Está en la página 1de 5

Diplomado virtual de educación ambiental con enfoque en cuencas

Amsclae

Ensayo Manejo integrado sobre cuenca

Roberto Amilcar Zapet Ambrocio

16 de septiembre de 2020
Introducción:
Muchas veces hemos visualizado los proyectos con los que debemos de buscar una
solución a las problemáticas por las que pasamos, entre esos problemas podemos tener de
varias índoles, económicos, de salud, de educación, entre otras, que la mayoría de ellas
están relacionados con un tema principal, el cual es la contaminación que trae consigo otras
problemáticas.
Entre esas problemáticas podemos mencionar el daño colateral que sufrimos del mal. Uso
que le damos a nuestros recursos, uno de ellos es la contaminación de las fuentes hidricas
que son para el consumo humano, es por ello que he tomado la decisión de realizar el
presente ensayo sobre; la problemática económica, social y calidad de vida en las cercanías
de las cuencas.

La problemática económica, social y calidad de vida en las cercanías de las cuencas.

Guatemala, país de la eterna primavera, es lo que siempre escuchamos, pero se dice así para
tapar la mayoría de imperfecciones que tenemos, tanto como corrupción, uno de los más
grandes males que nos acechan, lo que hace que sean poco los que nos hunden en la
corrupción, otro de los cánceres que sufre Guatemala, es la contaminación, y en ella si
colaboramos todos, día a día, momento a momento, y si, colaboramos de manera directa o
indirecta.
Manera directa o indirecta; podría ser cuando vas a comprar y pides una bolsa y otra bolsa,
y otra bolsa para llevar tus cosas en lugar de reciclarse, una manera indirecta seria cuanto tu
compras y compras producto que sobreutiliza plástico, pero de ambas formas estamos
contaminando.
Empezaremos diciendo que el agua, , es esencial para la vida; que tiene una importancia
clave para la salud, el desarrollo y, por lo tanto, la reducción de la pobreza.
Todos los aspectos de las actividades naturales y humanas tienen relación con el agua, sin
embargo, en ese proceso de aprovechamiento, se ha hecho un mal uso del mismo debido
principalmente a un contexto global de crecimiento exponencial de la población, con una
demanda de alimentos y agua potable en constante incremento.
Añadiéndole a esta presión de los ecosistemas, la contaminación y el actual cambio
climático, que repercuten de manera significativa en la disponibilidad espacial y temporal
de los recursos hídricos. Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada:
Escasez y deterioro de la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso pues todo lo
que se descargue al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al océano. Pero
que estamos haciendo mal, acaso nuestra gestión es tan deficiente que miles de millones de
personas ( y el medio ambiente) sufren muchísimo?
Al momento de hablar de problemáticas, lo hacemos en el orden en que esta conformada la
cuenca, empezamos hablando sobre las problemáticas de la cuenca en la parte alta, donde
tendremos un desaprovechamiento irracional de los recursos naturales, lo que vendrá a
desencadenar un rápido agotamiento de los recursos, así como un bajo rendimiento de los
mismos.
Son extremadamente visibles las condiciones socio económicas precarias de las personas
que viven alrededor de las cuencas muchas veces por un mal aprovechamiento de los
mismos, puesto que los servicios de las cuencas hidrográficas tienen un papel elemental en
el patrimonio del país, y ésta a su vez el mantenimiento de la ecología y la vida misma de
los seres vivos, por lo que, estamos obligados a preservarla, entregándole derechos a la
naturaleza, que por primera vez lo estipulamos en la Constitución de la República.
El Estado ha buscado garantizará recuperar y conservar la naturaleza para tener un acceso
de calidad de agua, esto enmarcado en el ámbito legal, debiendo aplicar lo concerniente a la
protección y cuidado de las cuencas como es la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, que
realmente no ha avanzado mucho por las trabas que ponen los corruptos, la cual debería
regular los usos y Aprovechamientos correctos del Agua, su Reglamento y demás,
obligando a la autoridad nominadora crear políticas de preservación con enfoqu, que no se
ha llegado a cumplir.
En el sentido económico, con sanciones extremas en caso de actividades donde los seres
humanos comprometan la calidad y cantidad en las fuentes de recarga de agua; ya que
debido a ello, la incidencia más importante en la economía del país se ve en juego.
En una cuenca hidrográfica interactúan una serie de ecosistemas naturales, cuyo grado de
complejidad aumenta en relación directa con el tamaño de la cuenca. Estos ecosistemas
tienen elementos como el aire, el clima, el suelo, el subsuelo, el agua, la vegetación, la
fauna, el paisaje, entre otros, los cuales, en conjunto, conforman lo que se denomina la
oferta de bienes y servicios ambientales, o base natural de sustentación; oferta que es
necesario conocer, para lograr una utilización sostenible de la misma
i) La gestión del agua como medio fundamental para la salud, alimentación y calidad de
vida de las comunidades;
ii) La gestión del agua como recurso económico para la producción de bienes y servicios
que hay que usarlo con eficiencia,
iii) y la gestión del agua para procurar la sostenibilidad ambiental en beneficio de la
sociedad y las generaciones venideras.
El equilibrio entre estos tres objetivos es la clave para la gestión y la resolución de los
conflictos por el agua, dado su carácter escaso. La gestión social del agua es construida y
realizada bajo determinada modalidad y efectividad por las organizaciones de usuarios,
grupales, comunitarias y locales, en donde sus usos y costumbres conviven dentro de un
pluralismo legal y relacionada a la gestión pública local y nacional.
Como propuesta se debería perseguir lograr llevar a aplicar esta iniciativa de ley y pues
crear políticas, donde se enseñe a las personas directamente en contacto con fuentes de
recarga hídrica, el debido manejo, cuidado y protección de las cuencas hidrográficas tanto
en la parte alta, media y baja, como se ha logrado por medio de los diplomados brindados
por AMSCLAE, haciendo y formando líderes que llevaremos y compartiremos nuestros
conocimientos con vecinos, amigos, familia para velar en conjunto por el mejoramiento y
aprovechamiento correcto de los recursos que nos pueda brindar la Cuenca.
Todo esto permite concluir que la falta de políticas de conservación, cuidado y protección
de las cuencas hidrográficas debe hacerse en forma normada y sistémica a largo plazo,
tomando en cuenta todos los elementos existentes de ella, para contribuir a la conservación
de las cuencas, como lo sería el lago de Atitlán.

Conclusiones:
Una manejo correcto de Cuencas, nos ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas
que viven alrededor de la misma.
La cuenca está conformada por tres zonas, alta, media y baja.
La iniciativa de la ley del agua, es una buena propuesta para un mejoramiento de las
cuencas hidrográficas.
Fuentes bibliográficas
Amsclae. (2007-2009). Manejo integrado de Cuencas. Recuperado de
https://www.amsclae.gob.gt/

También podría gustarte