Está en la página 1de 7

 

Describir el entorno geográfico de Macondo

El lugar donde se desarrolla la historia es en el lugar de Macondo era entonces


una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río
de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y
enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas
cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarías con el dedo.
Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados
plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales
daban a conocer los nuevos inventos.

2.    ¿Cómo fue que el padre del Coronel Aureliano Buendía le hizo conocer el
hielo?

El coronel  pagó, y entonces puso la mano sobre el hielo, y la mantuvo puesta por


varios minutos, mientras el corazón se le hinchaba de temor y de júbilo al contacto
del misterio. Sin saber qué decir, pagó otros diez reales para que sus hijos vivieran
la prodigiosa experiencia.

El pequeño José Arcadio se negó a tocarlo. Aureliano, en cambio, dio un paso


hacia adelante, puso la mano y la retiró en el acto. «Está hirviendo», exclamó
asustado. Entonces creyó entender su profundo significado. Pensó que en un
futuro próximo podrían fabricarse bloques de hielo en gran escala, a partir de un
material tan cotidiano como el agua, y construir con ellos las nuevas casas de la
aldea. Macondo dejaría de ser un lugar ardiente, cuyas bisagras y aldabas se
torcían de calor, para convertirse en una ciudad invernal.

3.    ¿Cuántas fueron las guerras civiles en las que participó Aureliano Buendía
y cuántas ganó?

El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los


perdió todos.

4.    Describir porqué el Coronel durante sus últimos días de vida hacía


pescaditos de oro.
Cuando el después de la guerra y vivió hasta la vejez de los pescaditos de oro que
fabricaba en su taller de Macondo. Aunque peleó siempre al frente de sus
hombres, la única herida que recibió se la produjo él mismo después de firmar la
capitulación de Neerlandia que puso término a casi veinte años de guerras civiles.

5.    De toda la generación Buendía ¿quién o quiénes nacieron “con una cola de
cerdo”?

Cuando entraba al dormitorio, encontraba allí a Petronila Iguarán, con el estorboso


miriñaque y el saquito de mostacilla que se ponía para las visitas de compromiso,
y encontraba a Tranquilina María Miniata Alaco que Buendía, su abuela,
abanicándose con una pluma de pavorreal en su mecedor de tullida, y a su
bisabuelo Aureliano Arcadio Buendía con su falso dormán de las guardias
virreinales, y a Aureliano Iguarán, su padre, que había inventado una oración para
que se achicharraran y se cayeran los gusanos de las vacas, y a la timorata de su
madre, y al primo con la cola de cerdo, y a José Arcadio Buendía y a sus hijos
muertos, todos sentados en sillas que habían sido recostadas contra la pared
como si no estuvieran en una visita, sino en un velorio.

6.    ¿Cómo distinguiría usted a los Aurelianos de los José Arcadios Buendía?


Son varias diferencias unas de las cuales los Aurelianos eran retraídos, pero de
mentalidad lúcida, los José Arcadio eran impulsivos y emprendedores, pero
estaban marcados por un signo trágico. Los únicos casos de clasificación
imposible eran los de José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo. Fueron tan
parecidos y traviesos durante la infancia que ni la propia Santa Sofía de la Piedad
podía distinguirlos.

El día del bautismo, Amaranta les puso esclavas con sus respectivos nombres y
los vistió con ropas de colores distintos marcadas con las iniciales de cada uno,
pero cuando empezaron a asistir a la escuela optaron por cambiarse la ropa y las
esclavas y por llamarse ellos mismos con los nombres cruzados. El maestro
Melchor Escalona, acostumbrado a conocer a José Arcadio Segundo por la
camisa verde, perdió los estribos cuando descubrió que éste tenía la esclava de
Aureliano Segundo, y que el otro decía llamarse, sin embargo, Aureliano Segundo
a pesar de que tenía la camisa blanca y la esclava marcada con el nombre de
José Arcadio Segundo. Desde entonces no se sabía con certeza quién era quién.
7.    Describir la trayectoria que siguió Aureliano II, para ir en busca de Fernanda
del Carpio.
Había de recordar la lluviosa tarde de junio en que entró en el dormitorio a conocer
a su primer hijo. Aunque era lánguido y llorón, sin ningún rasgo de un Buendía, no
tuvo que pensar dos veces para ponerle nombre.
-Se llamará José Arcadio -dijo. Fernanda del Carpio, la hermosa mujer con quien
se había casado el año anterior, estuvo de acuerdo. En cambio Úrsula no pudo
ocultar un vago sentimiento de zozobra.

8.    Describa el carácter matriarcal de Úrsula Iguarán.

Los únicos casos de clasificación imposible eran los de José Arcadio Segundo y
Aureliano Segundo. Fueron tan parecidos y traviesos durante la infancia que ni la
propia Santa Sofía de la Piedad podía distinguirlos.

9.    ¿Bajo qué circunstancias Remedios la Bella subió al cielo?

Está muy alto -lo previno ella, asustada-. ¡Se va a matar! Las tejas podridas se
despedazaron en un estrépito de desastre, y el hombre apenas alcanzó a lanzar
un grito de terror, y se rompió el cráneo y murió sin agonía en el piso de cemento.
Los forasteros que oyeron el estropicio en el comedor, y se apresuraron a llevarse
el cadáver, percibieron en su piel el sofocante olor de Remedios, la bella.

10. ¿Cuál es la característica principal de Mauricio Babilonia?

Que era conductor de auto Había nacido y crecido en Macondo, y era aprendiz de


mecánico en los talleres de la compañía bananera. Meme lo había conocido por
casualidad, una tarde en que fue con Patricia Brown a buscar el automóvil para
dar un paseo por las plantaciones. Como el chófer estaba enfermo, lo encargaron
a él de conducirlas, y Meme pudo al fin satisfacer su deseode sentarse junto al
volante para observar de cerca el sistema de manejo. Al contrario del chófer titular,
Mauricio Babilonia le hizo una demostración práctica. Eso fue por la época en que
Meme empezó a frecuentar la casa del señor Brown, y todavía se consideraba
indigno de damas el conducir un automóvil.

10. Según la tradición oral de la familia, ¿quién de los Buendía se dice fue


encontrado flotando en una cesta?
Lo relataba Santa Sofía de la Piedad logró convencerla de que lo había
encontrado flotando en una canastilla.

11. ¿Cuáles son los personajes de la familia Buendía, que siendo pareja, creen
ser hermanos y haber cometido incesto?

El miedo de los padres de Úrsula a que tenga hijos con don José Arcadio Buendía,
ya que son primos, pero el amor y la desobediencia de ellos dan  como resultado a
cien años de soledad, el incesto en las siguientes  generaciones  que será parte
fundamental para la soledad.

12. Describa los pormenores del nacimiento de los Buendía que son gemelos y
cómo se diferenciaban uno del otro.

Un obstáculo mayor, tan insalvable como imprevisto, obligó a un nuevo e


indefinido aplazamiento. Una semana antes de la fecha fijada para la boda, la
pequeña Remedios despertó a media noche empapada en un caldo caliente que
exploté en sus entrañas con una especie de eructo desgarrador, y murió tres días
después envenenada por su propia sangre con un par de gemelos atravesados en
el vientre. Amaranta sufrió una crisis de conciencia. Había suplicado a Dios con
tanto fervor que algo pavoroso ocurriera para no tener que envenenar a Rebeca,
que se sintió culpable por la muerte de Remedios. No era ese el obstáculo por el
que tanto había suplicado.

13. ¿Cuál es el papel que desempeña Petra Cotes durante la historia de los


Buendía?

Mientras más destapaba champaña para ensopar a sus amigos, más


alocadamente parían sus animales, y más se convencía él de que su buena
estrella no era cosa de su conducta sino influencia de Petra Cotes, su concubina,
cuyo amor tenía la virtud de exasperar a la naturaleza. Tan persuadido estaba de
que era ese el origen de su fortuna, que nunca tuvo a Petra Cotes lejos de sus
crías, y aun cuando se casó y tuvo hijos, siguió viviendo con ella con el
consentimiento de Fernanda. Sólido, monumental como sus abuelos, pero con un
gozo vital y una simpatía irresistible que ellos no tuvieron, Aureliano Segundo
apenas si tenía tiempo de vigilar sus ganados. Le bastaba con llevar a Petra Cotes
a sus criaderos, y pasearla a caballo por sus tierras, para que todo animal
marcado con su hierro sucumbiera a la peste irremediable de la proliferación.
Como todas las cosas buenas que les ocurrieron en su larga vida, aquella fortuna
desmandada tuvo origen en la casualidad. Hasta el final de las guerras, Petra
Cotes seguía sosteniéndose con el producto de sus rifas, y Aureliano Segundo se
las arreglaba para saquear de vez en cuando las alcancías de Úrsula.

14. ¿Por qué razón Santa Sofía de la Piedad se marcha sin despedirse de nadie?

Me rindo -le dijo a Aureliano-. Esta es mucha casa para mis pobres huesos.
Aureliano le preguntó para dónde iba, y ella hizo un gesto de vaguedad, como si
no tuviera la menor idea de su destino. Trató de precisar, sin embargo, que iba a
pasar sus últimos años con una prima hermana que vivía en Riohacha. No era una
explicación verosímil. Desde la muerte de sus padres, no había tenido contacto
con nadie en el pueblo, ni recibió cartas ni recados, ni se le oyó hablar de pariente
alguno. Aureliano le dio catorce pescaditos de oro, porque ella estaba dispuesta a
irse con lo único que tenía: un peso y veinticinco centavos. Desde la ventana del
cuarto, él la vio atravesar el patio con su atadito de ropa, arrastrando los pies y
arqueada por los años, y la vio meter la mano por un hueco del portón para poner
la aldaba después de haber salido. Jamás se volvió a saber de ella.

15. ¿Quién fue Pilar Ternera?

La reconoció en el acto, y no había nada pavoroso en la muerte, porque era una


mujer vestida de azul con el cabello largo, de aspecto un poco anticuado, y con un
cierto parecido a Pilar Ternera en la época en que las ayudaba en los oficios de
cocina. Varias veces Fernanda estuvo presente y no la vio, a pesar de que era tan
real, tan humana, que en alguna ocasión le pidió a Amaranta el favor de que le
ensartara una aguja. La muerte no le dijo cuándo se iba a morir ni si su hora
estaba señalada antes que la de Rebeca, sino que le ordenó empezar a tejer su
propia mortaja el próximo seis de abril.

16. Describir a José Arcadio, a quien se le conocía como “El Aprendiz de Papa”.


Úrsula se sentía atormentada por graves dudas acerca de la eficacia de los
métodos con que había templado el espíritu del lánguidoaprendiz de Sumo
Pontífice, pero no le echaba la culpa a su trastabillante vejez ni a los nubarrones
que apenas le permitían vislumbrar el contorno de las cosas, sino a algo que ella
misma no lograba definir pero que concebía confusamente como un progresivo
desgaste del tiempo.

17. ¿Por qué Aureliano José cree estar enamorado de su tía Amaranta?

La protección final, que Aureliano empezaba a vislumbrar cuando se dejó


confundir por el amor de Amaranta Úrsula, radicaba en que Melquíades no había
ordenado los hechos en el tiempo convencional de los hombres, sino que
concentró un siglo de episodios cotidianos, de modo que todos coexistieran en un
instante. Fascinado por el hallazgo, Aureliano leyó en voz alta, sin saltos, las
encíclicas cantadas que el propio Melquíades le hizo escuchar a Arcadio, y que
eran en realidad las predicciones de su ejecución, y encontró anunciado el
nacimiento de la mujer más bella del mundo que estaba subiendo al cielo en
cuerpo y alma, y conoció el origen de dos gemelos póstumos que renunciaban a
descifrar los pergaminos, no sólo por incapacidad e inconstancia, sino porque sus
tentativas eran prematuras. En este punto, impaciente por conocer su propio
origen, Aureliano dio un salto.

19. ¿De dónde cree que proviene la soledad de los Buendía?


Sólo entonces descubrió que Amaranta Úrsula no era su hermana, sino su tía, y
que
Francis Drake había asaltado a Riohacha solamente para que ellos pudieran
buscarse por los laberintos más intrincados de la sangre, hasta engendrar el
animal mitológico que había de poner término a la estirpe.

20. En sus propias palabras explique la premonición del gitano Melquíades:


“El primero de la estirpe yace amarrado a un árbol y al último se lo comieron
las hormigas”.

No porque lo hubiera paralizado el estupor, sino porque en aquel instante


prodigioso se le revelaron las claves definitivas de Melquíades, y vio el epígrafe de
los pergaminos perfectamente ordenado en el tiempo y el espacio de los
hombres: El primero de lo estirpe está amarrado en un árbol y al último se lo
están comiendo las hormigas.
Aureliano no había sido más lúcido en ningún acto de su vida que cuando olvidó
sus muertos y el dolor de sus muertos, y volvió a clavar las puertas y las ventanas
con las crucetas de Fernanda para no dejarse perturbar por ninguna tentación del
mundo, porque entonces sabía que en los pergaminos de Melquíades estaba
escrito su destino. Los encontró intactos, entre las plantas prehistóricas y los
charcos humeantes y los insectos luminosos que habían desterrado del cuarto
todo vestigio del paso de los hombres por la tierra, y no tuvo serenidad para
sacarlos a la luz, sino que allí mismo, de pie, sin la menor dificultad, como si
hubieran estado escritos en castellano bajo el resplandor deslumbrante del
mediodía, empezó a descifrarlos en voz alta. Era la historia de la familia escrita por
Melquíades hasta en sus detalles más triviales, con cien años de anticipación.
La había redactado en sánscrito, que era su lengua materna, y había cifrado los
versos pares con la clave privada del emperador Augusto, y los impares con
claves militares lacedemonias.

También podría gustarte