Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 3

 Muy buenas tardes para todos, mi nombre es Michael Zambrano y


a continuación les comparto el desarrollo de esta actividad.
 Las primeras teorías científicas de la percepción no se formularon
a partir de la nada, sino que estuvieron influidas por teorías
previas basadas en el sentido común o en la reflexión filosófica.
Para la filosofía, el estudio de la percepción formaba parte de la
teoría del conocimiento que se interesaba por justificar su validez.
 RACIONALISMO:
Autor: René Descartes (1596-1650) uno de los principales
teóricos.
 ¿Cómo concibe la sensopercepción? En el proceso de
intentar fundamentar el conocimiento, se podía dudar de todo
menos del hecho de pensar: Cógito ergo sum, que significa: pienso,
luego existo. Descartes encontró el fundamento de toda certeza,
comenzando por la certeza de la propia existencia. El pensamiento
y el razonamiento nos proporcionan un conocimiento más fiable
que el conocimiento proporcionado por los sentidos. Para él, la
mente humana está dotada de ideas innatas, que no dependen de
la experiencia sensorial, y que constituyen el fundamento de
nuestras certezas más fundamentales.
 
EMPIRISMO:
Autores: Jhon Lucke (1632–1704), George Berkeley (1685- 1753),
David Hume (1711-1776)
 
¿Cómo concibe la sensopercepción? El empirismo
representó en la discusión filosófica la postura opuesta al
racionalismo. Los empiristas nunca estuvieron convencidos de que
el conocimiento cierto fuera posible, no existen ideas natas. Se
interesaron más por determinar cómo era nuestro conocimiento y
valorar después el grado de certeza que podía ofrecer. El punto de
partida que adoptaron los empiristas afirmaba que, todo
conocimiento empieza por los sentidos.
 
PSICOFÍSICA:
Autores: Gustav Fechner (1801-1887), Ernst Heinrich weber
(1795-1878),
 ¿Qué aspectos considera para la medición de los
fenómenos sensoperceptivos?Establecer las relaciones
matemáticas precisas entre estímulos, medidos en escalas físicas y
la las sensaciones, medidas en escalas de sensación.
 
 LA TEORÍA CLÁSICA:
Autores: Hermann Von Helmholtz (1821-1894), Wilhelm Wundt
(1832-1920)
 ¿Cómo concibe la sensopercepción? Se deben tratar los
problemas más elementales de la sensación y los problemas más
complejos de la percepción como única disciplina fisiológica.

TERORIA DE LA GESTAL:
Autores: Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-
1967), Kurt Koffka (1886-1941).
 ¿Cómo concibe la sensopercepción? Se hace una revisión de
las principales leyes de la sensopercepcion con especial énfasis en
el principio de los buenos contornos y el holismo perceptual. La
conclusión presenta la importancia que tiene para la psicología
como disciplina científica la presentación de la sensopercepción
como un proceso caracterizado por los procesos de abstracción y
búsqueda de la simplicidad o pregnancia.
 
TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN DIRECTA O ECOLÓGICA:
Autor: James J. Gibson (1904-1979)
 ¿Cómo concibe la sensopercepción? La percepción del
ambiente es más directa y menos procesual de lo que se había
estado manteniendo desde los posicionamientos cognitivistas. La
percepción es holística e integrada en un marco ecológico, de
manera que las propiedades ambientales se perciben no como
puntos diferentes y aislados sino como entidades significativas
dentro de un determinado contexto ecológico de variables
relacionadas entre sí.
 
CONDUCTISMO:
Autores: Jhon Watson (1878-1958), frederic Skinner (1904-1990),
Ivan Pavlov (1849-1936).
 ¿Cómo concibe la sensopercepción? En el caso de la
investigación en percepción, el conductismo la redujo al estudio de
la conducta discriminativa y de esta conducta lo que más le
interesó fue su adquisición y el análisis de las variables que
determinaban el control de la conducta por parte de los estímulos.
Cometieron el error de pensar que los estímulos manipulados por
el investigador, que podemos llamar estímulos nominales, eran lo
mismo que los estímulos funcionales, que son los que realmente
influyen en el organismo, con lo cual pasaron por alto el problema
central que se plantea el estudio de la percepción, que es la
relación entre ambos tipos de estímulos.
PSICOLOGIA COGNITIVA:
Autores:  Jean Piaget (1896-1980), Jerome Bruner (1915-2016),
David Ausbel (1918-2008),
 ¿Qué aspectos considera para la medición de los
fenómenos sensoperceptivos? Esta versión ofreció una
aproximación al estudio de los procesos cognitivos considerando
la mente humana como un sistema capaz de manejar símbolos de
una forma semejante a un ordenador electrónico. La metáfora del
ordenador constituye la analogía que va a servir de guía para
estudiar los procesos mentales.
Al igual que un programa de un ordenador, los procesos mentales
pueden ser analizados como una serie de fases o estadios. Cada
estadio recibe una información de entrada, opera sobre esa
información transformándola de alguna forma y produce una
información de salida. El funcionamiento final del sistema es el
resultado del conjunto de operaciones que, a través de las distintas
fases, transforman la información inicialmente recibida.
 Gracias…

También podría gustarte