Está en la página 1de 19

1.

las principales organizaciones son:


-conferencia de las naciones unidas sobre comercio y
desarrollo (UNCTAD)
-Organización de las naciones unidas para la agricultura y
la alimentación (FAO)
-Asociación internacional de autoridades de señalización
marítima y ayudas de navegación (IALA)
-Programa de las naciones unidas para el medio ambiente
(PNUMA)
-Organización hidrográfica internacional (OHI)
-Comisión permanente del pacífico sur (CPPS)
-Organización meteorológica mundial (OMM)
-Comité andino de autoridades de transporte acuático
(CAATA)
-Organización inter5nacional del trabajo (OIT)
-Comisión oceanográfica intergubernamental (COI)
-Red operativa de cooperación regional de autoridades
marítimas de Suramérica (ROCRAM)
2. los principales convenios y tratados son:

-convenio solas (seguridad de la vida humana en el


mar)
DERECHO DEL MAR
 Declaración de Montevideo sobre el Derecho del Mar
(1970)

 Declaración de Estados Latinoamericanos sobre el


Derecho del Mar (Lima, 1970)

 Convención sobre el derecho del mar, de 10 de


diciembre de 1982

 Convenio para la represión de actos ilícitos contra la


seguridad de la navegación marítima (1988)

 Acuerdo relativo a la aplicación de la Parte XI de la


Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del
mar de 10 de diciembre de 1982, de 28 de julio de 1994

 Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la


Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del
mar de 10 de diciembre de 1982 relativas a la
conservación y ordenación de las poblaciones de peces
traszonales y las poblaciones de peces altamente
migratorios, de 4 de agosto de 1995

.declaración de santo domingo aprobada por la reunión de


ministro por la conferencia especializada de los países del
caribe sobre los problemas del mar (1972)
CURSOS DE AGUA INTERNACIONAL

 Convención sobre el derecho de los usos de los


cursos de agua para fines distintos de la navegación
(1997)

 Reunión de Cancilleres de la Cuenca del Plata: Acta


de Santa Cruz de la Sierra

 Declaración de Asunción sobre aprovechamiento de


ríos internacionales

 Tratado de la Cuenca del Plata (1969)

 Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo


(1974)

 Estatuto del Río Uruguay

3. los elementos del territorio colombiano son:


-Suelo
-Subsuelo
-Las islas
-El espacio aéreo
-Plataforma continental
-Espectro electromagnético
-La orbita sincrónica geoestacionaria
4.-Aguas interiores: se denominas aguas interiores a
aquellas que están situadas según el derecho del mar
hacia el interior de la línea base del mar territorial y por
consecuencia acogidas a la jurisdicción del estado
ribereño que la posee. El límite exterior de las aguas
interiores coincide con el interior del mar territorial

Mar territorial: se denomina mar territorial a aquella


parte del océano ubicado adyacente a la costa y que se
extiende por doce millas marinas y sobre el cual un estado
ejerce absoluta soberanía

Zona contigua: es la extensión de mar adyacente al mar


territorial que abraca desde la doce hasta las veinticuatro
millas marinas contadas desde la línea base a partir de la
cual se mide la anchura del mar territorial

Zona económica exclusiva: Se define como la


extensión de mar perteneciente de cada país la cual debe
llevar un número aproximado de 200 millas náuticas la
cual cualquier nación dueño de ella puede hacer uso y
explotación de sus recursos naturales encontrados

Plataforma continental: se denomina plataforma


continental a la superficie dl fondo submarino que se
extiende desde la costa hasta profundidades inferiores a
200 mts, la abundancia de la vida animal y vegetal
caracterizan esta zona otorgándole gran valor económico
en 1958 el convenio de ginebra sobre la plataforma
continental la definen en su artículo 1 como a al
plataforma submarina que circunda las tierras
continentales hasta una profundidad de 200 mts

Altamar: son todas las partes del mar que forman parte
del patrimonio de la humanidad y de libre tránsito pesca
y explotación para todos los estados comprende también
el subsuelo el lecho y el espacio aéreo que gravita sobre
ellas
Trabajo de derecho marítimo
Presentado a:
David García

Por:
Miguel colon

Corporación educativa del litoral

Barranquilla atlántico
26 oct de 2017
En el transporte marítimo intervienen diversos agentes,
cada uno de ellos con funciones y responsabilidades muy
diferentes.

Consignatarios marítimos o consignatarios de


buques: agentes (representantes) de las compañías
navieras o armadores en los distintos puertos del mundo.
Sus funciones son:
 Captan cargas para las navieras o armadores que
representan.
 Cobran fletes.
 Emiten contratos de transporte marítimo
internacional (B/Ls).
 Coordinan las cargas y descargas de buques (vía
estibadores)
 Realizan los trámites administrativos oportunos ante
las autoridades portuarias y aduaneras.
 Actúan como intermediarios entre las navieras o
armadores y los cargadores (exportadores) y facturan
sus servicios a exportadores o importadores (según el
INCOTERM pactado en la compraventa).
 Reciben comisiones de las navieras o armadores en
función de las cargas que obtienen para ellos.

Armador: empresario marítimo, propietario de buques o


que los arma (los pone en condiciones de navegar). Puede
operar con sus buques o cederlos a navieras para que
éstas lo hagan. Si opera con sus buques, actúa como
fletante en pólizas de fletamento y/O como porteador en
contratos de transporte marítimo internacional (B/Ls).
Compañía naviera: empresario marítimo, usufructuario de
buques. Compañía que opera con buques cedidos por
armadores. Actúa como fletante en pólizas de fletamento
Y/O como porteador en contratos de transporte marítimo
internacional.(B/Ls)

Shipbroker: intermediario entre navieras o armadores


(fletantes) y cargadores (fletadores) en algunas pólizas de
fletamento. Se encarga de buscar a navieras o armadores y
buque a cargadores. Por sus servicios de intermediación
suele cobrar de los fletantes una comisión del 5% del
precio del fletamento.

Consolidador: intermediario entre navieros-armadores y


cargadores. Reserva un espacio/peso dentro de un buque
a un precio determinado para comercializarlo entre distintos
cargadores. Agrupa en contenedores (en el/los puerto/s de
origen) todas las mercancías que capta y las consigna a su
representante (desconsolidador) en el/los puerto/s de
destino. Así pues, al igual que un transitario, el
consolidador hace a veces de cargador frente al porteador
y de porteador frente a los distintos cargadores.
Normalmente las propias navieras prestan el servicio de
consolidación, llenando algunos de sus contenedores de
grupajes (entre varios cargadores se llena un contenedor).

Desconsolidador: consignatario de mercancías


consolidadas. Se encarga de desagrupar las mercancías
(vaciar contenedores) en el/los puerto/s de destino y de
notificar a los distintos receptores de las mercancías
desagrupadas, la llegada de las mismas a puerto de
destino. Normalmente las propias navieras prestan el
servicio de desconsolidación, deshaciendo contenedores
de grupaje una vez han llegado al puerto de destino.

Empresa estibadora: es la encargada de llevar a cabo


las operaciones portuarias de manipulación de las
mercancías. Necesariamente ha de ser titular de una
concesión administrativa otorgada por la autoridad
portuaria correspondiente, que le faculta para realizar sus
trabajos. Por ser la operadora de una determinada terminal,
en ocasiones se usa la denominación "terminal portuaria"
para referirse a ella. Las funciones que realizan son:
 Recepción.

 Movimientos horizontales en origen.

 Almacenaje en origen.

 Carga.

 Estiba, desestiba.

 Descarga.

 Movimientos horizontales en destino.

 Almacenaje en destino y entrega.

 Facturan sus servicios a los consignatarios de


buques.
Trabajo de derecho marítimo

Tema:
Autoridades que intervienen en el transporte
marítimo

Presentado a:
David García

Por:
Miguel colon

Corporación educativa del litoral


Barranquilla atlántico
26 de oct de 20117
La dirección general marítima fue creada bajo el articulo 5
decreto 2324 de 1984

Principales funciones de la dimar

1. Asesorar al Gobierno en la adopción de políticas y programas


relacionados con las actividades marítimas y ejecutarlas dentro de
los límites de su jurisdicción.
2. Dirigir, regular, controlar y promover el desarrollo de la Marina
Mercante, la investigación científica marina y el aprovechamiento de
los recursos del mar.
3. Coordinar con la Armada Nacional el control del tráfico marítimo. 

4. Instalar y mantener el servicio de ayudas a la navegación, efectuar


los levantamientos hidrográficos y producir la cartografía náutica
nacional. 

5. Regular, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la


seguridad de la navegación en general, la seguridad de la vida
humana en el mar, la búsqueda y salvamento marítimos y fijar la
dotación de personal para las naves. 

6. Autorizar la operación de las naves y artefactos navales en aguas


colombianas. 

7. Regular, autorizar y controlar la adquisición, construcción,


reparación, alteración, mantenimiento, utilización, desguace y venta
de naves y artefactos navales. Para estos efectos podrá exigir que
las naves que se proyecten construir, tengan las características
recomendadas por la Armada Nacional por razones de defensa. 

8. Regular, autorizar y controlar las actividades relacionadas con el


arribo, atraque, maniobra, fondeo, remolque y zarpe de las naves y
artefactos navales; practicar la visita de recepción a puerto
colombiano a las naves y artefactos navales a través de las
Capitanías de Puerto. 
9. Regular, efectuar y controlar la inscripción, registro, inspección,
clasificación, matrícula y patente de las naves y artefactos navales. 

10. Fomentar, autorizar y supervisar la organización y funcionamiento de


los astilleros, talleres y demás instalaciones para la construcción,
reparación y mantenimiento de naves y artefactos navales e
inscribirlos como tales. 

11. Autorizar, inscribir y controlar el ejercicio profesional de las personas


naturales y jurídicas dedicadas a las actividades marítimas en
especial las de practicaje, remolque, agenciamiento marítimo,
corretaje de naves y de carga, portuarias, estiba, dragado,
clasificación, reconocimiento, bucería, salvamento y comunicaciones
marítimas y expedir las licencias que correspondan. 

12. Asesorar el Gobierno en la regulación y control de los centros de


formación, capacitación y entrenamiento de la gente de mar, sus
planes y programas e inscribir y expedir las licencias profesionales a
sus egresados; expedir las licencias a los peritos en las distintas
actividades profesionales marítimas e inscribirlos como tales. 

13. Regular, dirigir y controlar las actividades del transporte marítimo


internacional de cabotaje, público o privado; asignar, modificar o
cancelar rutas y servicios y establecer las condiciones para la
prestación de los mismos. 
14. Autorizar los Acuerdos, convenios y asociaciones que proyecten
realizar los armadores colombianos y cancelar la autorización
cuando a juicio de la autoridad Marítima sea lesiva a los intereses
nacionales. 

15. Autorizar el arrendamiento o fletamento de naves y artefactos


navales colombianos y extranjeros. 

16. Aprobar el ingreso de los armadores colombianos a las conferencias


marítimas y, registrar su representación, reglamentos, tarifas y
recargos.

17. Autorizar las tarifas de fletes para transporte marítimo internacional,


de cabotaje y las tarifas de pasajeros para embarcaciones de
turismo. 
18. Autorizar la aplicación de la reserva de carga y conceder el
levantamiento de la misma. 

19. Aplicar, coordinar, fiscalizar y hacer cumplir las normas nacionales e


internacionales tendientes a la preservación y protección del medio
marino. 

20. Regular, autorizar y controlar la exploración de antigüedades y


tesoros náufragos, adelantar los trámites de celebración y
perfeccionamiento de los contratos de extracción o recuperación
correspondientes. 

21. Regular, autorizar y controlar las concesiones y permisos en las


aguas, terrenos de bajamar, playas y demás bienes de uso público
de las áreas de su jurisdicción. 

22. Regular, autorizar y controlar la construcción y el uso de islas y


estructuras artificiales en las áreas de su jurisdicción. 

23. Regular, autorizar y controlar la construcción de puertos y muelles


públicos y la operación de los mismos de conformidad con las
normas vigentes. 

24. Establecer las zonas de fondeo de naves y artefactos navales. 

25. Fijar las tarifas por concepto de prestación de servicios conexos y


complementarios con las actividades marítimas. 

26. Autorizar y controlar los trabajos de dragado, relleno y demás obras.


de ingeniería oceánica en los terrenos de bajamar, playas y demás
bienes de uso público de las áreas de su jurisdicción. 

27. Adelantar y fallar las investigaciones por violación a las normas de


Marina Mercante, por siniestros marítimos, por violación a las normas
de reserva de carga, por contaminación del medio marino y fluvial de
su jurisdicción, por construcciones indebidas o no autorizadas en los
bienes de uso público y terrenos sometidos a la Jurisdicción de la
Dirección General Marítima y Portuaria,  **La frase “por violación a
otras normas que regulan las actividades marítima" fue declarada
inexequible por la Corte Suprema de Justicia sentencia c-212 de
Abril 28 de 1994 e imponer las sanciones correspondientes. 

28. Asesorar al Gobierno sobre acuerdos, convenios y tratados


internacionales en materia marítima y velar por su ejecución. 

29. En general, desarrollar las actividades y programa que se relacionen


con el objeto y fin de la Dirección General Marítima y Portuaria.

Son funciones del Superintendente de Puertos y Transporte las


siguientes:
1. Ejercer, bajo su propia responsabilidad las funciones que el Presidente
de la República le delegue o la ley le confiera y vigilar el cumplimiento
de las que por mandato legal se hayan otorgado a dependencias de la
Superintendencia.

2. Velar por el cumplimiento de los principios de libre acceso, calidad y


seguridad, en la prestación del servicio de transporte
.
3. Dirigir y coordinar la inspección, control y vigilancia en el
cumplimiento de las normas internacionales, leyes, decretos,
regulaciones, reglamentos y actos administrativos que regulen los
modos de transporte y la aplicación de las sanciones correspondientes
.
4. Dirigir, vigilar y evaluar la gestión financiera, técnica y administrativa y
la calidad del servicio de las empresas de transporte y de construcción,
rehabilitación, administración, operación, explotación y/o mantenimiento
de infraestructura de transporte.

5. Diseñar la política de desarrollo administrativo de la Superintendencia


de Puertos y Transporte y velar por su debida aplicación de conformidad
con los lineamientos establecidos en la Ley 489 de 1998 y demás
normas que la reglamentan.

6. Dirigir, vigilar y coordinar el desarrollo de la labor de inspección,


vigilancia y control en el cumplimiento de las normas nacionales de
tránsito.

7. Dirigir, vigilar y coordinar el cumplimiento de las normas sobre


reposición del parque automotor y de los fondos creados para tal efecto.

8. Dirigir, vigilar y evaluar el desarrollo de la labor de inspección,


vigilancia y control sobre las personas, Entidades del Sistema Nacional
de Transporte y los concesionarios conforme lo establecido en el
artículo 42 Decreto 101 del 2 de febrero de 2000.

9. Dirigir, vigilar y evaluar el desarrollo de las políticas, planes y


programas de la labor de inspección, vigilancia y control en los contratos
de concesión y en la aplicación y el cumplimiento de las normas para el
desarrollo de la gestión de infraestructura de los modos de transporte.

10. Dirigir, vigilar y coordinar la administración de los puertos fluviales a


cargo de la Nación, en coordinación con la entidad territorial respectiva.

11. Dirigir y coordinar la gestión para la expedición de la autorización,


registro o licencia de funcionamiento de los operadores portuarios y
demás intermediarios de la actividad portuaria, de conformidad con la
ley y la regulación sobre la materia, sin perjuicio de las atribuciones que
sobre actividades conexas y auxiliares al modo de transporte marítimo
que generen servicios portuarios deban ser licenciadas y autorizadas
previamente por la Autoridad Marítima Nacional.

12. Asumir directamente, o por medio de personas especialmente


designadas o contratadas para ello, y en forma temporal, la prestación
de los servicios propios de una sociedad portuaria, cuando ésta no
pueda o quiera prestarlos por razones legales o de otro orden, y la
prestación continua de tales servicios sea necesaria para preservar el
orden público o el orden económico, o para reservar el normal desarrollo
del Comercio Exterior colombiano, o para evitar perjuicios indebidos a
terceros, en los casos en que tal función no esté atribuida a otra
autoridad.

13. Asumir de oficio o por solicitud de cualquier autoridad o cualquier


persona interesada, la investigación de las violaciones de las normas
sobre transporte.

14. Dirigir, coordinar y evaluar la práctica de visitas, inspecciones y


pruebas que sean necesarias para el cumplimiento de las funciones de
la entidad.

15. Dirigir, coordinar y evaluar los conceptos, que a petición de la parte


interesada se generen, sobre el incumplimiento de las normas que
regulan la prestación del servicio de transporte y la construcción,
rehabilitación, administración, operación, explotación y/o mantenimiento
de la infraestructura de transporte.
16. Otorgar poder a funcionarios y a personas externas para que
representen a la Superintendencia de Puertos y Transporte.

17. Solicitar a las entidades que conforman el Sistema Nacional de


Transporte la información que estime conveniente para evaluar
periódicamente el cumplimiento de las normas de tránsito, transporte e
infraestructura.

18. Expedir los actos administrativos que como jefe de organismo le


corresponde conforme lo establecen las disposiciones legales, así como
los reglamentos e instrucciones internas que sean necesarios para el
cabal funcionamiento de la entidad.

19. Revisar y aprobar los anteproyectos de presupuesto que requiera la


entidad para someterlos a consideración de los órganos competentes.

20. Dirigir las funciones de administración de personal conforme a las


normas sobre la materia.

21. Nombrar y remover a los funcionarios de la entidad de conformidad


con las disposiciones legales, con excepción de los Superintendentes
Delegados cuya designación y remoción es competencia del Presidente
de la República.

22. Velar por la correcta aplicación del Régimen de Control Interno


Disciplinario de la Superintendencia.

23. Crear, organizar y conformar de forma permanente o transitoria, a


través de acto administrativo, grupos internos de trabajo para atender el
cumplimiento de las funciones de la Superintendencia de Puertos y
Transporte de acuerdo con las necesidades del servicio y los planes y
programas trazados por la entidad. En el acto de creación de estos
grupos se determinarán las funciones que deberán cumplir y las
responsabilidades a asumir.

24. Crear, conformar y organizar mediante resolución órganos de


asesoría y coordinación para el desarrollo eficiente de las funciones de
la Superintendencia.

25. Distribuir, mediante resolución los empleos de la planta de personal


de las diferentes dependencias de la Superintendencia de Puertos y
Transporte, atendiendo su estructura, las necesidades del servicio y los
planes, programas y proyectos.
26. Suscribir de conformidad con el Estatuto General de Contratación y
la Ley Orgánica de Presupuesto, los contratos relativos a asuntos
propios de la Superintendencia.

27. Presentar anualmente al Presidente de la República los informes


sobre el funcionamiento general de la entidad y el desarrollo de sus
planes y programas.

28. Mantener informados a las comunidades, gremios, y usuarios sobre


la gestión de inspección, control y vigilancia de los asuntos de su
competencia.

29. Las demás que le asigne el presidente de la republica

El Ministro de Transporte, en ejercicio de sus facultades


constitucionales y legales, en especial las conferidas por los artículos
59 de la Ley 489 de 1998, 5° del Decreto número 2741 de 2001, 2°
numeral 2.4 y 6 numeral 6.3 del Decreto número 087 de 2011, y
CONSIDERANDO: Que el artículo 3° de la Ley 1ª del 10 de enero de
1991 “Estatuto de Puertos Marítimos”, establece la competencia del
Superintendente General de Puertos para definir las condiciones
técnicas de operación de los puertos y en el artículo 27 numeral 27.3
se determina como función, expedir por medio de resolución las
condiciones técnicas de operación de los puertos colombianos.
Que el artículo 5° del Decreto número 2741 de 2001, dispuso la
modificación del parágrafo 2 del artículo 44 del Decreto número 101
de 2000 y trasladó al Ministerio de Transporte las funciones de la
otrora Superintendencia General de Puertos en materia de
concesiones y demás actividades portuarias, con excepción de
aquellas de inspección, control y vigilancia.
Que el Decreto número 087 de 2011 en los numerales 2.4 del
artículo 2° y 6.3 del artículo 6°, asigna al Ministerio de Transporte
las funciones de formular la regulación técnica en materia de
tránsito y transporte de los modos carretero, marítimo, fluvial y
férreo.
Que mediante la Resolución número 0071 del 11 de febrero de
1997, expedida por la otrora Superintendencia General de Puertos,
se estableció el contenido del reglamento de condiciones técnicas de
operación de los puertos.
Que Colombia en el sector portuario debe ir migrando hacia las
mejores prácticas internacionales, por lo que se hace necesario el
establecimiento de protocolos de operaciones portuarias que
permita la fácil revisión y evaluación del sector que garantice
generar una política pública de vanguardia.
Que las operaciones portuarias en los Puertos Colombianos deben
estar orientadas a alcanzar altos niveles de eficiencia y seguridad,
que permitan brindar servicios competitivos como facilitadores del
comercio exterior.
Que Colombia ha suscrito y adoptado convenios internacionales en
materia marítima, por lo que se hace necesario establecer las
condiciones técnicas de operación de los puertos colombianos para
que se adapten sus disposiciones a los adelantos operativos y
tecnológicos que se den en relación con las instalaciones portuarias
y en general con la actividad portuaria.
Que este reglamento debe aplicarse a todos los proyectos
portuarios autorizados por las entidades encargadas de otorgar las
concesiones portuarias.
Que mediante Memorandos 20165000125253, 20165000156663 y
20171420019363, el Director de Infraestructura y el Viceministro de
Infraestructura, respectivamente remitieron el presente acto
administrativo.
Que el contenido de la presente Resolución, fue publicado en la
página web del Ministerio de Transporte, desde el día 2 hasta el 8
de septiembre de 2016 en cumplimiento a lo dispuesto en el
numeral 8 del artículo 8° de la Ley 1437 de 2011, con el objeto de
recibir opiniones, sugerencias o propuestas alternativas. En mérito
de lo expuesto,
Trabajo de derecho marítimo

Tema:
Funciones de la dimar y la
superintendencia de puertos y transportes

Presentado a:
David García

Por:
Miguel colon

Corporación educativa del litoral

Barranquilla atlántico
30 oct 2017

También podría gustarte