Está en la página 1de 66

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA:

TEMA 1: INTRODUCCIÓN GENERAL


1. La integración económica: efectos y modalidades
• Integración económica: proceso que involucra a dos o más países en la constitución de un espacio
económico común. Consecuencia: integración de los mercados de los países participantes. Combinación de
distintas economías en una unidad territorial más amplia. Supone: la unificación de los mercados de varios
países y la adopción de reglas, instituciones y ciertas políticas comunes.
• Modalidades:
– Zona de libre comercio: forma más simple de integración económica y consiste en la eliminación de las
barreras arancelarias y las restricciones cuantitativas al comercio entre los países que se integran, pero
manteniendo cada país sus propios aranceles y restricciones frente al resto del mundo. El problema que
se puede presentar es el de la “huida de comercio”.
– Unión aduanera: forma de integración económica, que además de suprimirse las barreras arancelarias y
las restricciones cuantitativas al comercio entre los países miembros, estos adoptan un Arancel Aduanero
Común frente al resto del mundo, lo que asegura un nivel de protección uniforme para cada producto, sea
cual sea el punto de la Unión por el que importe el mismo. Aplican una legislación aduanera común, así
como una política comercial exterior común.
– Mercado común: forma de integración económica en la que, más allá de posibilitar la libre circulación de
mercancías a través de la instauración de una unión aduanera, los países miembros eliminan también los
obstáculos a la libre circulación de los factores productivos (trabajo y capital), con lo que quedan
integrados tanto los mercados de bienes y servicios como los mercados de factores. Fue uno de los
objetivos del tratado de Roma, pero hasta 1993 con las medidas del Acta Única Europea no se pudo
hablar de Comunidad Europea como un verdadero mercado común.

– Uniones: (mirar diapositiva de las modalidades de integración 2)

1. Económica: MC + puesta en común de políticas económicas (empleo, fiscal...)

2. Monetaria: UE + política monetaria. Necesaria para establecer una moneda única.

3. Política: UEM + políticas no económicas comunes. (asuntos de inmigración, seguridad...)


(mirar diapositiva de las modalidades de integración 2)

2. Efectos estáticos y dinámicos de las uniones aduaneras.


EFECTOS ECONÓMICOS DE LAS UNIONES ADUANERAS
Una unión aduanera combina elementos de un comercio más libre, al eliminar las restricciones al comercio
entre países miembros, con elementos de mayor protección frente a terceros países.
Instrumentos para el análisis de las uniones aduaneras:

• La creación de comercio: aparición de nuevos flujos comerciales antes inexistentes. Consiste en la


sustitución en cada país de la producción nacional mas costosa de un determinado bien por
importaciones mas baratas procedentes de un país socio. Tal efecto provoca dos tipos de efecto:
 un efecto de producción, al reducirse la producción nacional de un bien costoso,
 un efecto de consumo, al incrementarse las compras de dicho bien.

• La desviación de comercio: reorientación de flujos de comercio existentes hacia países de la unión


aduanera. Consiste en la sustitución que se produce en cada país de las importaciones mas baratas
procedentes de terceros países por importaciones mas costosas de un país socio. Consecuencia:
liberalización en el interior del gripo regional como el mantenimiento de una protección externa común.
Ambas son el resultado de las modificaciones arancelarias debidas a la formación de la unión aduanera. Son
el resultado de la reestructuración de los mercados debida a la libre circulación de factores y al aumento en la
competencia.
 Aprovechando las economías de escala latentes
 Limitando del poder de mercado de mono y oligopolios
 Aumento en la inversión y mejora tecnológica
Que todo ello provoca un aumento de la eficiencia y del bienestar.
Hay unos efectos dinámicos perversos o negativos: son el resultado de la tendencia a la concentración en
los mercados.
a. Concentración económica: cárteles. (las empresas están para hacer dinero y se exprime a los consumidores,
se realizan carteles y otros métodos perversos; o con abuso de posición de dominio. Para intentar eliminar esto,
está la política de competencia que aparece en el tratado de Roma. Las zonas ricas son más ricas y las zonas
pobres son más pobres.)

b. Concentración espacial: desigualdades regionales (no se puede elegir entre localizaciones y la concentración
espacial aumenta, gran diferencia entre zonas ricas y pobres).

LA UNIÓN EUROPEA. ALGUNOS DATOS.

• El segundo mayor PIB del planeta (17,3 billones de USD, el 23,1% del PIB mundial), tras el de EE.UU.

• Una de las zonas más ricas del mundo, con un PIB per cápita de 41.174,8 USD (3,1 veces el PIBpc
mundial).

• La primera potencia comercial del mundo: las exportaciones comunitarias a terceros países supusieron en
2017 el 14,7% del total mundial frente al 13,9% de China y el 10,5% de EE.UU. Las importaciones
supusieron el 15,4% del total mundial, ligeramente por detrás de EE. UU (el 15,6%).

• Un área muy poblada: algo menos de la mitad de la población de China con la mitad de superficie (4,4
millones de Km2 frente a 9,6).

• Una iniciativa de integración económica muy avanzada frente a otras (MERCOSUR, CER, NAFTA, ALBA,
SACU, CARICOM).

3. Las grandes etapas de la integración europea


El origen del proceso de integración europea se sitúa en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial,
tras la cual Europa quedó en gran medida destruida. Estados Unidos proporcionó un nuevo orden
internacional que en lo económico se basaba en los principios del libre mercado y el multilateralismo,
estableciéndose instituciones como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
El éxito del Plan Marshall se hallaba condicionado a la efectiva cooperación entre los países europeos y a la
progresiva liberalización comercial y cambiara entre los mismos.
Hubieron tratados como el tratado de la CEE (Comunidad económica europea), el de la CECA (carbón y acero
en 1951 con caducidad en 2001), así como el de EURATOM (prevé el desarrollo común y para fines pacíficos
de la energía nuclear). Cada vez entran nuevos estados miembros, los tratados hay que modificarlos ya que
están inscritos el número de países miembros, etc. La consecuencia 56/57 es que todos los países tienen que
modificarla, entonces entre que deciden unirse a los países miembros tardan un año ya que se tiene que
decidir por unanimidad si el país entra o no/.
El Acta Única es la modificación más importante de los tratados. Tiene 16 páginas. La cuestión básica es que
cambia todo el enfoque del funcionamiento de la UE. La UE se forma en el año 56/57 Con Francia, Alemania
e Italia como países miembros. Francia es centralista con un gobierno fuerte. En el año 67 le intentó plantar
cara al consejo de ministros y la respuesta de Francia fue retirar todos los representantes de las comunidades
autoritarias. Alemania se convierte en una potencia económica, su constitucionalismo funciona de diferente
modo, la función del estado es ver cual de los acuerdos tiene mayor aceptación y elevarlos a norma.

3.1. Acta Única (1986)


El Acta Única: es una reforma del sistema en la toma de decisiones. Con una ampliación delas políticas
comunitarias (política I+D, y política medioambiental) y profundización de las políticas existentes (mercado
único, y reformas de los fondos estructurales.
Objetivos:

• Institucionales, que modifican el funcionamiento de los órganos comunitarios, siendo los más
importantes la vuelta a la toma de decisiones por mayoría en el Consejo y el reconocimiento del Consejo
Europeo, así como un aumento en las competencias del Parlamento Europeo.

• Económicos que, en general, constituyen la culminación de finalidades previstas en los Tratados


Constitutivos o en modificaciones posteriores de éstos.

• Políticos, que definen una vía para profundizar en la Unión Europea, con una referencia a las políticas
exteriores de la Comunidad.
Los objetivos económicos:

• La consecución del mercado único. El Libro Blanco para la consecución del mercado interior
planteaba las actuaciones necesarias para alcanzar dicho objetivo estableciendo la necesidad de adoptar
más de 300 medidas para armonizar las legislaciones de los países miembros para la libre circulación de
mercancías. El Acta única le dio el soporte jurídico.

• La reforma de los fondos estructurales. Se institucionaliza el Fondo Europeo de Desarrollo Regional


(FEDER) y se reformó el funcionamiento de los fondos estructurales.

• La ampliación de las políticas comunitarias. Política social (promoción de la mejora del medio de
trabajo), política de investigación y desarrollo tecnológico y política de medio ambiente.

• La unión económica y monetaria. Hay una breve referencia a la unión monetaria, recordando que la
convergencia de las políticas económicas es necesaria para el desarrollo de la Comunidad Europea.

3.2. El Tratado de Mastricht (1992)


Tras el Acta Única , el Tratado de la UE supuso la segunda reforma mas importante de los tratados.
Ampliación de la CE hacia políticas no económicas. A través del mismo se construyó la UE, la cual se
sostendría sobre tres pilares.
1. El pilar comunitario: establecimiento de una autentica unión económica y monetaria como complemento
indispensable del mercado único. Dotando a la comunidad de unas nuevas competencias en educación,
salud y cultura, que se complementaban con las ya existentes y de una política social.
2. Política Exterior y de Seguridad Común: va dirigida a aumentar las oportunidades de la Union Europea
para actuar con una sola voz en los asuntos políticos internacionales
3. Política Interior y de justicia: orientada a afrontar mejor los problemas de seguridad interior en un
espacio sin fronteras.
Supuso una profundización de las políticas existentes:
 Ciudadanía europea
 Fondo de Cohesión
 Subsidiariedad
 Nuevas competencias del Parlamento
3.3. Tratado de Ámsterdam (1997)
Es una extensión del Tratado de Maastricht, con una cooperación más estrecha y mayor flexibilidad
Se amplia, con unas nuevas políticas comunitarias: la del empleo. Y profundiza en las políticas existentes:
Más competencias TJCE (derechos fundamentales, asilo, cooperación AJI).
3.4. Tratado de Niza (2001)
Es un preparatorio de la 5ª ampliación.
Hay una ampliación con nuevas políticas comunitarias: Integración de la Carta de Derechos Fundamentales.
Profundiza las políticas existentes:
• Modificación de la composición de los órganos comunitarios.
• Ordenación de las competencias.
3.5. CONDICIONES DE ADHESIÓN (criterios de Copenhague, 1993)
➢ Instituciones estables que garanticen la democracia.
➢ Economía de mercado
➢ Capacidad para asumir las obligaciones de la adhesión.
➢ Adaptación de su legislación a la de la UE y garantía efectiva de su aplicación.

3.6. La constitución europea (2004)


Sustitución de los Tratados:

• Modificación de los órganos comunitarios.


• Reordenación de las competencias.
• Nuevo procedimiento legislativo y de toma de decisiones
• Ampliación de las competencias del Parlamento.
• Extensión de la PESC
• Carta de derechos sociales

Pero en 2005, rechazan el tratado Francia y Holanda. No se aplica el Tratado de Constitución Europea.

3.7. Tratado de Lisboa (2007)


Rechazo por Irlanda (2008)
Nueva votación: octubre 2009
Entrada en vigor: diciembre 2009
El Tratado de Lisboa modifica los actuales Tratados de la UE y la CE pero no los sustituye
3.8. El Tratado de la Unión
Una Europa más democrática y transparente

• Nuevas competencias del Parlamento Europeo en legislación, presupuesto y firma de acuerdos


internacionales por la UE, que ha pasado a tener personalidad jurídica propia.
• Mayor participación de los Parlamentos nacionales
• Iniciativa ciudadana: un millón de ciudadanos de un número significativo de Estados miembros puede
pedir a la Comisión que haga propuestas de legislación.
• Mejor distribución de competencias UE – Estados miembros (exclusivas, compartidas y de apoyo).
• Posibilidad de que un Estado miembro se retire de la Unión.
Una Europa más eficaz

• Ampliación de la toma de decisiones por mayoría cualificada. A partir de 2014 se requiere el 55% de
los Estados miembros y el 65% de la población para la toma de decisiones por mayoría cualificada (la
simple requiere el voto a favor de 15 Estados miembros).
• Un marco institucional más estable: Presidente del Consejo Europeo, elegido por dos años y medio.
• Mejora de la capacidad de la UE para actuar en los campos de la justicia, la libertad y la seguridad,
lucha contra el terrorismo y la delincuencia

Una Europa de derechos y valores, libertad, solidaridad y seguridad

• Garantía de las libertades: la Carta de los Derechos Fundamentales, cuyas disposiciones pasan a
ser jurídicamente vinculantes aunque no forman parte del Tratado.

• Refuerzo de las cuatro libertades fundamentales más la libertad política, económica y social de los
ciudadanos europeos.

• Solidaridad entre los Estados miembros, que actúan conjuntamente si uno es objeto de un ataque
terrorista o víctima de una catástrofe natural o de origen humano.

• Nuevas disposiciones sobre protección civil, ayuda humanitaria y salud pública.


Hacer de Europa un actor en la escena global

• Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que también es
Vicepresidente de la Comisión.

• Servicio Europeo de Acción Exterior, que asiste al Alto Representante en el desempeño de sus
funciones.

• La personalidad jurídica única de la Unión

• Política Europea de Seguridad y Defensa: sistema especial de toma de decisiones. Más


posibilidades para la cooperación reforzada de un grupo más reducido de Estados miembros.
3.9. La ampliación de la Unión Europea. El Espacio Económico Europeo (EEE)

• El Acuerdo EEE se firmó en mayo de 1992 entre los 12 Estados miembros de entonces de la CE y los 7
miembros de la AELC: Austria, Finlandia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suecia y Suiza. Suiza no
ratificó el Acuerdo debido al resultado negativo del referéndum convocado al efecto.

• Actualmente, forman el EEE: Noruega, Liechtenstein e Islandia

• El Acuerdo EEE incluye la eliminación de los obstáculos a la libre circulación de mercancías, servicios,
capital y personas entre la UE y los Estados de la AELC, las cuatro libertades que a través de las cuales
se amplía el mercado único a Noruega, Islandia y Liechtenstein.

• Además el Acuerdo implica la aplicación de las normas de competencia e incluye las políticas de
acompañamiento y horizontales: política social, protección del consumidor, medio ambiente, educación,
I+D+i, estadísticas, turismo, PYMES, cultura, información y los servicios audiovisuales.

4. El sistema institucional de la UE y el ordenamiento jurídico comunitario.


4.1. Las instituciones comunitarias
➢ El Consejo Europeo: formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, su
Presidente y el Presidente de la Comisión. Fue creado en 1974 con la intención de establecer un foro
informal de debate entre ellos.
➢ El Parlamento Europeo: desde 1979 sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos. Tiene
754 miembros agrupados en 7 grupos políticos europeos.
➢ El Consejo de la Unión Europea: principal órgano decisorio de la UE. Representa a los Estados
miembros, y a sus reuniones asiste un ministro de cada uno de los Estados de la UE. Los ministros
cambian en función de los temas.
➢ La Comisión: responsable de aplicar las decisiones del Parlamento y del Consejo. Es independiente de
los gobiernos nacionales y representa y defiende los intereses de la UE en su conjunto. Elabora
propuestas para las nuevas normas europeas, que presenta al Parlamento Europeo y al Consejo.
➢ El Tribunal de Justicia: garantiza que la legislación de la UE se interprete y se aplique del mismo modo en
todos los Estados miembros, y que éstos y las Instituciones de la UE cumplan la ley. Tiene poder para
resolver conflictos legales entre Estados miembros, instituciones de la UE, empresas y particulares. Está
integrado por un juez de cada Estado miembro, asistidos por ocho abogados generales.
➢ El Tribunal de Cuentas: comprueba que el presupuesto de la UE se ejecuta correctamente. Está
compuesto por un miembro de cada país de la UE, designado por el Consejo por un período renovable de
seis años.
➢ El Comité Económico y Social Europeo es un organismo consultivo que representa a empresarios,
sindicatos, agricultores, consumidores y otros grupos de interés. Presenta sus dictámenes y defiende sus
intereses en debates con la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo.
➢ El Comité de las Regiones: creado por el TUE es un organismo consultivo integrado por representantes
de las autoridades regionales y locales de Europa. Debe de ser consultado antes de que se tomen
decisiones sobre asuntos tales como la política regional, el medio ambiente, la educación y el transporte.
➢ El Banco Europeo de Inversiones es un banco sin ánimo de lucro al servicio de las políticas de la UE. No
trabaja con cuentas personales ni asesora sobre inversión privada. Efectúa préstamos a largo plazo para
proyectos de inversión (principalmente activos fijos) y no concede subvenciones. Es propiedad de los
Estados miembros que suscriben su capital mediante contribuciones que reflejan su peso económico en
la Unión. Se financia en los mercados.
➢ Las agencias de la UE son organismos creados por ésta para desempeñar una función técnica, científica
o de gestión.
Veintinueve organismos responden actualmente a la definición de agencia comunitaria. Como organismos
autónomos que son, constituyen un grupo heterogéneo con un modelo organizativo único. Cuatro grupos, a
los que se han sumado recientemente las agencias ejecutivas.
o Agencias de la Unión Europea: OAMI (patentes y marcas), EMEA (medicamentos),EMSA (Seguridad
Marítima)… (hasta 23)
o Agencias de política exterior y de seguridad común: AED (Defensa), Centro de Satélites.
o Agencias de cooperación policial y judicial: EUROPOL y EUROJUST
o Agencias y organismos de EURATOM
o Agencias ejecutivas: desempeñan tareas de gestión de programas comunitarios y tienen una duración
determinada: Agencia Ejecutiva de Investigación, Agencia Ejecutiva de Competitividad e Innovación…
4.2. Los procedimientos para la toma de decisiones:
o Corresponde a la Comisión Europea proponer nuevos actos legislativos y al Consejo, junto con el
Parlamento, adoptarlos. Este es el procedimiento habitual de toma de decisiones en la UE, el llamado
procedimiento legislativo ordinario.
o A veces, los actos legislativos pueden ser adoptados solo por el Consejo (tras consultar al Parlamento) o,
más rara vez, solo por el Parlamento Europeo (tras consultar al Consejo). Son los procedimientos
legislativos especiales.
o El Consejo y el Parlamento pueden delegar en la Comisión la competencia de adoptar actos no legislativos:

• Puede que la Comisión necesite actualizar elementos de un acto legislativo para adaptarlos a los
cambios en el entorno. En ese caso, el Parlamento Europeo y el Consejo examinan estos actos
delegados.

• La Comisión también adopta medidas para garantizar que los actos de la UE se apliquen de manera
uniforme en toda la UE. Son los actos de ejecución.
4.3. El derecho comunitario:
➢ Cuatro fuentes: El derecho originario, el derecho derivado, los principios generales del derecho y la
jurisprudencia del TJUE.
➢ El derecho originario: son los tratados fundacionales: el Tratado de Roma, ahora Tratado de
Funcionamiento de la UE, el Tratado Euratom (Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica) y
el Tratado de Maastricht. El tratado CECA expiró en 2002.
➢ El derecho derivado: Reglamentos, Directivas y Decisiones
o Reglamentos: normas de carácter general (dirigidas a todos los Estados miembros). Son obligatorios
en todos sus términos, directamente aplicables e invocables por los ciudadanos. Es lo más parecido a
las leyes de los Estados y son actos legislativos.
o Directivas: Destinadas a todos o a parte de los Estados miembros imponen una obligación de
resultado, es decir, el Estado miembro decide la forma de la norma de transposición. Algunas tienen
efecto directo y son también actos legislativos
o Decisiones: se dirigen solamente a algunos Estados, o a algunos particulares. Tienen efecto directo, y
no son actos legislativos.
o Principios generales del derecho. El TJUE ha reconocido los principios de proporcionalidad, equilibrio
institucional, preferencia comunitaria y no discriminación.
o Jurisprudencia: las sentencias del TJUE ayudan y completan la aplicación del derecho comunitario.
➢ Junto a las anteriores, que serían las fuentes obligatorias, están las no obligatorias:
– Recomendaciones: Invitación de las instituciones comunitarias a que los Estados miembros
actúen en una materia determinada.
– Dictámenes: expresan la opinión de una institución sobre un asunto determinado.
TEMA 2: LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA

1. La unión monetaria

 El Tratado de Roma (1958): no hay referencias sobre asuntos monetarios porque se consideraba que no
era un problema en ese momento ya que había un sistema monetario internacional que estabilizaba los tipos
de cambio entre las monedas

 El Plan Werner (1970): primera referencia a la UME. Se están emitiendo demasiados dólares y además
hay una pequeña crisis, entonces el mercado hace que se devalúe el dólar. Los tipos de cambio pasan a ser
fluctuantes (y el dólar era en el que se fijaban los tipos de cambio). En este momento hay 9 estados
miembros.

 La Serpiente Monetaria Europea (1972): la coordinación de los tipos de cambio. Se inventa la serpiente
monetaria como resultado de establecer un tipo de cambio para todos. Lo más que podían oscilar los tipos de
cambio entre sí de moneda entre países miembros era un -2,25% (4,5% entre 2,25% positivo y negativo).
Para llegar al dólar, hay que mover todos los tipos de cambio a la vez (devaluando y reevaluando)

 El Sistema Monetario Europeo Primera etapa (1979-1986): el ajuste de las variaciones en los tipos de
cambio.

Nace como consecuencia de una resolución del Consejo Europeo, siendo un mero acuerdo entre Bancos
Centrales.

Objetivos: corregir la inestabilidad e incertidumbre generada por la variabilidad de los tipos de cambio,
estabilidad interna natural con convergencia.

Elementos:

1) Se ajusta un tipo de cambio entre los países miembros (tipo central) para todas las monedas y unas bandas
alrededor de los tipos centrales dentro de las cuales las monedas pueden flotar libremente.

2) Se crea el Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM), que gestionaba las facilidades de crédito a
corto plazo con objeto de financiar las operaciones de apoyo a una moneda participante en el sistema.

3) se creó una moneda llamada ecu que definía los tipos de cambios, ahora ocupa su lugar el euro

 El Acta Única Europea: la referencia en los Tratados. Tratado de Maastricht.

1.1. La unión monetaria


Los documentos básicos:

• El Informe Delors (1989)

• El Tratado de la Unión Europea o de Maastricht (1992): Unión monetaria con tres pilares
– Un calendario: La unión monetaria se llevará a cabo en etapas
– Unas instituciones: Que gobiernen el proceso y el funcionamiento definitivo
– Unos criterios: Que aseguren la solidez de la economía de los países

1.2. Las instituciones de la unión monetaria.

Banco Central Europeo:


 Comité Ejecutivo: presidente + vicepresidente + 4 consejeros
 Consejo de Gobierno: comité ejecutivo + gobernadores bancos centrales países euro
 Consejo General: Presidente + vicepresidente + gobernadores de todos los bancos centrales del
SEBC
Mas, los Bancos Centrales de los Estados miembros que pertenecen al euro (Eurosistema), más Bancos
Centrales de los Estados miembros que no pertenecen al euro, forman el SISTEMA EUROPEO DE BANCOS
CENTRALES (SEBC)

1.3. La estructura de la unión económica y monetaria: quién hace qué


Unión monetaria Unión económica
Política monetaria Políticas presupuestarias Políticas económicas
Objetivo  Estabilidad de Niveles de gasto y Fiscalidad (ingresos de Mercado laboral,
precios endeudamiento de los las AAPP). educación, pensiones
 Fijación de los tipos gobiernos nacionales.
de interés
 Control de la oferta
monetaria
Responsables Banco Central Europeo  Gobiernos nacionales. Gobiernos nacionales  Gobiernos nacionales.
 La UE vigila el  La UE coordina y
cumplimiento de los formula
niveles de deuda y recomendaciones
déficit.

1.4. La política monetaria del banco central europeo


 Objetivos del BCE (art 127 TFUE):

• Objetivo principal: mantener la estabilidad de los precios, es decir, que la tasa de inflación a medio plazo
del índice de precios de consumo armonizado de la zona euro se sitúe en torno al 2 %.

• Además, el BCE apoya las políticas económicas generales de la UE para contribuir a la realización de
los objetivos de ésta.

• La estrategia monetaria del BCE se basa en la relación que hay entre la cantidad de dinero, los tipos de
interés y los precios.

• Al establecer los tipos de interés a los que los bancos comerciales pueden obtener dinero del BCE, éste
influye en los tipos de interés de toda la economía de la zona del euro, concretamente, en los préstamos
concedidos por los bancos y en los depósitos de ahorro.
 Instrumentos convencionales de la política monetaria del BCE:

• Las operaciones de mercado abierto: inyecciones/retiradas de liquidez mediante la subasta


(compraventa) de bonos a 1 semana o 3 meses.

• Las facilidades permanentes: de crédito (créditos a los bancos comerciales) y de depósito (depósitos
de los bancos comerciales en el BCE), que controlan la liquidez diaria.

• Mantenimiento de unas reservas mínimas (coeficiente de caja): exigencia de que los bancos comerciales
mantengan un % mínimo de reservas en el BCE y en los bancos centrales nacionales.
 Instrumentos no convencionales: actuaciones que el BCE puso en marcha en 2009 a consecuencia de la
crisis y que todavía se mantienen parcialmente.

• Financiación directa a los bancos comerciales para facilitar el crédito al sector privado (compra de
activos hipotecarios de éstos).

• Compra de deuda pública de los gobiernos en los mercados secundarios


2. La gobernanza económica europea
Conjunto de instrumentos y procedimientos para la coordinación de las políticas económicas económica
desarrollados y ejecutados conjuntamente por la UE y los Estados miembros.
Objetivo: fomentar el progreso económico y social para la Unión Europea y sus ciudadanos.
La crisis financiera, presupuestaria y económica de 2008 reveló que la Unión necesitaba un modelo de
gobernanza económica más eficaz que la coordinación económica y presupuestaria existente hasta entonces.
Los cambios incluyen una coordinación y una vigilancia reforzadas de las políticas presupuestarias y
macroeconómicas y el establecimiento de un marco para la gestión de las crisis financieras.

2.1. Componentes
1. Coordinación y supervisión de las políticas presupuestarias nacionales
Finalidad: que los Estados miembros de la UE dispongan de unas cuentas públicas saneadas y sostenibles.
 Pacto de Estabilidad y Crecimiento
 Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (Pacto fiscal)
 Gobernanza fiscal

2. Coordinación y supervisión de las políticas nacionales de competitividad, crecimiento y empleo.


Finalidad: que los Estados miembros de la UE tengan un crecimiento “inteligente, sostenible e integrador”
(Estrategia Europa 2020).
 Estrategia Europa 2020
 Procedimiento de supervisión macroeconómica

3. Asistencia a los Estados miembros en dificultades


Finalidad: apoyo a los Estados miembros que tengan dificultades de financiación en los mercados y evitar el
contagio de la inestabilidad financiera de un país a otros países de la Eurozona.
 Asistencia por dificultades en la Balanza de Pagos
 Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF)
 Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)
4. Regulación y supervisión del sector financiero
Finalidad: refuerzo de la estabilidad y de la resistencia frente a las crisis del sistema financiero y mejora de la
confianza y protección de los consumidores.
 Sistema Europeo de Supervisión Financiera
 Unión Bancaria Europea
 Unión de los mercados de capitales

3. La coordinación y supervisión de las políticas presupuestarias nacionales.


EL PACTO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO
Procedimiento para disciplinar las finanzas públicas, impidiendo la aparición de déficit excesivos.
• Surge por la necesidad de establecer una senda al comportamiento fiscal (déficit y deuda) de los Estados
miembros que formen parte del euro, ya que el Tratado no contenía ninguna referencia al respecto.
• Su finalidad es evitar que una conducta excesivamente laxa de un Estado miembro en política fiscal penalice
a los demás a través de aumentos en el tipo de interés.
• El Pacto de Estabilidad y Crecimiento se ha modificado dos veces para reforzarlo y hacerlo más operativo:
en 2005 (siendo esta la modificación más importante) y en 2011.
• Tiene dos componentes: el componente preventivo y el componente correctivo.

3.1. El pacto de estabilidad y crecimiento: el componente preventivo


Elemento básico 1: los Objetivos Presupuestarios a Medio Plazo (OMP) que son específicos de cada país y
que tienen que situarse entre el ‐1% y el equilibrio presupuestario o el superávit. El OMP se revisa cada 3
años.
Elemento básico 2: la Regla del Ajuste Fiscal, es decir, que los países que estén fuera de su OMP tienen
que realizar todos los años una reducción del déficit a un ritmo del 0,5% del PIB hasta alcanzarlo.
La reforma de 2011 añadió un elemento: el aumento del gasto público no puede superar el crecimiento
potencial del PIB a medio plazo a no ser que se produzca un aumento equivalente de los ingresos.
Los Estados miembros tienen que presentar todos los años a la Comisión y al Consejo un Programa de
estabilidad (para los Estados miembros de la zona euro) o un Programa de convergencia (para los
restantes Estados miembros).
Los Programas de estabilidad han de incluir el OMP y la trayectoria de ajuste hacia dicho objetivo. La
Comisión y el Consejo los examinan y supervisan la aplicación de estos Programas.
El Mecanismo de Alerta Rápida: si se producen desviaciones importantes en la trayectoria de ajuste hacia el
OMP, al Consejo efectúa una recomendación al Estado miembro de que se trate. en la que se solicita que
éste realice los ajustes necesarios en sus políticas.
En el caso de los Estados pertenecientes al euro, el PEC también prevé la posibilidad de imponer sanciones
en forma de un depósito con intereses que puede ascender al 0,2 % del PIB cuando el Estado miembro en
cuestión no adopte las medidas adecuadas para volver a la senda de ajuste.

3.2. El pacto de estabilidad y crecimiento: el componente correctivo


Se basa en el Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE), que incluye 2 criterios:
o Criterio de déficit: el déficit es excesivo si se sitúa por encima del 3 % del PIB. Sin embargo, puede
alcanzarse y superarse ese valor en el caso de una grave recesión económica.
o Criterio de deuda: la deuda es superior al 60% del PIB y, durante los tres últimos años, no se ha logrado
reducir anualmente un 5% de la parte de la deuda que está por encima del umbral del 60%.
Si un Estado miembro incumple alguno de estos criterios, la Comisión elabora un informe. Basándose en éste,
el Consejo se dirige al Estado miembro para que en el plazo de 6 meses tome medidas para corregir la
situación. Si el Em no hace caso, puede hacer pública la advertencia y, si sigue sin hacer caso y pertenece al
euro, puede sufrir una multa que puede alcanzar el 0,5% del PIB.
El PDE se cierra cuando finalizan las causas que lo motivaron

3.3. El Pacto por el euro (11 de marzo de 2011)


Finalidades:
– Refuerzo del pilar económico de la unión monetaria
– Aumento de la coordinación de la política económica en la eurozona.
– Mejora de la competitividad
Objetivos: – Aumentar el empleo
– Impulsar la competitividad – Contribuir a la sostenibilidad de las finanzas públicas
– Reforzar la estabilidad financiera
El Pacto incide en competencias de los Estados miembros. Cada Estado elegirá las actuaciones necesarias
para conseguir los objetivos mencionados.
Compromisos e indicadores:

• Competitividad: evolución de los salarios en función de ésta

• Empleo: evolución de la tasa de actividad y desempleo juvenil

• Finanzas públicas: sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de pensiones y trasladar a la legislación
nacional los compromisos del Pacto de estabilidad y crecimiento.

• Reglamentación bancaria, pruebas de stress, vigilancia del nivel de endeudamiento del sector privado.
Establecimiento de una base común para el impuesto de sociedades.

3.4. El tratado de estabilidad, coordinación y gobernanza (pacto fiscal)


En el Consejo Europeo de diciembre de 2011 los 17 miembros de la zona euro y seis países que aspiran a
unirse acordaron firmar un nuevo Tratado intergubernamental que ponga límites estrictos al gasto y
endeudamiento de los gobiernos, con sanciones para países incumplidores.
Los líderes de la UE planeaban cambiar los Tratados pero el Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron,
bloqueó esta opción. Finalmente, 26 países lograron un acuerdo sobre el Tratado, dejando al Reino Unido
como el único país que no deseaba unirse.
El Tratado se firmó el 2 de marzo de 2012, con las excepciones del Reino Unido y la República Checa.
 Situación “normal” de las finanzas de las AA.PP.: equilibrio o superávit.
 Límite inferior del déficit estructural (el que es independiente del ciclo): 0,5 % del PIB. Pero: si la proporción
deuda pública/PIB es menor del 60 %, puede llegar al 1 %.
 La proporción máxima deuda pública/PIB será del 60 %. Quienes estén por encima, la reducirán a un ritmo del
5 % anual.
 Incorporación de estos límites a las constituciones de los Estados miembros.
 Creación del presidente de las cumbres del euro (Jefes de Estado y de Gobierno) y reuniones (Cumbres del
euro) semestrales.
 El Tratado viene a reforzar las disposiciones del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, haciendo más estricta la
vigilancia del déficit (rebaja el umbral del 1 al 0,5%) y más automática la entrada de un Em en el
Procedimiento de Déficit Excesivo.
Entrada en vigor: 1 enero 2013 (bastó con que 12 países de la eurozona lo ratificaran).
El Pacto fiscal es un Tratado intergubernamental; y aunque en un principio estaba previsto que se incorporara
a los Tratados comunitarios antes del 1 de enero de 2018 esto no ha ocurrido.
El Pacto fiscal ha recibido críticas al obligar a la incorporación a las constituciones nacionales de
disposiciones que no habían sido votadas por los ciudadanos y por priorizar la convergencia fiscal a la real.

4. La asistencia a los Estados miembros en dificultades


4.1. Los fondos de estabilización
La Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), se aprobó en mayo de 2010, con la finalidad de
preservar la estabilidad financiera ayudando a Estados de la zona euro que se hallen en una situación de
crisis económica.
– Para que actúe el Fondo, el país debe de solicitarlo y presentar un programa de estabilización para su
aprobación por el Eurogrupo.
– El FEEF cesó en su funcionamiento en 2013 ya que estaba pensado como un instrumento temporal.
El Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF), es un programa de financiación de emergencia que
se financia mediante bonos recaudados en los mercados financieros y garantizados con el presupuesto de la
Unión Europea. Pueden acceder todos los Em de la UE.
– El país que lo solicite debe de presentar un programa de ajuste económico y financiero a la Comisión.
– Ha intervenido en los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda

4.2. El mecanismo europeo de estabilidad (mede)


El Mecanismo Europeo de Estabilidad es una institución financiera internacional cuyos accionistas son los
Em de la eurozona. Es un fondo económico permanente destinado a ayudar a los Estados de la zona del euro
con problemas de deuda soberana que entró en vigor en 2012.
Es similar a un Fondo Monetario Internacional europeo: puede efectuar préstamos a los países en crisis a
condición de que cumplan un programa de ajuste macroeconómico para estabilizar sus finanzas y retornar a
los mercados para financiarse.
El MEDE tiene un capital suscrito de 704.000 millones de euros. De estos, 200.000 quedaron comprometidos
para los rescates de Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre. El MEDE prestó a España los 41.300 millones
necesarios para sanear el sistema financiero.
El MEDE también puede comprar bonos soberanos en el mercado primario para aliviar la presión sobre los
países con problemas, aunque esta medida está sujeta a un programa con estrictas condiciones para el país
beneficiario.

5. La regulación y supervisión del sector financiero


5.1. La unión bancaria europea
Dio comienzo en verano de 2012 con el fin de enviar a los mercados una señal de unidad frente al problema
de fragmentación financiera.
El objetivo principal de la unión bancaria es progresar hacia el mercado único de los servicios financieros y
restablecer el adecuado funcionamiento de la política monetaria en la zona euro mediante la recuperación de
la confianza en el sector bancario europeo.
Componentes:
• Mecanismo único de supervisión (octubre de 2014)
• Mecanismo único de resolución (enero de 2016)
• Fondo único de resolución (diciembre de 2023)

5.2. El mecanismo único de supervisión


En octubre de 2014 se creó el Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el nuevo regulador bancario europeo.
El BCE no será únicamente responsable de determinar la política monetaria en la zona euro. También
supervisará el sistema financiero con un control directo sobre los 120 mayores grupos bancarios e,
indirectamente, junto a las autoridades nacionales, sobre otros 3.500 bancos.
Las decisiones del MUS se aprobarán en el Consejo de Supervisión (formado por un presidente, un
vicepresidente, cuatro miembros de BCE y uno por cada banco central nacional) y, en última instancia, por el
Consejo de Gobierno del BCE.
El MUS podrá imponer multas de hasta el 10% de la facturación global de una entidad.
5.3. El mecanismo único de resolución
Este mecanismo (MUR) se pondrá en marcha cuando un banco “demasiado grande para permitir que quiebre”
esté en problemas.
Se crea para evitar que sean los contribuyentes los que carguen con el rescate del banco. Si un banco de la
zona euro se encuentra en esa situación a partir de ahora:
• Los primeros en soportar las pérdidas serán los accionistas y los tenedores de bonos.
• Los depósitos de menos de 100.000 euros estarán totalmente protegidos y garantizados (Sistema único
de garantía de depósitos, pendiente de aprobación.
• Si las contribuciones de los accionistas y las de los acreedores del banco no son suficientes entrará el
Fondo Único de Resolución con unos 55.000 millones de euros (aproximadamente el 1 % de los
depósitos cubiertos en la zona euro) y que estará financiado por los bancos

5.4. La unión de los mercados de capitales (umc)


Mercados de capitales: mercados financieros de compraventa de títulos‐valores y activos financieros de
empresas: acciones, obligaciones, etc.
Problemas para la financiación empresarial: excesiva dependencia de la financiación bancaria, dificultades de
acceso y coste para las PYMES, diferencia en la normativa de productos financieros, pocas compras de
deuda corporativa transfronterizas
Objetivo de la UMC: eliminar trabas a la inversión transfronteriza y reducir los costes de financiación, en
particular para las PYMES.
Hasta ahora: avances en los Mercados de titulización, Fondos de capital riesgo y Fondos de emprendimiento
social (cooperativas y similares).
Pendiente: proyecto de bonos garantizados europeos que son instrumentos financieros respaldados
normalmente por créditos hipotecarios o deuda pública. Los inversores gozan de un derecho preferente en
caso de insolvencia del emisor, lo que los convierte en un activo muy seguro.

6. El nuevo mecanismo de tipos de cambio


Tras la entrada en vigor del euro: países pertenecientes y países excluidos. Esta es una circunstancia
transitoria, cuyo fin es la incorporación al euro.
El buen funcionamiento del mercado único requiere la estabilidad de los tipos de cambio.
MTC2
 Es un acuerdo entre el BCE y los bancos centrales de los países participantes. La adhesión al MTC II es
voluntaria (Actualmente solo está Dinamarca)
 Fijación de tipos de cambio centrales de sus monedas con el euro
 Franja de oscilación +/‐ 15 % (30 % total)
 Ayuda del BCE para mantenerse dentro de la franja de oscilación
 Coordinación de las políticas monetarias y cambiarias El cumplimiento durante dos años de los criterios
del MTC2 es un indicador de que el país puede incorporarse al euro
TEMA 3: LA CRISIS ECONÓMICA DE 2008
1. Los inicios. La crisis de la deuda soberana y el rescate bancario español.
1.1. Los inicios
Causa inmediata: el pinchazo de la burbuja especulativa con los precios de la vivienda en EE. UU.
 Creciente optimismo económico: se ha terminado con el ciclo y la inestabilidad macroeconómica (la
“gran moderación”).
 Políticas monetarias expansivas en EE.UU. y en Europa, que mantienen los tipos de interés bajos.
 Aumento de los precios de las acciones y de los activos físicos, especialmente de la vivienda.
 Facilidades de crédito a particulares y dispersión del riesgo mediante productos financieros complejos.
 Permisividad y errores de entidades supervisoras y agencias de calificación.

1.2. Plan europeo de recuperación económica (comisión, 2008)


Objetivos:

• Estimular rápidamente la demanda y aumentar la confianza de los consumidores.


• Amortiguar el coste humano del bache económico y su incidencia en los más vulnerables.
• Contribuir a que Europa esté preparada para aprovechar la reanudación del crecimiento, llevando a cabo
reformas estructurales apoyando la innovación y creando una economía del conocimiento.
• Acelerar la transición hacia una economía baja en carbono fomentando el uso de nuevas tecnologías,
creando nuevos empleos «verdes» y reduciendo la dependencia energética de Europa.
Medidas:
• Impulso presupuestario inmediato de 200.000 M€ (1,5 % del PIB de la UE), compuesto por 170.000 M€ de
los EM y 30 000 M€ de la UE.
• Acciones para adaptar la economía de la UE a los retos a largo plazo, aplicando las reformas estructurales
destinadas a aumentar el potencial de crecimiento:
❖ Puesta en marcha de una gran iniciativa europea de apoyo al empleo.
❖ Facilitar la creación de demanda de mano de obra
❖ Mejorar el acceso a la financiación para las PYME
❖ Aumentar las inversiones para modernizar las infraestructuras
❖ Mejorar la eficiencia energética
❖ Incrementar la inversión en I+D+i, Innovación y Educación

1.3. La crisis de la deuda soberana


Estalla a finales de 2009 en Grecia, al surgir dudas sobre la veracidad de sus cuentas públicas: mayor déficit
del declarado (13,5 % en lugar del 3,2 %) y alto nivel de endeudamiento (113 % del PIB).
Los mercados reaccionan en contra del bono griego: en mayo la rentabilidad alcanza el 12,3 % a 10 años (950
puntos por encima del bono alemán). Moody’s lo califica con BA1 (bonos basura).
Las turbulencias en los mercados se trasladan a Portugal, Irlanda y España. Irlanda pedirá el rescate en
noviembre (80.000 M€) y Portugal en mayo de 2011 (78.000 M€). Crece el temor de que los efectos se
extiendan a España: la prima de riesgo comienza su escalada.
Anuncio por el gobierno griego de un severo plan de ajuste
Crédito bilateral de la Comisión y el FMI a Grecia por 110 mil millones de € el 3 de mayo de 2010.
El ECOFIN crea un fondo de estabilización (el FEEF) con 750.000 millones de € de los que 60.000 son
recursos propios de la UE, 440.000 están garantizados por los Estados miembros y 250.000 por el FMI a un
coste del 5 %.
El BCE inicia la compra de deuda pública en el mercado secundario y relaja las condiciones de financiación en
los mercados monetarios.

1.4. El rescate bancario español


Los comienzos se producen en 2008 en el sector de las Cajas de ahorros. El gobierno de Rodríguez Zapatero
concede un crédito por 100.000 M€ a cinco cajas y tiene que nacionalizar otras tres a través del FROB.
En junio de 2012, el gobierno de Mariano Rajoy solicita y obtiene de la UE una línea de crédito de hasta
100.000 M€ para sanear el sistema financiero español a través del FROB.
En enero de 2014 se cerró el proceso, con un coste total de 61.300 M€.
De ellos, unos 39.000 proceden del préstamo de la UE, 14.300 de ayudas públicas y 7.800 del FROB. El
sector privado aportó, además, 18.000 M€.
EL COSTE DEL RESCATE
✓ Reducción del tamaño de la red bancaria: de 45.662 oficinas y 270.855 empleados en 2008 a 30.921
oficinas y 197.825 empleados en 2015. La red bancaria española ha perdido casi el 30%.
✓ Unas ayudas (FROB + FGDEC) de 62.098 millones de euros de las que únicamente se estima
recuperar unos 15.000.
✓ Un coste para el erario público (es decir, para todos) de 62.754 millones de euros.

2. La crisis de Grecia
A finales de junio de 2015, cinco años después del primer rescate y tres años después del segundo rescate de
Grecia, la incertidumbre generada por la paralización de los acuerdos de negociación para un nuevo programa
de rescate podría haber derivado en una salida de Grecia del euro.
En estas circunstancias, el primer ministro griego Alexis Tsipras anunció la aplicación de un corralito bancario
y otras medidas de control de capitales para evitar el pánico bancario o retirada masiva de depósitos y
propuso un referéndum que dio como resultado un rotundo rechazo popular a las condiciones del rescate.
Tras el referéndum, el Gobierno griego solicitó el tercer rescate al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)
y presentó una propuesta de reformas tributarias y ajustes estructurales (pensiones, empleo público...)
El 16 de julio de 2015, el Eurogrupo dió su visto bueno a la negociación del tercer rescate a Grecia y un día
después los países de la UE aprobaron una financiación de urgencia de 7.160 M€ a través del MEDE.
El 11 de agosto de 2015 el Gobierno griego y las instituciones acreedoras (FMI, Comisión Europea, BCE y
MEDE) alcanzaron un acuerdo sobre el plan de rescate y el paquete de acciones que Grecia debería de
cumplir.
El 14 de agosto de 2015 el Eurogrupo autorizó el tercer rescate de Grecia: un nuevo programa de asistencia
financiera de hasta 86.000 millones de euros y tres años de duración, para evitar la quiebra del país.
LA ASISTENCIA FINANCIERA A GRECIA
El importe de la deuda supuso, en 2018, el 147,6% del PIB griego. Grecia salió del programa de ajuste
macroeconómico en agosto de 2018 después de tres años de un severo ajuste estructural
3. La salida del Reino Unido de la UE
No es el primer referéndum sobre este asunto. En junio de 1975 se celebró otro que se ganó por un 67,2%.
En 2014, el entonces primer ministro, David Cameron, propuso un referéndum sobre el mantenimiento del
Reino Unido en la Unión Europea.
En febrero de 2016 negoció con la UE un acuerdo que incluía concesiones como la exención de la obligación
de trabajar a favor de una unión más estrecha, no conceder inmediatamente acceso a los subsidios sociales y
a las ayudas al alojamiento a los emigrantes procedentes de la UE y evitar que los países ajenos al euro
tuvieran que contribuir a los rescates de los países pertenecientes a la moneda única.
El 24 de junio de 2016, con una participación del 72% del censo, un 52% de los votantes se pronunciaron por
la salida del Reino Unido de la UE.
El artículo 50 del TFUE regula el procedimiento de retirada, que puede hacerse de dos maneras:
o Previa celebración de un acuerdo entre la Unión y el Estado miembro. La Unión negociará con ese
Estado un acuerdo que establecerá la forma de retirada y sus relaciones futuras con la UE. El Consejo
aprobará el acuerdo por mayoría cualificada (72% de los miembros del consejo que representen al 65%
de la población), previa aprobación del Parlamento Europeo.
o Pasados dos años (salvo que el Consejo Europeo amplíe el plazo) desde que el Estado miembro lo
notifique al Consejo de ministros de la UE.
Los Tratados dejarán de aplicarse al Estado de que se trate a partir de la fecha de entrada en vigor del
acuerdo de retirada o a los 2 años de la notificación al Consejo Europeo.
El representante en el Consejo Europeo y en el Consejo (de ministros) del Estado que se retire no participará
ni en las deliberaciones ni en las decisiones del estos órganos que le afecten.
Si el Estado miembro que se ha retirado de la UE solicita de nuevo la adhesión, su solicitud se someterá al
procedimiento establecido en el artículo 49 del TFUE (el procedimiento normal).
El Tratado de Lisboa configura el derecho de retirada como un derecho unilateral de todos los Estados
miembros de la UE

3.1. La situación del brexit (y sus posibles consecuencias)


La UE y el Reino Unido concluyeron el acuerdo de separación en noviembre de 2018. Y aunque la salida de
éste estaba prevista para el 29 de marzo de 2019 (cuando se cumplían dos años desde la petición) los
sucesivos rechazos del Parlamento británico al texto del acuerdo hacen que en este momento no exista
ningún procedimiento que regule dicha salida, es decir, tanto la UE como el Reino Unido se verían abocados a
un Brexit duro.
El acuerdo básicamente regula el periodo transitorio (que terminaría el 31 de diciembre de 2020), es decir, las
relaciones entre ambos mientras se negocia el acuerdo definitivo.
Mientras tanto, el acuerdo de separación prevé que Reino Unido seguiría en el mercado común (es decir, que
seguiría manteniendo las libertades básicas, que incluyen la libre circulación de personas) y se
salvaguardarían los derechos de los ciudadanos británicos en la UE y a la inversa.
Asimismo, cómo haría frente el Reino Unido a los compromisos pendientes, que se sitúan en torno a los
39.000 millones de libras (unos 50.000 millones de €).
No obstante, la situación del Reino Unido sería peor. Tendría que seguir aceptando las decisiones
comunitarias, sin poder influir en ellas (ya no sería un Estado miembro).
Además, el acuerdo de separación incluye un punto especialmente conflictivo: la situación en que queda la
frontera con Irlanda del Norte.
El acuerdo estipula que, mientas que no se encuentre una alternativa, el Ulster sigue formando parte de la
unión aduanera, con lo que no se establecería ninguna frontera física entre las dos Irlandas.
Es decir, una parte del territorio del Reino Unido seguiría dentro de la UE. Esto lo encuentran inaceptable
sobre todo los conservadores británicos.
Para complicar el asunto, los acuerdos de paz de abril de 1998 establecían la desaparición de la frontera entre
las dos Irlandas.
Un Brexit duro implicaría que se levantaría una frontera entre ambas, aunque tanto Londres como la UE se
han comprometido a que esto no ocurra (?)
Una posible solución, tras la salida del Reino Unido, es que éste se incorporase al Espacio Económico
Europeo (EEE) del que forman parte la UE, Islandia, Liechtenstein y Noruega.
Ello implica que podría seguir teniendo las ventajas de la libre circulación de mercancías y de capitales. Sin
embargo, los inconvenientes son importantes:
o El EEE comparte también la política agraria común, la de cohesión y la de competencia, tres ámbitos
que no les agradan especialmente a los británicos. Es decir, se vería obligado a aceptar las decisiones
en estos campos sin poder influir en ellas al no ser ya Estado miembro de la UE.
o Al estar en la unión aduanera, debería también de aceptar la libre circulación de personas procedentes
de la UE, lo que en su momento fue una de las causas del Brexit.
o Por último, tendría también que aceptar que las decisiones del Tribunal de Justicia de la UE quedasen
por encima de las de los tribunales nacionales.
En definitiva, una solución muy poco satisfactoria para los británicos.

3.2. La situación del brexit: así estamos a fecha de hoy


En abril de 2019, y a la vista de los líos en el Parlamento británico, la UE y el Reino Unido decidieron extender
el periodo de dos años previsto en el art. 50 del TFUE.
La extensión finaliza el 31 de octubre de 2019. Por tanto, el 1 de noviembre la normativa comunitaria deja de
ser aplicable en el Reino Unido que pasa a ser un tercer país, con independencia de que el acuerdo de
retirada esté aprobado o no (es decir, con un Brexit acordado o con un Brexit duro).
Si el Reino Unido aprueba el acuerdo de retirada antes de esa fecha, la salida se producirá tras la ratificación
de dicho acuerdo por todos los países comunitarios, lo que puede durar un tiempo.
Además, el Reino Unido tuvo que concurrir a las elecciones europeas de mayo de 2019 ya que, de no hacerlo
así, la constitución del Parlamento europeo podría estar viciada de ilegalidad y sus actos susceptibles de ser
recurridos.
La llegada al poder de Boris Johnson, un euroescéptico, ha venido a complicar todavía más las cosas, ya que
ha manifestado su intención de sacar al Reino Unido el 31 de octubre de 2019 con o sin acuerdo.
El tiempo se está terminando y, a pesar de que el Parlamento británico ha aprobado una decisión que
impediría a Johnson la salida sin acuerdo y le obligaría a pedir una prórroga de tres meses, éste ha
manifestado su intención de incumplirla.
El principal obstáculo es la situación de la frontera Irlanda/Ulster y la denominada cláusula de salvaguarda o
backstop: en tanto que no se consiga una solución definitiva, el Ulster seguiría formando parte de la UE.
La salida sin acuerdo tiene todos los elementos para generar un verdadero caos, ya que el 1 de noviembre el
Reino Unido pasaría a ser un país tercero sin acuerdo de ningún tipo con la UE. Es decir, habría que levantar
esa noche las aduanas, los puestos de control fronterizo, etc.
De todos modos, lo peor sería, probablemente, la situación de incertidumbre de los ciudadanos comunitarios
residentes en el Reino Unido y al revés.

4. ¿Y ahora, qué?
4.1. El fondo europeo para inversiones estratégicas (plan junker, 2015)
• Iniciativa que aspira a movilizar 315.000 millones de euros en inversión pública y privada en el trienio 2015 ‐
2017.
• Objetivo: evitar que Europa caiga en la recesión mediante la movilización de recursos para la realización de
inversiones.
• Financiado con fondos europeos, Banco Europeo de Inversiones y contribuciones de los Estados miembros,
que no computarán para el cálculo del déficit o de la deuda en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

4.2. Ámbitos de actuación


❖ Apoyo a las inversiones estratégicas: energía, transporte, educación investigación.
❖ Mejora del acceso a la financiación de las PYMES
❖ Empleo estratégico del presupuesto de la Unión Europea.
❖ Mayor flexibilidad en la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
❖ Mejor utilización de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (FEIE).

4.3. Las últimas medidas del bce (septiembre de 2019)


– El BCE viene manteniendo una política de bajos tipos de interés para estimular la economía y, hasta el
año pasado, de compra de deuda pública en los mercados secundarios.
– Dado el débil crecimiento de la economía de la zona euro (1,1% para 2019) y las bajas expectativas de
inflación (1,2%) el BCE en su última reunión tomó una serie de medidas para impulsar el crecimiento:
o Regreso al programa de compra de deuda en los mercados secundarios: 20.000 M€ al mes.
o Aumento del tipo que cobra a la banca por sus depósitos en el BCE: de 0,4 a 0,5%.
o Retraso de la subida de tipos de interés a 2021 (actualmente está en el 0%).
o Operaciones de liquidez a largo plazo: aumento del plazo de devolución, de 2 a 3 años.

4.4. Los problemas a los que se enfrenta europa a corto plazo


• La amenaza terrorista y los fallos en la seguridad, con la consiguiente amenaza a la libre circulación
de personas (Acuerdo de Schengen).

• La crisis de los refugiados: la tardanza en darle una solución y el cierre de las fronteras de Europa.

• El giro de los intereses de EE.UU. hacia el hacia el Pacífico: la pérdida de protagonismo económico y
político de Europa, agravada con la eliminación del Tratado de Libre Comercio y los encontronazos con
Donald Trump.

• La amenaza de Rusia: la escasa respuesta sobre la anexión de Crimea y el llenado de vacíos que ha
dejado EE.UU. en Oriente Medio.

• El resurgir de un nacionalismo antieuropeo: Francia (FN), Reino Unido (UKIP), Polonia (Ley y
Justicia), Hungría (Viktor Orbán), Italia (Conte y Salvini) y Austria (Sebastian Kurz).

• La falta de liderazgo europeo (Alemania y Francia)


5. El Libro Blanco sobre el futuro de Europa
En marzo de 2017 la Comisión publicó el Libro Blanco sobre el futuro de Europa que plantea cinco escenarios
posibles:
➢ Escenario 1: Seguir igual
➢ Escenario 2: Solo el mercado único
➢ Escenario 3: Los que desean hacer más, hacen más
➢ Escenario 4: Hacer menos pero de forma más eficiente
➢ Escenario 5: Hacer mucho más conjuntamente
Al Libro Blanco le siguen seis documentos:
➢ El desarrollo de la dimensión social europea
➢ La profundización de la unión económica y monetaria
➢ El aprovechamiento de la globalización
➢ El futuro de la defensa europea
➢ El futuro de las finanzas de la UE

ESCENARIO 1: SEGUIR IGUAL


Esencialmente, en este escenario la Unión Europea se centra en cumplir su programa de reformas. Consiste
en continuar con el mismo rumbo como si no hubiera sucedido nada.
Es un escenario que resulta prácticamente imposible. El Brexit, la desafección ciudadana y las dificultades
institucionales que hay en la actualidad en la Unión Europea descartan que se pueda seguir del mismo modo
ESCENARIO 5: HACER MUCHO MÁS CONJUNTAMENTE
Esencialmente consiste en acelerar el proceso de integración europea cediéndole más competencias a la
Unión por parte de todos los Estados miembros.
Es un escenario muy dificultoso por las tendencias centrífugas existentes y porque parte de la población sigue
viendo a Europa como un problema.
El papel de la Troika en la crisis griega, portuguesa, italiana o española ha dañado la imagen de la Unión
Europea entre los ciudadanos.
Además, las propias autoridades de los Estados en ocasiones consideran que parte de los problemas vienen
de Bruselas.
El 2º (Solo el mercado único) implica que la UE se vuelve a centrar gradualmente en éste al no ponerse de
acuerdo en avanzar en ámbitos políticos como la inmigración, la seguridad y la defensa. La cooperación en
nuevas cuestiones de interés común se gestionaría bilateralmente.
En el 4º (Hacer menos pero de forma más eficiente) la UE decide centrar su atención y sus recursos en un
número reducido de ámbitos interviniendo menos en los demás. Tiene el problema de decidir cuáles son los
ámbitos de actuación.
En ambos escenarios el objetivo es mantener lo que es muy complicado de deshacer (la interrelación
económica) a la que se pueden añadir poco a poco más elementos.
Esto supondría que Europa tuviera menos peso internacional y el refuerzo del papel de los Estados. El
problema más complicado en estos dos escenarios es el futuro del euro.
ESCENARIO 3: LOS QUE DESEAN HACER MÁS, HACEN MÁS
Esencialmente, consiste en que la UE permite a los Estados miembros que lo deseen una mayor colaboración
en ámbitos específicos.
Extendería el modelo de cooperación reforzada a diferentes ámbitos y ampliaría el modelo de la Europa a
varias velocidades.
No es incompatible con los escenarios 2 y 4 en que el mercado único sería el tronco común y el resto una
serie de opciones a la carta. Se mantendrían en ese núcleo las cuatro libertades y la política comercial común.
Se trata, quizá del escenario más factible (Alemania apuesta por él) pero los antiguos países del Este ya han
expresado sus reticencias.
TEMA 4: LAS FINANZAS PÚBLICAS DE LA UNIÓN EUROPEA
1. Características del presupuesto comunitario
Funciones del presupuesto:

• Control
• Estabilidad
• Redistribución
• Asignación
El presupuesto de la UE:
➢ No tiene función de estabilidad, la redistribución es territorial y es pequeño → es distinto de un
presupuesto estatal
➢ Tiene: un sistema de recursos propios y función de agrupación → es distinto de un presupuesto de
organización supranacional.

2. Principios y procedimientos del presupuesto comunitario


LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
❖ Unidad: todos los ingresos/gastos de la UE estarán comprendidos en un solo documento. Excepción: el
Fondo Europeo de Desarrollo (FED).
❖ Universalidad: la totalidad de los ingresos financia la totalidad de los gastos, sin que haya ingresos
asignados a determinados gastos. Excepción: algunos ingresos de la PAC que financian gastos específicos
de ésta.
❖ Anualidad: la duración del presupuesto coincide con la del año natural. Excepción: los gastos plurianuales,
que se reparten entre varios ejercicios (inversiones).
❖ Especialidad: todos los gastos deberán de ir ligados a objetivos específicos y concretos Excepción: los
gastos no programables (fondos de contingencias, catástrofes, ayuda humanitaria, etc.)
❖ Equilibrio: los gastos de un año no pueden superar los ingresos de ese año. Excepción: la distinción entre
créditos de compromiso y créditos de pago.
3. La evolución del presupuesto comunitario
LAS PRIMERAS ETAPAS:
1ª Etapa: 1958 ‐ 1970 →
- Financiación del presupuesto: aportaciones de los Em (financiación por cuotas, lo que le daba un gran
poder al Consejo)
- Reforma de 1970 → Régimen de recursos propios:
• Derechos de aduanas
• Exacciones reguladoras agrarias y cotizaciones sobre la producción de azúcar.
• Recurso IVA
• Otros recursos
BUENOS RESULTADOS HASTA PRINCIPIO DE LOS AÑOS 80

3.1. Los problemas del presupuesto de la UE


 Financiación de la PAC: hasta 75% del total
 Reclamaciones financieras del Reino Unido
 Financiación tercera ampliación: ingreso de España y Portugal
 Discrepancias Consejo – Comisión – Parlamento
 Regresividad del recurso IVA

3.2. La reforma 1998


Objetivos
 Suficiencia presupuestaria: mayor financiación
 Aumento de la cohesión
 Reducción del gasto de la PAC
La reforma de 1988
✓ Límite máximo de los recursos propios (techo presupuestario)
✓ Techo del recurso IVA (1,4% de la recaudación del IVA en los EM)
✓ Cuarto recurso: % (PNB – Base IVA) y equilibrio presupuestario.
✓ Cheque británico
✓ Acuerdo Interinstitucional y perspectivas financieras: % de crecimiento de las partidas del presupuesto
durante los 5 años siguientes.

3.3. La reforma de 1992 (maastricht)


 Redefinición del techo presupuestario: 1,27 % PIB comunitario en 1999 (1,04 en 2016).

 Reducción del peso del recurso IVA y aumento del recurso PNB

 Introducción del Fondo de Cohesión: países con PIB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria.

 Refuerzo de la disciplina presupuestaria: procedimiento de concertación de los gastos obligatorios.

3.4. La reforma de 2002 (agenda 2000)


❖ Mantenimiento del techo presupuestario
❖ Aumento % gastos recaudación para los EM
❖ Reducción del peso del recurso IVA (2004)
❖ Recálculo del pago del cheque británico

3.5. Instrumentos financieros de la ue


1. El presupuesto UE: los Fondos Europeos Estructurales y de Inversión (FEEI)
2. Fondos extrapresupuestarios: el Fondo Europeo para el Desarrollo (FED)
3. Iniciativas de cooperación interestatal con cofinanciación comunitaria:

• JTI: Iniciativas de desarrollo tecnológico (I+D+i) coordinación de los fondos UE y de los EM

• PPP: coordinación fondos UE y sector privado. 8 grandes iniciativas PPP (Fábrica del futuro, Robotics,
Fotonica, Computación de alto rendimiento...)
4. Grupo BEI (BEI + BERD):

• Fondo Europeo de Inversiones: financiación a PYMES y provisión de capital riesgo para PYMES.
5. Instrumentos financieros derivados de la crisis:

• Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE o ESM) que entró en vigor en 2012.

4. El presupuesto de la UE: estructura de los gastos y de los ingresos.

5. El marco presupuestario plurianual 2014‐2020


LAS PERSPECTIVAS 2014 ‐ 2020
Pasan a denominarse Marco Financiero Plurianual (MFP), de acuerdo con el art. 312 del Tratado de
Funcionamiento de la UE.
El techo de compromiso global propuesto por la Comisión para el período 2014‐2020 es de 1,025 billones €.
Supone el 1,05 % de la renta nacional bruta (RNB) de la UE frente al 1,12 % en el actual MFP. El techo de los
pagos es del 1,00 % de la RNB (1,06 % para 2007‐2013).
Estas cifras no incluyen la Reserva de ayuda de emergencia, el Fondo Europeo de Adaptación a la
Globalización, Fondo de Solidaridad, Instrumento de Flexibilidad ya que no son programables (es decir, no
puede conocerse su importe de antemano). Tampoco el Fondo de Ayuda al Desarrollo, ya que se financia
mediante contribuciones directas de los Estados miembros.

6. Avance del marco financiero plurianual 2021‐2027


EL MARCO FINANCIERO PLURIANUAL 2021‐2027 (avance)
✓ Importe: 1,13 billones de euros para todo el periodo a precios de 2018. En torno al 1,11% de la RNB de la
UE (parecido al de hoy). Incorpora el Fondo Europeo para el Desarrollo (FED) que antes estaba fuera.
✓ Necesidad de financiación para nuevas políticas (I+D+i, economía digital, gestión de fronteras, seguridad
y defensa). El 80% procederá de nuevos recursos y el 20% del ahorro.
✓ Reducción de un 5% en PAC y política regional y simplificación: reducción de los programas de 58 a 37.
✓ Posibilidad de condicionar el acceso a los fondos comunitarios al cumplimiento de los requisitos del
Estado de derecho.
✓ Creación de una Reserva de la Unión para hacer frente a acontecimientos imprevistos y de una Función
Europea de Estabilización de las Inversiones para países en crisis que deban de mantener las inversiones
prioritarias.
✓ Simplificación del recurso IVA y reducción del 20 al 10% de la compensación a los Estados miembros por
la recaudación de impuestos aduaneros
✓ Nuevos recursos:
• Impuesto sobre envases de plástico sin reciclar (80 céntimos por kg)
• 20% de los ingresos por comercio de derechos de emisión
• 3% sobre la base imponible consolidada del impuesto de sociedades.
TEMA 5: EL MERCADO INTERIOR
1. El proceso de construcción del mercado único
1.1. Libertades básicas
➢ El Tratado de Roma (1958): mercado común. Libre circulación de:
 Mercancías
 Trabajadores
 Capitales
 Prestación de servicios
 Libertad de establecimiento
➢ Tras Acta Única Europea (1986): mercado único. Libre circulación de:
 Mercancías
 Personas
 Capitales
 Servicios
 Libertad de establecimiento

1.2. Camino hacia el marcado único


1. La unión aduanera (1958): la eliminación de aranceles y medidas de efecto equivalente entre Estados
miembros. Incluye la libre circulación de trabajadores y la armonización fiscal con el IVA y los impuestos
especiales (alcohol, tabaco, combustibles). Concluyó en 1968.
2. Caso cassis de Dijon (1979): principio de reconocimiento mutuo
3. El libro blanco para la consecución del mercado interior o Informe Cecchini (1985): identificación de
barreras (físicas, técnicas, fiscales y de acceso a los mercados públicos) y propuesta para su eliminación.
4. Informe Delors (1985): medidas legislativas para la supresión de los obstáculos.
5. Acta Única Europea (1986): base jurídica para llevar a cabo las reformas entre 1986 y 1992

1.3. Las barreras no arancelarias


Tipos de barreras que tienen el mismo efecto de los aranceles (medidas de efecto equivalente) y que dificultan
la libre circulación de mercancías:
❖ Físicas: obstáculos en frontera. Controles aduaneros y trámites en las fronteras entre Estados miembros.
❖ Técnicas: diferencias entre Estados miembros en la reglamentación sobre los requisitos técnicos para la
fabricación de los productos.
❖ Fiscales: diferencias en la fiscalidad indirecta (la que grava los productos) y que, al aplicarse el principio
de tributación en destino, hace que los trámites sean complejos (el producto sale sin impuestos del
Estado miembro de origen y éstos se pagan en el Em de destino) lo que da lugar a la necesidad de
efectuar los ajustes fiscales en frontera (AFF).
❖ Compras públicas: reserva de las adquisiciones de las Administraciones públicas de los Em a los
productores y empresas nacionales
1.4. Las conclusiones del informe Cecchini
La realización del mercado único tendría, a medio plazo, los efectos siguientes:
 Originaría un importante crecimiento de la actividad
económica que añadiría, en promedio, entre un 4 y un 5% al
PIB comunitario.
 Contendría la inflación, disminuyendo los precios al
consumidor en torno al 6,1%.
 Reduciría los déficits presupuestarios de los Estados
miembros en torno al 2,2% del PIB.
 Tendría un impacto favorable sobre el comercio exterior,
estimado en el 1% del PIB comunitario.
 Aumentaría el empleo, con la creación de 1,8 millones de
puestos de trabajo.

2. La libre circulación de mercancías


Requisitos generales
➢ Prohibición de derechos arancelarios y medidas de efecto equivalente.
➢ Prohibición de restricciones cuantitativas y medidas de efecto equivalente.
➢ Principio general: los Estados miembros están obligados a permitir la libre circulación y comercialización
en sus mercados de los productos legalmente producidos y comercializados en otro Estado miembro
➢ Excepciones al principio general: orden público o seguridad pública, protección de la salud y vida de las
personas. Las excepciones al principio general (la libre circulación) deben de interpretarse de manera
restrictiva y no deben de exceder de lo necesario para alcanzar los fines que se pretenden (principio de
proporcionalidad).
➢ Tres procedimientos para armonizar la normativa: la armonización de normas técnicas, el nuevo enfoque
de armonización técnica y el principio de reconocimiento mutuo.

2.1. La armonización de las normas técnicas


En este sistema, la UE especifica las condiciones técnicas que debe cumplir el producto en toda la Unión y
las impone mediante una norma de obligado cumplimiento (armonización de los requisitos técnicos).
Se emplea para productos fabricados dentro de la UE
Esta legislación de armonización se utiliza ampliamente en el sector del automóvil ya que permite que un
fabricante de coches pueda vender sus vehículos en toda la Unión cumpliendo las normas armonizadas y
previa solicitud de autorización en un único Estado miembro.

2.2. El nuevo enfoque de armonización técnica


Enfoque tradicional
• Armonización legislativa completa • Relación detallada de requisitos y características
• Normas elaboradas por la Comisión • Procedimiento muy lento
Nuevo enfoque
• Armonización legislativa: sólo requisitos esenciales
• Normas armonizadas de aplicación voluntaria
• Aplicación de normas elaboradas por la industria a instancias de la Comisión y elevadas a normas generales
(normas UNE). Quienes las apliquen se benefician de la presunción de conformidad con los requisitos
esenciales.
• Este procedimiento y el anterior requieren que los productos lleven el marcado CE: una declaración del
fabricante de que el producto cumple la legislación nacional de aplicación de las directivas comunitarias
aplicables.

2.3. El principio de reconocimiento mutuo


 Base: la sentencia del caso Cassis de Dijon (1979)
 Se aplica a aquellos productos que carecen de norma de armonización
 Todo producto legalmente fabricado y vendido en un Estado miembro puede venderse en cualquier
otro sin que se puedan poner obstáculos adicionales.
 No obstante, el principio de reconocimiento mutuo está condicionado a que la protección de intereses
legítimos (sanidad, salud, seguridad, medio ambiente) en el Em de origen sea equivalente a la del Em de
destino.
 Ello genera continuos problemas de interpretación y dificultades de circulación de mercancías.

3. La libre circulación de trabajadores, capitales y libertad de establecimiento.

3.1. LA LIBRE CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES


❖ Todo ciudadano de un Estado miembro tiene derecho a buscar empleo en otro con la misma normativa
que se aplica a los trabajadores nacionales.
❖ A recibir la misma asistencia de la oficina de empleo nacional que los ciudadanos del Estado miembro
de acogida sin ningún tipo de discriminación.
❖ A permanecer en el Estado de acogida por un periodo de que le permita buscar trabajo, solicitar un
empleo y ser contratado.
❖ Estas normas no se aplican a los trabajadores desplazados: aquellos a los que el empresario se acoge
a la libre prestación de servicios para destinar trabajadores al extranjero temporalmente.
❖ El derecho de residencia de los trabajadores durante más de tres meses está sujeto a condiciones: si
no trabajan, el derecho de residencia depende de que dispongan de recursos y de que tengan un seguro
de enfermedad. No obstante, la falta de alguno de estos elementos no puede ser motivo de expulsión.
❖ Derechos:
 Tarjeta sanitaria europea y asistencia sanitaria transfronteriza
 Coordinación de los regímenes de la seguridad social y el mantenimiento de los derechos
complementarios de pensión.
 Ejercicio libre de la profesión del trabajador en cualquier Estado miembro. Pero la aplicación está
dificultada a veces por los requisitos de acceso a algunas profesiones en el Estado de acogida
(arquitectos, médicos, ingenieros, abogados...) El sistema de reconocimiento de títulos se ha reformado
para flexibilizarlo.
❖ Restricciones a la libre circulación:
 Motivos de orden público, de seguridad o de salud pública
 Trabajadores de las Administraciones públicas
 Periodos transitorios (suspensión temporal de la libre circulación)

3.2. La libre circulación de capitales


En principio, la libertad es total: el TFUE prohíbe cualquier limitación a la circulación de capitales y pagos
entre los Estados miembros.
Restricciones:
– Medidas necesarias para luchar contra las infracciones de la legislación fiscal (evasión de impuestos).
– Declaración de movimientos de capitales a efectos de información administrativa o estadística.
– Razones de orden público o de seguridad

3.3. La libre prestación de servicios y la libertad de establecimiento


Los trabajadores por cuenta propia y los profesionales o empresas que operan en un Estado miembro
pueden:
a) Llevar a cabo una actividad económica de manera estable y continuada en otro Estado miembro (libertad
de establecimiento) es decir, abrir sucursales, filiales o empresas de nueva creación.
b) Ofrecer y prestar sus servicios en otros Estados miembros de manera temporal sin abandonar su país de
origen, es decir, sin tener que ser residentes en el Em donde presten los servicios en las mismas
condiciones que ese Estado impone a sus propios ciudadanos.
c) Ejemplos: servicios financieros, seguros, transportes, turísticos...
Los Em han hecho todo lo posible para retrasar la aplicación de las normas que regulan la libre prestación de
servicios.

3.4. La tributación indirecta en la ue: las barreras fiscales


La armonización fiscal en la UE se ha producido, especialmente, sobre los impuestos indirectos, ya que
éstos pueden afectar a la libre circulación de mercancías.
Los nuevos Em están obligados a incorporar el esquema comunitario de tributación indirecta desde el
momento de su adhesión.
Existen dos tributos indirectos: el IVA y los impuestos especiales
– El IVA es el impuesto general que grava las transacciones de bienes y servicios. El tipo mínimo, que fija
cada Em, no puede ser inferior al 15% y los Em pueden fijar otros dos tipos reducidos que no pueden
ser inferiores al 5%.
– Para los impuestos especiales (alcohol, tabaco y energía), el tipo es libre: cada EM puede fijar el que
considere más oportuno. Los intentos de armonizarlos han dado muy pocos resultados.
El sistema de tributación indirecta coherente con un mercado único es el de tributación en origen, que propuso
la Comisión en 1987: las transacciones entre los Em se gravarían al tipo aplicado en el país de origen, que
los comerciantes podrían deducir como impuesto soportado.
La Comisión propuso además la creación de un sistema de compensación con el objetivo de destinar el IVA
recaudado en el país de origen al país de consumo y que éste no perdiera ingresos fiscales.
Sin embargo, los Estados miembros rechazaron el sistema. Propusieron como alternativa el principio de
tributación en destino que es el que se mantiene en la actualidad: los productos salen del país de origen sin
IVA y éste se paga en el país de destino con lo que tanto los productos producidos en el Em en cuestión como
los que provienen de otro Em están gravados con el mismo IVA.

3.5. Las compras públicas


Están reguladas por un conjunto de Directivas de 2004 que obligan a dar publicidad a los contratos de las
AAPP a partir de determinados umbrales (entre 144 y 5.800 miles de €) y a tratar en pie de igualdad a
proveedores y contratistas nacionales y de los demás Estados miembros.
Sin embargo, la diversidad de procedimientos (normativa de contratación del Estado) hacen que los avances
en este campo sean menores que lo esperado: entre 2009 y 2015 la contratación pública transfronteriza se
situó en torno al 2,5 – 3,5% de la totalidad de contratos públicos, tanto en número como en valor.
No obstante, las cifras pueden estar subvaloradas, ya que, con frecuencia, las empresas que se presentan a
licitaciones transfronterizas lo hacen o bien a través de su filial en el país de que se trate, o bien en
colaboración con alguna(s) empresa(s) locales.

4. La Estrategia Europea para el mercado único digital

4.1. EL MERCADO DIGITAL EN EUROPA: DATOS Y PROBLEMAS


 La proporción de las transacciones de servicios en línea: 54% EE.UU y 46% UE. De éstos solo el 4% son
servicios en línea transfronterizos.
 En 2014, mientras que el 44% de los consumidores europeos compró en línea productos dentro de su
propio país, solo un 15% compró en otros países de la UE.
 Los consumidores de la UE podrían ahorrar 11.700 M€ cada año si pudieran elegir comprar bienes y
servicios en toda la UE.
 Solo el 7 % de las pymes de la UE realizan ventas transfronterizas. Además, si quieren vender en otros
países se enfrentan a un coste adicional de unos 9.000€ para poder cumplir con el conjunto de la
legislación.
 Se estima que el mercado único digital podría generar 415.000 M€ y un gran número de puestos de
trabajo.

4.2. La estrategia europea para el mercado único digital (2020)


Pilar 1: Mejorar el acceso de los consumidores y las empresas a los bienes y servicios digitales en toda
Europa.

• Armonización de las normas de los Em para facilitar el acceso de las empresas a ofrecer servicios
digitales en línea (compras, contenidos audiovisuales, servicios de voz y datos...) y para mejorar la
protección del consumidor en línea.

• Mejora de los servicios de paquetería y de distribución física

• Modernización de la normativa europea sobre los derechos de autor: que quienes compren servicios
culturales (música, películas) puedan disfrutar de ellos mientras viajan por Europa (hoy en ocasiones no
se puede) y mejorar la protección de los derechos de autor (lucha contra la piratería y descargas ilegales).

• Reducción de la carga administrativa de las empresas por la existencia de distintos regímenes de IVA.
Pilar 2: Crear las condiciones adecuadas y garantizar la igualdad de condiciones para que las redes digitales
y los servicios innovadores puedan prosperar.

• Revisión de la normativa comunitaria sobre telecomunicaciones

• Estudio y vigilancia de la conducta de las plataformas en línea (buscadores, redes sociales, tiendas de
aplicaciones) para asegurar la transparencia de los resultados, la no discriminación de competidores y el
uso de datos personales.

• Colaboración con la industria de la ciberseguridad

• Vigilancia de las conductas monopolísticas y de restricción de la competencia en el espacio digital.

Pilar 3: Maximizar el potencial de crecimiento de la economía digital

• Iniciativa europea de libre flujo de datos: a veces los nuevos servicios se ven obstaculizados por
restricciones al almacenamiento o al acceso a los datos, que a menudo no tienen que ver con la
protección de datos personales. La Iniciativa tiene por finalidad promover la libre circulación de datos en
toda la UE.

• Establecimiento de normas y criterios de interoperabilidad en ámbitos fundamentales para el mercado


único digital, como la sanidad en línea, la planificación del transporte o la energía (contadores
inteligentes).

• Iniciativa una sola vez: los ciudadanos solo tendrán que facilitar sus datos a las administraciones una
única vez para reducir la carga administrativa. Se facilitará el uso europeo de la firma digital y la
contratación electrónica y la interconexión de los Registros públicos (mercantil, de la propiedad...)
TEMA 6: LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN
1. Introducción: ¿por qué una política agraria común?
1.1. La justificación de la política agraria
✓ Por el producto: alimentación y materias primas básicas para la industria. Política agraria: política de
seguridad exterior/interior.
✓ Por las oscilaciones de precios: causas naturales (clima) y especiales características de la demanda y de la
oferta
✓ Por su efecto de asentamiento de la población, ante la ausencia de otras alternativas (agricultura de
montaña).
✓ Porque provee un conjunto de bienes públicos: lucha contra el cambio climático, gestión del territorio y del
paisaje, la diversificación y la revitalización de la economía rural...
✓ Por el momento histórico en el que se crea la Comunidad Económica Europea. La agricultura y la
ganadería europeas están muy dañadas y mermadas tras la SGM, siendo incapaces de alimentar a la
población. Necesidad de impulsarla, elevando la producción y los rendimientos.
Porque, tradicionalmente, la agricultura ha sido un sector muy intervenido, con un conjunto de subvenciones y
ayudas encaminadas a mantener unos precios bajos de la alimentación para los consumidores. Necesidad de
centralizar estos instrumentos en el ámbito comunitario y evitar distorsiones en el mercado único.
Porque la agricultura es un sector en el que las prácticas anticompetitivas en el nivel internacional son
frecuentes: los Estados subvencionan a sus agricultores para que éstos vendan los excedentes en los
mercados exteriores a bajos precios. Es más efectivo defenderse de estas prácticas conjuntamente.

1.2. La PAC en el tratado de Roma


 Objetivos de la PAC

• Aumentar la productividad agraria

• Asegurar un nivel de vida equitativo a la población agrícola

• Estabilizar los mercados

• Garantizar la seguridad de los aprovisionamientos

• Asegurar precios razonables a los consumidores Art. 39 del Tratado de Funcionamiento de la UE LA


PAC EN EL TRATADO DE ROMA
 Por otra parte, el art. 42 modula la aplicación de la política de competencia al sector agrario, habilitando al
Consejo y al Parlamento a establecer excepciones.
LOS GASTOS DE LA PAC
Los gastos de la PAC pertenecían a la categoría de gastos presupuestarios obligatorios (los que derivan
de políticas comunes o de tratados internacionales y que hay que atender sin límite de caja).
Ello ha sido uno de los motivos del crecimiento del gasto presupuestario de la PAC hasta la reforma de
2003.
Por otra parte, el importe de los gastos obligatorios lo decidía el Consejo; el Parlamento sólo podía
proponer modificaciones que el Consejo podía aceptar o no.
El Tratado de Lisboa (el actual TFUE) ha eliminado la distinción entre gastos obligatorios y no
obligatorios, de manera que el importe de todos los gastos presupuestarios se decide conjuntamente por el
Consejo y el Parlamento.
1.3. La conferencia de Stresa (1958)
Principios de la PAC
 Unidad de mercado: libre circulación de los productos agrarios entre los Em.
 Solidaridad financiera: financiación comunitaria. Los gastos de la PAC se pagarán con fondos del
presupuesto comunitario.
 Preferencia comunitaria: protección frente al exterior. Defensa contra las importaciones de productos
agrarios a precios internacionales, inferiores a los del mercado comunitario.
Financiación de la PAC
 Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA)
 Sección Garantía: intervenciones en mercados • Sección Orientación: actuaciones en las estructuras
agrarias

2. La política agrícola de la Unión Europea hasta la reforma de 2003.


2.1. La reforma de las estructuras agrarias
• Medidas para la mejora de explotaciones agrarias, comercialización y transformación productos: FEOGA
Orientación.
• Medidas de acompañamiento: reducción de la producción agraria. Reforestación, cese de la actividad,
protección ambiental: FEOGA Garantía.
• Actividades complementarias en zonas desfavorecidas: FEOGA Orientación.
• Los Programas de Iniciativas Comunitarias Leader y Proder: FEOGA Orientación.

2.2. La política de mercados


 La garantía en precios: precio objetivo (deseable) y precio de intervención (mínimo).
 Las subvenciones al precio (deficiency payments)
 Las cuotas de producción
 La protección frente al exterior: precio umbral y prèlevements
 El estímulo a la exportación: las restituciones
2.3. La reforma de 1992
 Objetivos de la reforma:
o Limitar el crecimiento del coste de la PAC, a fin de liberar fondos para otras políticas previstas en el
Tratado de Maastricht.
o Frenar la producción de excedentes agrarios: al fomentar el rendimiento, la PAC impulsaba hacia el
crecimiento de la producción, independientemente de las necesidades del mercado.
o Acomodar la PAC a las conclusiones de la Ronda Uruguay: básicamente la transformación de las
medidas de protección en aranceles y su reducción en un 36% en los próximos años.
o Introducir el factor de la protección y cuidado medioambientales en las prácticas agrarias.
o Cantidades máximas de producción garantizadas
o Disminución proporcional de los precios de garantía
o Retirada de tierras de la producción
o Ayudas directas independientes de la producción
 Las pérdidas de ingresos por el descenso de los precios de garantía se compensaron en su totalidad por
ayudas directas por hectárea o por cabeza de ganado.
 La reforma supone que los costes de la PAC recaen más sobre los contribuyentes (ayudas directas desde
el presupuesto comunitario) que sobre los consumidores (vía precios). En general: resultados menores de
los esperados. La PAC siguió suponiendo una parte muy importante del presupuesto comunitario


3. Las reformas de la PAC de 2003 y 2013
3.1. LA POLÍTICA DE RENTAS AGRARIAS: EL PRIMER PILAR DE LA PAC
➢ La desvinculación de los pagos de la producción (decoupling). Sustitución de los pagos por
producción al pago único por explotación y no obligación de efectuar cultivos específicos.
➢ Reducción de los precios de intervención para determinados productos (arroz: -50%, leche; -15%,
mantequilla: -25%).
➢ Reducción gradual del importe global del pago único, con un escalón fijo exento de disminuciones.
➢ Estabilidad financiera: freno al crecimiento del coste presupuestario de la PAC. Recorte de los pagos
directos al acercarse al límite presupuestado.
➢ Ecocondicionalidad: cumplimiento de requisitos medioambientales. Si no se cumplen, el pago único se
reduce en un 25%. Reducción del coste de la PAC: del 70 % a principios de los años 70 al 34% en 2007 –
2013

3.2. LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL: EL SEGUNDO PILAR DE LA PAC


➢ Aumento de los recursos para el segundo pilar de la PAC a costa del primero.
➢ Sustitución del FEOGA por dos nuevos Fondos: el FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) y el
FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural).
➢ Cuatro objetivos:
• Mejora de la competitividad del sector agrícola y forestal
• Mejora del medio ambiente y del entorno rural
• Calidad de vida en las zonas rurales y desarrollo rural
• Estrategias de desarrollo rural y de cooperación interterritorial basadas en los GAL.
El primer y segundo objetivos se han llevado la mayor parte de los recursos a costa de los otros 2

3.3. LA REFORMA DE 2013


En 2013, la UE acordó una nueva orientación para la Política Agraria Común con tres prioridades:
o Apoyar una agricultura que garantice la seguridad alimentaria
o Garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales en un contexto de cambio climático.
o Favorecer un desarrollo equilibrado de las zonas rurales de todos los Estados miembros, incluidas
aquellas donde las condiciones de producción son difíciles.
RASGOS DESTACADOS
El sistema de desvincular la ayuda agrícola de la producción (ayuda genérica a las rentas) pasa a otro en el
que los pagos únicos por explotación se sustituyen por un sistema de pagos multifuncional en que cada
componente está vinculado a objetivos específicos.
Se produce cierta renacionalización de la PAC: algunas de las actuaciones son opcionales para los Em, es
decir éstos pueden o no aplicarlas o hacerlo con cierta graduación (p.ej. los pagos vinculados, asociados a
productos específicos). En el caso de los pagos pueden suplementarlos (p.ej. pago adicional del 5% a
regiones desfavorecidas).
La aplicación de la política de desarrollo rural depende de la elaboración por parte de los Em o de sus
regiones de programas de desarrollo rural. Deben de ser aprobados por la Comisión Europea y los
porcentajes de cofinanciación varían en función de las regiones y las medidas de que se trate.
Los pagos que cubre el presupuesto de la PAC son:
• La ayuda a la renta de los agricultores y al respeto de prácticas agrícolas sostenibles: pagos directos,
financiados íntegramente por la UE, representan el 70% del presupuesto de la PAC. La reforma de junio de
2013 prevé que el 30% de los pagos directos estén vinculados al cumplimiento de prácticas agrícolas
sostenibles.
• Las medidas de apoyo al mercado: estos pagos representan menos del 10% del presupuesto de la PAC.
Se activan, por ejemplo, ante una desestabilización consecuencia de condiciones climáticas adversas.
• Las medidas de desarrollo rural: con las finalidades de fomentar la competitividad de la agricultura,
garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima y lograr un desarrollo
territorial equilibrado de las economías rurales que incluya la creación y la conservación del empleo. Estos
pagos se financian en parte por los Estados miembros y representan alrededor del 20% del presupuesto de la
PAC.

4. Las orientaciones de la nueva PAC 2021 - 2027


Los rasgos generales:
– El 55% de la población de la Unión Europea vive en zonas rurales
– La agricultura proporciona directamente empleo a 22 millones de personas y el sector agroalimentario
emplea a 44 millones más.
– Las exportaciones agrarias en 2016 fueron de 131 mil millones de €
Pero se enfrenta a problemas estructurales:
– La baja rentabilidad del sector, debido a los altos costes de producción y a la presión de los precios
mundiales.
– El envejecimiento de la población agraria: el 56% de los agricultores tiene mas de 55 años (2017).
– Concentración de los pagos directos en pocos agricultores: el 20% de éstos reciben el 80% de las
ayudas.
– Excesiva burocratización de la PAC, sobre todo en la comprobación de la ecocondicionalidad.
Principal innovación: la corresponsabilidad de los Estados miembros. La Comisión fijará únicamente unas
directrices y objetivos generales (medio ambiente, cambio climático, desarrollo sostenible) y serán éstos
quienes decidirán la manera de conseguirlos.
Instrumento: el Plan estratégico agrario nacional. Cada Estado elaborará un plan que detallará la manera de
conseguir esos resultados y los controles. Estos planes deberán de aprobarse por la Comisión.
Anualmente los países presentarán a la Comisión un informe sobre los avances conseguidos. La Comisión
revisará los informes y, en caso necesario, efectuará recomendaciones para mejorar los resultados.
Sistema de recompensas y sanciones: Los Em que cumplan sus metas en materia de medio ambiente o
biodiversidad pueden obtener un 5% más de su asignación al final del MFP. En caso de incumplimiento, la
Comisión puede llegar a suspender los pagos
Corrección del sistema de pagos directos para mejorar su distribución (límite superior por explotación o pagos
decrecientes).
Atracción de nuevos agricultores y relevo generacional: aumento de las ayudas directas y estrategia
específica de cada país para facilitar la incorporación de jóvenes (posibilidad de ayudas directas adicionales) •
Medio ambiente y clima: nuevo sistema de condicionalidad que afectará a toda la renta agraria y regímenes
ecológicos específicos, más estrictos.
Mejora de la gestión de riesgos: creación de una Reserva agraria para financiar medidas excepcionales de
ayuda (catástrofes naturales, caídas imprevistas de precios) y ayudas al aseguramiento de las producciones.
Desarrollo tecnológico: apoyo a la introducción de nuevas tecnologías en salud animal y vegetal,
aprovechamiento del agua, gestión de residuos, fitosanitarios menos agresivos...
TEMA 7: LA POLÍTICA REGIONAL Y DE COHESIÓN
1. Introducción: la justificación de la política regional
1.1. La justificación de la política regional
Origen: el dualismo regional. Diferencias en el crecimiento económico entre regiones (desigual distribución
territorial de éste).
Política regional: conjunto estructurado de acciones encaminadas a disminuir esas diferencias.
• Razones de equidad: indeseables desigualdades entre personas por el lugar de nacimiento y/o
residencia.
• Razones de eficiencia: desaprovechamiento de los recursos del país.

1.2. Fundamentos teóricos de la política regional


La teoría tradicional: el equilibrio en la distribución de los factores a través de los precios.
• Necesidad de acelerar el ajuste o de paliar los efectos indeseables.
• Soluciones de mercado: ayudas y subvenciones
La teoría del desarrollo desigual: el círculo vicioso de la pobreza.
• Necesidad de intervenir directamente
• Política regional activa

1.3. Integración económica y política regional: la justificación de la política regional


comunitaria
✓ La puesta en marcha de un proceso de integración: la apertura de los mercados y la reestructuración de
los procesos de producción.
✓ Las diferencias en eficiencia: ganadores y perdedores
✓ Las estrategias de defensa: minorías de bloqueo y unanimidad
✓ El establecimiento de compensaciones
✓ La doble finalidad de la política regional en los procesos de integración:
 Solidaridad interterritorial
 Mejora de la eficiencia

2. Las diferencias entre regiones


Las diferencias se han agudizado tras las últimas ampliaciones:
El 27 % de la población comunitaria vive en regiones con PIBpc inferior al 75 % de la media (antes el 25 %).
El PIBpc de todos los nuevos Estados miembros es inferior a la media comunitaria.
Las diferencias entre regiones son mayores:
• En UK: Gran Londres: 300 % media UE; Gales del sur: 80%
• En Bulgaria: Sofía: 50 %; Noreste: 30%
MOTIVOS:
o La lejanía geográfica de los centros económicos más activos: gran peso de la agricultura, pocas
infraestructuras, escasos servicios.
o Crisis y declive industrial. Infraestructuras obsoletas, paro elevado, degradación de barrios (ciudades).
o Reciente incorporación a la economía de mercado: atraso económico y social, estructuras productivas
ineficientes.
o Impacto no deseado de las políticas comunitarias (PAC)

3. La evolución de la política regional comunitaria


Primera etapa: del Tratado de Roma a 1974: la política regional no existe. Intervenciones aisladas de los
Estados.
1974 – 1986: los inicios de la política regional. Creación del FEDER en 1975, primeros programas de acción
comunitarios (STAR, RESIDER, VALOREN) en 1984.
La reforma del Acta Única (1988): el impulso de la política regional en el “Paquete Delors”. Integración de los
Fondos estructurales en una política de cohesión, objetivos, principios de actuación (concentración,
cooperación, programación).
El Tratado de Maastricht (1992): Fondo de cohesión e IFOP. La cohesión económica y social pasa a ser un
objetivo prioritario.
1994: creación del Comité de las Regiones (mediante el Tratado de Maastricht).
 Los debates del nuevo siglo
 Las sucesivas ampliaciones
 La Estrategia de Lisboa: la cohesión territorial
 La posición de Alemania: reducción y concentración
 El periodo 2007 – 2013
 Simplificación de objetivos: convergencia, competitividad regional y empleo, y cooperación territorial
europea.
 Concentración de acciones y recursos (especialmente en los 12 nuevos Estados miembros).
 Reordenación de los Fondos: sustitución del FEOGA – O por el FEADER y del IFOP por el FEP.

3.1. La política regional comunitaria en el TFUE


Contenida en el Título XVIII, con el nombre Cohesión económica, social y territorial (arts. 174 – 178).
Objetivo general: reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso
de las menos favorecidas.
Especial atención a:
– zonas rurales
– zonas afectadas por una transición industrial
– regiones con desventajas naturales o demográficas graves y permanentes: regiones más
septentrionales con baja densidad de población y las regiones insulares, transfronterizas y de montaña.

3.2. La cohesión económica, social y territorial en la política regional comunitaria


→ Cohesión económica y social: impulsar la competitividad, el crecimiento económico ecológico en las
regiones y proporcionar mejores servicios, más oportunidades de empleo y una mejor calidad de vida a sus
habitantes.
→ Cohesión territorial: conectar las regiones para que se
beneficien de sus respectivos puntos fuertes y trabajen juntas en
configuraciones nuevas e innovadoras para hacer frente a desafíos
comunes (como el cambio climático), beneficiando a la UE y
reforzándola en su conjunto.

3.3. Fondos estructurales y de inversión europeos (FEIE)


➢ Los fondos estructurales
• El Fondo Europeo de desarrollo Regional (FEDER)
• El Fondo Social Europeo (FSE)
➢ El Fondo de cohesión (1994)
➢ Los programas de acción
• Los programas de ayuda a la adhesión: IPA/ISPA (instrumentos de preadhesión).
• Fondo de Solidaridad (ayudas a catástrofes con efectos regionales)
➢ El desarrollo rural: FEADER y FEP (no son fondos estructurales, pero tienen efectos regionales).
➢ El Banco Europeo de Inversiones

3.4. El banco europeo de inversiones


❖ Es una entidad sin ánimo de lucro propiedad de los 28 países de la UE
❖ Se financia en los mercados de capital y hace préstamos a un tipo de interés bajo a proyectos de
infraestructuras, energía y medio ambiente tanto dentro de la UE (el 90% de su actividad) como en países
vecinos o países en desarrollo.
❖ No sólo proporciona créditos sino también asistencia técnica, garantías y facilita capital‐riesgo a las
empresas a través de su filial, el Fondo Europeo de Inversiones.
❖ El BEI no trabaja directamente con el sector privado: facilita créditos globales a gobiernos y/o instituciones
financieras de los Estados miembros y éstas se encargan de fraccionarlo entre el público objetivo
demandante.

4. La política de cohesión comunitaria 2014 – 2020


4.1. Rasgos principales de la política regional 2014 – 2020
 Invertir en todas las regiones de la UE y adaptar el nivel de la ayuda a sus respectivos niveles de desarrollo:
 Regiones menos desarrolladas (PIB < 75 % de la media)
 Regiones en transición (PIB entre el 75 y el 90 % de la media)
 Regiones más desarrolladas (PIB > 90 % de la media)

 Concentrar los recursos en los principales sectores de crecimiento: las inversiones del FEDER se
concentrarán en cuatro prioridades principales: innovación e investigación, agenda digital, apoyo a las
pequeñas y medianas empresas y economía con bajas emisiones de carbono.
 El Fondo de Cohesión financiará con 66.000 millones de euros a las redes de transporte transeuropeas y a
los proyectos de infraestructuras medioambientales.

4.2. La aplicación de la política regional comunitaria


La Comisión elabora, conjuntamente con cada Estado miembro los Acuerdos de Asociación, donde señalan
sus necesidades, sus prioridades y sus objetivos para el desarrollo.
Los acuerdos se desglosan en Programas Operativos, que detallan los objetivos y las inversiones para cada
uno de los campos de acción concretos. La Comisión negocia con las autoridades nacionales el contenido
final de dichos planes de inversión.
Los países de la UE y sus regiones llevan a cabo dichos programas. Las responsables de organizar ese
trabajo son las Autoridades de Gestión de cada país o región.
Para cada programa operativo debe nombrarse una autoridad de auditoría que presente a la Comisión una
Estrategia de Auditoría, un dictamen anual de auditoría y un informe anual de control sobre los resultados
obtenidos y las deficiencias observadas.

4.3. La política regional comunitaria 2014 – 2020: los nuevos programas.


➢ Interreg IVC: financiado por el FEDER, atiende al objetivo de cooperación territorial europea a través del
apoyo a la cooperación entre regiones.
➢ JASMINE: Comisión + Banco Europeo de Inversiones (BEI) + Fondo Europeo de Inversiones (FEI).
Mejorar la capacidad de los proveedores de microcréditos.
➢ JASPERS: apoyo a proyectos en regiones europeas para los países que se adhirieron en 2005, 2007 y
2014 entre la Comisión, el BEI y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) creado en
1990.
➢ JEREMIE: Comisión + FEI. Mejorar el acceso de las PYME a la financiación a través de las intervenciones
de los Fondos Estructurales.
➢ JESSICA: Comisión + BEI. Apoyo de inversiones sostenibles en zonas urbanas.

4.4. Los resultados de la política regional comunitaria 2007 – 2013


 Crecimiento: ganancias sustanciales en términos de PIB; se esperaba que éste aumentara
aproximadamente un 10% en la mayoría de nuevos Estados miembros en 2013 (8,9% en Polonia, más del
10% en los Estados bálticos).

 Mejora efectiva: aumento del PIB per cápita en la regiones más pobres de la UE del 60,2% al 62,7% entre
2007 y 2010.

 Productividad: las ganancias variaron entre el 2,3%(Eslovaquia y Hungría) y el 7% (Bulgaria y Rumania).


 Empleo: se esperaba que, en conjunto se generen más de 2,5 millones de empleos en los nuevos Estados
miembros (creación efectiva en 2012: 594.000)
La crisis de 2008 redujo los resultados efectivos sustancialmente

5. Las orientaciones de la política de cohesión 2021 ‐ 2027


OBJETIVOS:
❖ Una Europa más inteligente: apoyo a la innovación, a la digitalización y a las PYMES.
❖ Una Europa más ecológica y sin carbono: inversiones en transición energética, energías renovables y la
lucha contra el cambio climático.
❖ Una Europa más conectada: transporte estratégico y redes digitales
❖ Una Europa más social: apoyo al empleo de calidad, la educación, las capacidades educativas y
profesionales y la inclusión social.
❖ Una Europa más cercana a los ciudadanos: estrategias de crecimiento de gestión local y desarrollo urbano
sostenible en la UE.
Las inversiones en desarrollo regional se centrarán en los objetivos 1 y 2 que supondrán entre el 65 % y el 85
% de los recursos del FEDER y del Fondo de Cohesión.
RASGOS SUSTANTIVOS
o La política de cohesión sigue invirtiendo en todas las regiones con las mismas tres categorías (menos
desarrolladas, en transición o más desarrolladas).
o El método de asignación de los fondos sigue teniendo en cuenta el PIB per cápita. Se añaden nuevos
criterios (desempleo juvenil, niveles educativos bajos, cambio climático y acogida e integración de
inmigrantes) para reflejar mejor la realidad. Las regiones ultraperiféricas (RUP) seguirán contando con
una ayuda especial de la UE.
o La política de cohesión sigue apoyando las estrategias de desarrollo de la gestión local reforzando a los
entes locales en la gestión de los fondos.
o Se potencia la dimensión urbana de la política de cohesión, dedicando el 6 % del FEDER al desarrollo
urbano sostenible.
RASGOS FORMALES
o Menor carga burocrática para las empresas y los emprendedores beneficiarios de las ayudas de los
programas de la política de cohesión.
o Controles menos exhaustivos para los programas con buenos resultados y ampliar el principio de
auditoría única para evitar la duplicación de controles.
o Evaluación intermedia para determinar si hay que realizar cambios en los programas en los dos últimos
años del periodo 2021 – 2027.
o Posibilidad de realizar transferencias de recursos dentro de programas sin necesidad de aprobación
formal de la Comisión.
o Nuevo instrumento para las regiones y los Estados miembros fronterizos el Mecanismo Europeo
Transfronterizo dentro de la acción INTERREG.
o Programa InvestEU que agrupará en una misma estructura la financiación del presupuesto de la UE en
forma de préstamos y garantías.
TEMA 8: LAS POLÍTICAS INDUSTRIAL Y DE EMPLEO DE LA UE
1. Introducción: la justificación de la política industrial
Debate sobre la conveniencia o no de la política industrial: controversia Estado – mercado; el Estado debe ser
beligerante/la mejor política industrial es la que no existe.
La justificación clásica: los fallos de mercado. Identificación política industrial‐política de competencia.
o Externalidades: el mercado es incapaz de establecer un sistema entre positivo y negativo. I+D no solo beneficia a
quien lo lleva a cabo sino a un mayor número de empresas que las que realizan dicho gasto. La inversión será
inferior a la óptima. Para reducir el coste y aproximar la inversión de I+D a la óptima

o Poder de mercado: situaciones de concentración de mercado, limita la competencia y limita la inversión y con
ello limita la innovación

o Problemas de información: Mercados incompletos que se producen por la falta de información (ejemplo:
financiación pymes)

o Bienes públicos: Son aquellos que los puede consumir dos o más personas a la vez sin perjudicarse y una vez
producido, está disponible para todo el mundo, para los que paguen y para los que no, ejemplo: la luz.

Quien mejor asigna los recursos es el mercado. Finalidad de la política industrial: eliminar las imperfecciones
de éste. Identificación política industrial – política de competencia.
Teorías del crecimiento económico. El crecimiento económico es consecuencia de las inversiones en I+D+i
como actividad intencionada de las empresas y de la apropiabilidad de los resultados.

• Conocimiento codificado y tácito. El primero: fácilmente transferible a bajo coste (deslocalización). El


segundo: sólo se transmite a través de la interacción personal.

• Las NNTT se basan mucho en el conocimiento tácito (globalización‐ localización) y ya que las NNTT son
parciamente excluibles, los innovadores disfrutan de un monopolio temporal.

• Consecuencia: la política industrial debe de dirigirse hacia la mejora de alguno de estos factores:
inversión en I+D+i, apropiabilidad de resultados (patentes, propiedad intelectual)‐ y localización
empresarial.
Política comercial estratégica. Competencia imperfecta en los mercados. En algunas industrias estratégicas
se consiguen rendimientos superiores y se pagan mayores salarios.

• Consecuencia: la política industrial debe de orientarse a retener estas ventajas estimulando artificialmente
la consecución de una posición dominante por estas firmas.

• Variante: las industrias nacientes. La acumulación de conocimiento se traduce en una curva de costes
medios decrecientes. Reserva del mercado nacional a estas industrias para que, con el aumento en el
tamaño y el aprendizaje, puedan disminuir costes y competir en el mercado global.
Economías de red y estandarización. Externalidades de los productos de red/características de bien público
de la estandarización.
Los fallos del Estado:

• El desconocimiento del funcionamiento del mercado y la ignorancia del futuro (efectos inesperados y/o
indeseados, errores, equivocaciones).

• Los comportamientos oportunistas y los fines propios: políticas encaminadas hacia la reelección. • La
captura de las políticas por los grupos de presión: políticas que benefician a grupos pequeños y bien
organizados en perjuicio de los más.

• La falta de incentivos para ajustar costes: tendencia hacia la ineficiencia (traslado de los costes sobre los
ciudadanos – concentración de los beneficios).
• La imposibilidad de quiebra del Estado: relajación de criterios y riesgo moral
1.1. La política industrial desde la UE
– Razones a favor:
 Preservar el mercado único
 Asegurar la efectividad de las políticas comunitarias de I + D
– Razones en contra:
 Diversos enfoques en las relaciones Estado‐industria
 Respuestas diferentes ante la crisis industrial
 Falta de legitimidad de las instituciones comunitarias

2. La política industrial en el ámbito de la Unión Europea


2.1. El desarrollo de la política industrial
o Tratado de Roma (1958): no hay referencias a la política industrial
o 1990: La política industrial en un entorno abierto y competitivo. Primer documento oficial.
o 1992: Tratado de Maastricht. Introducción de la PI en los tratados comunitarios
o 1994: Una política de competitividad industrial para la Unión Europea. Prioridades: • Promover las
inversiones en activos intangibles • Desarrollar la cooperación entre empresas • Asegurar el buen
funcionamiento de los mercados • Modernizar el papel de los poderes públicos
o 2000: Estrategia de Lisboa. Objetivo esencial: conseguir el crecimiento económico sostenido, el pleno
empleo y la cohesión social.

2.2. La política industrial en el TFUE


o Art. 3 (l): la acción de la Comunidad implicará: ...el fortalecimiento de la competitividad de la industria de
la Comunidad.
o Art. 173.1:
 Política de competitividad industrial
 Objetivos de la acción comunitaria:
– Acelerar la adaptación de la industria a los cambios estructurales.
– Fomentar un entorno favorable al desarrollo de las empresas
– Crear un entorno favorable a la cooperación empresarial
– Favorecer el aprovechamiento de las políticas de innovación, investigación y desarrollo
tecnológico.
• La Comisión puede llevar a cabo acciones de coordinación entre los Estados miembros.
• El Parlamento y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, podrán tomar medidas de
apoyo a las acciones de los Estados miembros. Se excluye expresamente la armonización de las
legislaciones.
• Los objetivos se conseguirán mediante la aplicación de otras políticas.
• Se rechazan las medidas que puedan falsear la competencia, afectar a la fiscalidad o a la normativa laboral.
2.3. Políticas de la política industrial
✓ La política comercial exterior: acceso de la UE a mercados de países terceros y a la inversa.
✓ Las políticas del mercado único: liberalización de mercados internos y armonización de normas técnicas.
✓ La política de I + D + i: la innovación como motor del cambio.
✓ La política de competencia: lucha contra las posiciones de dominio.
✓ Las políticas sociales y de empleo: mejora del capital humano, economía basada en el conocimiento.
✓ Las políticas de protección del consumidor: confianza y estabilidad de la demanda.
✓ La política de protección ambiental: mejora de la sostenibilidad, nuevas tecnologías limpias.

2.4. Principios de la política industrial comunitaria


o Utilización coherente de otras políticas con efecto sobre la competitividad industrial.
o Basada en el buen funcionamiento de los mercados
o Creación de un entorno estable para las empresas
o Favorecedora de la cooperación entre empresas
o Se trata de una política industrial:
• Horizontal: que atiende más a las consideraciones de entorno empresarial que a las condiciones de
sectores concretos.
• Liberal: basada en el buen funcionamiento de los mercados y en medidas de mercado.
• Voluntarista: que, aun así, le reconoce un papel positivo a la política industrial.

3. La acción comunitaria en materia industrial


ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
➢ La crisis industrial: los sectores en declive
 Siderurgia
 Textil
 Construcción naval
➢ La política de I + D + i
➢ El apoyo a la PYME

3.1. La política de I + D + i
Los orígenes: 1973 – Acta Única
Los procedimientos de actuación: acciones directas (Centro común de Investigación, 6 sedes), acciones
compartidas (ayudas a proyectos precompetitivos) y acciones de coordinación.
El VIII Programa Marco: Horizonte 2020. Dotado con 80.000 M€ para el periodo 2014 ‐ 2020 reúne en un solo
paquete todos los fondos europeos destinados a la investigación y la innovación con unas reglas iguales
para todos los participantes. Objetivos estratégicos:

 Crear una ciencia de excelencia (24.600 M€)


 Hacer de Europa un lugar atractivo para invertir en investigación e innovación (17.900 M€).
 Investigar en las cuestiones que afectan a los ciudadanos europeos: salud, seguridad alimentaria,
energía, transporte (31.700 M€).

3.2. El apoyo a pymes: EL PROGRAMA COSME (2014 – 2020)

El diagnóstico de los problemas de la PYME:


• Dificultades de acceso a la financiación
• Escaso espíritu emprendedor
• Entorno empresarial poco incentivador de la creación de empresas y del crecimiento.
• Capacidad limitada para afrontar las exigencias de una economía limpia (exigencias medioambientales).
• Pocos medios para penetrar y atender mercados más allá del de su país de origen.

Las acciones clave


– Dos fondos específicos para un mejor acceso a la financiación: Fondo financiero para el crecimiento y
Fondo de garantías al crédito.
– Red de empresas europeas: intercambio de información y apoyo a las iniciativas transfronterizas.
– Emprendimiento: difusión de buenas prácticas, encuentros anuales, ayudas a la movilidad. • Marco para
la mejora de la competitividad
– Apoyo a la expansión, dentro y fuera del mercado único

4. Las transformaciones industriales y la política industrial comunitaria reciente.

4.1. La política industrial comunitaria reciente

→ 2014: Por un renacimiento industrial europeo


 El documento comienza constatando la mejora de la economía europea que, sin embargo, es lenta y
modesta.
 Destaca la importancia de la industria, mayor que su contribución al PIB: 80% de las exportaciones
europeas y del gasto en I+D+i privado, además de un 25% del empleo.
 La crisis ha dañado al sector: la contribución al PIB europeo ha disminuido casi 2 puntos.
 Se sigue enfrentando a numerosos problemas:
• Demanda interna escasa y débil a consecuencia de la crisis
• El entorno empresarial sigue siendo rígido y poco flexible: reducción muy lenta de las cargas
administrativas.
• Bajo nivel de la inversión en I+D+i: está aún lejos de el objetivo del 3% del PIB.
• Precios de la energía elevados: más del doble que en EE.UU. y Rusia, 20% mayores que en China.
• Poca movilidad: 0,3% de la población frente a 2,4% en EE.UU.
• PYMEs muy pequeñas, incluso dentro de la UE: 7,6 trabajadores en Alemania frente a 3,6 en España.
→ Prioridades clave de la Comisión:
• Completar el mercado único con la integración de las redes de información, energía y transporte. Mayor
integración del mercado de servicios.
• Inversión en innovación, NNTT y capacidades: empleo de los FEEI para la inversión en modernización,
suplementando los Estados miembros.
• Atención especial a las PYME: facilidades de financiación, programa COSME, facilitación de agrupaciones
empresariales.
• La internacionalización de la empresa europea: política comercial mediante ALC (aumentan el PIB de la
UE en torno al 2,5%) y ampliación de la base exportadora.
4.2. Tecnologias básicas en que se apoya la industria 4.0
• Comunicaciones móviles: internet móvil

• La nube: cloud computing (sin límites al almacenamiento de datos)

• Análisis de datos: Big data y data mining para la identificación de patrones, tendencias e
interdependencias.

• Comunicación máquina a máquina (M2M): IoT

• Impresión 3D: fabricación aditiva y descentralizada

• Robótica avanzada y colaborativa

• Realidad aumentada

• Seguridad (ciberseguridad)

4.3. Características de la industria 4.0


La esencia de la industria 4.0 es la digitalización de la información y de los procesos industriales
mediante la interacción de la inteligencia artificial con las máquinas y la optimización de los
recursos disponibles.
Se produce un flujo continuo de información y acciones entre el mundo físico y el digital a través del llamado
proceso PDP (físico‐digital‐físico):
– Del mundo físico a la digital. Se captura la información del mundo físico y se crea un registro digital de la
misma.
– De digital a digital. La información se comparte y se interpreta utilizando analítica avanzada, análisis de
escenarios e inteligencia artificial para descubrir información relevante.
– Del mundo digital al físico. Se aplican algoritmos para traducir los análisis y conclusiones del mundo
digital a datos efectivos, estimulando acciones y cambios en el mundo físico.

4.4. Ventajas e inconvenientes de la industria 4.0


VENTAJAS:
✓ Aumento de la eficiencia y de la competitividad industrial a través del ahorro de costes, optimización del
uso de los recursos, mejora de la calidad, reducción de errores y tiempos muertos.
✓ Mejora de la seguridad laboral, especialmente en entornos peligrosos.
✓ Mayor flexibilidad: ajuste de los bienes a las necesidades y preferencias de los consumidores y aparición
de nuevos productos.
✓ Mejora de la sostenibilidad, a través del perfeccionamiento en la gestión y el conocimiento.
INCONVENIENTES:
– Problemas de entorno: lentitud de las modificaciones legislativas necesarias, resistencia general al cambio.
– Necesidades de inversión muy elevadas
– Riesgo de aumento en las desigualdades y de creación y/o refuerzo de posiciones de dominio.
– Escasez de recursos clave, sobre todo de personal especializado y, paralelamente, aparición de
importantes excedentes de mano de obra.
– Dependencia tecnológica
4.5. 2017: Estrategia renovada de política industrial: Invertir en una industria inteligente,
innovadora y sostenible.
El panorama general:
 Integración de la industria en cadenas de valor mundiales
 Creación de valor juntamente con los consumidores
 Difuminación de la distinción industria‐servicios
 Nuevo factor de competitividad: los datos
La industria europea arroja buenos resultados post‐crisis
 El VAB industrial ha crecido un 6,4% entre 2009 y 2016, y su cuota en el conjunto de la economía ha
aumentado un 25%.
 Inversión de la tendencia a la reducción del empleo; entre 2013 – 2016 se han creado 1,5 millones de
nuevos puestos de trabajo.
 La tasa de crecimiento medio anual de la productividad ha sido de un 2,7% entre 2009 y 2016.
Pero sigue habiendo situaciones preocupantes;
 Las PYMES siguen en situación de alta vulnerabilidad
 Muchas personas carecen de las competencias digitales básicas, lo que dificulta –cuando no impide‐ su
incorporación a la industria del futuro (se estima en 70 millones de personas).
 Las discrepancias en productividad entre países líderes y rezagados en materia tecnológica ensancha la
brecha entre ambos y socava la política de cohesión.
 Todavía la tasa de inversión no ha alcanzado el nivel tendencial anterior a la crisis.
 Está aumentando la brecha de innovación entre la UE y países como Corea del Sur y Japón.
 China está compitiendo muy intensamente en segmentos de alto valor añadido, en los que Europa
obtiene los mejores resultados.
 Necesidad de efectuar fuertes inversiones en tecnologías avanzadas, formación e I+D+i.
PROPUESTAS:
➢ Un mercado único más justo y profundo
o Agenda europea para la economía colaborativa
o Revisión del sistema de normalización y simplificación del reconocimiento mutuo.
o Paquete de servicios: facilitar la movilidad de los profesionales y facilitar la prestación de servicios en
otros países de la UE (distintos de la nacionalidad del prestador).
o Modernización del marco de protección de la propiedad intelectual
o Impulso a la contratación pública estratégica en los proyectos de grandes infraestructuras.
o Agenda de capacidades de la UE: prioridades en materia de formación para cerrar la brecha digital.
➢ Modernización de la industria
o Estrategia de digitalización de la industria europea
o Directivas sobre ciberseguridad
o Impulso a los sistemas de conectividad 5G
o Movilidad con bajo nivel de emisiones: vehículos eléctricos
o Ampliación del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) creado en el marco del Plan Juncker:
financiación a PYMES y ayudas para los Proyectos Importantes de Interés Común Estratégico
(PIICE) con participación del sector público y privado de varios Estados miembros.
o Profundización en la unión del mercado de capitales: mejora en el acceso a mayor financiación.
➢ Dimensión internacional • Acuerdo UE – Canadá (TLCAN)
o Modernización y simplificación de los instrumentos de defensa comercial: antidumping y antisubvención.
o Refuerzo de la normativa contra las prácticas desleales en el comercio exterior de terceros países.
o Marco de apoyo para que los Estados miembros puedan controlar las inversiones extranjeras en sectores
relacionados con la seguridad y el orden público (absorción de empresas europeas por inversores
extranjeros públicos con tecnologías clave)

5. Las orientaciones de la política de I + D + i 2021 – 2027


❖ Programa Horizonte Europa. Objetivos:
– Reforzar la ciencia y la tecnología aumentando la inversión en personas con alta cualificación y en
investigación de vanguardia.
– Impulsar la competitividad industrial y de su rendimiento en innovación, fomentando la innovación
creadora de mercado.
– Cumplir las prioridades estratégicas de la UE, como el Acuerdo de París sobre el cambio climático.
❖ Presupuesto para el MFP: 97.600 M€ + 2.400 M€ Programa de investigación Euratom.
❖ Programa Horizonte Europa. Estructura:
– Pilar de la ciencia abierta (25.800 M€) financia proyectos de investigación a través del Consejo Europeo
de Investigación, becas e intercambios de investigadores e infraestructuras de investigación.
– Pilar de desafíos globales y competitividad industrial (52.700 M€) financia la investigación directamente
relacionada con los desafíos sociales. Incluye las actividades del Centro Común de Investigación.
– Pilar de innovación abierta (13.500 M€) pretende hacer de Europa un líder en innovación creadora de
mercado con el Consejo Europeo de la Innovación.
❖ Programa Horizonte Europa. Colaboración con otras acciones y programas de la UE:
– Con la política de cohesión económica y social
– Con el nuevo Fondo Europeo para la Defensa (13.400 M€)
– Con el programa ITER (6.100 M€): viabilidad de la energía de fusión
– Con el programa Europa Digital (9.200 M€): inversiones en datos de alto rendimiento, inteligencia
artificial, ciberseguridad y capacidades digitales avanzadas.
– Mecanismo «Conectar Europa» (3.000 M€): facilitar la prestación de servicios públicos digitales
transfronterizos e intersectoriales.

6. La política de empleo de la Unión Europea


6.1. ¿POR QUÉ UNA POLÍTICA DE EMPLEO?
La asimetría en la posición relativa de las partes. En las relaciones laborales pueden darse situaciones que
desequilibren la relación a favor de la empresa.
Los costes de información y de búsqueda. La información sobre los puestos vacantes, así como sobre los
trabajadores disponibles, características, cualificaciones, etc. está dispersa y su recopilación es costosa.
Las asimetrías de información entre los empleadores y los empleados, que se manifiesta de distintas
maneras: conductas oportunistas e inversión en activos específicos, riesgo moral, selección adversa.
La aparición de efectos externos: riesgos para la salud de los trabajadores en el proceso de producción.

6.2. ¿Por qué una política de empleo en la Unión Europea?


Además de las razones anteriores:
 Hacer realidad la libre circulación de trabajadores contenida en el Tratado de Roma. Art 117: La mejora
en la calidad de vida y de trabajo de los trabajadores se conseguiría con el funcionamiento del mercado
único, que provocaría, además, una armonización de los sistemas sociales de los Estados miembros.
 Promover la convergencia real entre los Em facilitando la movilidad del factor trabajo.
 Creación, en el Tratado de Roma, del Fondo Social Europeo (FSE) que es uno de los fondos
estructurales y que supone, actualmente, en torno al 10% del presupuesto de la UE. Su objetivo es
“apoyar las medidas de prevención y lucha contra el desempleo, desarrollar los recursos humanos e
impulsar la integración social en el mercado laboral”.

6.3. RASGOS GENERALES DE LA POLÍTICA DE EMPLEO COMUNITARIA


o Contenida en el Título IX del TFUE ‐ Empleo (arts. 145 – 150) y Título X ‐ Política social (arts. 151 – 161).
o Es, esencialmente, una política de coordinación; las competencias siguen siendo de los Em.
o Instrumento normativo: la Directiva, que obliga en los objetivos pero no en la forma de conseguirlos y la
Recomendación, que no es de obligado cumplimiento.
o Objetivos: el fomento del empleo, la mejora de las condiciones de vida y de trabajo, una protección social
adecuada, el desarrollo de los recursos humanos para garantizar un nivel de empleo elevado y duradero y
la prevención de la exclusión social.
o Financiación: además del FSE, el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) para ayudar
a los que pierden su empleo a consecuencia de los cambios en los patrones del comercio mundial.

6.4 Los antecedentes


Libro Blanco sobre crecimiento, competitividad y empleo (1993): debate sobre la estrategia europea de
economía y empleo que sitúa por primera vez al empleo a la cabeza de las prioridades en Europa.
Tratado de Ámsterdam (1999): título sobre el Empleo y creación de un Comité permanente para la
coordinación entre Estados miembros en materia de políticas de empleo y del mercado laboral. No obstante,
la política de empleo siguió siendo competencia exclusiva de los Estados miembros.
Cumbre de Luxemburgo (1997): puesta en marcha de la Estrategia Europea de Empleo (EEE).

6.5. Hasta la actualidad


Consejo Europeo de Lisboa (2000): hacer de la Unión Europea «la economía basada en el conocimiento más
competitiva y dinámica del mundo», con el pleno empleo como objetivo global de la política de empleo y social
(Estrategia de Lisboa).
Estrategia Europa 2010‐2020: tres prioridades
1. Mercado laboral: aumentar el índice de ocupación de las personas con edades entre los 20 y los 64 años
hasta el 75%.
2. Inclusión social y lucha contra la pobreza: rescatar al menos a 20 millones de personas de la pobreza y la
marginación.
3. Mejora de la calidad y los resultados de los sistemas educativos y de formación: reducir las tasas de
abandono escolar al 10 %
La aplicación de la Estrategia Europea de Empleo se articula alrededor de cuatro fases:
i. Las orientaciones para las políticas de empleo: recogen las prioridades y objetivos comunes en materia
de empleo adoptados por el Consejo de la UE.
ii. El Informe Conjunto sobre el Empleo, basado el análisis de la situación del empleo en Europa, la
aplicación de las orientaciones para el empleo y la evaluación del cuadro de indicadores sociales y de
empleo clave.
iii. Los programas nacionales de reforma presentados por los Gobiernos, cuyo contenido examina la
Comisión.
iv. Tras evaluar los programas nacionales de reforma, la Comisión publica una serie de informes en los que
analiza las políticas económicas de los EM y formula recomendaciones para cada país.

6.6. Instrumentos financieros de apoyo (además del FSE):


El Programa de la UE para el Empleo y la Innovación Social (EaSI) de 2013 reúne tres programas :

 Progress (Programa para el empleo y la solidaridad social), que prevé la generación de conocimientos y
apoya el intercambio de información y el aprendizaje mutuo.

 EURES (Servicios Europeos de Empleo): red de movilidad laboral que proporciona información,
asesoramiento y servicios de contratación en toda la Unión Europea.

 Microfinanciación y emprendimiento social, que incluye el acceso a la microfinanciación de particulares


y microempresas y el refuerzo de los proveedores de microcréditos.

6.7. Las propuestas para el periodo 2021 ‐ 2017


Creación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), con un presupuesto de 101.000 M€, para apoyar la
aplicación del pilar europeo de derechos sociales. El FSE+ fusionará el actual FSE con otras iniciativas
existentes.
Las prioridades del FSE + son:
o Fomentar la accesibilidad y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria y las políticas de salud
pública.
o Invertir en educación (especialmente en las competencias digitales) a fin de adaptarse a las necesidades
de la economía, promover el empleo, facilitar la incorporación al mercado laboral y la movilidad, sobre todo
para jóvenes y desempleados de larga duración.
o Atención específica a la situación de los migrantes y su integración en el mercado laboral.
o Promover la inclusión social, garantizando un nivel elevado de protección de la salud, combatiendo la
pobreza y la desigualdad.
TEMA 9: LA POLÍTICA COMUNITARIA DE LA COMPETENCIA
1. ¿Por qué una política comunitaria de la competencia?
Argumentos que justifican la política de competencia: / ¿Por qué interviene? /
→La difusión del poder económico y social atribuido a la gran empresa. Hay temor de las macroempresas
porque pueden alterar el juego del mercado a su favor (abusar y hacer mal uso de su tamaño, es obligación
de los poderes políticos para evitar dichos abusos). Los abusos resultados del gran tamaño e impedir que se
constituyan dichas posiciones a costa de las pérdidas en eficiencia que se puedan producir). RAZONES
POLITICAS
→La protección de los participantes en el mercado. Asegurar el juego limpio entre las empresas
competidoras, para así no explotar y exprimir a las empresas de menor tamaño
→Asegurar la eficiencia económica. La competencia es buena y los monopolios malos. Por que hay pérdidas
irrecuperables de eficiencia porque gente que antes compraría ahora deja de comprar. RAZONES
ECONOMICAS
¿Por qué? Es difícil que haya un mercado común sin política de competencia.

2. La regulación en el TFUE

3. Los acuerdos entre empresas y el abuso de posición dominante


3.1. Los acuerdos y prácticas restrictivas de la competencia: Artículo 101
❖ Se prohíben los acuerdos entre empresas que: (101.1)
– fijen los precios de compra o de venta
– limiten o controlen la producción, el mercado, el desarrollo técnico o las inversiones
– repartan los mercados o las fuentes de abastecimiento
– apliquen a terceros condiciones desiguales para prestaciones equivalentes que ocasionen a éstos una
desventaja competitiva.
– subordinen los contratos a la aceptación de condiciones suplementarias
❖ Se declaran nulos de pleno derecho tales acuerdos (101.2)
❖ Exenciones aplicables: (101.3)
– sí mejoran la producción, la distribución o el progreso técnico
– sí reservan a los consumidores una parte del beneficio
3.2. El abuso de posición dominante: Artículo 102
Se prohíbe la explotación abusiva, por parte de una empresa, de una posición dominante en el mercado
común que:
 fije los precios de compra o de venta
 limite o controle la producción, el mercado, el desarrollo técnico o las inversiones en perjuicio de los
consumidores.
 aplique a terceros condiciones desiguales para prestaciones equivalentes que ocasionen a éstos una
desventaja competitiva.
 subordine los contratos a la aceptación de condiciones suplementarias.
El art 102 no tiene exenciones de ningún tipo

3.3. El “paquete de modernización” de la política de competencia


Reglamento 1/2003, directrices de aplicación y 6 comunicaciones

 Eliminación del sistema de notificación previa. No se puede hacer nada sin que sea visto, revisado,
previamente y la Comisión tenía que aprobarlo. Lo hace porque: 1) el importante papel que ha tenido el
estado en los principales procesos de industrialización. 2) Asegurar que no hay diferencias de opinión,
hay un cuerpo normativo compacto mediante el supremo porque entre los jueces puede haber diferencias
de opiniones. Conclusión: para evitar esto, la Comisión dice que esto se acaba.

 Aplicación conjunta, por la Comisión y las autoridades nacionales de competencia, de la totalidad de los
arts. 101 y 102. Las relaciones entre empresas aumentan y como consecuencia el número de asuntos a
los que se tiene que enfrentar la Comisión es mayor. Todos los contratos del 101 se eliminan, están
autorizados genéricamente sin necesidad de revisión.

 Coordinación entre la Comisión y las autoridades nacionales de competencia: la Red Europea de


Competencia. Se descentraliza que únicamente la Comisión autorice lo referido a la política de
competencia sino también las autoridades nacionales de competencias con acuerdos que afecten a más
de un país (ya que nos referimos a la competencia comunitaria, no nacional). La Comisión se reserva a la
autoridad de cuando afecte a tres o más países. Crean la Red Europea de Competencia que es un
sistema de comunicación para reducir los casos más complicados.

 Aplicabilidad directa, en el territorio de los Estados miembros, de la normativa comunitaria de


competencia e invocación directa por los consumidores.

3.4. La modernización de la aplicación del Art. 102 (2006)


Protección de la competencia para mejorar el bienestar de los consumidores, no de los competidores.
Abusos de exclusión: la exclusión de los competidores con eficiencia similar a la de la empresa dominante es
un abuso de su posición.
Toma en consideración de las eficiencias: similar al art. 101.3
 Resultado de la conducta en cuestión
 Deben ser unilaterales (no depender de otras circunstancias)
 Los efectos positivos deben compensar los efectos negativos, reservando una parte de las ventajas a los
consumidores
4. El control de la concentración empresarial
El control de concentraciones es una actuación preventiva: no dejar que se formen las posiciones de mercado
que acaben dañando a la competencia (carteles, abuso de poder, etc.). La Comisión Europea dice que se
dejen las empresas con concentraciones positivas (que añaden productividad, eficiencia) y que salgan las
contrarias. Entonces, se presenta la fusión por parte de la comisión europea, de tres empresas que fabricaban
latas (no son empresas muy grandes), dejaron que la más grande de las tres comprara a otra entonces se
quedaron en dos actuando con el art. 101 diciendo que es un acuerdo que va a acabar restringiendo la
competencia, por tanto, se prohíbe dicha formación. Cuando se lleva al Tribunal de Justicia dice: 1) el art. 101
no se puede utilizar para ello, pero la pretensión de la comisión es razonable.
 Regulación no contenida en el Tratado
 Primeros intentos: art 82 [102] (asunto Continental Can, 1972)
 Primer reglamento: 4064/89
 Asunto Airtours/First Choice (el problema de los oligopolios – creación o refuerzo de una posición de
dominio).
 Reforma y Reglamento actual: 139/2004
 Aplicación: operaciones de dimensión comunitaria (umbrales cuantitativos).
 Obligatoriedad de autorización previa
 Examen de la operación: fases I y II. Fase 1: miro lo que me has enviado y estimo que no incumple la
regulación y es aprobado en primera fase. Fase 2: si se ve algo raro en la Fase 1, se piden miles de cosas
para que le envíe documentación y no puedes negarte, por cada día que te retrases, multa. Como
consecuencia de este examen, aprobada o aprobada con condiciones o denegada/.
 Criterio: disminución sustancial de la competencia
 Resultado: Aprobación, Aprobación condicionada o Denegación (incompatibilidad con el mercado común).
Casos especiales:
• Las eficiencias
• La empresa en dificultades
• La cláusula holandesa

5. Las ayudas de Estado y la empresa pública


5.1. Las ayudas de Estado: Artículos 107 a 109
Se prohíben las ayudas estatales que afecten a los intercambios comerciales entre los Estados miembros o
que falseen la competencia favoreciendo a determinadas empresas o producciones. Sin embargo:
Son compatibles con el mercado común:
 las de carácter social, concedidas a consumidores individuales
 las destinadas a reparar los daños de catástrofes naturales
 las destinadas a la reconstrucción económica de la ex‐RDA
Pueden ser compatibles las ayudas:
 al desarrollo económico en regiones menos desarrolladas
 a proyectos de interés comunitario o para remediar una perturbación grave en la economía de un Estado
miembro.
 al desarrollo de determinadas actividades
 a la promoción cultural y del patrimonio artístico
 las que determine el Consejo a propuesta de la Comisión

5.2. La reforma de las ayudas de Estado: Reglamento 294/2004


 Disminución y concentración del volumen de las ayudas

 Concentración de las ayudas regionales en las zonas más desfavorecidas y de las ayudas de
salvamento y reestructuración, reforzando la excepcionalidad (por una sola vez)

 Criterio del impacto significativo en función de la cuantía y de la participación del sector afectado en el
comercio intracomunitario.

 Mejora de la información y de la transparencia de las ayudas: Marcadores de las ayudas de Estado.

5.3. La normativa sobre fiscalidad (Arts. 110 a 113 TFUE)


Los Estados pueden, mediante la modificación de los tributos internos, falsear la competencia. Para ello
pueden cargar impuestos superiores a los productos de otros Estados miembros.
También pueden jugar con la devolución de los impuestos a los productos exportados a otros Estados
miembros, proporcionando al fabricante una subvención encubierta.
El TFUE prohíbe tanto una práctica como la otra. Solo hay una excepción: casos en los que el Consejo, a
propuesta de la Comisión lo apruebe y siempre por un periodo de tiempo limitado.

5.4. Las empresas públicas: Art. 106 del TFUE y directiva 85/413 de 25 de julio de 1985
Aquellas en que los poderes públicos ejercen una influencia dominante debido a: la propiedad, la participación
financiera, las normas que las regulan.
La participación financiera puede consistir en:
– la compensación de pérdidas de explotación
– las aportaciones de capital
– las aportaciones a fondo perdido
– los préstamos en condiciones preferentes
– la compensación por tributos
– la renuncia a una remuneración normal por los fondos públicos aportados.
Los Estados miembros no adoptarán respecto de las empresas públicas y aquellas empresas a las que
concedan derechos especiales o exclusivos, ninguna medida contraria a las normas de competencia (art. 106
TFUE).

6. La política comunitaria de promoción de la competencia


Liberalización de los mercados sometidos a monopolios estatales. Caso especial de las industrias de red
(gas, electricidad, telecomunicaciones).
Finalidad: creación de un mercado único europeo para estos servicios
Objetivos:
• Que los distintos proveedores puedan competir libremente por los consumidores.
• Que los consumidores puedan cambiar libremente de proveedor
• Que se introduzca un régimen de acceso a terceros no discriminatorio y ajustado a costes.
7. La dimensión internacional de la política comunitaria de la competencia.
Las relaciones con los países candidatos: previamente a la adhesión deben: • Crear el marco legislativo •
Disponer de la necesaria capacidad administrativa para su aplicación • Tener un historial creíble de aplicación
de la normativa
Problemas en la aplicación de la normativa sobre ayudas de Estado. Asistencia técnica.
La cooperación bilateral
• Los antecedentes: la Recomendación de la OCDE de 1967
• Los acuerdos bilaterales: EEUU (1991) Canadá (1999) y Japón (2001)
La cooperación multilateral
• El grupo de trabajo de la OMC de comercio y competencia
• El Comité de Derecho y Política de la Competencia de la OCDE
TEMA 10: LA POLÍTICA COMUNITARIA DE MEDIO AMBIENTE
1. ¿Por qué una política de medio ambiente?
1.1. Motivos para una politica de medio ambiente
El medio natural o medio ambiente cumple, al menos, las siguientes funciones:
– Interviene como factor en la producción de muchos bienes económicos: el agua, el petróleo, la madera...
Son materias primas esenciales en muchos procesos productivos.
– Dentro de unos límites, es capaz de absorber algunos de los residuos que se derivan de las actividades de
producción y de consumo. Es así un reciclador de éstos.
– Proporciona bienes que mejoran la calidad de vida de las personas: el paisaje, las especies animales y
vegetales, la calidad del aire, el nivel de ruido...
– Por último, es el contenedor en el que se desarrolla y posibilita la vida.

1.2. El problema medioambiental


Lo que llamamos el problema medioambiental surge de que la mayor parte de los factores que integran el
medio ambiente son recursos de libre disposición, es decir, las personas pueden utilizarlos sin pagar por su
uso.
Su utilización genera un beneficio, apropiable por quien lo emplea, pero también supone unos costes que
recaen sobre todos los usuarios.
En consecuencia:
• Hay un incentivo para utilizarlo todo lo posible (internalización de beneficios).
• No hay ningún incentivo para mantenerlo en buen estado (externalización de los costes).
• Resultado: el bien se degrada y, en el límite, queda incapaz de cumplir su función
Se trata, por tanto, de un fallo del mercado (el mercado es incapaz de resolverlo) que es el principal
fundamento de las políticas públicas, es decir, de la intervención del Estado.
Soluciones que este impone:
• Aplicación de tasas correctivas (tasas medioambientales a las empresas para internalizar los costes por el
uso de recursos ambientales).
• Constitución de derechos de propiedad públicos: parques naturales, dominio público hidráulico...
• Regulación del uso y consumo de estos recursos: obligación de depurar, filtros de humos, catalizadores en
coches, límites de emisión...

1.3. La justificación de una política de medio ambiente comunitaria


Porque la mayoría de los problemas medioambientales transcienden de las fronteras de un país: cuestiones
como la lluvia ácida, la contaminación de los ríos o de las aguas subterráneas, pueden tener su origen en un
país y dejar sentir sus efectos en otro. Así, el país de origen estaría imponiendo un efecto externo sobre el
receptor.
Porque algunas cuestiones son de tal importancia que requieren una solución conjunta: el cambio climático.
Porque las diferencias entre países de regulaciones medioambientales a los productos pueden constituir
una barrera técnica que fragmente el mercado interior.
Por la transversalidad de las cuestiones medioambientales, ya que afectan a otras políticas: industrial,
comercial, agraria...
2. Objetivos y principios de la política de medio ambiente comunitaria
2.1 objetivos de la política de medio ambiente comunitaria
Están contenidos en el art. 191 del TFUE. Son:
• La conservación, protección y mejora del medio ambiente
• La protección de la salud de las personas
• La utilización prudente y racional de los recursos naturales
• El fomento de medidas a escala internacional para hacer frente a los problemas mundiales y, en particular,
al cambio climático.

2.2. Principios de la política de medio ambiente comunitaria


a) Acción preventiva: siempre que sea posible hay que actuar antes de que se produzca el daño
b) Corrección en la fuente: las actuaciones deben de llevarse a cabo, preferiblemente, en el origen del
daño.
c) Quien contamina, paga: los costes de los daños al medio ambiente y su eventual reparación deben de
recaer sobre el agente contaminante.
d) Subsidiariedad: la UE sólo actuará en la medida en que los objetivos no puedan alcanzarse
suficientemente por los Estados miembros.
e) Responsabilidad compartida: participación de todos los agentes en la consecución de los objetivos.

2.3. Funcionamiento de la política de medio ambiente comunitaria


➢ Las decisiones se toman, normalmente, por el procedimiento legislativo ordinario: decide el Consejo por
mayoría cualificada con la intervención del Parlamento.
➢ Sin embargo: se requiere la unanimidad para las medidas de carácter fiscal, las que afecten a la
ordenación territorial, las de gestión de recursos hídricos y utilización del suelo y las que afecten
significativamente a la estructura de abastecimiento energético de algún Estado miembro.
➢ El Tratado prevé que si las medidas adoptadas imponen costes desproporcionados a alguno de los Estados
miembros pueden establecerse derogaciones temporales y ayudas del Fondo de Cohesión.
➢ La ejecución y la financiación de las medidas de la política ambiental comunitaria corren a cargo de los
Estados miembros.
➢ Instrumento legislativo: la directiva. Obliga a los Em en los objetivos, pero deja libertad a estos sobre
cómo alcanzarlos. Necesitan una norma de transposición (obstáculos, dilaciones, retrasos...)
➢ Regulación de tasas y subvenciones con tres objetivos: evitar las distorsiones a la competencia derivadas
de un uso indebido de éstas, estimular la racionalización de los sistemas fiscales para atender a las
necesidades de la política ambiental y compatibilizar las ayudas estatales con el principio de quien
contamina, paga.
➢ Instrumento Financiero para el Medio Ambiente (LIFE +): cofinancia proyectos para la mejora del medio
ambiente en la UE y en países terceros.
➢ También el Fondo de Cohesión se emplea para financiar proyectos de mejora del medio ambiente.
3. La evolución de la política medioambiental comunitaria
→1973: primer Programa de Acción Comunitaria en materia de medio ambiente. Desde entonces esta
política se ha desarrollado en el marco de un programa de acción que recoge los objetivos y los instrumentos
a emplear.
→Siguientes Programas: control de las emisiones atmosféricas y los vertidos al agua. Posteriormente:
refuerzo de la acción preventiva e integración con otras políticas.
→Acta Única (1986): comunitarización de la política de medio ambiente
→1993: creación de la Agencia Europea del Medio Ambiente (Copenhague). Funciones: proporcionar
información fiable para la aplicación de políticas medioambientales, coordinar la Red Europea de información
y observación sobre el medio ambiente (EIONET) y evaluar la situación y estado de los recursos
medioambientales

3.1. El séptimo programa de acción comunitaria 2013 ‐ 2020


Actualmente: Séptimo Programa de Acción (2013 – 2020): Vivir bien, respetando los límites de nuestro
planeta. Tres componentes:
Prioridades temáticas:
• Proteger, conservar y mejorar el capital natural de la UE: cuidado y conservación de los recursos
naturales y paisajísticos.
• Hacer de la UE una economía baja en carbono: reducir las emisiones de CO2 y promover mayor
seguridad energética.
• Proteger a los ciudadanos de la UE frente a los riesgos ambientales para la salud y el bienestar.
Lucha contra la contaminación, contra el ruido y protección frente al cambio climático.
• Intensificar la integración medioambiental y la coherencia entre políticas: aplicación de directivas,
evitar conflictos entre normas.

3.2. El protocolo de Kioto y el Tratado de París


– La mayoría de los países de las Naciones Unidas decidieron en 1995 negociar un protocolo para la
reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero. En 1997 se aprobó el Protocolo de
Kioto, que la UE firmó en 1998.
– Los países industrializados se comprometen a controlar sus emisiones de estos gases para que
disminuyan, al menos, un 5 % con respecto al nivel de 1990 durante el período 2008‐2012.
– Además, en la Conferencia de París sobre el Clima de 2015, 195 países firmaron el primer Acuerdo
mundial sobre el clima, que implicaba limitar el aumento de la temperatura media a 1,5° lo que reducirá
los riesgos y el impacto del cambio climático. La UE lo ratificó en 2016.
– Con la salida de EE. UU. del Acuerdo el papel de la UE ha quedado reforzado, aunque hay dudas sobre
su eficacia

4. La unión de la energía y la acción por el clima


4.1. ¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es la variación global del clima de la tierra debido tanto a causas naturales como a la
acción humana y se produce a diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones, nubosidad...
El efecto de invernadero es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la tierra por una capa de gases
en la atmósfera. Entre estos se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son
liberados por la industria, la agricultura y el uso de combustibles fósiles.
El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30%
desde el siglo pasado cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las
emisiones.
En la actualidad existe un amplio consenso científico sobre que nuestro modo de producción y consumo
energético está generando una alteración climática global, que provocará serios impactos tanto sobre la
tierra como sobre los sistemas socioeconómicos.

4.2. La unión de la energía y la acción por el clima


Europa es un territorio muy dependiente de los suministros exteriores: importa un 53% de la energía que
consume con un coste anual de 400.000 M€.
No dispone de un buen sistema de interconexión de las redes de energía nacionales (redes eléctricas,
gasoductos y oleoductos).
Por tanto, no existe un mercado de la energía a escala europea, lo que está frenando y dificultando las
nuevas inversiones en centrales eléctricas más modernas y menos contaminantes.
En 2010 la UE fijó tres objetivos para el año 2020: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
un 20%, aumentar la cuota de energías renovables hasta el 20% y conseguir un ahorro energético del
20% o superior.
Los objetivos se revisaron en 2015, acordando una meta de eficiencia energética del 27% y una reducción de
los gases de efecto invernadero del 40% para 2030.

4.3. Objetivos de la estrategia energética de la UE


a. Garantía del suministro: reducir la dependencia del exterior. Principio de solidaridad energética: los
Estados miembros vecinos contribuirán a la continuidad en el suministro de gas de un país de la UE si se
produce una interrupción en éste.
b. Ampliación del mercado interior de la energía: fondos para la realización de proyectos de
infraestructuras energéticas transfronterizas.
c. Mayor eficiencia energética: mejorar el aprovechamiento de la energía de todos los equipos que la
empleen, edificios, etc.
d. Reducción de las emisiones: compromiso de disminución de las emisiones de gases de efecto
invernadero en un 40% para 2030.
e. Investigación e innovación: dotación de 6.000 M€ en el MFP 2014 – 2020 para la investigación en
energía no nuclear.
TEMA 11: LA DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA
1. La importancia del comercio de la UE en el mundo
EL COMERCIO DE LA UE 28 EN EL MUNDO (2017)
– Las exportaciones intra-UE: 3,35 billones (1012) de euros
– Las exportaciones hacia terceros países: 1,87 billones de euros
– Las importaciones desde terceros países: 1,67 billones de euros
– Por tanto:
• Las exportaciones totales de los países UE: 5,22 billones de euros
• El saldo de la balanza comercial es positivo: en torno a los 200 mil millones de euros.

2. La PCC: generalidades
2.1. La PCC: rasgos generales
➢ Como consecuencia de ser una unión aduanera (de hecho, un mercado común) la UE tiene una política
comercial común. Es decir, las competencias en materia comercial son exclusivas de la UE.
➢ Definición amplia: además del comercio de bienes, los servicios, los aspectos comerciales de la
propiedad intelectual e industrial y las inversiones extranjeras directas son competencia exclusiva de la
UE.
➢ La Comisión presenta propuestas al Consejo, que decide por mayoría cualificada (55% de los Em que
representen, al menos, al 65% de la población).
➢ Para la negociación de acuerdos internacionales, la Comisión necesita una autorización del Consejo
(mandato) para que negocie en nombre de la UE.
➢ Se requiere unanimidad del Consejo para la negociación de determinadas materias: propiedad intelectual,
IED, servicios culturales y audiovisuales y servicios sociales, educativos y sanitarios.

2.2. La PCC: OBJETIVOS Y PRINCIPIOS


o Objetivos de la PCC (art. 206 TFUE)
• Contribuir al desarrollo armonioso del comercio internacional
• Supresión progresiva de las restricciones al comercio y a las inversiones extranjeras directas, así como a
la reducción de las barreras arancelarias y de otro tipo.
o Principios de la PCC: la UE tiene competencia exclusiva en:
• Modificaciones arancelarias y medidas de liberalización comercial.
• Acuerdos sobre intercambio de mercancías, servicios y propiedad intelectual.
• Inversiones extranjeras directas
• Política de exportación
• Medidas de defensa comercial

2.3. BLOQUES DE LA PCC


PCC autónoma: medidas que toma la UE con carácter unilateral
– Arancel Aduanero Común, régimen de exportaciones e importaciones.
– Sistema de Preferencias Generalizadas, Relaciones con EE.UU, Japón y países industrializados no
europeos (Cláusula NMF).
– Medidas de defensa comercial  PCC convencional: acuerdos y tratados
– Bilaterales
– Multilaterales

2.4. LA CLÁUSULA DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA (NMF)


La cláusula de NMF es anterior al tratado GATT. En síntesis, viene a decir que si un país concede a otro una
ventaja especial (por ejemplo, la reducción del arancel a uno de sus productos), tiene que hacer lo mismo con
todos los demás países de la OMC. No obstante, la extensión no es automática: tiene que solicitarse por los
demás países.
La Cláusula NMF admite tres excepciones:
o Las zonas de libre comercio: las ventajas comerciales sólo se aplican a los países integrantes de la zona
y no a terceros.
o Las uniones aduaneras: es el caso de la UE, en que la eliminación de aranceles y demás es sólo entre los
Estados miembros.
o Los acuerdos preferenciales: acuerdos entre países industrializados y en desarrollo por los que los
primeros dan un mejor trato arancelario a los segundos.

3. La política comercial autónoma


Arancel Aduanero Común: conjunto de disposiciones en materia arancelaria aplicadas en el territorio
aduanero comunitario. Se calculó como la media de los aranceles de los países fundadores. Es un arancel
poco proteccionista (en torno al 6% de arancel medio). La UE también elabora el TARIC (Arancel Integrado
Comunitario) que recoge todas las medidas arancelarias (regímenes especiales) en vigor en el territorio
aduanero comunitario
Régimen de exportaciones e importaciones. En general, libertad de comercio, pero con regímenes
especiales: agricultura, productos siderúrgicos, bienes culturales, medio ambiente (CITES), propiedad
intelectual, material de defensa...
Medidas de defensa comercial: antidumping, anti-subvención y salvaguardias
o Una empresa practica dumping si exporta un producto a un precio inferior a su “valor normal”: precio del
producto en el mercado nacional o coste de producción.
o Una subvención es una ayuda de un gobierno o un organismo público que confiere un beneficio (es decir,
le proporciona condiciones más favorables a las de mercado) a las producciones de una empresa o de un
sector.
o Las medidas antidumping y anti-subvención tienen la forma de derechos compensatorios y se puede
imponer por un periodo máximo de 5 años.
o Si una industria se ve afectada negativamente por un aumento repentino, importante e imprevisible de las
importaciones pueden introducirse salvaguardias: derechos compensatorios o limitaciones a las
importaciones.
o Tres requisitos: aumento rápido de las importaciones comunitarias; perjuicio cierto para la industria;
relación causal entre los dos anteriores.
Sistema de Preferencias Generalizadas: reducciones arancelarias a países en vías de desarrollo, que
siendo contrarias a la cláusula NMF, son una excepción permitida por la OMC. Actualmente, directrices 2005
– 2015.
Relaciones con EE.UU, Japón y países industrializados no europeos (Canadá, NZ, Australia) las
relaciones se rigen únicamente por la cláusula NMF. Actualmente:
• Acuerdo de libre comercio UE – Canadá (CETA). Aprobado por la UE en febrero de 2017, ha entrado en
vigor en septiembre de ese año.
• Tratado de libre comercio UE – EE. UU. (Transatlantic Trade and Investment Partnership, TTIP), que se
encuentra en suspenso.

3.1. El sistema de preferencias generalizadas (SPG)


Consiste en una serie de reducciones y exenciones no recíprocas de los aranceles a productos
manufacturados y agrícolas de países en vías de desarrollo. Nace en 1971 de la cláusula de habilitación del
GATT, como excepción a la cláusula NMF. Actualmente consta de tres regímenes:
 El SPG general: reducciones totales o parciales de los aranceles a casi 2/3 de las exportaciones de PVD
(los que están por debajo del nivel medio de renta del Banco Mundial).
 El SPG+, aplicable a países vulnerables que ratifiquen y apliquen 27 convenciones internacionales sobre
derechos humanos, laborales, buen gobierno, medio ambiente. Supone la exención total de aranceles a los
mismos productos anteriores.
 Un régimen de acceso libre (sin aranceles), aplicable a los países más pobres del mundo, bajo el principio
“todo menos armas”.

4. La política comercial convencional


Objetivos:
1) Facilitar la adhesión de los nuevos Estados miembros
2) Vincular a la UE con los países del entorno próximo
3) Mejorar las oportunidades de exportación de los PVD
4) Promover un regionalismo abierto con países emergentes (Suráfrica, México, Mercosur...)

4.1. La PCC convencional bilateral


Conjunto de acuerdos con terceros países. Dos tipos:
 Los de carácter preferencial: proporcionan un acceso privilegiado al mercado comunitario (excepción a
la cláusula NMF).
 Los de carácter no preferencial: reconocimiento de la cláusula NMF a países latinoamericanos y
asiáticos que, además de aspectos comerciales, incorporan cuestiones de inversiones extranjeras,
compras públicas, propiedad intelectual.

4.2. La PCC convencional bilateral: los acuerdos especiales


Acuerdos de unión aduanera, que la UE tiene actualmente con Andorra, Turquía y San Marino. Ello implica
la libre circulación de los productos comprendidos en la UA, la alineación de aranceles exteriores, la
armonización de la política comercial y la de políticas conexas (propiedad intelectual, competencia, fiscalidad
indirecta...) Estas uniones aduaneras alcanzan únicamente a los productos industriales (excepto siderúrgicos)
y a los agrícolas transformados.
Acuerdos con países EFTA: el Espacio Económico Europeo o mercado europeo ampliado. El objetivo del
Espacio Económico Europeo (EEE) es ampliar el mercado interior de la Unión para abarcar a los países de la
Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) menos Suiza. El EEE incorpora las cuatro libertades del
mercado interior (libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales) y las políticas conexas
(competencia, transportes, energía y cooperación económica y monetaria).
Acuerdos de preadhesión, con los países candidatos a incorporarse a la UE. Además de facilitar el acceso a
los mercados de la UE (también son una excepción a la cláusula NMF) incluyen el acceso al Instrumento de
Ayuda a la preadhesión (IPA) que facilita financiación para las mejoras en los ámbitos que debe llevar a cabo
el país candidato para incorporarse a la UE (Turquía, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Albania).
Acuerdos de estabilización y asociación, que conforman la Política Europea de Vecindad (PEV) con
países de los Balcanes y con países del Mediterráneo oriental: relación privilegiada que va más allá de los
aspectos comerciales ya que incluye asuntos de seguridad, desarrollo económico y social y cooperación en
justicia e interior.
Acuerdos de asociación económica en el marco del acuerdo de Cotonou, y que forman parte de la ayuda al
desarrollo.

4.3. ACUERDO COMERCIAL UE – MERCOSUR


Firmado en junio de 2019. La UE exporta a los países del MERCOSUR (Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay) más de 45.000 M€ en bienes y de 22.000 en servicios, con un mercado de 260 millones de
ciudadanos.
Como consecuencia del Acuerdo, se eliminarán progresivamente los aranceles sobre el 91% de los productos
industriales que la UE exporta a estos países (y que ahora suponen, de media, un 20% del valor) y de
alimentos y bebidas. Recíprocamente, eliminará también los aranceles a la importación en la UE del 92% de
los productos.
El acuerdo incorpora elementos sobre la seguridad alimentaria y la salud animal y vegetal (medidas sanitarias
y fitosanitarias), sobre el cuidado medioambiental y las condiciones de trabajo. Cuenta con un mecanismo de
salvaguardia que permite limitar las exportaciones en caso de perjuicio a la industria interna de cualquiera de
las partes.
Las empresas europeas podrán participar en las licita

4.3 ACUERDO ECONÓMICO Y COMERCIAL GLOBAL UE – CANADÁ (CETA)


La Comisión Europea ha suscrito 44 acuerdos comerciales en todo el mundo. El CETA es el mayor acuerdo
comercial que ha firmado nunca la UE.
Europa y Canadá ya intercambian cada año 63.500 M€ en bienes y 27.200 M€ en servicios. En 2014 se
registraron 274.700 M€ de inversión europea en Canadá, frente a 166.000 M€ de inversión canadiense en
Europa.
La Comisión espera que el CETA inyecte 12.000 millones de euros adicionales en el PIB europeo y que
facilite el acceso de las compañías europeas a Canadá.
El CETA forma parte de los tratados de segunda generación, que fijan reglas comunes para intercambiar
servicios e inversiones, para acceder a la contratación pública en las dos partes y para fijar estándares. El
CETA es el primer acuerdo que incorpora esas novedades.
A los dos anteriores hay que añadir el Acuerdo de Asociación Económica UE – Japón, firmado en febrero de
2018 y que supone la eliminación de los aranceles al 97% de las exportaciones europeas.
4.4. La PCC convencional multilateral: la organización mundial del comercio
→La multilateralización de la política comercial: las rondas del GATT y de la OMC.

→Compromisos internacionales de liberalización: Kennedy, Tokio, Uruguay.

→Las rondas de la OMC: las conferencias ministeriales periódicas

→Doha (2001) y Hong Kong (2005)


• Eliminación en 2014 de las ayudas a las exportaciones agrarias
• Reducción de las ayudas internas
• Comercio de servicios
• Propiedad intelectual
La OMC es el organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países. Éste
descansa sobre los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la gran mayoría de los países que
participan en el comercio mundial.
Creada en 1995, tras las negociaciones de la Ronda Uruguay. Actualmente tiene162 miembros que suponen
cerca del 98% del comercio mundial y 20 solicitudes de adhesión.
Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que reguló el comercio
internacional desde 1948 hasta 1986.
Las decisiones en la OMC se toman por consenso. Está prevista también la votación, pero nunca se ha
empleado. Si hubiera que hacerlo, se realizaría sobre la base de cada país un voto.
La OMC opera sobre los siguientes principios:

• No discriminación, que tiene dos vertientes: la cláusula de nación más favorecida (NMF) y el trato
nacional: las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir el mismo trato después de
que las primeras hayan entrado en el mercado.

• Reciprocidad: cuando un país se beneficia de una reducción arancelaria por parte de otro país miembro
de la OMC, debe corresponderle efectuando reducciones equivalentes.

• Arancelización de la protección: el único instrumento de protección que se permite es el arancel, al ser


el más transparente y flexible.

• Comercio leal: prohibición de prácticas desleales como las subvenciones a la exportación o el dumping.

• Consolidación arancelaria y reducción progresiva de aranceles: el compromiso de un país de no


imponer un arancel por encima de una cuantía determinada queda consolidado en la lista de concesiones
del país.
Tipos de acuerdos OMC sobre comercio internacional
o Acuerdos plurilaterales: obligan solo a los países firmantes. Actualmente únicamente hay dos en vigor:
liberalización del comercio de aeronaves civiles y acuerdo sobre compras del sector público, para facilitar la
competencia.
o Acuerdos multilaterales: obligan a todos los países miembros. Actualmente administra 16 acuerdos
comerciales incluido el acuerdo GATT 1994 (actualización del de 1947) y el de creación, en 1995.
Ronda de Doha (o del desarrollo)
– Iniciada en 2001 con las finalidades de adecuar el comercio internacional a los Objetivos del Milenio de
Naciones Unidas.
– Conferencia ministerial de Hong – Kong (2005): fijó los temas de la negociación destacando la agricultura, el
acceso a los mercados para productos no agrícolas, servicios, propiedad intelectual y medio ambiente.
– Las negociaciones se suspendieron en 2006 y se reanudaron en 2007. Temas conflictivos: liberalización de
los mercados agrarios en países desarrollados y de productos no agrarios en países emergentes.
– El Acuerdo de Nairobi (2015) supuso algunos avances en agricultura con la reducción de las ayudas a las
exportaciones entre ese año y 2023,
– No obstante, la proliferación de acuerdos bilaterales preferenciales y de acuerdos regionales está restándole
valor a la Ronda de Doha y fortaleciendo la idea de que la OMC debe de reformarse en profundidad.

5. La ayuda al desarrollo
→ El origen: el Tratado de Roma y los acuerdos de Lomé

→ La inclusión en los Tratados: Maastricht

→ Actualmente: Titulo III del TFUE: Cooperación con terceros países y ayuda humanitaria. Objetivo:
reducción y, en el límite, erradicación de la pobreza.

→ Es una política de coordinación (actúan la UE y los Em)

→ Acciones:
 Cooperación económica, financiera y técnica
 Ayuda humanitaria y de emergencia
 Acuerdos comerciales y de cooperación

→ Financiación: presupuesto, FED y BEI

5.1. El acuerdo de COTONOU


Es un acuerdo de asociación con los países ACP: África subsahariana, Caribe y Pacífico. Alcanza a un total
de 78 Estados.
Objetivos:
• Erradicar la pobreza
• Integración en la economía global
• Prevención de conflictos, derechos humanos y democratización
Se basa en una serie de acuerdos de asociación económica. Contienen un sistema para la estabilización de
los ingresos por exportaciones (FLEX), que sustituye a Stabex y Sysmin. A los 39 países más pobres se le
garantiza el acceso al mercado comunitario. Está financiado por el FED.

5.2. El Fondo Europeo De Desarrollo (FED)


➢ Su objetivo es promover el desarrollo económico, social y cultural en los Estados de África, Caribe y
Pacífico (ACP) y países y territorios de ultramar (PTU).
➢ Financia proyectos de apoyo al desarrollo económico, social y cultural y comercio, apoyo a la integración y
a la cooperación regional, apoyo a las políticas macroeconómicas, seguridad alimentaria, desarrollo rural
estable y apoyo institucional.
➢ El FED no es parte integrante del presupuesto comunitario; lo financian los Estados miembros y está sujeto
a sus propias normas financieras.
➢ Actualmente, el FED en vigor es el 11º (2014 – 2019) tiene una dotación de 34.276 millones de €.
➢ Las prioridades del FED van dirigidas a conseguir la reducción de la pobreza y se concentran en:
• Comercio e integración regional
• Infraestructuras de base: transporte y servicios de comunicación, acceso al agua, energía y saneamiento.
• Sanidad y educación
• Desarrollo rural y seguridad alimentaria
• Buen gobierno y apoyo macroeconómico e institucional
➢ Los fondos gestionados por la Comisión (ayuda no reembolsable) se encuadran en los Programas
Estratégicos de cada país y región, en forma de apoyo presupuestario directo y apoyo a proyectos y
programas. También hay ayuda no programable para situaciones de emergencia.

5.3. El Instrumento Europeo Para La Cooperación Al Desarrollo (ICD)


El ICD, creado en 2007, sustituyó al conjunto de instrumentos geográficos y temáticos que se fueron creando
con los años y en función de las necesidades.
El ICD financia medidas destinadas a apoyar la cooperación con los países en desarrollo que figuran en la
lista del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE: 18 países de América Latina, 19 países de Asia, 5
países de Asia Central, 5 países de Oriente Próximo y Sudáfrica.
El ICD quedaría sustituido por el nuevo Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional,
que a los pilares geográfico y temático añadiría uno de respuesta rápida para catástrofes imprevistas.
A ello se añadiría el Instrumento de Ayuda Humanitaria atención a poblaciones afectadas por desastres
naturales o por crisis de origen humano.
El ICD actúa en los siguientes ámbitos mediante programas geográficos:
o Erradicación de la pobreza (consecución de los Objetivos del Milenio) y atención a las necesidades
esenciales de la población (sanidad y educación).
o Fomento de la cohesión social y empleo
o Refuerzo institucional, reforma política
o Apoyo al comercio e integración regional

o Gestión sostenible de los recursos naturales, agua y energía.  Infraestructuras, comunicaciones y


transportes.

o Desarrollo rural, ordenación del territorio, agricultura y seguridad alimentaria.  Ayudas en situación de
crisis, estados frágiles y población desarraigada
Se complementa con los programas temáticos de carácter horizontal:
o Invertir en los ciudadanos
o Medio ambiente y gestión sostenible de los recursos naturales
o Agentes no estatales y autoridades locales en el desarrollo

o Seguridad alimentaria  Migración y asilo

También podría gustarte