Está en la página 1de 32

TEMA 1

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ANTIGUA. EL CONCEPTO DE


CIUDAD Y CIVILIZACIÓN.

• Introducción a la Historia Antigua: concepto, límite


espacio-temporal y fuentes para su estudio.
• Próximo Oriente antiguo: cronología y
periodización; marco geográfico.
• Concepto de ciudad.
• De la revolución agrícola neolítica a la revolución
urbana.
• Teorías sobre el origen de la civilización.
1.1. Introducción a la Historia Antigua: concepto, límite espacio-temporal y fuentes para su estudio.

Definición de Historia: Ciencia que estudia los hechos protagonizados por el hombre a partir de la
invención de la escritura, utilizando un método y fuentes particulares.

Cronología: No hay un acuerdo universal sobre la periodización en Historia, aunque sí un consenso


académico sobre los periodos de la Historia de la Civilización Occidental, basado en los términos acuñados
por C. Celarius (Edades Antigua, Media y Moderna), que pone al mundo clásico y su renacimiento como los
hechos determinantes para la división.
Se estudia la Historia Universal próxima y tangible para los europeos (visión eurocentrista).
A grosso modo podemos decir que la Historia se extiende desde la aparición de la escritura hasta la
actualidad.
Dentro de la Historia se distinguen distintas etapas más cortas o Edades, y a su vez, dentro de éstas se
distinguen períodos.

División de la historia:

-La Edad Antigua. Va desde la invención de la escritura, aproximadamente hacia el año 3000 a.C. hasta la
caída del Imperio Romano de Occidente, a fines del siglo V d.C.
- La Edad Media. Se desarrolla desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de
América por Cristobal Colón, a finales del siglo XV d.C.
- La Edad Moderna. Desde el descubrimiento de América (fines del s. XV) hasta el inicio de la Revolución
Francesa (a finales del siglo XVIII.
- La Edad Contemporánea. Desde la Revolución Francesa (fines del s. XVIII) hasta la actualidad.
Recientemente, los historiadores proponen un nuevo período.
- La Historia del Tiempo Presente o Mundo Actual. Estudia el periodo que abarca desde la Segunda Guerra
Mundial (en 1945) hasta la actualidad.

2
Método de estudio de la historia: El principal instrumento es el estudio de los datos escritos. También se estudian los
restos materiales que nos han dejado las distintas culturas (cultura material), como pueden ser las manifestaciones
artísticas, edificios, herramientas u otros restos arqueológicos.

Las primeras periodizaciones

La característica de todas las culturas y civilizaciones es su preocupación por la memoria histórica o la consideración del
pasado y la periodización es un elemento importante en la fijación de esa memoria.
Las primeras periodizaciones son de carácter mitológico o religioso.

En la mayor parte de las cosmologías (explicación del origen del cosmos), el origen de los tiempos se vincula a hechos
sobrenaturales con intervención de dioses y héroes. En la tradición occidental, estos mitos son los de la Antigüedad
clásica grecorromana y los hebreos, en la parte de la Biblia denominada Antiguo Testamento: sobre todo el Génesis, el
Éxodo y los demás libros históricos; que se vio continuada por el Nuevo Testamento cristiano con su insistencia en el fin
de los tiempos y la próxima venida del Reino de Dios, en un futuro apocalíptico (en imprecisos términos temporales).

El poeta romano Virgilio reflejó el mito de la primitiva y paradisíaca Edad de Oro a la que sucedían, en sucesivas
degeneraciones, la Edad del Bronce, la Edad de los héroes y la brutal Edad de Hierro que correspondía a su propia
civilización; así como la concepción cíclica de la historia (que reaparecerá en las reflexiones sobre Filosofía de la Historia
de autores modernos).
La Teogonía de Hesíodo y los poemas de Homero (Ilíada y Odisea) proporcionaron un marco temporal al que poder
recurrir (antes o después de la Guerra de Troya o de los Argonautas) para situar los eventos fundacionales (fundación de
santuarios, ciudades, juegos), y a partir de ellos, las cronologías más o menos fiables que se usaban en Grecia y Roma
(olimpíada, Ab urbe condita).

La Biblia diseña una narración de la historia desde la Creación hasta el fin de los tiempos. Un esquema común de la
periodización bíblica, utilizado en la Edad Media, era la división teológica de San Pablo en tres edades: la primera, anterior
a Moisés: bajo la naturaleza; la segunda bajo la ley mosaica: bajo la ley; la tercera, la era cristiana: bajo la gracia. Pero
quizás la más ampliamente difundida en el medioevo fue las Seis Edades del Mundo, en la que cada edad contaba mil
años desde Adán y Eva hasta el milenio que consideraran su presente como sexta y final edad (antes del año 1000, el
primer milenio después del nacimiento de Cristo, antes del 1033, el primer milenio después de la crucifixión). Ante la
continuación de los tiempos, se buscaron sucesivamente distintos hechos o interpretaciones numerológicas o
cabalísticas: el año 1666, el 2000…
La periodización marxista

Karl Marx fue el primero que intentó clasificar los periodos históricos basándose en sus características
económicas y sociales (que denomina estructura) en vez de sus características políticas o ideológicas (que
denomina superestructura), siguiendo su propia metodología (que denomina materialismo histórico). Para ello
utilizó su concepto de modo de producción, definido por el tipo de relaciones sociales y técnicas de producción
que se establecen entre as distintas clases sociales definidas por sus intereses económicos. Así propuso periodizar
la historia en:
comunismo primitivo
sociedad esclavista
sociedad feudal
sociedad capitalista
sociedad comunista

Aunque este modelo esta hecho para explicar la evolución de la sociedad europea, tiene menos problemas para
ser exportado, ya que no necesita referirse a fenómenos tan intrínsecamente propios de la Civilización Occidental
como el Imperio romano, el Renacimiento o la Ilustración. No obstante, también los historiadores materialistas han
necesitado adaptar el modelo a las circunstancias específicas de cada lugar, lo que en ocasiones ha dado
pie a la incorporación de nuevos modos de producción (modo de producción asiático o Despotismo hidráulico).
El intento de evitar el excesivo determinismo del modelo marxista empujó a la creación de una categoría más
flexible: la formación económico social o formación social histórica.

Las revoluciones tecnológicas

Vere Gordon Childe acuñó el término Revolución neolítica, para indicar que la transformación en las condiciones
vitales de la humanidad que se produjo como consecuencia de la ganadería y la agricultura fueron semejantes a
las que estaba produciendo la Revolución industrial en nuestra propia época. La historia de la Humanidad
quedaría periodizada en Paleolítico, Revolución Neolítica (desde el VI milenio a. C. hasta el siglo XVIII) y
Revolución industrial.
Marshall Mac Luhan propuso la incorporación de la Edad de la Electricidad posterior a la Edad de la
Mecanización.
Otros autores han propuesto otros periodos basados en la importancia de algún material, como la Edad del
Plástico, de algún producto, como la Edad del automóvil, o de conceptos, como la Era de la información.
Edad Antigua. Marco cronológico y geográfico.

- Comienza con la aparición de las sociedades complejas que se dotan de escritura y números para su
gestión.
- El fin es difuso. Algunas escuelas (Europa central) lo fijan en el Siglo V, con la caída del último emperador
romano de Occidente. Otras definen un periodo "tardoantiguo“, en los siglos VI y VII, y fijan su fin con el
fortalecimiento de los reinos cristianos centroeuropeos.
Algunos hispanistas defienden que la Historia Antigua duró hasta el siglo VIII: se continuó viviendo "a la romana".
Los visigodos no llegaron a ocupar toda la Península Ibérica durante el tiempo suficiente como para implantar unas
nuevas costumbres. Esto no ocurriría hasta la ocupación musulmana a partir del 711.
Dentro de la Historia Antigua existen subdivisiones cronológicas o períodos, que como todas las divisiones de
la historia también resulta arbitraria.

Periodización de la Edad Antigua.

- Primeros estados de Oriente próximo: Sumeria, Acad, Babilonia, Asiria...


- Antigüedad clásica: Civilizaciones griega y romana. Cuentan sus eras desde la primera olimpiada o la fundación
de Roma (s. VIII y VII a.C.) hasta la caída del Imperio romano de Occidente en el s. V d.C.
-Antigüedad tardía: Periodo de transición, desde la crisis del siglo V hasta Carlomagno o la llegada del Islam a
Europa (siglo VIII).

Espacios Geográficos donde se desarrolla.

Desde el creciente fértil (llanura mesopotámica-próximo oriente) hasta el Mediterráneo Occidental (Egipto-Grecia-
Roma).
-Debido a la visión eurocentrista se excluye el estudio de las sociedades antiguas del Lejano Oriente (China e
India) y América (Mayas , Aztecas e Incas).
-La historia presenta distintos ritmos y evolución dependiendo del marco geográfico.

5
Mapa mundial con la distribución de los espacios donde se desarrollaron las sociedades
antiguas. Algunas de estas sociedades antiguas (las americanas) alcanzaron su esplendor
cuando en Europa se vivía la Edad Moderna
Mapa mundial de los yacimientos de época antigua más destacados. En el recuadro la
cuenca del Mediterráneo.

7
Fuentes
Para escribir la Historia Antigua es necesario recabar información de muchas fuentes.
- Fuentes literarias:
▫ Textos clásicos que escribieron principalmente griegos y romanos (Tucídides, Heródoto,...). En general se tienen
en cuenta los escritos de todos aquellos que vivieron en la época.
▫ Epigrafía. Técnica que estudia los textos antiguos escritos sobre soportes duros, cotidianos o realizados al
efecto:
• Lápidas funerarias
• Lápidas honoríficas
• Lápidas religiosas
- En general son textos repetitivos (casi fórmulas) que ofrecen información importante. Por ejemplo, de las lápidas
romanas se pueden obtener datos como la familia, el origen, la fecha, la dedicación, ... de los individuos, pudiendo así
saber que origen tenían las poblaciones de cada lugar .
- Se estudia las pautas con las que se escribían textos de la vida cotidiana.
- Papirología.
Estudios de los escrito sobre soporte en papiros. Estos eran caros y escasos. También se estudia la escritura
sobre textiles, y se dan principalmente en Oriente (Egipto).
- Numismática.
Estudia la amonedación. En las monedas se expresan las principales características de una sociedad: Emperadores,
divinidades, monumentos, fuentes de riqueza, Además también se puede estudiar la evolución del valor de la moneda y
la circulación monetaria, que nos informa de las actividades comerciales y el alcance de las mismas.
- Arqueología.
Estudian el conjunto de mobiliario (vidrio, metal, cerámica, hueso, madera,...), el instrumental fabricado y usado por el
hombre, la arquitectura. Aporta clasificación temporal (a partir del axioma más profundo = más antiguo).
- Topografía
Estudia la ubicación en el territorio y orografía. Se ayuda de la fotografía aérea, recursos informáticos, etc. Ejemplos:
topografía de santuarios antiguos, de puentes romanos,
- Toponimia.
Estudia los nombres de lugares. Por el nombre actual de algunas localizaciones se puede saber que hubo en su lugar
en el pasado.
1.2.- Próximo Oriente antiguo.

Concepto.
Término utilizado para denominar las zonas de Asia occidental y noreste de África donde
surgieron las civilizaciones anteriores a la civilización clásica grecorromana, y que actualmente
se denomina Oriente Próximo (para los europeos) u Oriente Medio (para los americanos).
Para la misma región Gordon Childe acuñó la denominación Creciente Fértil, al definirla como la
zona donde surgió, primero la Revolución neolítica (VIII milenio a. C.) y posteriormente la
Revolución urbana (IV milenio a. C.).

Cronología y periodización.
Cronológicamente, se entiende como un periodo que va desde el inicio de las civilizaciones
históricas en torno al IV milenio a. C. (en esta zona la aparición de la escritura, las ciudades y los
templos es simultánea a la Edad del Bronce) hasta la expansión del Imperio romano (ss. I-III
d.C:).

Marco geográfico.
Próximo Oriente: Mesopotamia, País Hitita, Costa sirio palestina, Persia y Media, Antigua Arabia
y Antiguo Egipto.
Algunos académicos tiende a excluir a Egipto del área como una entidad diferenciada, tal
como se hace en la actualidad (por eso se le denomina Próximo Oriente y Egipto) pero las
intensas relaciones políticas, económicas y culturales mantenidas con toda el área a partir del II
milenio a. C., hacen esta segregación algo poco común.
Constituyen los actuales países de Irak, parte de Irán, parte de Turquía, Siria, Líbano, Israel,
los territorios Palestinos, Jordania, Arabia y Egipto.
En definitiva, el P.O. se divide a su vez en regiones geográficas:

• Mesopotamia: incluye el actual Iraq. Se divide en Baja Mesopotamia o Caldea


(Sumeria y Babilonia) y Alta Mesopotamia o Asiria.
• Persia y Media: actual Irán, con límites difusos con el Cáucaso, el Asia Central y la
India.
• Levante: incluye los actuales Israel y los Territorios Palestinos -denominados
conjuntamente como Canaán o Palestina-, Líbano -denominado Fenicia-, y partes de
Siria (fachada marítima y zona de Damasco) y Jordania (valle del Jordán), en ambos
casos excluyendo la zona desértica que comunica con Mesopotamia y Arabia.
• Arabia pre-islámica: incluye los actuales Arabia Saudita, Yemen y los emiratos del
Golfo Pérsico (Omán,Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Catar y Kuwait), con límites
difusos en la zona desértica de la actual Jordania y Siria (antiguos reinos de Palmira,
Nabateos y Petra).
• Anatolia o Asia Menor: la parte asiática de la actual Turquía (antiguos reinos hititas,
frigios y lidios). La costa anatólica del Mar Egeo se denomina Jonia y pertenece al
ámbito de la civilización griega. La zona europea de Turquía correspondía a los
antiguos tracios.
• Antiguo Egipto, identificado con el delta y el valle del Nilo a partir de Asuán (aguas
arriba se denomina Nubia, amplia región actualmente compartida con Sudán). El
Antiguo Egipto se dividía en Bajo Egipto (delta del Nilo) y Alto Egipto (valle del Nilo).
La desembocadura del Tigris y el Éufrates (los dos ríos —pótamos— en medio —meso— de los cuales se
desarrolló este espacio de civilización) en la Baja Mesopotamia dio origen a la acumulación de depósitos
aluviales en la zona de marismas que va ganando paulatinamente terreno al mar frente a la costa en
retroceso del Golfo Pérsico (actualmente a más de cien kilómetros del lugar que ocupaba en el
IV milenio a. C., y con los dos ríos confluyentes —Shatt al-Arab—). La zona fue propicia (con la condición
de mantener una gran capacidad de organización social para el trabajo colectivo en la construcción de
obras hidráulicas como canalizaciones), regadío y drenajes, para el desarrollo de las ciudades-estado
sumerias (Ur, Uruk, Eridú, Lagash). Éstas, en competencia entre sí y con los pueblos nómadas de estepas y
desiertos circundantes (los del sur y oeste englobados por la historiografía en el amplio concepto étnico
de semitas y los del este en la zona irania donde se fue formando la civilización elamita), así como con los
núcleos que se fueron formando más al norte (Babilonia) y más al norte aún en la Alta Mesopotamia
(Nínive); fueron desarrollando las características constitutivas de la civilización (sociedad compleja) y el
estado (superestructura político-ideológica): templo, clase sacerdotal y religión organizada, frontera,
guerra territorial, ejército, propaganda, impuestos, burocracia, monarquía, construcciones como murallas
y zigurats; y el rasgo que marca el inicio de la historia: el registro de la memoria en la escritura.

La dinámica del crecimiento territorial llevó a la formación de imperios, que en su pretensión de


monopolizar el poder, se describían a sí mismos como un continuo espacial "entre el mar pequeño y el
mar grande" (el Golfo Pérsico y el Mediterráneo), en enumeraciones más o menos fiables de pueblos
anexionados, destruidos, dispersados, rechazados, sometidos, tributarios, o simplemente socios
comerciales, aliados o contactos diplomáticos.

13
Prof. Alejandro Fornell Muñoz

Mapa del Egipto actual.


1.- Mapa físico.
2.- Mapa de las distintas regiones (establecidas en función del curso del río Nilo) y
ciudades del antiguo Egipto.
Los oasis.

16
1.3.- El concepto de ciudad.

• Existe una variedad de definiciones de ciudad ofrecidas por la investigación histórica,


geográfica y sociológica.
• Teniendo en cuenta los supuestos 5.000 años de existencia de las ciudades y las
transformaciones sufridas durante este tiempo por el fenómeno histórico ‘ciudad’ es difícil
ponerse de acuerdo sobre las características de la misma.
• ¿Cómo va a ser lo mismo la ‘ciudad’ en el Oriente antiguo y la ciudad del s. XX fruto de la
Revolución Industrial?
• La palabra ‘ciudad’ referida a un asentamiento aparece por primera vez en fuentes bajo
medievales, al mismo tiempo que la formación del ‘ayuntamiento’ medieval y el ‘derecho
ciudadano’
• Los elementos de derecho son visto, sobre todo por los medievalistas, como las
características esenciales de una ciudad.
• Puesto que la pólis griega y la ciuitas romana parecen presentar rasgos bastantes
coincidentes, también se las consideran ciudades.
• Pero esta definición orientada al derecho y la política no se adecua a todas las épocas
históricas, pues no solo excluye al Oriente antiguo, sino a la ciudad actual e incluso a la
de la Alta Edad Media.
• Para épocas diferentes se emplean distintas definiciones de ciudad, el concepto se
carga de un contenido arbitrario, y con ello, se hace difícil la comprensión entre
historiadores.
Max Weber (sociólogo e historiador).

“La población allí asentada satisface una parte económicamente esencial de sus necesidades
de consumo diario en el mercado propio, y en gran parte mediante productos que la población
allí asentada o de las tierras próximas produce o ha obtenido de otro modo para su venta en
el mercado”.

- Es por tanto esencial para la ciudad un mercado local regulado por ella.
- Introduce dos nuevos conceptos: ciudad de consumidores (lugar de terratenientes preceptores
de rentas) frente a la ciudad de productores (lugar de asiento de artesanos o comerciantes
que exportan a otras regiones).
- Pero además, un lugar sin un comercio en el sentido antes citado, puede ser una ciudad, pues
distingue del significado económico de la ciudad el político-administrativo, que implica la
situación tributaria especial del territorio urbano, la condición de la ciudad como fortaleza y
lugar de defensa (asentamiento mayor cerrado) y la obligación de servicio militar por parte de
sus habitantes.
• Sus ideas siguen siendo vigentes en un doble aspecto:
• Su tesis de ciudad de terratenientes y consumidores (renovada por M.I. Finley en oposición a
M. Rostovtzeff).
• Otra constante en su concepto de ciudad es el tamaño (no comprobable claramente), concepto
que ha penetrado en la moderna definición de ciudad basada en la geografía del asentamiento,
que la determina por su imagen exterior y su función como lugar central.
• Este es un concepto de ciudad que no va unido a una época determinada.
Frank Kolb

Necesidad de plantearse una base definitoria más amplia.


Toma como base para la consideración de un asentamiento como ciudad criterios que
destacan su imagen, estructura y función:

1. Unidad topográfica y administrativa del asentamiento.


2. Población de varios miles de habitantes, como presupuesto para
3. Reparto del trabajo y diferenciación social clara.
4. Diversificación de las construcciones.
5. Modo de vida urbano.
6. Función del asentamiento como centro de un entorno (político-administrativo, religioso-
cultual, cultural, pero fundamentalmente económico).

Para considerar un asentamiento ciudad no ha de cumplir necesariamente todas estas


condiciones, a parte de que a menudo resulta imposible probar su cumplimiento dada
la situación de las fuentes, pero si al menos las cuatro primeras.

En definitiva, F. Kolb, establece un concepto de ciudad variable pero no arbitrario.


Planteamiento metodológico
A partir de este concepto trataremos de considerar:

- Dónde y cuándo hubo ciudades en la Antigüedad.


- En qué condiciones surgieron.
- Qué factores influyeron en su desarrollo posterior.
- Qué funciones le corresponden en su radio de acción cultural.
- Cómo y en qué medida estaban caracterizadas por la ciudad las
civilizaciones del Oriente antiguo y la grecorromana.

Para el estudio de la ciudad antigua, desde el punto de vista de la historia del asentamiento, prescindiendo del
Oriente (cuyo estudio geográfico urbanístico está en sus comienzos), disponemos de numerosas fuentes
escritas y arqueológicas, de estudios de conjunto sobre urbanística griega y romana, y numerosos tratados
especializados en ciudades concretas.

Dificultades
• El dominio y ordenación de los abundantes datos aportados por las fuentes.
• Tratar de ofrecer una tipología de la ciudad de la Antigüedad que recoja las generalidades dentro de la
complejidad y variedad de manifestaciones de la ciudad desde la primera cultura de Mesopotamia hasta el
final del Imperio romano.
• Teniendo en cuenta sus condiciones políticas y económicas tan diferentes, hemos de partir de que no
existió la ciudad de la Antigüedad.
• Incluso es cuestionable que encontremos la ciudad del Oriente antiguo y la ciudad greco-romana, ya que las
diferencias entre las culturas sumerias e hititas, o entre la metrópolis griega y la provincia romana del norte
de África, son mayores que las analogías.
• La exposición general de la relación entre ciudad y campo no puede apoyarse en una base de fuentes
relativamente abundantes hasta la época imperial romana.
1.4.- De la revolución agrícola a la revolución urbana.

Revolución neolítica es un término acuñado por Gordon Childe para explicar la primera transformación
radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía
recolectora (caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería).
Este proceso tuvo lugar hace más de 9 mil años (VIII milenio a. C.) como respuesta a la crisis climática que
se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación. En primer lugar afectó a la amplia zona
que, debido a su apariencia en el mapa, ha recibido el nombre de creciente fértil o media luna fértil:
incluye desde la parte egipcia del Valle del Nilo hasta Mesopotamia (el territorio entre los ríos Tigris y
Éufrates), pasando por la franja costera del Levante mediterráneo y la región montañosa del sureste de la
actual Turquía. Dentro de ella, los lugares donde se han encontrado las pruebas arqueológicas más
antiguas de neolitización NO son precisamente las llanuras aluviales de los grandes ríos, sino
yacimientos situados en una zona más estrecha en torno a ellos (Jericó o Chatal Huyuk).

Algo más tarde se produjeron cambios similares en la India (ríos Indo y Ganges) y en el Extremo
Oriente (ríos Huang He y Yangtze en China). La expansión por el resto del Viejo Mundo (Europa, Asia y
África) se produjo por difusión de estos primeros focos, aunque en algunas zonas se produce localmente
la domesticación de animales o plantas autóctonas. (Teoría del difusionismo y del autoctonismo).

Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta; sólo se consideran las áreas de desarrollo
primario donde la agricultura apareció independientemente (se excluyen áreas donde domesticaron
plantas por influjo de regiones que previamente habían desarrollado la agricultura).

Principales centros de desarrollo primario de la agricultura: Creciente Fértil (11000 a.C.), cuencas del
Yangtsé y del río Amarillo (9000 a.C.) y tierras altas de Nueva Guinea (9000–6000 a.C.). También de
forma autónoma se produce la revolución neolítica en América (focos mesoamericano y andino) y África
subsahariana, ubicación exacta desconocida (5000–4000 a.C.); Este de EE.UU (4000–3000 a.C.).

21
1 2

1.- La zona denominada Creciente Fértil, origen de la Revolución Neolítica inicial y


posteriormente, de las primeras civilizaciones históricas.
2.- La zona más estrecha del Creciente Fértil donde se sitúan los yacimientos neolíticos
más tempranos, en torno al VIII milenio antes de Cristo.
En el mapa podemos apreciar los inicios de la agricultura en diferentes regiones del
planeta; sólo se consideran las áreas de desarrollo primario donde la agricultura
apareció independientemente (se excluyen áreas donde domesticaron plantas por
influjo de regiones que previamente habían desarrollado la agricultura).
Los principales centros de desarrollo primario de la agricultura son: Creciente Fértil
(11000 a.C.); cuencas del Yangtsé y del río Amarillo (9000 a.C.); tierras altas de Nueva
Guinea (9000–6000 a.C.); Mesoamérica, Andes septentrionales y África subsahariana,
(5000–4000 a.C.); Este de Estados Unidos (4000–3000 a.C.).
Las cronologías son siempre aproximadas y, cómo puede comprobarse, no siempre
existe unanimidad (en el mapa se aprecian cronologías más bajas).
Difusión de la agricultura desde algunos de los focos de desarrollo independiente inicial.
La expansión de la agricultura por el resto del Viejo Mundo se produjo por difusión
desde estos primeros focos, aunque en algunas zonas se produce localmente la
domesticación de animales o plantas autóctonas.
La difusión por Europa y África procede del foco Mesopotámico y Egipcio.
En Asia el neolítico se extiende desde el núcleo chino.
La revolución neolítica en América parte de los focos mesoamericano, andino y del este
de norteamérica.
La difusión de la agricultura y la ganadería por Oceanía en algunos casos es simultánea a
la ocupación humana (las migraciones de las islas del Pacífico eran tanto de los grupos
humanos como de sus cultivos y ganado) y en otros los usos del suelo continuaron
siendo muy arcaicos hasta la llegada de los europeos (aborígenes australianos, en su
mayoría cazadores-recolectores, cuya ocupación del continente es muy antigua, quizá
desde hace 40.000 años).

24
Consecuencias

Los cambios ligados a la Revolución Neolítica significaron un enorme progreso en el desarrollo de la


Humanidad, la cual comenzó a crecer con mucha mayor rapidez al comenzar a cosechar alimentos que podían
conservarse durante bastante tiempo. La necesidad de conservar los alimentos generó el desarrollo de nuevas
técnicas y artesanías como la cerámica, la cestería y muchas otras. La aparición de excedentes permitió la
especialización y división del trabajo, la aparición del comercio, la acentuación de las diferencias sociales, y
con el tiempo, el origen de la Historia. Así se inicia un proceso que nos lleva a otro posterior denominado
revolución urbana, también según Gordon Childe.
Tampoco hay que olvidar que, como revolución, la difusión de la agricultura supuso consecuencias violentas,
incluso dramáticas:

- Una alteración radical del paisaje (no la primera, puesto que los grupos cazadores-recolectores también
impactaron sobre los ecosistemas de forma trascendental, acabando con muchos de ellos a medida que se
expandieron por el planeta), que puede pasar a definirse como paisaje humanizado de tipo agrícola,
ganadero y forestal (paisaje agrario). Esa pérdida de diversidad biológica y simplificación de las cadenas
tróficas, sometidas al gusto humano, tuvo a su vez una consecuencia muy interesante: Para cada uno de los
cultivos, la actividad de distintos grupos humanos a lo largo de todo el mundo durante milenios permitió una
prolongada selección artificial de especies, que ha dado lugar a una enorme variabilidad genética en las
semillas que en la actualidad se está perdiendo como consecuencia de la globalización, que impone procesos
agrícolas y semillas estandarizadas, reducidas en número a las más demandadas por el mercado. El
peligro de desaparición de este patrimonio de la humanidad acumulado y conservado en las comunidades rurales
dispersas por todo el mundo es objeto actualmente de la atención de programas internacionales de protección.

- Una no menor alteración en los propios seres humanos, habiéndose llegado a estimar que probablemente
condujo a un empeoramiento real de las condiciones de vida por reducción de la variación de la dieta, a
pesar de garantizar un suministro más continuo de comida. La vida se hace más segura, pero más
monótona. El sedentarismo y el aumento espectacular de la densidad de población también produjo peores
condiciones sanitarias y endemizó las enfermedades. La presión de la selección natural sobre la especie
humana, desde entonces y hasta hoy, ya no se efectúa en las mismas circunstancias que en los cientos de miles
de años anteriores (al posibilitarse la supervivencia y reproducción de individuos que con un modo de vida
paleolítico no las habrían alcanzado). La dinámica de poblaciones se vuelve enteramente distinta.
Revolución Urbana

Término que se utiliza para designar el nacimiento, junto con los núcleos urbanos, de la civilización y la
historia en el denominado Creciente fértil de Oriente Medio.

Las civilizaciones fluviales.

En las tierras bañadas por los ríos Tigres, Éufrates, Nilo, Indo y Amarillo (Huang) se dieron los progresos que
dieron lugar a la entrada de las sociedades humanas en la Historia.
Proceso largo que se inicia en el octavo milenio a.C., con los cambios del Neolítico, y se prolongó hasta el cuarto
milenio con la invención de la escritura.
Los cambios que desencadenaron el proceso se produjeron con la aparición de la agricultura y la
domesticación de los animales y que se vio favorecida por las técnicas del regadío y la fertilización de los campos.
La población se hizo sedentaria y vivía en aldeas, fabricaba nuevas herramientas (hacha, hoz, molino, arado) y
empleaba nuevas técnicas en la alfarería y el tejido.
Después trabajaron el metal; dominaron las técnicas de fundición y de aleación, y tuvieron gran dominio en la
metalurgia con la aparición de especialistas (mineros, fundidores, etc.)
La división del trabajo generó variedad de oficios y la necesidad de los productos básicos, obligaron a practicar
el trueque con los excedentes.
Surgen desigualdades económicas y aparecen ricos y pobres.
La población creció al estar mejor alimentada.
Así aparece la ciudad como centro de poder. Esta organización social más compleja favoreció la aparición del
poder político, dirigido por una autoridad político-religiosa (rey-sacerdote), los funcionarios (administradores) y el
ejército.
Las ciudades eran los centros económicos y administrativos en los que vivían artesanos y comerciantes junto a
funcionarios, sacerdotes y soldados. En las aldeas vivían los campesinos.
Se crearon códigos de justicia para mejorar la organización social, en ellos se fijaban las leyes para controlar
impuestos, castigar los delitos, etc.
Se desarrolló el cálculo en la escritura pasándose, así, de la Prehistoria a la Historia.
Mesopotamia y Egipto fueron los primeros lugares que alcanzaron este grado de desarrollo cultural a finales del
cuarto milenio a.C. surgiendo aquí las primeras civilizaciones; después le seguirían los territorios del río
Amarillo y el Indo, donde se desarrollan las culturas china e hindú.
La ciudad fue el foco del proceso de los orígenes de la civilización antigua en el Próximo Oriente y,
de una forma u otra, se ha convertido en el tipo de comunidad más importante en todo el mundo.
La mayoría de las ciudades de Mesopotamia pueden describirse como grandes centros expansivos
de población, que crecieron por agregación, sin una planificación rigurosa. Presentaban una alta
densidad demográfica y estaban compartimentadas en barrios.

La ciudad es definida por:


- Constar de un gran número de habitantes.
- Su población está diversificada con muchas actividades.
- Existencia de artesanos especializados.
- Los artesanos y los campesinos que constituyen la base económica de la sociedad son los
productores del excedentes.
- Poseen formas de interdependencia económica y organizativa que la distinguen.
- La presencia de una arquitectura monumental.
- Mecanismos organizativos para el control de un gran número de personas.
- Una distribución desigual de los bienes que responde a la existencia de una élite acomodada.
- Mecanismos para recaudar y redistribuir esos excedentes.
- Alto nivel de complejidad y de interdependencia.
- Organización formal e impersonal.

Sólo existen ciudades en el contexto de una civilización. (Ciudad = Estado = Civilización).

La civilización representa un nivel de complejidad social, las ciudades son elementos dentro de una
sociedad compleja y los estados son instituciones basadas en una forma de administración de las
sociedades complejas.

En líneas generales puede afirmarse que las ciudades, los estados y la civilización aparecieron
aproximadamente al mismo tiempo en el Próximo Oriente.

Características primarias: cambios demográficos, económicos y


organizativos, constituyen aspectos esenciales de los inicios de la
civilización.
Características secundarias: documentan la existencia de ciertas
características primarias:
Una comunidad capaz de construir obras públicas monumentales ha de
contar con artesanos especializados y con el excedente suficiente para
financiar esos trabajos.
El comercio a larga distancia y a gran escala también resulta indicativo de
la existencia de las características primarias.
La especialización artesanal para crear bienes de consumo, la habilidad
para concentrar excedentes y una organización política capaz de
organizar el comercio se imbricarían en una red de comercio a gran
escala.
La escritura, el arte normalizado (realizado siguiendo una norma o canon
estético derivado de la concepción religiosa, propaganda política, etc.
Arte oficial frente a arte popular).

27
Ciudades, Estado, Civilización.

Etimológicamente, la palabra "civilización" deriva indirectamente del latín civis (ciudadano).


Usado en sentido estricto, el término define una sociedad compleja. Las civilizaciones se diferencian
de las sociedades tribales (basadas en el parentesco) por el predominio del modo de vida urbano
(la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas: ciudadano o súbdito) y el sedentarismo
(que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos tecnológicos y
económicos con la división del trabajo, la comercialización de excedentes y, más tarde, la
industrialización y la terciarización).
Otra definición: es el estado alcanzado por un pueblo que vive en comunidad organizada ciñéndose
a leyes y que se vale del arte, de la ciencia y del gobierno para el bien común (que presenta una
particularidad que la diferencia de las demás). En resumen, un pueblo debe reunir determinadas
características para que pueda ser considerado "civilizado"; una de ellas (y de dónde se derivan
algunas otras características), es el uso de la escritura.
Con pocas excepciones, las civilizaciones son “históricas”, es decir, utilizan la escritura. Se utiliza
la escritura para:

- la perpetuación de la memoria de su pasado (incluyendo la aparición de los conceptos de tiempo


histórico y calendario).
-el registro de su legislación y su religión (aparecidas con el poder político -reyes, estados- y
religioso -templos, clero-).

Si se utiliza en un sentido amplio, civilización pasa a ser sinónimo de Cultura (englobando las
visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las costumbres, las leyes e instituciones),
pero esto puede llevar a confusión porque si bien es cierto que toda civilización es una entidad
cultural, no todas las culturas tuvieron un modo de vida urbano o se organizaron en ciudades.
29
1.5.- Teorías sobre los orígenes de la sociedad urbana y de la civilización.

En la transformación urbana de la Baja Mesopotamia existieron tres estadios generales que se


caracterizaron por la aparición de las ciudades-templo, las ciudades-estado y los estados
nacionales.

Hacia el 5000 a.C., se estaban produciendo grandes avances en la formación de las bases del urbanismo
en Mesopotamia. Cuatro avances (animales que toleraban el calor, plantas resistentes a la salinidad,
sistemas sencillos de irrigación y organización jerarquizada o de jefaturas) pusieron los fundamentos
para una rápida aparición del urbanismo en la Baja Mesopotamia.
El establecimiento de comunidades agrícolas a lo largo de los cursos de agua naturales de la Baja
Mesopotamia inició tres procesos que pusieron en marcha relaciones cruciales de
retroalimentación positiva:

- Crecimiento lento pero constante.


- Especialización de la producción alimenticia por parte de diferentes unidades sociales.
- Adquisición de materias primas autóctonas, necesarias para fines utilitarios.

La aparición del urbanismo, se produjo sólo dos mil años después de las primeras ocupaciones
conocidas en la región, que se remontan a mediados del sexto milenio. Algunos elementos de la
sociedad urbana hicieron su aparición antes que otros y seguramente estimularon posteriores
avances. Los testimonios arqueológicos aportan evidencia acerca de la existencia de escritura,
actividades industriales, élites religiosas, obras públicas monumentales y arte figurativo con
anterioridad al establecimiento de la sociedad estatal. Hacia el 3000 a.C. la población del sur de
Mesopotamia ya había dado pasos de gigante hacia la civilización y, a partir de entonces, el proceso se
desarrolló ininterrumpidamente.
Civilizaciones en la perspectiva histórica.

La perspectiva histórica utilizada para clasificar a una civilización (más que a un país) como una
unidad, es de origen relativamente reciente. En la Edad Media, la mayor parte de los historiadores
adoptaron un punto de vista religioso o nacional.
El punto de vista religioso prevaleció hasta el siglo XVIII entre los historiadores europeos, que
consideraban la revelación cristiana como el suceso histórico más importante, tomándolo como
referencia para su clasificación. Los primeros historiadores europeos no estudiaron otras culturas más
que como curiosidades o como áreas potenciales de actividad misionera.
El punto de vista nacional, a diferencia del religioso, se desarrolló a principios del siglo XVI a partir de la
filosofía política del estadista e historiador italiano Nicolás Maquiavelo, quien sostenía que el objeto
adecuado de estudio histórico era el Estado. El español Francisco de Vitoria, fundador del Derecho
internacional, abordó el tema de los derechos de la Corona de España en la conquista de América. Sin
embargo, los múltiples historiadores que más tarde realizaron la crónica de los estados nacionales de
Europa y América sólo estudiaron las sociedades al margen de la cultura europea, para describir su
sumisión a las potencias europeas, a su entender más progresistas. Caso aparte es el de los
misioneros y teólogos españoles que profundizaron en el conocimiento y análisis de las civilizaciones
recién descubiertas.
Arnold J. Toynbee tipificó 23 civilizaciones universales.
MacNeill analizó 9.
Melko señaló que existe razonable acuerdo sobre al menos 12 grandes civilizaciones de las cuales siete
ya no existen (mesopotámica, egipcia, cretense, clásica bizantina, mesoamericana y andina).
Para Philip Bagby, las civilizaciones mejor definidas y más aceptadas como tales son: la egipcia, la
babilónica, la china, la india, la greco-romana, la andina, la centroamericana y la cristiano-
occidental.
Samuel Huntington, en su obra Choque de civilizaciones, basándose en Toynbee propone un número
más amplio de civilizaciones existentes en la actualidad: la occidental (entre la que distingue como
subcivilizaciones la latinoamericana y la ortodoxa de Europa oriental), la musulmana, la judía, la hindú,
la sínica, la japonesa, la africana sub-sahariana y la budista (criterio religioso y étnico).

También podría gustarte