Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MUROS DE CONTENCIÓN

Autor: Edy Paul Gutierrez Limahuay


Docente: Ing. Félix Rojas Chahuares
Curso: Construcciones I
PUNO -PERÚ
2021

1
1 CONTENIDO
2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
3 MUROS DE CONTENCIÓN .................................................................................. 4
3.1 Presión Lateral de tierra ................................................................................... 4
3.1.1 Presión lateral en reposo ........................................................................... 4
3.1.2 Presión Activa ......................................................................................... 5
3.1.3 Presión Pasiva ......................................................................................... 5
3.2 Diseño de un muro de contención convencional ................................................... 5
3.3 Juntas de construcción y drenaje del relleno ........................................................ 6
3.3.1 Junta de construcción................................................................................ 6
3.3.2 Juntas de contracción................................................................................ 6
3.3.3 Juntas de expansión .................................................................................. 6
3.4 Drenaje del relleno .......................................................................................... 6
4 TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN .................................................................. 8
4.1 Gravedad ....................................................................................................... 8
4.1.1 Mampostería de Piedra ............................................................................. 8
4.1.2 Concreto ciclópeo .................................................................................... 8
4.1.3 Gaviones ................................................................................................ 8
4.2 Semigravedad................................................................................................. 9
4.2.1 Diseño de muros de retención de Semigravedad............................................ 9
4.3 Cantiléver (Muros de contención en voladizo) ................................................... 10
4.3.1 Diseño y estimación del tamaño de muros de retención en voladizo ............... 11
4.4 Contrafuerte y Apoyados................................................................................ 12
4.4.1 Diseño del muro..................................................................................... 13
4.5 Entramado ................................................................................................... 14
4.5.1 Tablestacas de madera ............................................................................ 14
4.5.2 Tablestacas de concreto precolado ............................................................ 14
4.5.3 Tablestacas de acero............................................................................... 15
4.5.4 Métodos de construcción......................................................................... 15
4.6 Muros de retención pre fabricados ................................................................... 15
4.7 Fallas de los muros de retención ...................................................................... 16
5 CONCLUSIONES ............................................................................................... 16
6 Bibliografía......................................................................................................... 16

2
2 INTRODUCCIÓN

Los muros de contención son estructuras que nos permiten brindar soporte lateral al
terreno. Con frecuencia estos tipos de muros de retención se utilizan para reducir
cantidades considerables de corte y relleno, o donde existen cambios abruptos de la
pendiente del terreno.

Los muros de contención se dividen en dos tipos: a) Muros de contención convencionales


y b) Muros de tierras estabilizados mecánicamente. Dentro de los muros convencionales
tenemos a los muros de gravedad, los muros de Semigravedad, los muros cantiléver,
contrafuerte, Apoyado, entramado, entre otros. Ahora, los materiales de refuerzo como
las tiras metálicas, los geotextiles, y las geomallas se utilizan en la actualidad para reforzar
el relleno de muros de contención, a los que por lo general se refieren muros de contención
estabilizados mecánicamente.

Estas estructuras se diseñan y construyen en función a las condiciones a las que serán
sometidas. Para ello es fundamental el estudio de tres fuerzas, Sea cual fuese el tipo de
muro de contención. La primera es las cargas de gravedad del muro de contención y del
suelo encima de la zapata, la segunda es la presión lateral de suelo y por último la
capacidad de soporte del suelo. Dichas fuerzas deben estar perfectamente equilibradas.
Otros de los aspectos importantes a considerar en el diseño, es el drenaje de agua, las
juntas entre construcción, expansión y contracción. Estos últimos aspectos nos permiten
asegurar la estabilidad y un tiempo de vida útil prolongado de la estructura de retención.

3
3 MUROS DE CONTENCIÓN

Un muro de contención es una estructura que se utiliza para proporcionar soporte lateral
a un terreno, que en ocasiones es un suelo natural y en otras un suelo de relleno artificial.

Un muro de retención es una estructura construida con el propósito de contener, retener


o proporcionar aislamiento lateral para el suelo o para otro material suelto. El material
suelto retenido empuja contra el muro, tendiendo a volcarlo o desplazarlo. Los muros de
retención se usan en muchos casos donde existen cambios abruptos en la pendiente del
terreno. (Brown, 2018). Con frecuencia se usan muros de retención en estos lugares para
reducir las cantidades de relleno y corte

Existen muchos tipos de estructuras de contención, cada una adecuada para diferentes
aplicaciones. En general los muros de contención se pueden dividir en dos categorías
principales: a) Muros de contención convencionales y b) muros de tierra estabilizados
mecánicamente.

Para cualquier tipo de muro de retención, las tres fuerzas que se deben de poner en
equilibrio son: 1) las cargas de gravedad del muro de concreto y del suelo encima de la
zapata (el llamado peso desarrollado); 2) la presión lateral del suelo y 3) la capacidad de
soporte del suelo.

3.1 PRES IÓN LATERAL DE TIERRA

El diseño adecuado de estas estructuras requiere una estimación de la presión lateral de


la tierra que es función de varios factores, como:

a) El tipo y cantidad de movimiento de los muros


b) Parámetros de resistencia cortante del suelo
c) El peso específico del suelo
d) Condiciones de drenaje en el suelo

3.1.1 Presión lateral en reposo


El muro debe de estar en reposo y no se permite que se mueva en absoluto, ya sea
alejándose la masa del suelo o bien hacia ella.

La presión lateral a una profundidad “z” es:

𝜎ℎ = 𝐾0 𝜎0′ + 𝑢

Donde:

4
𝑢 = Presión de poro del agua

𝐾0 = Coeficiente de presión en reposo de la tierra.

Además: 𝐾0 ≈ 1 − sin ∅ o puede ser expresado de la siguiente manera:



𝐾0 ≈ (1 − sin ∅) 𝑂𝐶𝑅 sin∅

3.1.2 Presión Activa


La presión activa se produce cuando el muro de contención se desplaza en forma
horizontal alejando de la masa suelo una distancia ∆ 𝑥. En esta situación, los esfuerzos
verticales a cualquier profundidad se mantendrán iguales, Sim embargo, los esfuerzos
horizontales a cualquier profundidad disminuirán.

3.1.3 Presión Pasiva


La presión pasiva se genera cuando el muro de contención se desplaza empujando la masa
de suelo. Los esfuerzos verticales a cualquier profundidad permanecerán iguales, sim
embargo los esfuerzos horizontales aumentarán. Cuando se genera presión pasiva
efectiva, es decisión del proyectista considerarlos o no en los cálculos.

3.2 DIS EÑO DE UN MURO DE CONTENCIÓN CONVENCIONAL

Para el diseño apropiado de los muros de contención el ingeniero debe de conocer los
parámetros básicos del suelo retenido detrás del muro y del suelo de la base de la losa,
los cuales son: el peso específico, el ángulo de fricción y la cohesión.

La primera fase consiste en revisar como un todo, o sea se revisa por estabilidad. La
estructura se revisa para ver si existen posibles fallas por volcamiento, deslizamiento y
capacidad de carga.

 Volcamiento
 Deslizamiento
 Capacidad de carga

Debido a las fuerzas laterales, la resultante R de las fuerzas horizontal y vertical, interseca
al suelo bajo la zapata como si fuera una carga excéntrica, causando una mayor presión
en la punta. Esta presión en la punta debe ser menor que el valor permisible del suelo. Es
conveniente que la fuerza resultante se sitúe dentro del tercio medio de la base de la
zapata, o sea, dentro de su núcleo central. (Brown, 2018)

5
𝑅 𝑣 𝑅𝑣𝑒𝑐
𝑞=− ±
𝐴 𝐼

La segunda fase consiste en revisar la estructura por resistencia y se determina el


reforzamiento de acero de cada componente.

3.3 J UNTAS DE CONS TRUCCIÓN Y DRENAJE DEL RELLENO

3.3.1 Junta de construcción


Las juntas de construcción pueden ser verticales y horizontales que se colocan entre dos
vaciados de concreto sucesivo. Generalmente la superficie del primer vaciado se limpia
y se hace rugosa para vaciar en siguiente tramo.

3.3.2 Juntas de contracción


Son juntas verticales colocadas en la cara de un muro que permiten que el muro de
concreto se contraiga sin un daño apreciable. Las ranuras pueden ser de aproximadamente
6 a 8 mm de ancho y 12 a 16 mm de profundidad.

3.3.3 Juntas de expansión


Permiten la expansión del concreto producto de los cambios de temperatura, estas juntas
verticales pueden ir desde la base de hasta la parte superior del muro. Estas juntas se
pueden rellenar con rellenos flexibles. Pero como se observa en la mayoría de los casos
los muros están hechas de manera continua, y para permitir que el concreto se expanda el
acero se engrasa.

3.4 DRENAJE DEL AGUA


Producto de precipitaciones pluviales o filtración de afloramiento de agua, se puede
saturar el material de relleno, y por consiguiente aumenta la presión hacia el muro, y esto
puede provocarle inestabilidad. Es por estas razones por las cuales se debe de
proporcionar un drenaje adecuado por medio de agujeros de drenaje o tubos perforados
de drenaje.

Uno de los aspectos más importantes al diseñar y construir muros de retención exitosos
es la prevención de la acumulación de agua detrás de las paredes. Si se permite que el
agua se deposite ahí, el resultado puede ser que se tengan grandes presiones laterales del
líquido contra el muro y en climas fríos condiciones peores de grandes presiones por la
formación de hielo. (Brown, 2018)

6
El diámetro mínimo de los tubos de drenaje es de 10 cm y estar espaciados de manera
adecuada. Siempre existe la posibilidad de que el material de relleno se arrastre hacia los
agujeros de drenaje y con el pasar del tiempo los tubos de drenaje puedan quedar
completamente atorados. Por lo que se requiere colocar un materia de filtro, en la
actualidad los geotextiles son ampliamente utilizados para este fin. (Das, 2012)

El mejor relleno para un muro de retención es un suelo sin cohesión y bien drenado.
Además, ésta es la condición supuesta normalmente por el proyectista. Junto con el
relleno de material granular, se hacen agujeros en las paredes (lloraderos) de 4 plg o más
de diámetro (los tamaños mayores se usan para facilitar la limpieza) aproximadamente de
5 pies a 10 pies de centro a centro, horizontal y verticalmente. (Brown, 2018)

Los lloraderos tienen la desventaja de que el agua que sale por ellos tiene muy mal aspecto
y también puede causar un ablandamiento del suelo en la zona de mayor presión (bajo la
punta de la zapata). Un mejor método consiste en usar un tubo perforado de 6 plg a 8 plg
en una cama de grava a lo largo de la base del muro. Por desgracia, tanto los lloraderos
como los tubos perforados pueden obstruirse, generándose así una mayor presión del
agua. Las mantas fabricadas para drenaje o las membranas porosas que se colocan entre
el muro y el suelo permiten que la humedad drene libremente a los sistemas de drenaje

La distribución granulométrica del material de relleno debe de cumplir la siguiente


granulometría. (Das, 2012)

𝐷15(𝐹)
<5 [Para satisfacer la condición a)]
𝐷85(𝐵)

𝐷15(𝐹)
>4 [Para satisfacer la condición b)]
𝐷15(𝐵)

7
4 TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN

4.1 GRAVEDAD
Son estructuras donde el peso propio es el responsable de soportar el empuje el macizo a
contener. Estos muros tienen una altura de 10 a 12 pies de altura. Los esfuerzos de tensión
calculados con el método de esfuerzos de trabajo se mantienen generalmente inferiores a
1.6 f ′c. Estos muros son generalmente de tipo trapezoidal. Los muros de contención de
este tipo pueden ser:

4.1.1 Mampostería de Piedra


Su estabilidad depende de su propio peso y de cualquier suelo que repose sobre la
mampostería. Este tipo de construcciones no es económica para muros altos. (Das, 2012)

4.1.2 Concreto ciclópeo


Su composición es de 40% piedra y 60% de concreto.
Son sensibles al asentamiento
La resistencia mínima del concreto de la matriz será f’c = 10 MPa
La piedra desplazadora no excederá del 30% del volumen total de concreto ciclópeo y
será colocada de manera homogénea, debiendo quedar todos sus bordes embebidos en el
concreto
La mayor dimensión de la piedra desplazadora no excederá de la mitad de la menor
dimensión del elemento ni será mayor de 250 mm

4.1.3 Gaviones
Los muros de gaviones están formados por cajas metálicas apiladas llenas de rocas o
agregados, que por lo general tienen dimensiones de 1m por 1m de sección transversal
por 2m de largo.
Los gaviones se deforman sin perder su funcionalidad, son estructuras altamente
permeables, lo cual impide que se formen presiones hidrostáticas.
Composición de los alambres: El alambre es de acero con bajo contenido de carbono,
revestido con galmac (Aleación de Zin/aluminio) y recubierto con pvc.

8
4.2 SEMIGRAVEDAD
Estos muros son semejantes a los muros de gravedad, con la diferencia que se le agrega
una pequeña cantidad de acero, para minimizar las dimensiones de las secciones de los
muros. Las alturas de estos tipos de muros son semejantes a los muros de gravedad.

4.2.1 Diseño de muros de retención de Semigravedad

Su diseño se basa en hipótesis de que solo puede permitirse en la estructura muy poca
tensión o ninguna en absoluto. Para los cálculos iniciales se supone un tamaño para el
muro, se calculan los factores de seguridad contra el deslizamiento y el volcamiento, se
determina el punto en donde la fuerza resultante interseca la base del muro y se calculan
las presiones del suelo. El factor de seguridad contra deslizamientos debe de ser por lo
menos 1.5 para rellenos sin cohesión y 2.0 para rellenos con cohesión. Para el volteo
normalmente el factor de seguridad es de 2.0.

9
4.3 CANTILÉVER (M UROS DE CONTENCIÓN EN VOLADIZO )
Están fabricados de concreto reforzado y consisten en un cuerpo delgado y una loza de
base. Este tipo de muro es económico hasta una altura de 8 metros (Entre 10 a 25 pies).

Descripción del muro voladizo

El muro vertical se llama vástago, la parte exterior de la zapata que oprime el suelo más
intensamente se llama punta y la parte que tiende a ser levantada se llama talón.

Refuerzo mínimo

La cuantía del refuerzo horizontal no será menor que 0.002

La cuantía del refuerzo vertical no será menor que 0.0015.

El refuerzo vertical y el horizontal no debe estar espaciados a más de tres veces el espesor
del muro, ni de 400 mm. (NORMA E.060, 2006)

10
El espesor de los muros exteriores de sótanos y cimentaciones no debe ser menor que 200
mm.

El acero por temperatura y contracción deberá colocarse en ambas caras para muros de
espesor mayor o igual a 250 mm. Este refuerzo podrá disponerse en mayor proporción en
la cara expuesta del muro. (NORMA E.060, 2006)

4.3.1 Diseño y e stimación del tamaño de muros de retención en voladizo

La parte inicial del diseño consiste en estimar de manera aproximada la dimensión del
muro de contención. Este procedimiento es de ensayo – error. Por otra parte, el diseño
detallado del vástago, la zapata y su refuerzo, se determinan con el método de diseño por
resistencia.

Altura del muro: La altura del muro de determina a partir de las condiciones del problema.

Espesor del vástago: Los vástagos son teóricamente de mayor espesor en su base, ya que
es en ahí donde las fuerzas cortantes y los momentos adquieren sus valores máximos. Las
paredes tienen ordinariamente entre 7% y 12% de la altura del muro de retención.

El uso del espesor mínimo posible para muros que están reforzados principalmente en
una dirección, no conduce necesariamente a un menor costo. La razón es que el acero de
refuerzo es la parte principal del costo total. Si se hacen los muros tan delgados como sea
posible, se ahorrará algo de concreto, pero se incrementará considerablemente la cantidad
de acero de refuerzo necesario. En los muros que son bastante altos y que están

11
fuertemente cargados, un espesor mayor del concreto puede resultar más económico.
(Brown, 2018)

Espesor de la base: El espesor final de la base se determinará en función del cortante y el


momento. Una estimación aproximada es que debe ser del 7% al 10% de la altura total
del muro.

El porcentaje de acero de flexión requerido para el talón será a menudo menor que la rmín
de 200/fy y de 3 f ′c /fy.

La longitud de anclaje requerida para las varillas #8 dentro de la zapata o para las espigas
#8, es de 33 plg, cuando fy = 60 000 lb/plg2 y f ′c = 3 000 lb/plg2

Longitud de la base: Para estimaciones preliminares, la longitud de la base puede


considerarse entre el 40% y 60% de la altura total de la pared.

4.4 CONTRAFUERTE Y APOYADOS

Son muros similares a los muros en voladizo, pero lo que lo diferencia los demás es que
presenta a intervalos regulares losas de concreto vertical y delgadas denominados
contrafuertes, que anclan entre si el muro y la base. La función principal de los
contrafuertes es reducir los momentos cortantes y flexionantes. (Das, 2012)

Cuando es necesario construir muros de retención de mayores alturas, de


aproximadamente 20 pies a 25 pies (Muros que pasen los seis metros), los momentos
flexionantes en la unión del vástago con la zapata llegan a ser tan grandes que el
proyectista, por razones económicas y estructurales tiene que considerar otros tipos de
muros para manejar los momentos. Esto puede hacerlo introduciendo muros transversales
verticales en el frente o en la parte posterior del vástago. Si los refuerzos transversales
quedan detrás de la pared (o sea, dentro del suelo) y no son visibles, los muros de
retención se llaman muros con contrafuerte. Si los refuerzos transversales quedan visibles
(es decir, sobre el lado de la punta), los muros se llaman muros con estribos o apoyados.
Los contrafuertes se colocan generalmente a distancias aproximadamente iguales (o un
poco mayores) a la mitad de la altura del muro de retención. (Brown, 2018)

12
4.4.1 Diseño del muro.

Para el diseño, se desprecia inicialmente el peso propio del muro, el diseño más exacto es
usando la teoría de placas, lo que sofistica y complica el diseño, pudiendo usarse por
consiguiente métodos simplificados que sintetizan el diseño, aunque encarecen la
estructura. (Garcia, 1989)

El diseño es similar al del muro en cantiléver, el cual sigue la siguiente secuencia:

1) Dividir el cuerpo en varias zonas horizontales para obtener los momentos de


flexión longitudinales. Use estos momentos para determinar el acero de refuerzo
horizontal.
2) Dividir el cuerpo en varias franjas verticales, calcule los momentos verticales de
flexión y el corte en la base del cuerpo y verifique el espesor del cuerpo por corte.
Considere puntos de corte para el acero vertical.
3) Dividir la losa del talón en varias franjas longitudinales y use los diagramas de
presión y las ecuaciones de momento para obtener los momentos de flexión
longitudinales. Use estos momentos para determinar el acero longitudinal de
refuerzo en la losa.
4) Tratar la losa de cimentación como cantilever y determine el corte en la cara
posterior del cuerpo y el momento flector. Revise el espesor de la base si necesita
refuerzo de corte. Use el momento de flexión para calcular el acero de refuerzo
requerido perpendicular a la losa-talón.
5) Tratar el pie de la losa de cimentación de forma idéntica a un muro en cantilever.
6) Analizar los contrafuertes.

13
4.5 ENTRAMADO
Los muros de tablestacas conectadas o semiconectadas se utilizan con frecuencia para
construir muros continuos para estructuras de muelles que van de instalaciones de
embarcaderos pequeños de recreo a grandes instalaciones de desembarco. Las tablestacas
o ataguías también se utilizan para estructuras temporales, como en cortes apuntalados.
(Das, 2012)

En la construcción es común utilizar varios tipos de tablestacas: a) de madera, b) de


concreto precolado y c) de acero. También existen en el mercado tablestacas de aluminio.

4.5.1 Tablestacas de madera

Se utiliza solo para estructuras ligeras temporales arriba del nivel freático. Los tipos más
comunes son los tablones ordinarios de madera o tablestacas de Wakefield.

Los tablones de madera tienen una sección transversal de aproximadamente de 50 x 300


mm y se hincan borde con borde. Las tablestacas Wakefield se hacen clavando tres
tablones de madera entre sí, con el intermedio desfasado en 50 a 75 mm. Los tablones de
madera también se pueden cepillar para formar tablestacas machihembradas.

4.5.2 Tablestacas de concreto precolado

Estas tablestacas son pesados y se diseñan con refuerzos para soportar los esfuerzos
permanentes a los que se someterá después de la construcción y también para tomar los
esfuerzos producidos durante la construcción. En sección transversal, estas tablestacas
tienen un ancho aproximado de 500 a 800 mm y un espesor de 150 a 250 mm.

14
4.5.3 Tablestacas de acero

Las secciones de las tablestacas pueden ser en Z, de arco profundo, de arco bajo o de
alma recta. Las interconexiones de las secciones de las tablestacas tienen forma
machihembrada o de rotula para conexiones herméticas. Los espesores son generalmente
de 10 a 13 mm. Estos espesores pueden variar de acuerdo al diseño del proyecto.

El uso de las tablestacas de acero es conveniente debido a su resistencia al alto esfuerzo


de hincado que se realiza cuando se hincan en suelos duros. Las tablestacas de acero
también son de peso ligero y se pueden volver a utilizar.

4.5.4 Métodos de construcción

Los muros de tablestacas se pueden dividir en dos categorías básicas: a) en voladizo y b)


ancladas. En la construcción de muros de tablestacas, la tablestaca se puede hincar en el
terreno y luego el relleno se coloca en el lado de tierra, o bien la tablestaca se puede hincar
primero en el terreno y el suelo frente a ella se puede dragar. En cualquier caso, el suelo
utilizado para rellenar detrás del muro de tablestacas suele ser granular. El suelo debajo
de la línea de dragado puede ser arenoso o arcilloso. A la superficie del suelo en el lado
de agua se le refiere como linea de lodo o linea de dragado.

4.6 M UROS DE RETENCIÓN PRE FABRICADOS


El uso de muros de retención prefabricados se ha incrementado mucho en los últimos
años. Los muros se construyen con algún tipo de piezas prefabricadas y las zapatas
usualmente se cuelan en la obra. Los resultados son muy atractivos y las piezas son
miembros de concreto de alta calidad hecho bajo condiciones “controladas en planta”. Se
requiere menor preparación del lugar y el montaje es mucho más rápido que cuando se
cuela en el campo. Las piezas prefabricadas pueden desarmarse posteriormente y volverse
a usar. (Brown, 2018)

15
4.7 FALLAS DE LOS MUROS DE RETENCIÓN

El número de fallas en los muros de contención es alarmante, A pesar que se utiliza


grandes factores de seguridad, siguen presentándose fallas. La razón para un gran número
de fallas es que los diseños con frecuencia solo se basan en ciertas situaciones especiales.
Mas no lo hacen de manera particular.

5 CONCLUSIONES

El estudio de muros de contención es de suma importancia para brindar soporte lateral


al terreno. Debido a que encontramos una infinidad de situaciones en las que es
necesario construir estructuras que puedan soportar y contener los empujes del suelo.
Ya sea en desniveles, en los estribos de los puentes o en las faldas de los cerros para
evitar deslizamientos de rocas, tierra o escombros. Para cada situación en particular
debemos de diseñar un tipo de muro de contención adecuado y que garantice la
seguridad y estabilidad durante el tiempo de vida útil de la estructura.

6 BIBLIOGRAFÍA

Belandria, R. A. (s.f.). Análisis y diseño de muros de contención de concreto armado.


Brown, J. C. (2018). Diseño de concreto reforzado. México: Alfaomega Grupo Editor.
Das, B. M. (2012). Fundamentos de ingeniería de Cimentaciones. México: Cengage Learning
Editores S. A.
Garcia, J. O. (1989). Concreto Armado II.
NORMA E.060. (2006). Concreto Armado. Lima.
Soto, W. B. (1985). Concreto Armado II. Lima.

16

También podría gustarte