Está en la página 1de 42

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE EL USO DE LOS

METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE


NUESTRA INSTITUCION

MATERIA: INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA

DOCENTE: ENF. G. ASE. CAC. LAURA SOSA MONTES

FECHA: MAYO DE 2016

GRUPO: 4° A
INTEGRANTES:

1.-Acosta Tapia Bertha Elisa

2.-Bañuelos MárquezMaría Berenice

3.-Caro Ceballos Betzy Alondra

4.-DelgadoGutiérrezJosé Antonio

5.-Espinoza Sígala Cynthia Olivia

6.-García Loya Katiria Audrey

7.-González Esquivel Nayeli

8.-Manjarrez Martínez Laura Angélica

9.-Miranda García Nereyda

10.-Morales Payan Yedith Erandi

11.-Muñoz Aguirre Norma Adriana

12.-Olivas Valenzuela Rubén Alejandro

13.-Torres Rivera Diego Armando


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿El estudiante de la Escuela de enfermería Florencia Nightingale tiene
conocimientos sobre los métodos anticonceptivos?

HIPOTESIS
Yo supongo que a mayor conocimiento sobre métodos anticonceptivos, menor la
incidencia de embarazo en adolecente.
Introducción
Este trabajo de investigación nos habla acerca de los métodos anticonceptivos
que son formas de prevenir un embarazo a temprana edad ya que hoy en día se
han incrementado los embarazos en la adolescencia.

Se brindara a los alumnos del Instituto de Estudios en el Área de la Salud


Florencia Nightingale más información acerca de esta problemática y sobre las
maneras de prevención que existen para que así puedan elegir el que sea más
adecuado.

Hablaremos sobre cuáles son los métodos que existen tanto para el hombre como
para la mujer los cuales se dividen en diferentes grupos.

Daremos a conocer cuáles son los anticonceptivos de barrera, los naturales, los
hormonales ya sean inyectables u orales, los que son de intervención quirúrgica y
los de emergencia, al igual de cuáles son los temporales y/o definitivos.

Se abordaran puntos importantes como lo son la eficacia de cada uno de ellos, la


forma en la que se utilizan, su manera de actuar en el organismo, las ventajas y
desventajas que tienen, los mitos que existen y cuáles son los efectos secundarios
o secuelas que pudieran presentarse a corto o largo plazo de su utilización.

Se estudiara los diferentes puntos de vista de los estudiantes de porque ha


incrementado la frecuencia de embarazos a una muy temprana edad y se
proporcionara información del uso de métodos anticonceptivos en los alumnos de
esta institución para que así lleven una vida sexual con responsabilidad.
Justificación
Este trabajo se realizara con el fin de identificar el grado de conocimientos que
tiene los alumnos del instituto Florencia Nightingale sobre los métodos
anticonceptivos, su aplicación e importancia de uso adecuado.

El presente trabajo nos muestra una problemática que es el embarazo en


adolescentes por causa de no tener un buen conocimiento de Métodos
Anticonceptivos, ya que es muy importante para personas que inician una vida
sexual a muy temprana edad.

Esta investigación va dirigida a los alumnos de la instituto Florencia Nightingale


que en su mayoría son adolescentes y en su predomino en el género femenino.

Queremos ayudar a que estos jóvenes, a base de la información que les brinde la
investigación puedan estar conscientes de lo importante que es para ellos y su
futuro el uso de los métodos anticonceptivos por eso realizaremos esta
investigación en la materia de epidemiologia.
OBJETIVO

 Especifico:
Identificar si los estudiantes de enfermería de la escuela Florencia Nightingale
tienen el conocimiento sobre la importancia del uso de métodos anticonceptivos.

 Inespecífico:
Investigar qué métodos anticonceptivos conoce la sociedad estudiantil del instituto
de estudios en el área de la salud Florencia Nightingale.
MARCO TEORICO

Concepto:
Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad
de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por
lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno
tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción,
en el sentido de ser formas de control de la natalidad.

La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento que la relación


sexual está asociada al embarazo. Las formas más antiguas incluían el coitus
interruptus y la combinación de hierbas con supuestas propiedades contraceptivas
o abortivas. El registro más antiguo del control de la natalidad presenta
instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto.

METODOS ANTICONCEPTIVOS IRREVERSIBLES:


Salpingoclasia:

La Salpingoclasia también es llamada, ligadura de trompas, ligadura de trompas


Falopio, ligadura trompas uterinas, esterilización femenina y oclusión tubárica.

La salpingoclasia es una cirugía que suelen realizar los ginecólogos a mujeres


mayores de 30 años que ya han sido mamas y no quieren volver a serlo.

Con la ligadura de trompas se cierran los conductos que hace que se comunique
el útero de la mujer con los ovarios.

Los dos métodos más comunes para la operación de salpingoclasia son la


minilaparotomía, que se practica con anestesia local y sedación suave, y la
laparoscopia, que requiere de anestesia general. En México, es el método
anticonceptivo más utilizado por las mujeres.

Efectividad

La salpingoclasia tiene una efectividad del 99,20%. Si una mujer quedara


embarazada tras la operación, existe mayor probabilidad de que el embarazo sea
ectópico. El riesgo de embarazo es de 1 entre 200. Es un anticonceptivo
irreversible y definitivo. Sólo debe ser empleado por mujeres que están
completamente seguras de que no desean tener más hijos.
Dispositivo intratubárico

El dispositivo intratubárico es un anticonceptivo muy novedoso cuya finalidad es la


esterilización permanente, se introduce en las Trompas de Falopio para obstruirlas
de manera permanente, ya que se forma o crece una barrera natural de tejido que
evita que el espermatozoide alcance al óvulo, no se puede producir fecundación.

Es un muelle que mide aproximadamente 4 centímetros de largo y de 0,8


milímetros de diámetro, en su interior existen unas fibras de Dacron que es un
poliéster.

Es el ginecólogo el que debe introducir el dispositivo intratubáricoEssure, no


precisa de ningún corte, por lo que no es una intervención dolorosa.

La inserción del mismo se suele realizar entre el día 7 y 14 del ciclo menstrual.

El procedimiento se realiza bajo anestesia local, con el fin de evitar molestias a la


mujer cuando el médico le introduzca el histeroscopio en la vagina, con este
aparato el médico puede ver con mayor claridad la cavidad uterina e introducir el
dispositivo en cada una de las trompas.

El material utilizado por este dispositivo es muy seguro y es utilizado también para
realizar otros procedimientos médicos como pueden ser tratamientos quirúrgicos
de hernias, cirugías cardiacas, y otras.

El dispositivo intratubáricoEssure tarda 3 meses en ser efectivo para poder impedir


embarazos, por lo que se recomienda que durante este tiempo se utilice otro
anticonceptivo complementario.

A los 3 meses de la colocación de los dispositivos se le realiza una ecografía de


abdomen a la mujer para comprobar la correcta colocación de los mismos,
también este control se puede hacer con una ecografía ginecológica convencional.

Este anticonceptivo está indicado solo para aquellas mujeres que tengan muy
claro que no quieren tener hijos, que quieren un anticonceptivo permanente y por
supuesto que no van a cambiar de opinión, aunque si cambien las circunstancias
de su vida.

La eficacia del dispositivo intratubárico es superior al 99%. Es decir tiene una


efectividad casi total. Es una alternativa a la ligadura de trompas.

En la actualidad, esté anticonceptivo se ha convertido en el más fiable de todos los


que encontramos en el mercado.
Vasectomía

Es una cirugía para cortar los conductos deferentes, los conductos que llevan los
espermatozoides de un hombre desde su escroto hasta los testículos. Después de
una vasectomía, los espermatozoides no pueden movilizarse fuera de los
testículos. Por lo tanto, un hombre que haya tenido una vasectomía exitosa no
puede embarazar a una mujer.

La vasectomía por lo regular se realiza en el consultorio del cirujano usando


anestesia local, con lo cual usted estará despierto pero no sentirá ningún dolor.

Después de rasurar y limpiar el escroto, el cirujano inyectará un anestésico en el


área. El cirujano hará luego una pequeña incisión quirúrgica en la parte superior
del escroto, ligará los conductos deferentes y los cortará por separado. El cirujano
empleará puntos de sutura o una goma de piel para cerrar la herida.

También se puede hacer una intervención sin incisión quirúrgica que se denomina
vasectomía sin bisturí (NSV, por sus siglas en inglés).

El cirujano encontrará los conductos deferentes palpando el escroto y luego


inyectará un anestésico.

Luego hará un agujero diminuto en la piel del escroto y sellará los conductos
deferentes. Generalmente, el cirujano halará los conductos deferentes a través del
diminuto agujero con el fin de amarrarlos y cortarlos. No se necesitarán puntos de
sutura.

No existe ningún riesgo serio para la vasectomía. El semen se examinará en los


meses posteriores a la operación para verificar que no contenga espermatozoides.

Dispositivo intrauterino de cobre

El cobre espesa el moco cervical, lo cual le dificulta al espermatozoide moverse,


nadar hacia el útero y fertilizar el óvulo. Además altera el ph del revestimiento
endometrial, impidiendo que el óvulo, si fue fertilizado, se implante en el útero.
Puede dejarse insertado y prevenir el embarazo hasta por un período diez años.

La T de cobre es un dispositivo que algunas mujeres usan como método


anticonceptivo de emergencia. Para ello un médico inserta el DIU hasta 5 días
después de una relación sexual para prevenir un embarazo. Usado como
anticonceptivo de emergencia, DIU T de cobre es mucho más eficaz que cualquier
tipo de píldora anticonceptiva de emergencia (“píldora del día después”), ya que
reduce en más de un 99% el riesgo de embarazo.
Para insertar un DIU sólo se requieren unos minutos. Tu médico primero te realiza
un examen ginecológico completo para asegurarse de que no tengas ninguna
infección vaginal y que no estés embarazada. Lo ideal es colocarlo durante tu
período menstrual, pues el cuello del útero está más dilatado y la molestia de la
introducción es menor.

Dispositivo intrauterino con hormonas

Es un pequeño aparatito de plástico flexible en forma de T que el ginecólogo te


inserta en el útero, con dos brazos laterales en la parte superior, y dos hilos
delgados de plástico para su futura extracción.

Las hormonas inhiben la ovulación y también espesan el moco cervical.

Para insertar un DIU sólo se requieren unos minutos. Tu médico primero te realiza
un examen ginecológico completo para asegurarse de que no tengas ninguna
infección vaginal y que no estés embarazada. Lo ideal es colocarlo durante tu
período menstrual, pues el cuello del útero está más dilatado y la molestia de la
introducción es menor.

NO FIABLES
Temperatura basal

El método de la temperatura basal es un sistema muy conocido para la búsqueda


del día de la ovulación y los días fértiles, tanto para conseguir un embarazo con
mayor facilidad, o bien como método anticonceptivo

La temperatura basal es la temperatura del cuerpo de una persona que se acaba


de despertar después de haber dormido durante mínimo 5 horas.

La teoría detrás de todo ello es que el cuerpo de la mujer tiene una temperatura
más baja en la primera parte del ciclo, antes de que se produzca la ovulación. Una
vez ocurrida la ovulación, se produce un alza (que debe de ser de por los menos
de 2 décimas) la cual se prolonga durante toda la fase lútea. (La fase lútea es la
tercera fase del ciclo menstrual, empieza justo después de la ovulación y va hasta
el día antes de que el siguiente periodo menstrual empiece. Esta fase dura
normalmente de 12 a 14 días, pero también puede durar de 10 a 16 días.)

Para saber cuándo sube la temperatura hay que ir mirando cada día la
temperatura que se tiene y compararla con los 6 días anteriores.

Cuando encuentres 3 días que la temperatura es más alta que los 6 anteriores, el
primero de esos 3 días es el que ha subido la temperatura. Esta es la regla
general pero también hay excepciones.
BIBLIOGRAFIA:

AUTORA: ING. MSRIS ELENA MENDOZA ZAMORA

PAGINAS: 1, 7, 9, 10 Y 11

LIBRO: METODOS ANTICONCEPTIVOS

EDITORIAL: PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN


DEL SIDA

EL MÉTODO SINTOTÉRMICO
¿Qué es el Método Sintotérmico?

El Método Sintotérmico (MST) es un método de planificación familiar natural y


saludable. Es uno de los Métodos Basados en el Conocimiento de la Fertilidad
(MBCF). El MST hace uso de varias observaciones que ayudan a las parejas a
identificar los días fértiles e infértiles de su ciclo. Estas observaciones incluyen el
flujo cervical de la mujer, la temperatura basal del cuerpo (antes de levantarse en
la mañana) y otros signos biológicos como los cambios físicos en el cuello del
útero (la matriz). Las parejas pueden usar este método durante toda su vida fértil
para lograr o evitar el embarazo. “Sinto” se refiere al síntoma del flujo cervical.
Este flujo cambia bajo la influencia del estrógeno, una de las hormonas
reproductivas de la mujer. “Térmico” se refiere a la temperatura basal del cuerpo,
la cual aumenta luego de la ovulación (cuando el ovario libera un óvulo). Las
investigaciones demuestran que ambos son signos confiables de la fertilidad. El
MST enseña a una pareja a identificar estas dos señales básicas para confirmar la
fase fértil (los días del mes cuando sería más probable concebir si la pareja tiene
relaciones sexuales).

¿Cómo funciona el Método Sintotérmico?

Con el MST, la mujer aprende a observar y registrar las características de su flujo


cervical a diario. El flujo cervical se produce en el cuello uterino, ubicado
internamente en la abertura de la matriz. Después de la menstruación, si la mujer
ni siente ni ve flujo cervical en el área vaginal, probablemente es un día infértil. El
comienzo del flujo cervical denota el principio de la fase fértil con las secreciones
transparentes, elásticas y lubricantes que aparecen cuando se aproxima la
ovulación. Luego de la ovulación, el flujo se seca, lo cual indica el final de la fase
fértil de la mujer. La temperatura basal del cuerpo (TBC) es la temperatura antes
de levantarse en la mañana. La TBC es más baja durante la primera parte del ciclo
y aumenta justo después de la ovulación bajo la influencia de la progesterona, una
de las hormonas reproductivas de la mujer. La TBC se mantiene elevada por el
resto del ciclo. Por lo tanto, si la mujer mide y registra su temperatura basal todos
los días, ella podrá identificar el día de la ovulación y el fin de la fase fértil de cada
ciclo. Como parte de la instrucción del MST, la pareja aprende a registrar estas
señales diariamente en una cartilla. Basándose en las reglas aprendidas, la pareja
utiliza su cartilla para identificar los días fértiles e infértiles y decide evitar o tener
relaciones sexuales de acuerdo con sus metas de planificación familiar.

Al observar varios signos de la fertilidad en conjunto, la pareja puede determinar


con mayor certeza si cada día es un día fértil, posiblemente fértil o infértil.

Efectividad:
Si una pareja usa el MST perfectamente, su efectividad es de 99.4-99.6% para
evitar el embarazo (la tasa de uso típico es 98-99%). Esto significa que al cabo de
1 año de uso típico, ocurren menos de 2 embarazos por cada 100 mujeres.1,2
Este método es tan eficaz como los anticonceptivos hormonales de acción
prolongada (DIU, inyecciones de Depo-Provera) y más eficaz que la píldora
anticonceptiva o los profilácticos.3 Para usar el MST correctamente, la pareja
necesita aprender con un instructor certificado y debe seguir sus simples
instrucciones cuidadosamente.

Beneficios:

El Método Sintotérmico es fácil de aprender y es un MBCF eficaz para lograr o


evitar el embarazo. No utiliza dispositivos ni medicamentos que dañan el cuerpo o
afectan la fertilidad de la pareja. El MST es seguro, saludable (“orgánico”) y de
bajo costo. El método enseña a las parejas a conocer sus cuerpos y su fertilidad
combinada y es “reversible”, ya que la pareja puede cambiar sus metas de
planificación familiar en cualquier momento. Los estudios demuestran que las
parejas que deciden usar un método natural de planificación familiar reportan que
su relación mejora y se sienten más respetados por su pareja y más en control de
su fertilidad.

BIBLIOGRAFIA:

AUTORA:

PAGINAS: 1, 2

LIBRO: FertilityAppreciationCollaborative to TeachtheScience (FACTS)

EDITORIAL: www.FACTSaboutFertility.org

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
Píldoras-anticonceptivas

Es uno de los métodos más utilizados en el mundo, Vienen por dosis de 21 o de


28 pastillas. La primera pastilla se toma el primer día de la menstruación o
sangrado, posteriormente, se toma una diaria a la misma hora que la anterior, de
preferencia por las noches, durante 28 días si el empaque trae 28 pastillas, y
durante 21 si el empaque tiene 21 pastillas, durante la última semana se espera el
sangrado o la menstruación

Ventajas: son de fácil acceso; las puedes conseguir de forma gratuita en cualquier
centro de salud, y tienen una alta eficacia anticonceptiva del 99 %, además de
que en la actualmente los efectos secundarios son muy leves en la mayoría de las
mujeres, incluyendo las jóvenes se pueden adaptar fácilmente a ellas.

Desventajas: Es necesario desarrollar el hábito de ingerir una pastilla de manera


cotidiana. Los métodos anticonceptivos hormonales pueden ser contraindicados
para algunas mujeres,por eso es importante que antes de utilizarlos se realice un
examen médico.

Inyectables

Se aplica una inyección cada 30 días, la primera debe ser el primer día del
sangrado y de ahí en adelante repetir la dosis cada 30 días, puedes aplicarla tu
misma en forma intramuscular, algunas vienen en jeringas precargadas.

Ventajas: Actualmente los anticonceptivos inyectables en forma de inyección son


combinados y tienen bajo contenido de estrógeno y progestina, lo que hace que
sean menores los efectos secundarios. Se pueden conseguir y colocar de forma
gratuita en cualquier centro de salud. Tiene una efectividad del 99 %.

Desventajas: Los métodos anticonceptivos hormonales pueden ser


contraindicados para algunas mujeres, por eso es importante que antes de
utilizarlos se realice un examen médico.

Anillo-Aro Anticonceptivo

Se coloca en el fondo de la vagina y libera de forma continua el estrógeno y


progestina que inhibe la ovulación y modifica las características del moco cervical,
lo que no permite que exista la fecundación, es un aro flexible de 5 cm. de
diámetro aproximadamente y 4 mm. De grosor.

Ventajas: Aplicado de manera adecuada no causa ninguna molestia, se aplica


una vez al mes y se deja ahí durante 3 semanas al final de la última se retira,
habrá una semana de descanso en la que se espera la menstruación.
Desventajas: Puede causar mayores efectos secundarios o molestias que las
píldoras hormonales. Es de alto costo.

Parche-Anticonceptivo

Es un anticonceptivo que se adhiere en la piel y garantiza la entrada de


Estrógenos y progestinas manteniendo una protección anticonceptiva continua, se
utiliza por periodos de 28 días. El empaque trae 3 parches, uno para cada
semana, el primer día de la menstruación se coloca el primer parche durante una
semana y la cuarta semana es de descanso en la que se produce el sangrado.

Ventajas: El parche es delgado y cómodo y está diseñado para que no se


desprenda.

Desventajas: Puede causar mayores efectos secundarios o molestias que las


píldoras hormonales. Es de alto costo.

Implantes

El implante es un pequeña varilla o cápsula que viene en un aplicador, el médico


inserta la aguja debajo de la piel por la parte superior e interna del brazo y dispara
para liberar el implante, se utiliza únicamente anestesia local. El implante no se ve
a menos de que la mujer que lo use sea muy delgada o musculosa. Su tamaño es
parecido al de un fósforo. Tiene una duración de 3 años. Su eficacia
anticonceptiva es por arriba del 99%

Ventajas: Da una prolongada protección anticonceptiva.

Desventajas: Es de alto costo.

METODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA:


Los métodos de barrera son una de las formas anticonceptivas más seguras.
Estos métodos actúan como una barrera y no permiten que el espermatozoide del
hombre llegue al ovulo de la mujer. Algunos métodos también protegen contra las
infecciones de transmisión sexual.

TIPOS DE METODOS DE BARRERA: Los métodos de barrera son seguros y


eficaces para evitar embarazos.

 ESPERMICIDAS
 CONDONES (masculino y femenino)
 ESPONJA
 DIAFRAGMA
 CAPUCHON CERVICAL

Eficacia

Los métodos de barrera evitan que ocurra un embarazo colocando una barrera
entre el espermatozoide y el ovulo. Los espermicidas son barreras químicas que
inactivan los espermatozoides. Los demás métodos consisten en barreras físicas
que no permiten que un espermatozoide pase por el cuello uterino de la mujer y
entren al útero y las trompas de Falopio para fertilizar un ovulo.

Los métodos de barrera son tan eficaces para prevenir un embarazo como otros
métodos anticonceptivos, como el implante y la inyección anticonceptiva o el
dispositivo intrauterino .cuando dos métodos de barrera se usan juntos, como el
diafragma y un condón masculino, la eficacia es mayor.

Los métodos de barrera funcionan solo cuando se usan correctamente cada vez
que se tengan relaciones sexuales. Un solo acto sexual sin el uso de un método
anticonceptivo puede dar lugar a un embarazo.

Espermicidas

El espermicida es una barrera química en forma de espuma, crema, jalea,


supositorio. Los espermicidas se pueden usar con todos los demás métodos de
barrera excepto con la esponja, la cual ya contiene un espermicida.

Modo de uso:

Cuando se usa solo, el espermicida se debe introducir en la vagina cerca del


cuello uterino no, más de treinta minutos antes de tener relaciones sexuales.
Debe permanecer dentro de la vagina durante seis a ocho horas después del acto
sexual. El espermicida se debe volver aplicar cada vez que tenga relaciones
sexuales.

Ventajas:

 Los espermicidas son fáciles de usar.


 No son costosos.
 Se pueden comprar sin receta médica.
 No afectan las hormonas naturales de la mujer.
 Se pueden usar durante la lactancia materna.

Desventajas:

Cuando se usan solos, los espermicidas no protegen contra las infecciones de


transmisión sexual, incluso la infección del virus de inmunodeficiencia humana
(VIH). El uso frecuente de espermicidas puede causar cambios en el revestimiento
de la vagina y el recto, que a su vez aumentan el riesgo de contraer VIH de una
pareja infectada.

Efectos secundarios:

Los posibles efectos secundarios incluyen reacciones alérgicas al espermicida y


vaginitis.

Condones:

Hay dos tipos de condones disponibles (masculino y femenino). El condón


masculino es una capa protectora delgada de látex (goma), poliuretano (plástico) o
de membrana natural (animal) que lo usa el hombre sobre el pene erecto. Los
condones de látex y poliuretano ofrecen la mejor protección disponible contra
muchas infecciones de transmisión sexual, incluida la del VIH.

Los condones de membrana natural no protegen contra infecciones de transmisión


sexual ni el VIH tan bien como lo hacen los de látex y poliuretano.

El condón femenino es un saco plástico y delgado que cubre la vagina. Se


mantiene en su sitio mediante un anillo interno cerrado a la altura del cuello

El condón femenino puede ser una buena opción en las mujeres que no están
seguras si sus parejas usaran un condón masculino cada vez que tengan
relaciones sexuales.

Modo de uso:
 Condón masculino.

Coloque el condón enrollado sobre la punta del pene erecto. Sujete la punta del
condón de manera que quede un pequeño espacio adicional en la punta.
Desenrolle entonces el condón sobre el pene. Inmediatamente después de la
eyaculación, sujete el condón en la base del pene mientras se extrae el pene de la
vagina. Tire a la basura el condón. No lo vuelva a usar.

 Condón femenino.

Apriete el anillo interior entre los dedos e introdúzcalo en la vagina tan adentro
como pueda. Empuje el anillo interior hacia arriba hasta que quede justo detrás del
hueso púbico.

Debe quedar fuera del cuerpo aproximadamente una pulgada del extremo abierto.
Inmediatamente después de la eyaculación, apriete y tuerza el anillo exterior y
extraiga suavemente el saco. Tire a la basura el condón. No lo vuelva a usar. No
use un condón masculino y uno femenino al mismo tiempo.

Ventajas:

 Los condones no son costosos.


 Se pueden comprar sin receta médica.
 Se pueden llevar en el bolsillo o una cartera.
 No afecta las hormonas naturales de la mujer.
 Se pueden usar durante la lactancia materna.
 Los condones de látex y poliuretano ofrecen la mejor protección disponible
contra las infecciones de transmisión sexual.
 El condón femenino se puede introducir hasta ocho horas antes de las
relaciones sexuales.

Desventajas:

No hay riesgos asociados con el uso de condones.

Efectos secundarios:

Un posible efecto secundario del uso del condón es una reacción alérgica al látex
o al poliuretano.

Esponja:

La esponja es un dispositivo en forma de rosca hecho de un material balando de


espuma cubierto con espermicida. Se introduce en la vagina y cubre el cuello
uterino. La esponja está disponible sin receta médica.
Este método no protege contra las infecciones de transmisión sexual incluida la
del VIH. Se debe usar un condón masculino o femenino junto con la esponja para
proporcionar protección contra las infecciones de transmisión sexual si corre
riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual. La esponja es menos eficaz
en las mujeres que han dado a luz.

Modo de uso:

Hay tres pasos básicos para usar la esponja.

1. Humedezca la esponja con por lo menos 2 cucharadas de agua y exprímala


levemente

El espermicida se activa cuando la esponja se encuentra totalmente húmeda

2. Apriete los lados de la esponja hacia arriba es alejándose de la porción en


forma de anillo que se usa para tirar de ella. Introduzca la esponja tanto como
pueda dentro de la vagina.

3. Entonces suelte la esponja se abrirá y cubrirá el cuello uterino. Compruebe


su posición con un dedo. Debe poder sentir la porción en forma de anillo.

La esponja se puede usar hasta por un total de 30 horas. Puede introducirla


durante un máximo de 24 horas antes de tener relaciones sexuales y debe
permanecer adentro por lo menos durante 6 horas, pero no más de 24 horas del
acto sexual. Si vuelve a tener relaciones sexuales durante ese periodo, no tiene
que remplazar la esponja. Para extraerla, agarre la porción en forma de anillo que
sobre sale y tire de la esponja lentamente

Ventajas:

• Se puede comprar sin receta médica.


• Se puede llevar en el bolsillo o un bolso (cartera).
• No afecta las hormonas naturales de la mujer.
• La esponja contiene suficiente espermicida para varios actos sexuales
durante un periodo de 24 horas.
• Se puede usar durante la lactancia materna después de la sexta
semana después del nacimiento.

Desventajas:

Han ocurrido casos de síndrome de choque toxico en algunas mujeres que usan
esponja. Sin embargo, esta enfermedad ocurre raras veces debido a la esponja.
La esponja no se debe usar durante el periodo menstrual, si ha dado a luz hace
menos de 6 semanas o si ha tenido el síndrome de choque toxico a causa de un
tampón o una esponja. No use la esponja durante más de 30 horas en total

Los anticonceptivos que contienen espermicidas solo se deben de usar si su


riesgo de contraer la infección de VIH es bajo. El uso frecuente de espermicidas
puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada.

Efectos secundarios:

Los posibles efectos secundarios incluyen irritación vaginal y reacciones alérgicas


al poliuretano, los espermicidas o sulfitos que contiene la esponja.

Diafragma

Es una cúpula redonda pequeña que se ajusta dentro de la vagina y cubre el


cuello uterino.se usa con un espermicida. Los diafragmas están hechos de látex o
silicona.

El diagrama no es eficaz sin el uso de un espermicida. Se debe usar más


espermicida antes de cada acto sexual, sin importar que tan seguido se repitan.

El espermicida puede introducirse con un aplicador mientras el diafragma esta


todavía adentro. El diafragma se debe examinar frecuentemente cerca de una
fuente de luz para determinar si tiene agujeros. Los diafragmas de látex deben
reemplazarse cada dos años aproximadamente. Los diafragmas de silicona
pueden durar más.

El método de diafragma no protege cintra las enfermedades de transmisión


sexual, incluida la del VIH. Se debe usar un condón masculino o femenino junto
con el diafragma para proporcionar protección contra las infecciones de
transmisión sexual

Modo de uso:

Aplique una crema o jalea de espermicida alrededor del borde de arriba y dentro
de la cúpula del diafragma también puede aplicar en ambos lados que tan seguido
se repitan.

El espermicida puede introducirse con un aplicador mientras el diafragma esta


todavía adentro. El diafragma se debe examinar frecuentemente cerca de una
fuente de luz para determinar si tiene agujeros. Los diafragmas de látex deben
reemplazarse cada dos años aproximadamente. Los diafragmas de silicona
pueden durar más.
Hay tres pasos básicos para usar un diafragma.

1. Aplique una crema o jalea de espermicida alrededor del borde de arriba y


dentro de la cúpula del diafragma también puede aplicar en ambos lados
2. Apriete el borde de arriba del diafragma entre los dedos e introdúzcalo en la
vagina. Introduzca la parte delantera del borde de arriba del diafragma tanto
como pueda cómodamente. La parte delantera del borde de arriba debe
quedar detrás del hueso púbico.
3. Compruebe que el cuello uterino allá quedado completamente cubierto por
la cúpula de goma. Introduzca un dedo hasta tocar el cuello uterino. La
textura del cuello uterino es similar a la de la punta de la nariz. Asegúrese
de comprobar la colocación del diafragma después de tener relaciones
sexuales. Si el diafragma de ah desprendido durante el acto sexual, debe
volver a aplicar espermicida

Ventajas:

 No afectan las hormonas naturales de la mujer.


 Se puede usar durante la lactancia materna a partir de la sexta semana
después del nacimiento.
 Se puede introducir durante un máximo de dos horas antes de tener
relaciones sexuales.

Desventajas:

 Los métodos anticonceptivos que necesitan espermicidas solo se deben usar


si su riesgo de contraer infección del VIH es bajo.
 El riesgo de síndrome de choque toxico es mayor si es diafragma permanece
adentro durante más de 24 horas
 El uso de una diafragma y u espermicida puede aumentar el riesgo de
contraer infección de vías urinarias.

Efectos secundarios:

Un posible efecto secundario es una reacción alérgica al látex o espermicida

Capuchón cervical

El capuchón cervical es una cúpula pequeña de plástico que se coloca sobre el


cuello uterino y permanece en un sitio por succión. Este método debe usarse con
un espermicida. El capuchón cervical tiene un tirante sobre la cúpula que se usa
para extracción. Este método lo debe adaptar a la medida y recetar un proveedor
de atención médica.

El capucho cervical no protege contra infecciones transmisión sexual. Se debe


usar un condón masculino o femenino junto con el capuchón cervical para
proporcionar protección contra las infecciones de transmisión sexual.

El cuidado del capuchón cervical es semejante al del diafragma. Es necesario


examinarlo con frecuencia para determinar si se ha desgastado o tiene agujeros.

También se tiene que remplazar una vez al año.

Modo de uso:

Hay tres pasos básicos para introducir el capuchón cervical

1. Aplique una crema o jalea con espermicida dentro de la ranura entre el


borde y la cúpula de los capuchos
2. Apriete el capuchón con los dedos e introdúzcalo en la vagina. Empuje el
capuchón hasta el cuello uterino de manera que quede cubierto
completamente.
3. Compruebe que el cuello uterino este cubierto cada vez, antes y después
de que tenga relaciones sexuales. Esto se debe presionando la cúpula del
capuchón.

El capuchón debe de permanecer adentro dentro de seis horas pero no más de 48


horas en total. Si tiene relaciones sexuales más de una vez durante ese periodo,
no necesita volverse a aplicar espermicida.

Ventajas:

 No afecta las hormonas náurales de la mujer


 Se puede usar durante la lactancia materna partir de la sexta semana
después del nacimiento
 Se puede introducción en un máximo de seis horas antes de tener
relaciones sexuales.

Desventajas:

 Los métodos anticonceptivos que necesitan espermicidas solo se deben


usar si su riesgo de contraer infección del VIH es bajo
 Para evitar este mayor riesgo de infección, incluido el de contraer síndrome
de choque toxico, el capuchón cervical no se debe usar durante el periodo
menstrual.
 El uso de un capuchón cervical y un espermicida pueden aumentar el
riesgo de contraer infecciones de vías urinarias.

Efectos secundarios:

Algunos posibles efectos secundarios son reacción alérgica al espermicida e


irritación vaginal u olor desagradable
Grupo 4° A Epidemiologia Investigación: Uso de Anticonceptivos.
Marque con una “X” la respuesta adecuada:
1.- ¿A qué genero pertenece?
( ) Femenino ( ) Masculino

2.- A que grupo de edad pertenece:

( ) 15-20 años ( )20-25 años ( )25-30 años ( )30 a mas

3.- Conoce los métodos anticonceptivos:

( ) Si ( ) No

4.- Que métodos anticonceptivos conoce:

( ) De barrera ( ) Hormonales ( ) Definitivos ( ) Otros

5.- Está de acuerdo que a los jóvenes se les hable sobre métodos
anticonceptivos:
( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Neutral ( ) Desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

6.- Ha utilizado algún método anticonceptivo


( ) Si ( ) No
Si la respuesta anterior es “si” continúe con la encuesta, si su respuesta es no,
aquí termina la encuesta, gracias.
7.- Conoce el uso correcto de métodos anticonceptivos:
( ) Si ( ) No
8.- Conoce los efectos secundarios de los métodos anticonceptivos:
( ) Si ( ) No
9.- Está de acuerdo que los métodos anticonceptivos de barrera previenen las
enfermedades de transmisión sexual.
( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Neutral ( ) Desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

10.- ¿Cuál método anticonceptivo cree usted que es más útil?


( ) Condón ( ) Parches ( ) Diu ( ) Pastillas
¨Agradecemos su confianza, los datos recabados son confidenciales, gracias por
su participación.¨
1.-¿A qué genero pertenece?

Respuesta Paloteo Frecuencia


|||| |||| |||| |||| |||| |||| ||||
Femenino |||| |||| |||| |||| |||| |||| |||| 70

Masculino |||| |||| |||| |||| |||| |||| 30

2.- A que grupo de edad pertenece:

Respuesta Paloteo Frecuencia


|||| |||| |||| |||| |||| |||| ||||
15-20 años |||| |||| | 46

|||| |||| |||| |||| |||| |||| ||||


20-25 años 34

|||| ||||
25-30 años 10

|||| ||||
30 a mas 10

3.- Conoce los métodos anticonceptivos:

Respuesta Paloteo Frecuencia


|||| |||| |||| |||| |||| |||| ||||
Si |||| |||| |||| |||| |||| |||| |||| 100
|||| |||| |||| |||| |||| ||||

No
4.- Que métodos anticonceptivos conoce:

Respuesta Paloteo frecuencia


|||| |||| |||| |||| |||| ||||
De barrera 30

|||| |||| |||| |||| ||||


Hormonales 25

|||| |||| |||| 15


Definitivos

|||| |||| |||| |||| |||| ||||


Otros 30

5.- Está de acuerdo que a los jóvenes se les hable sobre métodos
anticonceptivos:

Respuesta Paloteo frecuencia


|||| |||| |||| |||| |||| |||| ||||
Totalmente de acuerdo |||| |||| |||| |||| |||| |||| |||| 85
|||| |||| ||||

De acuerdo |||| |||| |||| 14

Neutral

|
Desacuerdo 1

Totalmente en
desacuerdo
6.- Ha utilizado algún método anticonceptivo

Respuesta Paloteo Frecuencia

Si |||| |||| |||| |||| |||| |||| |||| 74


|||| |||| |||| |||| |||| |||| ||||
||||

No |||| |||| |||| |||| |||| | 26

7.- Conoce el uso correcto de métodos anticonceptivos:

Respuesta Paloteo Frecuencia

Si |||| |||| |||| |||| |||| |||| |||| 50


|||| |||| ||||

No |||| |||| |||| |||| |||| 24

8.- Conoce los efectos secundarios de los métodos anticonceptivos:

Respuesta Paloteo Frecuencia

Si |||| |||| |||| |||| |||| |||| |||| 66


|||| |||| |||| |||| |||| |||| |

No |||| |||| 8
9.- Está de acuerdo que los métodos anticonceptivos de barrera previenen las
enfermedades de transmisión sexual.

Respuesta Paloteo Frecuencia

Totalmente de acuerdo |||| |||| |||| |||| |||| |||| 30

De acuerdo |||| |||| |||| |||| |||| 25

Neutral |||| |||| 9

Desacuerdo |||| |||| 10

Totalmente en desacuerdo

10.- ¿Cuál método anticonceptivo cree usted que es más útil?

Respuesta Paloteo Frecuencia

Condón |||| |||| |||| |||| |||| |||| |||| 62


|||| |||| |||| |||| |||| ||

Parches

Diu |||| | 6

Pastillas |||| | 6
GENERO
Grafica #1

Respuesta Frecuencia porcentaje total

Femenino 70 70% 100

Masculino 30 30% 30

Femenino
Masculino

Fuente:
Encuesta aplicada a los alumnos de la carrera de enfermería general del instituto
de estudios en el área de la salud Florencia Nightingale.
Análisis:
Se observó que el 70 % de los encuestados pertenecen al género femenino
mientras que el otro 30% pertenece al género masculino
GRUPOS ETARIOS
Grafica #2

Respuest Frecuencia Porcentaje Total


a

15-20 46 46% 100


años

20-25 34 34% 54
años

25-30 10 10% 20
años

30 a mas 10 10% 10

A qué grupo de edad pertenece:

15-20 Años
20-25 Años
25-30 Años
30 a mas Años

Fuente:
Encuesta aplicada a los alumnos de la carrera de enfermería general del instituto
de estudios en el área de la salud Florencia Nightingale.
Análisis:
El 46% de los encuestados pertenece al grupo etario de 15-20 años, el 34% de
20-25 años, el 10% de 25 a 30 años y el otro 10% de 30 a más años.
CONOCIMIENTO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Grafica #3

Respuest Frecuencia Porcentaje total


a

Si 100 100% 100

No 0 0 0

Conoce los métodos anticonceptivos:

Si
No

Fuente:
Encuesta aplicada a los alumnos de la carrera de enfermería general del instituto
de estudios en el área de la salud Florencia Nightingale.
Análisis:
El 100% de los encuestados si tiene el conocimiento sobre los métodos
anticonceptivos
QUE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS CONOCE
Grafica #4

Respuesta Frecuencia Porcentaje Total

De barrera 30 30% 100

Hormonale 25 25% 70
s

Definitivos 15 15% 45

Otros 30 30% 30

Que métodos anticonceptivos conoce:

De barrera
Hormonales
Definitivos
Otros

Fuente:
Encuesta aplicada a los alumnos de la carrera de enfermería general del instituto
de estudios en el área de la salud Florencia Nightingale.
Análisis:
El 30% de los encuestados conoce los métodos anticonceptivos de barrera, el
25% conoce los métodos hormonales, el 15% conoce los métodos definitivos y
el30% conoce otros métodos anticonceptivos
SE ESTÁ DE ACUERDO QUE A LOS JÓVENES SE LES HABLE SOBRE
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Grafica #5

Respuesta Frecuencia Porcentaje total

Totalmente 85 85% 100


de acuerdo

De acuerdo 14 14% 15

Neutral 0 0 0

Desacuerdo 1 1% 1

Totalmente 0 0 0
en
desacuerdo

Está de acuerdo que a los jóvenes se les hable


sobre métodos anticonceptivos:
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutral
Desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la carrera de enfermería general del


instituto de estudios en el área de la salud Florencia Nightingale.
Análisis: El 85% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que a los
jóvenes se les hable de los métodos anticonceptivos, el 14% está de acuerdo y el
1% está en desacuerdo
HA UTILIZADO ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO
Grafica #6

Respuesta Frecuencia Porcentaje total

Si 74 74% 100

No 26 26% 26

Ha utilizado algún método anticonceptivo

Si
No

Fuente:
Encuesta aplicada a los alumnos de la carrera de enfermería general del instituto
de estudios en el área de la salud Florencia Nightingale.
Análisis:
El 74% de los encuestados si ha utilizado algún método anticonceptivo y el 26%
no ha utilizado algún método anticonceptivo
SE CONOCE EL USO CORRECTO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Grafica #7

Respuesta Frecuencia Porcentaje total

Si 50 50% 74

No 24 24% 24

Conoce el uso correcto de métodos anticonceptivos:

Si
No

Fuente:
Encuesta aplicada a los alumnos de la carrera de enfermería general del instituto
de estudios en el área de la salud Florencia Nightingale.
Análisis:
El 50% de los encuestados si conoce el uso correcto de métodos anticonceptivos
y el 24% no conocen el uso correcto de los métodos anticonceptivos.
CONOCEN LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
Grafica #8

Respuesta Frecuencia Porcentaje total

Si 66 66% 74

No 8 8% 8

Conoce los efectos secundarios de los métodos


anticonceptivos:

Si
No

Fuente:
Encuesta aplicada a los alumnos de la carrera de enfermería general del instituto
de estudios en el área de la salud Florencia Nightingale.
Análisis:
El 66% de los encuestados si conocen los efectos secundarios de los métodos
anticonceptivos. Y el 8% no conoce los efectos secundarios de los métodos
anticonceptivos.
SE ESTÁ DE ACUERDO QUE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE
BARRERA PREVIENEN LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
Grafica #9

Respuesta Frecuencia Porcentaje total

Totalmente de 30 30% 74
acuerdo

De acuerdo 25 25% 44

Neutral 9 9% 19

Desacuerdo 10 10% 10

Totalmente en 0 0 0
desacuerdo

Está de acuerdo que los métodos


anticonceptivos de barrera previenen las
enfermedades de transmisiónTotalmente
sexual.
De acuedo
de acuerdo

Neutral
Desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Fuente:
Encuesta aplicada a los alumnos de la carrera de enfermería general del instituto
de estudios en el área de la salud Florencia Nightingale.
Análisis:
El 30% está totalmente de acuerdo que los métodos de barrera previenen la
enfermedad de transmisión sexual, el 25% de acuerdo, 9% neutral y 10%
desacuerdo.
CUÁL MÉTODO ANTICONCEPTIVOS CREE QUE ES MÁS ÚTIL
Grafica #10

Respuesta Frecuencia Porcentaje total

Condón 62 62% 74

Parches 0 0 0

Diu 6 6% 12

Pastillas 6 6% 6

¿Cuál método anticonceptivo cree usted que es más útil?

Condón
Parches
Diu
Pastillas

Fuente:
Encuesta aplicada a los alumnos de la carrera de enfermería general del instituto
de estudios en el área de la salud Florencia Nightingale.
Análisis:
El 62 % cree que el condón es más útil, 0% parches, 6% el DIU y 6% Pastillas.

ESTRATEGIAS
Estos son algunas de las diversas estrategias para dar a conocer acerca de los
métodos anticonceptivos en el área estudiantil.

 Concientizar sobre la importancia de una vida sexual sana


 Dar a conocer la importancia del uso de métodos anticonceptivos
 Capacitación adecuada mediante trípticos
 Proveer a los estudiantes de métodos anticonceptivos.
CONCLUSION:

Gracias a los resultados arrojados por la encuesta que realizamos en el instituto


de estudios en el área de la salud “Florencia Nightingale” concluimos que la
mayoría de los estudiantes tiene una idea acerca de los métodos anticonceptivos
pero les hace falta conocer más a fondo sobre este tema para poder tener una
vida sexual sana y responsable por lo que invitamos a los directivos de esta
institución a que se les informe mas y se les oriente para así evitar embarazos en
los adolescentes o enfermedades de transmisión sexual.

Con esto damos por concluida esta investigación.


AGRADECIMIENTO:
El presente trabajo fue realizado bajo la supervisión de la Docente Laura Sosa
Montes, a quien nos gustaría expresar nuestro sincero agradecimiento por hacer
posible realizar esta pequeña investigación, agradecer su tiempo y dedicación a
cada uno de los equipos para lograr que esto se llevara a cabo de manera
correcta.

Agradecer a todos los compañeros que formamos parte de este equipo cada uno
realizó una tarea impórtate para que este trabajo se realizara de manera correcta,
por su tiempo y dedicación

A los alumnos de la Escuela de Enfermería Florencia Nightingale quienes


participaron apoyando esta investigación respondiendo las encuestas realizadas
de una manera amable.
CRONOGRAMA

+ Fecha 11 12 25 02 16 17 21 22 26

Abril Abril Abril Mayo Mayo Mayo Mayo mayo Mayo

Actividad 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016

Planteamiento del Problema

Introducción

Justificación

Objetivo general especifico

Marco teórico

Encuestas

Resultados

Gráficos

Estrategia

Capacitación adecuada
mediante trípticos

Proveer a los estudiantes de


métodos anticonceptivos

Anexos

Índice

Entrega de trabajo

Presentación de trabajos
elaborados a las autoridades de la
escuela

También podría gustarte