Está en la página 1de 3

LIBRO/Anuario 2019

El conflicto en territorio mapuche en el año de la Primavera chilena

Con el objetivo de brindar un panorama multidimensional del conflicto en territorio mapuche,


este segundo volumen se suma a la serie recientemente inaugurada para su documentación y el
debate crítico. Se pretende que esta publicación represente una valiosa fuente de información
para quienes deseen aproximarse a la comprensión del conflicto. Cada capítulo abordará una
dimensión, aportando una descripción y un análisis crítico de lo acontecido durante el año
2019. Junto con la descripción y el análisis del año, cada capítulo aportará en anexos una breve
bibliografía sugerida por los autores y una cronología que enumere y describa escuetamente los
principales hitos del año en la dimensión estudiada. El índice del libro incluye dimensiones
estructurales que serán monitoreadas año a año, como también otras coyunturales de
relevancia específica y al cierre, dos capítulos de balance del año, donde al menos uno será
escrito por un autor mapuche. Dado que esta publicación cubre temporalmente parte
importante del estallido social iniciado en octubre de 2019, los capitulos lo abordarán y
contextualizarán pero no se limitarán a éste, pues el conflicto en territorio mapuche es de larga
data y muchos procesos de relevancia ocurrieron antes o en diversos contextos. Si bien el libro
se propone ser de fácil lectura, pretende constituirse en una fuente rigurosa de información
tanto para la sociedad civil y el activismo, pero también para el mundo académico. En efecto,
los autores convocados son principalmente académicos o referentes de la sociedad civil
expertos en el tema. Los editores son los autores del libro “Mitos chilenos sobre el Pueblo
Mapuche” (Ediciones Universidad Alberto Hurtado UAH, 2019), miembros del Centro de
Ética y Reflexión Social Fernando Vives de la Universidad Alberto Hurtado y la Comunidad
Jesuita de Tirua. Esta iniciativa se enmarca en la nueva plataforma de investigación asociativa
denominada Programa TERRITORIOS de la UAH, que pretende generar conocimiento de
relevancia académica y productos de alta incidencia pública, y en alianza con el Observatorio
del Conflicte Social de la Universitat de Barcelona.

DESCRIPCIÓN

Editores: Nicolás Rojas Pedemonte, Constanza Lobos y David Soto. SJ

Coordinadora Ejecutiva: Constanza Lobos Guerrero (Centro Vives UAH).

Instituciones responsables: Centro Vives UAH, Programa Territorios UAH, Jesuitas de Tirua

Editorial: Universidad de Barcelona. OCS / Centro Vives UAH

Extensión: 200 páginas.

Lanzamiento: 15 de junio de 2020


Fechas:

-Primera entrega 31 de marzo


-Workshop/Taller de presentación de los capítulos. 1 de abril
-Devolución de la revisión o comentarios por parte de editores. 15 de abril
-Entrega versión definitiva: 30 de abril
-Versión final lista y corregida 31 de mayo
-Lanzamiento libro PDF. 15 de junio

INDICE
Prólogo: Jorge Pinto

Introducción: Nicolás Rojas Pedemonte, Constanza Lobos y David Soto.

Capítulos permanentes (con título y preguntas referenciales)

1. Políticas gubernamentales [Verónica Figueroa Huencho]: ¿qué ha hecho el


gobierno de turno para avanzar/responder a las demandas mapuche? ¿En qué estado
se encuentran las propuestas y qué nuevos frentes se han abierto? ¿Qué
institucionalidad se ha ido desarrollando?
2. Movimiento mapuche [Nicolás Rojas Pedemonte y Diego Gálvez]: ¿qué se ha
estado demandando y qué acciones se han desplegado? ¿Qué liderazgos han surgido,
dónde se localizan los diversos repertorios de protesta, principales desafíos, etc.?
3. Participación política institucional [Tokichen Tricot y Germán Bidegain]:
¿Qué espacios institucionales en el Estado se han ido creando, abriendo, o
desarrollando? ¿Dónde están sus nudos y sus fortalezas? ¿Qué organizaciones e
inciativas se han desplegado en la arena institucional?
4. Represión policial [Pablo Mancilla]: tipos de acción represiva, recursos
destinados, lugares críticos, protocolos, casos emblemáticos, vinculación con la política
indígena desarrollada por el gobierno de turno, etc.
5. Derechos Humanos [Soledad Molinet]: seguimiento de casos emblemáticos,
revisión de legislaciones como la ley antiterrorista, represión contra menores de edad,
etc.
6. Judicialización de Conflicto [Cidsur]: rol de los tribunales y la legislación para
abordar la protesta mapuche, caso emblemáticos.
7. Territorio y recursos medioambientales [Manuel Fuenzalida]: industrias
extractivas y conflictos acontecidos, normativas internacionales y nacionales en juego:
códigos de agua, medio ambiente, derecho de la tierra, proyectos que están generando
tensión.

Capítulos especiales

8. Vínculo entre la primavera chilena y el Movimiento Mapuche [Fernando


Pairican]
9. Derecho internacional: nudos y desafíos [Nancy Yañez]
10. Organizaciones de mujeres y Movimiento mapuche. [Tatiana Hernández,
Millaray Painemal y Susana Huenul]
11. Normativa marítima: Ley de pesca y Movimiento mapuche [Nicolás Gissi]

Balances

12. Balance del año y reflexiones finales desde Wallmapu [Pablo Mariman]
13. Balance del año y reflexiones finales desde la sociedad chilena [Juan Carlos
Skewes]

También podría gustarte