Está en la página 1de 49

Ing. Fernando Yépez Villamil, MBA.

jfyepez@uce.edu.ec
“El hombre es un animal que usa herramientas. Sin las
herramientas el hombre no es nada. Con herramientas el
hombre es todo”
THOMAS CARLYLE

“La teoría estadística tiene como objetivo fundamental


investigar la posibilidad de extraer de los datos
estadísticos, inferencias válidas, elaborando para ello los
métodos, mediante los cuales pueden obtenerse dichas
inferencias”
H. CRAMER

“La estadística es la tecnología del método científico”


A.MOOD
ESTADÍSTICA:
Es la ciencia que nos proporciona un conjunto de métodos y técnicas que
sirven para:
a) Recolectar, seleccionar y clasificar datos
b) Describir y presentar datos
c) Analizar e interpretar datos
d) Deducir y evaluar conclusiones en base de los datos obtenidos
e) Predecir fenómenos que son cuantificables
f) Tomar decisiones conforme a objetivos preestablecidos.

Por consiguiente, se considera a la estadística como un campo de la ciencia que


realiza procedimientos destinados a colaborar decisivamente en el proceso de
decisión cuando predomina la incertidumbre.

La función más importante para personas que trabajan en una organización que
maneja recursos humanos, es la toma de decisiones. Dada la complejidad creciente
de las operaciones en esa área, el proceso de decisión eficiente en el momento
oportuno cobran una gran importancia. Las técnicas, dependiendo de la información
con la que se trabaja, pueden ser de construcción de indicadores, de análisis de
resultados y de proyección a corto o largo plazo.
A. DESCRIPCIÓN DE GRANDES COLECCIONES DE DATOS EMPÍRICOS
Reduciéndolos a un pequeño número de características (medidas de
resumen o estadígrafos), que concentren la parte más importante y
significativa de la información proporcionada por los datos.

B. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS EXPERIMENTALES Y DE LOS


FENÓMENOS OBSERVADOS
Para lo cual es suficiente una muestra representativa. Se trata en
base al análisis el inferir propiedades para una población sobre la
base de resultados muestrales conocidos.

C. PREDICCIÓN DE LOS FENÓMENOS EN EL FUTURO


Puesto que en general interesa orientar la toma de decisiones con
vigencia en efectos en el futuro.
 La palabra estadística proviene de la voz italiana statista que significa
“estadista”. La utilizó por primera vez el profesor G. Achenwall (1719 –
1772). El Dr. E. E. A. W. Zimmerman introdujo el término en Inglaterra. El
uso de l a palabra fue divulgado por Sir J. Sinclair en su obra titulada
Statiscal Account of Scotland (1791- 1799). Sin embargo, mucho antes del
siglo XVIII se acostumbraba registrar y emplear datos.
 Las estadísticas oficiales tienen la misma antigüedad que la historia escrita.
En el Antiguo Testamento encontramos varias relaciones de censos. Los
gobiernos de Babilonia, Egipto y Roma reunían registros detallados de la
población y de los recursos.
 En la Edad Media, los gobiernos empezaron a asentar en documentos la
propiedad del suelo. En el año 762 D.C., el emperador Carlomagno pidió
descripciones pormenorizadas de las propiedades de la iglesia.
 A principios del siglo IX, se terminó un censo estadístico de los esclavos que
vivían vinculados a la tierra.
 Hacia 1086, Guillermo el conquistador ordenó la redacción de un
documento de la propiedad, valor y extensión de las tierras de Inglaterra.
Esa obra fue el primer compendio estadístico de Inglaterra,
 Debido al temor que Enrique VII tenía por la peste, en Inglaterra
empezaron a registrarse las defunciones en 1532.
 Más o menos por la misma época, en Francia la ley exigió a los
clérigos registrar los bautismos, defunciones y matrimonios.
 Durante un brote de peste que apareció a fines de la década de
1500, el gobierno inglés comenzó a publicar estadísticas semanales
de los decesos.
 Esa costumbre continuó por muchos años y en 1632 estos
documentos contenían los nacimientos y fallecimientos por sexo.
 En 1662, el capitán J. Graunt usó documentos que abarcaban 30
años y efectuó predicciones sobre los nacimientos y mujeres.
 La historia del desarrollo d la teoría estadística y de su aplicación es
muy larga. Estos son tan sólo unos cuantos casos que realizaron
importantes aportes a esta disciplina.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Se ocupa de recopilar, clasificar, presentar Se refiere a la técnica de análisis e
y describir datos: interpretación de los valores resultantes
de las técnicas descriptivas; además de su
Muestra
utilización posterior para tomar
decisiones.
Recolección de datos
Cálculo de Parámetros

Clasificación
Inferencia, Análisis e Interpretación

Cálculo de Indicadores
Estimadores o estadígrafos Toma de Decisiones

Presentación Indicadores Las generalizaciones que resulten de estas


(tablas y/o gráficas) estadísticas incluyen la probabilidad de su validez.
Obtiene la información (variables e indicadores) de
una muestra representativa de población.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

DATOS 1 Obtención de un conjunto de


datos provenientes de
unidades informantes

2 Ordenación y Presentación de
indicadores estadísticos o
estadígrafos e interpretación *
Unidades Informantes

3 Resultado y Conclusiones

* Los cuadros estadísticos, tablas de frecuencia y gráficos nos permiten


analizar el comportamiento de los datos; es decir, describir sus características
en cuanto a su valor central, dispersión y la forma cómo están agrupados los
datos.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
POBLACIÓN
POBLACIÓN Conjunto grande de datos o
de unidades de análisis

Técnica de Muestreo Indicadores desconocidos =


Parámetros
Inferencia
Estadística MUESTRA
MUESTRA Parte representativa de la
Población (con las mismas
características)

Obtención de Variables e
Indicadores = Estimadores
Unidades Informantes
NOMENCLATURA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Estimadores estadísticos o Parámetros para la
Estadígrafos para la Muestra Población

Media
X μ
Varianza
S² σ²
Desviación estándar
S σ
Proporción
P π
Diferencia entre medias
X1 - X 2 μ1 - μ2
Diferencia entre varianzas
S1² - S2² σ1² - σ2²
Diferencia entre proporciones
P1 - P2 π 1 - π2
Rango
R R
Una de las prioridades de los gerentes en las empresas es reflexionar
sobre el futuro de la misma, deben planear, organizar ,dirigir,
controlar. Y en cada una de estas etapas la estadística se convierte en
una herramienta que cumple dos funciones:

1) LA DESCRIPCIÓN: Mediante un conjunto de técnicas realizar un


tratamiento para la reducción de datos cuantitativos a un número
pequeño de términos descriptivos más adecuados y de lectura más
simple para obtener información confiable, precisa y pertinente.

2) LA TOMA DE DECISIONES: Para pronosticar acontecimientos


futuros con márgenes de riesgo aceptables haciendo inferencias para
las poblaciones a partir de las muestras, y en consecuencia,
comprobar hipótesis relativas a la naturaleza de la realidad:
Mercadotecnia, Producción, Planificación, etc.
1.6.1 POBLACIÓN
Se entiende por población o universo a la totalidad de elementos ya
sean empresas, personas, objetos, etc. Que presentan una o más
características observables. A cada elemento de una población se le
llama unidad elemental o unidad de análisis.

Cuando se mide una característica a una unidad de análisis, lo que se


obtiene es un dato o valor observado. La totalidad de valores
observados de una característica también es considerada como una
población.

Ejemplo:
a) La población constituida por el número de trabajadores eventuales
o temporales que laboran en una empresa
b) La totalidad de clientes de un autoservicio.
c) La totalidad de consultores en Recursos Humanos
1.6.2 CENSO:
Se denomina así cuando se trabaja con todos los elementos de la
población

1.6.3 MUESTRA:
Se llama así al conjunto de unidades que se determina de alguna
población, con el propósito de obtener información acerca de ella. Se
suele tomar muestras cuando es difícil o costosa la observación de
todos los elementos de la población. Al número de elementos de la
muestra se le llama tamaño de muestra.

1.6.4 MUESTRA ALEATORIA:


Una muestra aleatoria es una conjunto representativo de la población,
que se obtiene usando criterios de aleatoriedad; es decir, los
elementos a constituir en la muestra tienen la misma posibilidad de ser
seleccionados de la población
1.6.5 ENCUESTA:
Es una técnica de recolección de datos, que consiste en obtener
información necesaria para la investigación de una determinada
población o muestra. Permite observar y registrar características de las
unidades delimitadas en el tiempo y en el espacio.

1.6.6 PARÁMETRO:
Es una medida descriptiva que resume una cierta característica de la
población. Para determinar el valor de un parámetro es necesario
utilizar la información de toda la población.

Ejemplo:
a) El tiempo promedio de prestación de servicios de la totalidad de
trabajadores eventuales de una empresa.
b) La proporción de clientes de un autoservicio que presentaron
reclamos durante el último mes.
1.6.7 ESTIMADOR:
Es una función que se obtiene a partir de los datos de una muestra y
que se desea difieran muy poco de su respectivo parámetro
poblacional.

Ejemplo:
Siguiendo con el ejemplo anterior:
a) El tiempo promedio de prestación de servicios de trabajadores
eventuales en el área de manufactura.
b) La proporción de clientes que presentaron reclamos en un día
cualquiera del último mes.

1.6.8 DATOS:
Son valores que se obtienen o recopilan para conocer y analizar.
Algunas veces están en su forma natural o empírica y otras están
organizados en tablas, cuadros y/o gráficos. Es importante
establecer los objetivos de estudio, antes de recopilar los datos, a
fin de determinar qué datos se necesitan para ello.
1.6.9 VARIABLE:
Es una característica definida de la población que puede tener
diferentes valores. Todas las variables tienen una escala de registro
llamada unidad de medida.
Ejemplo:
a) Los puntajes de las evaluaciones de una sección en el curso de
Estadística
b) Las ventas anuales de los supermercados en Quito Metropolitano
c) Las edades de los alumnos del sistema universitario ecuatoriano.
1.6.10 TIPOS DE VARIABLES:
Según su naturaleza, las variables se dividen en:
A. VARIABLES CUALITATIVAS :
1) Variable Cualitativa Nominal
2) Variable Cualitativa Ordinal
B. VARIABLES CUANTITATIVAS
1) Variable Cuantitativa Discreta
2) Variable Cuantitativa Continua
A. VARIABLES CUALITATIVAS: B. VARIABLES CUANTITATIVAS
Son aquellas variables que expresan una Son aquellas cuyo valor de la
cualidad o categoría. Sus datos se variable se expresa por una
expresan mediante una palabra. Por VARIABLES cantidad. Por ejemplo: ingreso
ejemplo: tipo de prestación de servicio, familiar, producción anual de una
tipo de planes en salud, ubicación de las empresa, etc.
empresas de una zona, etc.

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
(Atributo) (Numérica)

NOMINAL ORDINAL DISCRETA CONTINUA

A.1) Variable Cualitativa A.2) Variable Cualitativa B1) Variable Cuantitativa B2) Variable
Nominal Ordinal Discreta Cuantitativa Continua
Es aquella cuyos valores se Es aquella cuyos valores se Si el valor de la variable Si el valor de la variable
expresan en categorías y se expresan en categorías pero se resulta de una operación se obtiene por medición
cuenta el número de busca una clasificación en de conteo. Esto se o comparación con un
observaciones términos del grado que posee representa mediante patrón de medida. Las
pertenecientes a cada determinada característica. Por números naturales (no variables continuas
categoría, pero sin ningún ejemplo: Nivel socioeconómico, tiene decimales). Por pueden tener cualquier
tipo de ordenación o tipo de educación, jerarquía ejemplo: carga familiar, valor dentro de un
clasificación. Por ejemplo: dentro de la empresa, número de accidentes por rango; por tanto, se
estado civil del empleado, ordenamientos: 1º, 2º, día, número de habitantes expresa por cualquier
procedencia por región, 3º,…,puesto de ingreso en la por vivienda, número de número real. Ejemplos.
sexo, ocupación, etc. universidad, etc. pacientes por día, etc. Ingresos per cápita,
tiempo de servicio, etc.
POBLACIÓN UNIDAD DE VARIABLES TIPO DE DATOS
ANÁLISIS VARIABLE
Trabajadores de Cada trabajador Estatura 1.68 m
la Empresa XYZ de la Empresa XYZ Peso 68 Kg
Edad 35 años
Salario $ 1.325
Género Masculino
Nivel de Estudios Universitaria
Estado Civil Casado
Cargas familiares 2
Cargo en la compañía Supervisor
Religión Católica
Tipo de sangre AB +
Experiencia laboral 10 años
Nivel socio económico Medio
La Investigación Científica recoge información, mientras que la Investigación Estadística recoge datos:
PLANEAMIENTO O PREPARACIÓN INVEST. ESTADÍSTICA
 Fundamento e importancia
 Formulación de objetivos y/o Hipótesis de Trabajo
OBJETIVOS  Determinación de variables
 Identificación de las fuentes de información

MUESTREO RECOLECCIÓN DE DATOS

ESTADÍSTICA ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS


DESCRIPTIVA Tabulación, Consistencia, Procesamiento y
Presentación de Datos

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


ESTADÍSTICA Cálculo de indicadores y medidas de resumen y
INFERENCIAL análisis estadísticos

TOMA DE
CONCLUSIONES RESULTADOS Y CONCLUSIONES
DECISIONES
La recopilación o recolección de datos es el
momento en el cual el investigador se pone en
contacto con los objetos o elementos
sometidos a estudio, con el fin de obtener los
datos o respuestas de las variables
consideradas en el estudio.

A partir de los datos recopilados se prepara la


información estadística, se calculan medidas
de resumen e indicadores para el análisis
estadístico.
Formas para recopilación de Datos
Técnica de trabajo de Técnica de Investigación
Campo Documental o bibliográfica

Se puede realizar de dos


maneras:
a) La observación y la
exploración en el terreno: Método Directo
consiste en el contacto
directo del investigador
con el objeto de estudio.
b) La entrevista y la Método Indirecto
Encuesta: consiste en el
acopio de testimonios
orales y escritos de
personas.
La información estadística como datos procesados de acuerdo a ciertos
objetos, es un medio que permite cuantificar aspectos de una realidad, de un
fenómeno o problema determinado, en un momento o período dado y en un
ámbito concreto. A partir de la información estadística se puede describir y
explicar esa realidad; así como inferir conclusiones para definir un plan de
acción o desarrollo específico.

Datos Recolectados  Hay que identificar de dónde y cómo


obtener los datos estadísticos.
 Identificar las fuentes de datos
Información Estadística  Evaluar qué y Cómo están los datos
 Diseñar los métodos, las técnicas e
instrumentos para la recopilación de los datos.
Toma de
Decisiones

Curso de Acción
Es el lugar, la institución, la persona o el elemento donde están o que poseen
los datos que se necesitan para cada una de las variables o aspectos de la
investigación o estudio.

TIPOS DE FUENTES

PRIMARIAS: Corresponden a la SECUNDARIAS: Son de tipo


investigación estadística administrativo

-Encuestas y Censos: Son fuentes directas y especiales -Las oficinas de Estadística: Como instituciones
que se construyen en un momento determinado, responsables de recopilar, procesar y publicar las
recopilando datos de una parte o de la totalidad de la estadísticas sectoriales y nacionales (INEC, MIC)
población - Archivos o registros Administrativos: Como el
- Elementos o sujetos: de una población sometida a Registro Civil, TSE, etc. Estos registros no tienen fines
estudio, que pueden ser personas, instituciones o estadísticos, su función es de tipo legal y
simplemente objetos o entes físicos. administrativo; sin embargo, pueden utilizarse como
fuente de datos estadísticos.
- Documentos, boletines e informes estadísticos: Que
son las publicaciones o estudios que preparan los
organismos especializados: Boletines de la Bolsa de
Valores, Memorias del Banco Central, etc.
Son diversas y dependen de :

 La naturaleza del objeto de estudio,


 Las posibilidades de acceso o contacto con los elementos
investigados
 El tamaño de la población o muestra,
 Los recursos y
 La oportunidad de obtener los datos.

Entre las técnicas más frecuentes de tienen:

 La Observación
 La Técnica Documental
 La Entrevista
 La Dinámica de Grupos
 La Encuesta
LA OBSERVACIÓN:
Es la acción de mirar con rigor en forma sistemática y profunda, con el
interés de descubrir la importancia de aquello que se observa. La
observación es el método básico que se emplea para adquirir
información del mundo que nos rodea y por tanto constituye la
técnica primordial de la investigación científica.

LA TÉCNICA DOCUMENTAL:
Es un tipo de observación que recopila datos en documentos o
fuentes escritas de todo tipo. Entre estos documentos se tienen:
a) Documentos académicos (Bibliografía)
b) Actas e Informes
c) Documentos Personales (Autobiografías)
d) Pronósticos e información anterior (Respecto a ventas, mercado,
etc.)
LA ENTREVISTA:
Es una situación de interpelación entre personas; es una técnica
donde una persona llamada entrevistador, encuestador, o
empadronador solicita al entrevistado le proporcione algunos datos o
información. La entrevista es un diálogo entre personas.

LA DINÁMICA DE GRUPOS O FOCUS GROUP:


Tiene su origen en los métodos de terapias de grupos utilizadas por
los psiquiatras. A través de esta técnica un moderador introduce un
tema de discusión a un grupo de personas, dándoles la oportunidad
de que interactúen con sus comentarios y opiniones dirigidos en todo
momento hacia los objetivos de análisis, gracias a la habilidad del
moderador.
LA ENCUESTA:
Es una técnica de recolección de datos que permite obtener la
información tal como se necesita, preparada exprofesamente y con
objetivos de investigación claramente establecido. Permite observar y
registrar características de las unidades de análisis de muestra,
delimitada en el tiempo y en el espacio. Toda encuesta requiere de un
cuestionario, cuyas respuestas se registran en el formulario.

Hay tres formas de realizar Encuestas:

1) La encuesta Personal: Existe contacto directo entre el


encuestador y el encuestado
2) La encuesta por Correo: Se hace llegar la encuesta por correo.
3) La encuesta Telefónica: Es una técnica complementarias de las
otras.
Desarrolla métodos de obtención y selección de una parte de la
población (muestra) con el fin de hacer inferencias.

DIFERENCIAS ENTRE:

CENSO MUESTREO

 Amplia cobertura de  Mayor rapidez y viabilidad


información. Ejemplo:  Mayor exactitud en la
Comunidades Nativas, Centros obtención de la información
Poblacionales Rurales, etc.  Reduce los costos
 Costoso  No tiene cobertura en áreas
 Errores de Medición (de menores
obtener la información)
 Toda la población
MUESTREO DE POBLACIONES NORMALES
Si las muestras de tamaño “n” proceden de una población
normal, entonces la distribución muestral de la estadística
sigue una distribución normal.

MUESTREO DE POBLACIONES NO NORMALES


En la Práctica se toman muestras de poblaciones que
generalmente son grandes, pero cuya forma exacta y
parámetros desconocemos ; se puede suponer que la
distribución muestral de la media no tiene forma básica,
pero si el tamaño de las muestras es mayor que 30, la
distribución de la media tendrá forma acampanada.
1. DEFINIR LA POBLACIÓN
1.1 Elemento
1.2 Unidad de Muestreo
1.3 Alcance
1.4 Tiempo

2. IDENTIFICAR EL MARCO MUESTRAL

3. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

4. ELEGIR UN PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

5. SELECCIONAR LA MUESTRA
1. DEFINIR LA POBLACIÓN

Población. Es el conjunto de todos los elementos definidos


antes de la selección de la muestra. Una población
adecuadamente designada debe definirse en los cuatro
siguientes términos:

1.1 Elemento
1.2 Unidad de Muestreo
1.3 Alcance
1.4 Tiempo

Elemento o Unidad de Muestreo. Es la unidad acerca de la cual


se solicita información. El elemento más común en un estudio
de mercado son los individuos.
1. DEFINIR LA POBLACIÓN

Ejemplo de Población.

Defina la Población sobre un estudio de investigación de


mercado que se va a desarrollar en el Distrito Metropolitano de
Quito para conocer la aceptación que tendría cierta revista de
modas dirigida a mujeres de entre 18 a 50 años. El estudio se va
a realizar del 1° de enero al 30 de abril de 2020.
1. DEFINIR LA POBLACIÓN

Solución del ejemplo anterior.

La Población se define en los siguientes términos:

Elemento: Mujeres entre 18 – 60 años


Unidad de Muestreo: Mujeres entre 18 – 60 años
Alcance: Distrito Metropolitano de Quito
Tiempo: 1° de enero al 30 de abril de 2020
1. DEFINIR LA POBLACIÓN

UNIDAD DE MUESTREO

Es el elemento o elementos disponibles para su selección en


alguna etapa del proceso de muestreo.
El tipo de muestreo más simple es el de una sola etapa; en este
caso los elementos y unidades de muestreo son los mismos.
Con procedimientos de muestreo más complejos pueden
utilizarse diferentes niveles de muestreo y entonces las
unidades de muestreo y los elementos difieren en todo menos
en la última etapa. Un proceso de muestreo puede tener tantas
etapas como el investigador desee. Todo lo que tiene que
hacer es especificar la unidad de muestreo en cada etapa.
1. DEFINIR LA POBLACIÓN
UNIDAD DE MUESTREO
Ejemplo. Una compañía farmacéutica desea investigar el uso del viagra en adultos
mayores el mes de noviembre del 2020. Se desea que el estudio se realice en
cuatro etapas, considerando como primera etapa las ciudades del Ecuador cuya
población supere el millón de habitantes. Defina la población en sus 4 términos.
Elemento: Hombres mayores a 65 años
Unidad de Muestreo: 1° Etapa. Unidades primarias de muestreo:
Ciudades con más de un millón de habitantes.
2° Etapa. Unidades secundarias de muestreo:
Barrios.
3° Etapa. Unidades tercearias de muestreo:
Familias.
4° Etapa. Unidades cuaternarias de muestreo:
Hombres mayores a 65 años.
Alcance: Ecuador
Tiempo: Mes de noviembre del 2020
1. DEFINIR LA POBLACIÓN
UNIDAD DE MUESTREO
Ejemplo. Se desea hacer un estudio de monitoreo de las ventas de un nuevo
producto de nuestra compañía. El estudio de muestreo se va a llevar a cabo en dos
etapas. En una primera etapa se van a seleccionar los supermercados, farmacias y
tiendas, y en una segunda etapa será nuestro producto. Esta investigación se va a
efectuar en la ciudad de Guayaquil del 15 de octubre al 15 de diciembre del 2020.
Elemento: Nuestro producto
Unidad de Muestreo: 1° Etapa. Unidades primarias de muestreo:
Supermercados, farmacias y tiendas
2° Etapa. Unidades secundarias de muestreo:
Nuestro producto.
Alcance: Guayaquil
Tiempo: Del 15 de octubre al 15 de diciembre del 2020
2. MARCO MUESTRAL

DEFINICIÓN

Es una lista de todas las unidades de muestreo disponibles


para su selección. Pude ser:
- Listado de alumnos
- Directorio telefónico
- Padrón electoral
- Registro Civil
- Nómina de empleados de una empresa
- Un mapa
En el caso de una mapa se estaría muestreando áreas
geográficas.
Una vez especificada la población se busca un buen marco
muestral. Por tanto un proceso muestral de cuatro etapas
necesita de cuatro marcos muestrales.
3. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

MUESTRA

Es la selección de algunos elementos de la población con la


intención de averiguar algo sobre ella.
Las estimaciones realizadas a partir de muestras muy pequeñas
se desvían considerablemente de la realidad, produciéndose
un desajuste cada vez mayor cada vez que se añade un nuevo
elemento a la muestra. Siendo así el problema radica en
determinar el tamaño de la muestra de tal forma que por una
parte ofrezca la suficiente fiabilidad de la investigación y por
otra parte, no suponga un aumento innecesario de costos y
tiempo de realización.
3. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para muestras probabilísticas el tamaño teórico de la muestra depende de:

- La Varianza Poblacional
- Nivel de Confianza
- Error probable o el máximo error permitido en las
estimaciones (Error muestral)
3. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

VARIANZA POBLACIONAL

En caso de datos cuantitativos: σ²


En caso de datos cualitativos: p * q
En este ultimo caso cuando la población es más homogénea
(p=0,90; q= 1 -p = 0,10) la varianza es menor y por ello el
número de encuestas necesarias para construir un modelo
reducido del universo, será más pequeño comparado con el de
una población heterogénea(p=0,50; q=0,50).
En la práctica si no se hacen estudios piloto, no se conoce de
antemano la varianza poblacional y por eso, se parte del
supuesto que p=0,50 que exige un mayor tamaño de muestra,
pero da garantía de no equivocarse por defecto en el tamaño
muestral.
3. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

NIVEL DE CONFIANZA

Es el porcentaje de seguridad de que una muestra representa


bien a su población.
El nivel de confianza hay que interpretarlo en el sentido de que
la estimación efectuada se ajusta a la realidad con 90%, 95%,
99% de probabilidad según el intervalo elegido.
Generalmente se trabaja con el 95%.
3. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

ERROR PERMITIDO O PROBABLE

En toda muestra aleatoria o probabilística, por ser una parte de


la población encontramos un error, una diferencia entre las
características de la muestra (estadísticos) y de la población
(parámetros); a ese error se lo suele llama error permitido,
error muestral, error natural o error probable.
Es un error inevitable que se puede calcular matemáticamente;
esto significa que a la hora del diseño de la muestra es
necesario tomar en cuenta este factor.
3. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

- Conocer el parámetro que desea estimar: una media,


proporción poblacional, etc.
- Conocer el límite máximo de error de muestreo que se
desea aceptar en la estimación.
- Determinar el nivel de confianza con el cual se quiere
trabajar. Por lo general se debe usar entre el 90% y 95% de
confianza.
3. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

DATOS CUALITATIVOS

Se calcula con la siguiente fórmula:

(𝒁𝟐 ∗𝒑∗𝒒)
no=
𝑬𝟐

Si no se conoce N, entonces n = no,


Si se conoce N, entonces se encuentra el factor de corrección:
𝒏𝒐
fc= Si el factor es menor que 0,05 entonces n = no,
𝑵
Si el factor de corrección o muestreo es mayor que 0,05,
entonces:
𝒏𝒐
n=
(𝟏+𝒇𝒄)
*Cuando se busca una proporción se usa π
3. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

DATOS CUALITATIVOS

Donde:
E= Error máximo permisibles en la estimación de p. Ejemplo: 5%
Z= Es el valor de la abcisa de la distribución normal asociado a
un nivel de confianza. Ejemplo: γ = 95% ---) Z= 1,96
N= Tamaño de la población
P= valor poblacional anticipado de la proporción (ejemplo: de un
estudio anterior) --) proporción de éxitos de la muestra
Q= 1-P --) proporción de fracasos de la muestra
Cuando P, no se conoce es igual a Q = 0,50
P*Q = varianza
n = no = Tamaño de la muestra
𝒏𝒐
fc= = Factor de corrección o muestreo
𝑵
3. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

DATOS CUANTITATIVOS

Se calcula con la siguiente fórmula:


(𝒁𝟐 ∗σ²)
no= 𝟐
𝑬
Si no se conoce N, entonces n = no,
Si se conoce N, entonces se encuentra el factor de corrección:
𝒏𝒐
fc= Si el factor es menor que 0,05 entonces n = no,
𝑵
Si el factor de corrección o muestreo es mayor que 0,05,
entonces:
𝒏𝒐
n=
(𝟏+𝒇𝒄)
3. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

DATOS CUANTITATIVOS

Donde:
E= Error máximo permisibles en la estimación de p. Ejemplo: %
Z= Es el valor de la abcisa de la distribución normal asociado a
un nivel de confianza. Ejemplo: γ = 95% ---) Z= 1,96
N= Tamaño de la población
σ² = Varianza
𝒏𝒐
fc=
𝑵
3. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA MUESTREO


ESTRATIFICADO

Nh
n h= n *
𝐍

Donde:
N= Tamaño de la población
Nh = Tamaño poblacional del estrato h
n= Tamaño muestral
nh = Tamaño muestral del estrato h
4. SELECCIONAR UN PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

Existen dos formas para seleccionar una muestra a través de dos


procedimientos: Probabilístico y No probabilístico

Probabilístico No Probabilístico
Aquel donde cada elemento de la
población tiene una probabilidad
conocida y no nula de ser seleccionada

- Muestreo aleatorio simple - Muestreos por conveniencia


- Muestreo aleatorio sistemático - Muestreos por juicio, no aleatorio o
- Muestreo estratificado intencional (expertos)
- Muestreo por conglomerados (por - Muestreo por prorrateo
áreas)

También podría gustarte