Está en la página 1de 35

The Ocean 100: las empresas

transnacionales en la economía oceánica


1. Ver perfil ORCIDJ. Virdin 1 , * ,
2. Ver perfil ORCIDT. Vegh 1 ,
3. Ver perfil ORCIDJ.-B. Jouffray2 ,
4. Ver perfil ORCIDR. Blasiak2 ,
5. Ver perfil ORCIDS. Mason 1 ,
6. H. Österblom2 ,
7. Ver perfil ORCIDD. Vermeer 3 ,
8. H. Wachtmeister4 y
9. Ver perfil ORCIDN. Werner 5
Ver todos los autores y afiliaciones
Science Advances 13 de enero de 2021:
Vol. 7, no. 3, eabc8041
DOI: 10.1126 / sciadv.abc8041

 Artículo
 Figuras y datos
 Información y métricas
 eLetters
 PDF
Abstracto
La economía de los océanos está creciendo a medida que se acelera el uso
comercial del océano, mientras que el progreso hacia el logro de los objetivos
internacionales de conservación y sostenibilidad de los océanos se está
retrasando. En este contexto, se reconoce cada vez más que el sector privado tiene
la capacidad de obstaculizar los esfuerzos para lograr las aspiraciones de un
desarrollo sostenible basado en los océanos o, alternativamente, de doblar las
trayectorias actuales del uso de los océanos asumiendo el papel de la
administración corporativa de la biosfera. Aquí, identificamos los niveles de
concentración de la industria para evaluar dónde descansa esta
capacidad. Mostramos que las 10 empresas más grandes en ocho industrias
centrales de la economía oceánica generan, en promedio, el 45% de los ingresos
totales de cada industria. Agregando las ocho industrias, las 100 corporaciones más
grandes (las “Ocean 100”) representan el 60% de los ingresos totales.

INTRODUCCIÓN
Los gobiernos han centrado cada vez más su atención en las actividades
económicas vinculadas al océano de alguna manera, identificándolas como un
segmento discreto a menudo etiquetado como la “economía oceánica” en las
cuentas nacionales ( 1 , 2 ). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) ha definido la economía oceánica como la suma de las
actividades económicas de las industrias oceánicas y los activos, bienes y servicios
de los ecosistemas marinos, y ha presentado el concepto como una lente a través
del cual ver las diversas industrias que comparten el océano ( 2). Algunos
académicos, profesionales y responsables de la formulación de políticas han
utilizado el término "economía azul" como sinónimo, para resumir el interés
internacional en el desarrollo económico basado en los océanos, mientras que otros
han señalado una gama más amplia de definiciones, lo que ha dado lugar a una
terminología controvertida en el corazón de la economía mundial. discurso ( 3 , 4 ).

Se ha pronosticado que la economía oceánica crecerá más rápido que la economía


mundial de 2010 a 2030 ( 2 ), contribuyendo a las aspiraciones generalizadas de
una era sin precedentes de crecimiento azul ( 5 ), particularmente entre los estados
costeros e insulares ( 3 , 6 ). La perspectiva de tal crecimiento ha suscitado
preocupaciones sobre la industrialización de los océanos y la posterior
transformación de los ecosistemas marinos, una mayor privatización de los recursos
oceánicos conceptualizados como bienes públicos en muchos estados y la
distribución desigual de los beneficios del uso de los océanos (en particular para los
usuarios tradicionales) ( 5, 7 - 12). Ver al océano como un motor para el crecimiento
económico futuro puede entrar en conflicto con las dimensiones sociales y
ambientales de los objetivos para el uso sostenible de los océanos acordados a lo
largo de décadas en compromisos y tratados internacionales (por ejemplo, la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Agenda 21 de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 y
la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible). Por ejemplo,
el progreso mundial está atrasado en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible
14 (ODS 14: “Vida submarina”) y las metas asociadas para reducir la sobrepesca y
la contaminación, abordar la acidificación de los océanos y asegurar el acceso de
la pesca en pequeña escala, entre otros ( 5 , 13). También se espera que el lento
progreso en la conservación y el uso sostenible de los océanos tenga implicaciones
perjudiciales para el logro de otros objetivos de política internacional, como poner
fin a la pobreza y el hambre (ODS 1 y 2, respectivamente) ( 14 ).

Alinear las actividades de la creciente economía oceánica con los objetivos de las
políticas globales para un uso y conservación más sostenible de los océanos
requerirá no solo mejores regulaciones gubernamentales ( 8 ) sino también una
mayor cooperación entre los gobiernos, la sociedad civil, los científicos y el sector
privado ( 15 , 16 ) . El contexto para tal compromiso con el sector privado es una
economía global en la que la consolidación entre un pequeño número de empresas
transnacionales (ETN) se ha convertido en una característica dominante y donde
relativamente pocas empresas controlan una gran participación de mercado de la
producción o las ventas totales de una determinada empresa. producto o servicio
( 15 , 17 , 18). Las industrias se caracterizan cada vez más por su alcance y
complejidad mundiales, con grandes ETN que operan en cadenas de suministro
extendidas y ejercen una capacidad única para capitalizar y monopolizar los
mercados ( 19 ). Este número relativamente pequeño de empresas del mundo ha
sido comparado con especies clave en un ecosistema y conceptualizado en la era
del Antropoceno como "actores clave" que funcionan dentro de una biosfera
interconectada ( 20 ) o alternativamente referidos como "empresas clave" por el
mundo. Benchmarking Alliance para ilustrar su importancia para alcanzar los ODS
( 21 ).

Debido a su tamaño y poder desproporcionados, estas ETN pueden generar


grandes externalidades ambientales y sociales que ralentizan el progreso hacia el
logro de las metas de sostenibilidad ( 22 ). También pueden tener estrategias
operativas en desacuerdo con los principios del uso sostenible de los océanos y
pueden no lograr resultados en ausencia de una mejor regulación y aplicación
( 23 ). La complejidad organizativa de muchas ETN, con grandes redes de filiales y
operaciones internacionales, también crea un nivel de opacidad sobre qué actores
son de importancia decisiva para la sostenibilidad global. Por esta razón, sugerimos
que la identificación del grado de concentración en la economía oceánica ( Cuadro
1) y las ETN que funcionan como actores clave en el océano es un paso necesario
hacia una mayor transparencia y responsabilidad para una mejor gobernanza de los
océanos. Dado su potencial para ser más flexibles y ágiles que los gobiernos
(individual o colectivamente), la identificación de ETN cuya viabilidad depende del
uso de los océanos podría proporcionar una base para explorar si dichas empresas
están dispuestas a incorporar los principios de administración en sus operaciones
para mejorar la situación social y ambiental. sostenibilidad de la economía oceánica.

Cuadro 1 Industrias de la economía oceánica.

Las definiciones están de acuerdo con la OCDE ( 2 ). Los ingresos son para 2018,
con porcentajes que representan la participación de la industria respectiva en los
ingresos totales en la economía oceánica de estas ocho industrias. Consulte la
sección S1 y la tabla S4 para obtener detalles sobre estimaciones y fuentes.

Ver esta tabla:

 Ver ventana emergente


 Ver en línea

RESULTADOS
Las 10 empresas transnacionales más grandes de cada una de las ocho industrias
centrales de la economía oceánica generaron, en promedio, el 45% de los ingresos
totales respectivos de la industria en 2018 ( Fig.1 y cuadro S1). Las industrias
marítimas con mayor concentración fueron la industria de cruceros (93%), el
transporte de contenedores (85%) y las actividades portuarias (82%). Sin embargo,
las industrias individuales se caracterizaron por volúmenes de ingresos muy
diferentes ( Tabla 1 ). Por ejemplo, cada una de las 10 principales ETN productoras
de petróleo y gas en alta mar tenía ingresos anuales superiores a cualquiera de las
ETN más importantes de las demás industrias, excepto por el transporte de
contenedores (cuadro S1).
 Descargar imagen de alta resolución
 Abrir en una pestaña nueva
 Descarga Powerpoint
Fig. 1 Concentración en la economía oceánica.

La participación en los ingresos corresponde a las diez empresas más grandes de


cada una de las ocho industrias principales de la economía oceánica. La banda
exterior indica los ingresos totales de la industria respectiva en 2018 USD. Tenga
en cuenta que el nivel de concentración para “equipos y construcción marinos” es
muy conservador debido al uso del extremo más alto de los ingresos totales de la
industria, que estimamos entre USD 83 y 354 mil millones. Consulte la sección S1
para obtener detalles sobre estimaciones y fuentes.

Por lo tanto, es de interés considerar no solo la concentración entre industrias


individuales de la economía oceánica, sino también la concentración dentro de la
economía oceánica en su conjunto. En todas las industrias evaluadas aquí, las 100
principales empresas (es decir, las "Ocean 100") generaron un total de USD 1,1
billones en ingresos en 2018, lo que representa el 60% de los ingresos totales de
USD 1,9 billones generados por estas industrias oceánicas ( Fig. 2 ).
 Descargar imagen de alta resolución
 Abrir en una pestaña nueva
 Descarga Powerpoint
Fig.2 El océano 100.

Las cien empresas transnacionales más grandes de las ocho industrias centrales
de la economía oceánica por ingresos anuales en 2018. Solo se incluyeron los
ingresos que podrían vincularse explícitamente a la economía oceánica (ver detalles
en Materiales y métodos).

La industria más grande en Ocean 100 fue el petróleo y el gas en alta mar, cuyas
ETN representaron aproximadamente el 65% de los ingresos totales, seguidas del
transporte marítimo (12%), la construcción y reparación naval (8%), el equipo y la
construcción marítimos (5%). producción de mariscos (4%), turismo de cruceros
(3%) y actividades portuarias (2%). Solo una ETN en la industria eólica marina fue
lo suficientemente grande como para ser incluida en la lista Ocean 100, generando
<1% de los ingresos totales de este grupo. La empresa más grande de la economía
oceánica por ingresos anuales fue la empresa de petróleo y gas Saudi Aramco, y 9
de las 10 empresas más grandes de la economía oceánica se encontraban en la
industria del gas y el petróleo en alta mar ( Fig.2). Sesenta de las 100 ETN cotizan
en las bolsas de valores (aunque varias son mayoritariamente de propiedad estatal),
y estas empresas generaron el 63% de los ingresos de 2018 de Ocean 100 (21 de
las 40 ETN restantes son empresas estatales, y las otras 19 empresas privadas).

Dada la prevalencia de ETN de petróleo y gas en alta mar en Ocean 100 (y la


consiguiente volatilidad de los precios del petróleo), también se desarrolló una lista
alternativa de Ocean 100 que excluye la industria de petróleo y gas en alta mar para
mostrar la distribución de ingresos entre ETN en el resto. de las industrias centrales
de la economía oceánica (fig. S1). Excluyendo el petróleo y el gas en alta mar, la
empresa más grande era AP Moller-Maersk, y 5 de las 10 empresas más grandes
eran ETN de transporte de contenedores. En general, la mayor industria no
petrolera y de gas fue el transporte de contenedores (30%), seguida de la
construcción y reparación naval (23%), el equipo y la construcción marítimos (16%),
la producción de productos del mar (13%), el turismo de cruceros y las actividades
portuarias ( 8% cada uno) y eólica marina (2%).

Aunque sus operaciones son transnacionales, la ubicación de la sede de las ETN


puede proporcionar alguna indicación de la distribución geográfica de los ingresos
y beneficios de la economía oceánica. De Ocean 100, las ETN con la mayor
participación en los ingresos totales se ubicaron en los Estados Unidos (12%),
seguidas de las ETN con sede en Arabia Saudita y China (8% cada una), Noruega
(7%), Francia (6% ), Reino Unido (5%) y Corea del Sur, Brasil, Irán, Países Bajos y
México (4% cada uno) ( Fig.3y tabla S2). Las industrias de la economía oceánica
exhibieron patrones regionales distintos de distribución, con Arabia Saudita, Brasil,
Irán, México y los Estados Unidos, respectivamente, albergando las mayores ETN
de petróleo y gas en alta mar; China, Corea del Sur y Estados Unidos albergan las
mayores ETN de construcción y reparación naval; y Corea del Sur, China e Italia
albergan las mayores ETN de equipos y construcción marítimos ( Fig. 3 y Fig. S2).

 Descargar imagen de alta resolución


 Abrir en una pestaña nueva
 Descarga Powerpoint
Fig. 3 Distribución geográfica de las ETN en la economía oceánica.
Los ingresos (USD de 2018) se agregan según la ubicación de la sede principal de
Ocean 100. ( A ) Todas las industrias combinadas. ( B a I ) Dentro de cada
industria. Consulte la tabla S2 y el archivo de datos S1 para conocer los valores
exactos y una lista de países.

DISCUSIÓN
El nivel de concentración de ETN que se encuentra en la economía oceánica es
coherente con la estructura de la economía mundial y sus cadenas de suministro
extendidas ( 15 , 18 ). Si bien nuestros hallazgos son comparables con
estimaciones recientes que muestran altos grados de concentración para las
industrias terrestres y los productos básicos (por ejemplo, 3, 4, 5 y 10 compañías
representan el 60, 84, 90 y 40% de las semillas de cultivos comerciales, pesticidas,
aceite de palma y los mercados mundiales del café, respectivamente) ( 15), las ocho
industrias de la economía oceánica evaluadas aquí representan industrias
relativamente maduras con cadenas de suministro globales. Los altos niveles de
experiencia técnica y capital que se necesitan para operar en el entorno oceánico
pueden plantear más barreras de entrada para las empresas más pequeñas que
operan en estas industrias oceánicas establecidas, así como en otras más
recientes, como el biodescubrimiento marino, las energías renovables en alta mar
o las profundidades. minería marina. De manera similar, los patrones geográficos
de predominio de la industria oceánica, donde se encontró que las sedes de las
ETN estaban agrupadas por industria y ubicación ( Fig.3y fig. S2), puede reflejar la
influencia de distintos contextos políticos que dan forma a su desarrollo (por
ejemplo, dado que los gobiernos son los mayores beneficiarios de los ingresos
derivados del petróleo y el gas en alta mar, captando el 41% de los ingresos totales
de la industria, o determinados patrones de subsidios gubernamentales para
desarrollar la construcción naval en infraestructura portuaria, etc.).

Los riesgos de una economía oceánica concentrada


Los altos niveles de concentración en la economía oceánica plantean riesgos
evidentes para el logro de objetivos de sostenibilidad ampliamente compartidos al
contribuir a la desigualdad en el acceso a los beneficios y recursos oceánicos
( 10 ). El predominio de un pequeño número de ETN, con sede en un puñado de
países y regiones, puede permitir el cabildeo dirigido a los reguladores para debilitar
los estándares sociales o ambientales (por ejemplo, el presunto cabildeo de las
empresas navieras para evitar la regulación de las emisiones de gases de efecto
invernadero) ( 24) o para establecer barreras de entrada en una industria que
obstaculizan las prácticas sostenibles a nivel nacional o internacional ( 15 ). Este
riesgo puede ser particularmente alto en áreas caracterizadas por una gobernanza
oceánica débil o niveles sustanciales de corrupción ( 25). Tal concentración ha
contribuido a los desequilibrios en el poder político y, en algunos casos, al
"acaparamiento de océanos", donde los beneficios del uso del espacio oceánico
finito y los recursos caracterizados como bienes públicos son capturados por unos
pocos ( 11 , 26 ), mientras que los usuarios tradicionales de los océanos (que a
menudo están políticamente marginados) pierden el acceso a los recursos y un
espacio operativo justo dentro de la economía oceánica ( 9 ). Por ejemplo, la
pérdida de acceso para la pesca en pequeña escala, que son con mucho los
mayores empleadores del océano ( 9 ), ha amenazado los derechos humanos ( 27 )
y exacerbado la desigualdad ( 10). Del mismo modo, debido a la naturaleza
interdependiente de los ODS, la pérdida de acceso a los beneficios y recursos del
océano también comprometería el progreso hacia otros objetivos, como poner fin a
la pobreza (ODS 1) y el hambre (ODS 2) ( 28 ).

Los estudios de gobernanza han apuntado típicamente a respuestas regulatorias a


la concentración (por ejemplo, leyes antimonopolio), para fortalecer las reglas
actuales para el uso de los océanos o para devolver el poder e incorporar voces y
visiones locales ( 10 , 29 , 30 ). Sin embargo, desde una perspectiva práctica, el
número relativamente pequeño de grandes corporaciones en la economía oceánica
podría facilitar la máxima atención de los reguladores a los actores mínimos, una
"estrategia maxi-min" utilizada para apuntar a los contaminadores, en comparación
con los desafíos de regular una gran número de empresas más pequeñas y muy
dispersas ( 31 ).

Incentivar la mayordomía entre los Ocean 100


Si el aumento de la concentración dentro de la economía global sigue siendo el statu
quo, el compromiso con las ETN para explorar si su influencia podría usarse para
impulsar cambios a gran escala podría conducir a una forma de “administración
corporativa de la biosfera” ( 15 ). La lista Ocean 100 identifica las empresas
transnacionales más grandes que se benefician del uso de los océanos y, por lo
tanto, las que tienen potencialmente la mayor influencia y capacidad para efectuar
dicho cambio. Los Ocean 100, sin embargo, son muy heterogéneos: algunas de las
industrias se centran en recursos extractivos, mientras que otras dependen de
recursos renovables; algunas dependen de operaciones móviles, otras de
estacionarias. Las trayectorias futuras de estas industrias también varían
notablemente, y algunas se caracterizan por un potencial de crecimiento futuro
limitado (por ejemplo, la pesca de captura) ( 32), y otros por un crecimiento
exponencial [por ejemplo, un crecimiento de 50 veces en la producción de energía
eólica marina para 2050 ( 33 )]. Dada esta heterogeneidad, se puede esperar que
las motivaciones de las ETN sean diferentes, al igual que su agencia y efectividad
( 34 ). Reconocer esta dinámica es crucial, ya que Ocean 100 se caracteriza por el
dominio de la industria y las grandes redes de subsidiarias; las 10 principales
empresas de cada industria tienen, en promedio, más de 2000 subsidiarias (tabla
S1). Una comprensión compartida de su papel en la economía oceánica y los
compromisos subsiguientes de sostenibilidad por parte de Ocean 100 podrían
establecer nuevas normas industriales y propagarse rápidamente en todas las
industrias oceánicas.

Sin embargo, la evidencia de que las grandes ETN lideren los esfuerzos de
sostenibilidad para cumplir con los objetivos establecidos desde hace mucho tiempo
es escasa ( 15 ), lo que subraya el desafío de posicionar al Ocean 100 en un nuevo
papel aparentemente desconocido de administradores corporativos de la
biosfera. Sin embargo, una serie de factores pueden estar convergiendo para
facilitar este cambio, incluida la creciente percepción de que tal función ayudaría a
las empresas a asegurar una futura legitimidad y una licencia social continua para
operar ( 10 ). Las ETN también participan cada vez más en la gestión del riesgo de
reputación como parte de la estrategia empresarial, respondiendo a la presión de
partes interesadas externas, como organizaciones no gubernamentales o
financistas ( Recuadro 1 ) ( 35 - 37), satisfaciendo las demandas de un número
creciente de iniciativas de transparencia destinadas a aumentar la responsabilidad
empresarial en las cadenas de suministro globales ( 38 ) y adaptándose a la rápida
innovación en las normas y prácticas empresariales ( 15 ).

Caja 1

Un sistema financiero azul.


Estrechamente relacionado con cómo operan las ETN y cómo influir en ellas, está
la cuestión de sus financiadores. Gran parte del diálogo sobre la financiación
sostenible de los océanos hasta la fecha se ha centrado en la financiación del
desarrollo ( 66 ) o en los instrumentos financieros innovadores ( 67 ), pero se ha
prestado poca atención a los mecanismos existentes que representan la mayor
parte del financiamiento empresarial ( 39 ). Los bancos, en particular, pueden
promover la sostenibilidad dada su capacidad para monitorear a las empresas en
detalle y adaptar los términos de los préstamos. Incorporando criterios de
sostenibilidad en los convenios de préstamos y obligando a las empresas a revelar
información no financiera, evaluaciones de riesgo ambiental, reducción de
CO 2emisiones, establecimiento de objetivos basados en la ciencia, etc., los bancos
podrían incentivar el uso responsable del océano y acelerar la transformación hacia
mejores prácticas ( 39). Por ejemplo, Rabobank concertó recientemente un
préstamo “verde y social” de USD 100 millones con la empresa chilena AgroSuper,
la principal empresa salmonera del país y el segundo mayor productor de salmón
del mundo. El contrato de préstamo contiene varias condiciones ambientales y
sociales que AgroSuper debe cumplir, como el compromiso de reducir el uso de
antibióticos y aumentar el número de ecocertificaciones. Asimismo, la naviera
japonesa Nippon Yusen Kabushiki Kaisha (NYK) ha recibido un préstamo vinculado
a la sostenibilidad de USD 456 millones para el que la tasa de interés se ajusta de
acuerdo con la respuesta de la empresa al cambio climático, según lo determinado
por la puntuación proporcionada por el CDP. (anteriormente Carbon Disclosure
Project). Los principios de Poseidón recientemente establecidos
( www.poseidonprinciples.org) proporcionan además un marco sectorial
específico para integrar las consideraciones climáticas en las decisiones sobre
préstamos y promover la descarbonización del transporte marítimo. En general,
existe todo un ecosistema de iniciativas y principios emergentes que podrían
informar y apoyar una economía oceánica más sostenible, incluidos los Principios
de financiación de la economía azul sostenible ( www.unepfi.org/blue-
finance/the-principles ), The Principle for Investment en Pesquerías Silvestres
Sostenibles ( www.fisheriesprinciples.org ), o el Grupo de Trabajo sobre
Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima ( www.fsb-tcfd.org). A
medida que aumentan las presiones sobre el océano, lo que falta son normas y
reglamentos que garanticen un sistema financiero verdaderamente azul, donde
estos principios se apliquen estrictamente y los criterios de sostenibilidad se
integren sistemáticamente en los servicios financieros tradicionales. Para este
proceso son cruciales la divulgación por parte de las ETN de sus actividades y
desempeño no financieros y la necesidad de auditar de forma independiente la
información para asegurar su confiabilidad. Cuando aún no sea el caso, la
regulación nacional e internacional sobre la presentación de informes financieros y
la contabilidad debería ampliarse para incluir también información no financiera
( 39). Esto mejoraría la eficiencia de las instituciones financieras con respecto a la
materialidad de la información no financiera y, en última instancia, retroalimentaría
al financista, generando beneficios financieros y de reputación.

Dado que el 60% de Ocean 100 cotiza en bolsa (archivo de datos S1), las bolsas
de valores y los accionistas podrían desempeñar un papel importante en la
motivación de la administración ( 39 ). Las bolsas de valores pueden actuar como
poderosos guardianes al exigir a las ETN que aborden la sostenibilidad a través de
sus reglas de cotización, tanto en el momento de la oferta pública inicial (OPI) como
de forma continuada para las empresas cotizadas. También brindan una ventana
única de transparencia a las operaciones de una empresa. Un ejemplo reciente se
puede encontrar en el caso de la OPI de China Tuna en la Bolsa de Valores de Hong
Kong, que se suspendió en 2014 después de que el escrutinio de su prospecto
revelara que se habían pasado por alto los riesgos ambientales, incluido el uso de
un estado de stock obsoleto y operaciones de pesca que exceden la captura. límites
( 39). Asimismo, los accionistas tienen la capacidad de fomentar mejores prácticas
ejerciendo los derechos de voto en las juntas de accionistas y comprometiéndose
directamente con el liderazgo empresarial en materia de gobernanza y políticas o
indirectamente a través de cadenas de propiedad y amenazas de desinversión. Por
ejemplo, el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, el fondo soberano de
riqueza más grande del mundo, se ha comprometido recientemente a desinvertir en
las corporaciones que contaminan los océanos, como lo hizo con las empresas
involucradas en la producción insostenible de aceite de palma después de que la
deforestación se convirtiera en un criterio ético ( 40 , 41 ). En suma, la evidencia
emergente sugiere que la legislación y de consumo mejorados demandas, junto con
los incentivos económicos de los financieros ( Cuadro 1), podría estimular a las ETN
a integrar la responsabilidad ambiental y social en sus operaciones, no como un
acto de altruismo, sino como una estrategia informada y con visión de futuro
( 15 , 27 ).

Además de disfrutar de incentivos financieros para priorizar las prácticas


sostenibles, el Ocean 100 también podría desempeñar un papel más importante en
el mantenimiento y la protección de los bienes públicos oceánicos que permiten sus
operaciones ( 42 , 43 ). Esto podría implicar el establecimiento o la contribución a
un mecanismo global de financiación de los océanos para cubrir los costos de
protección de las áreas costeras y marinas ( 44 ) o la limpieza de los desechos
plásticos marinos ( 45 ). Se propuso una opción más formal en un resultado
científico del Panel de alto nivel para una economía oceánica sostenible (que incluye
a 14 jefes de estado actuales), a saber, la creación de un impuesto global sobre las
ganancias de las industrias de la economía oceánica como una oportunidad para
financiar bienes públicos en el océano ( 10). Como referencia, un impuesto
oceánico global del 0,1% sobre los ingresos del Ocean 100 podría generar USD
1.100 millones anuales para bienes públicos oceánicos, lo que supera la
financiación anual combinada para el ODS 14 del Banco Mundial y el Fondo para el
Medio Ambiente Mundial en los últimos años ( 46 ). Las industrias extractivas suelen
pagar impuestos sobre la renta de los recursos, por ejemplo, la minería ( 47 ) y el
petróleo ( 48 ), así como algunas pesquerías como el atún ( 49 ), todas las cuales
pueden proporcionar ejemplos relevantes para el diseño de un océano global.
impuesto ”en apoyo del ODS 14 (cuadro S3).

El potencial y los límites de la acción empresarial voluntaria


Un mecanismo abierto a las ETN de Ocean 100 para participar en acciones
colectivas para lograr los objetivos de sostenibilidad son los “clubes verdes”, es
decir, grupos de empresas que se comprometen voluntariamente a adoptar medidas
de sostenibilidad ( 50 ). Para ser efectivos, los clubes verdes deben diseñarse para
incluir (i) patrocinio para asegurar que los actores estén motivados para invertir
recursos en el esfuerzo a pesar de los incentivos para el freeride, (ii) incentivos para
la participación a través de la exclusión suficiente, (iii) mecanismos de monitoreo y
aplicación para participantes, y (iv) motivación para que los clientes y accionistas
recompensen a las ETN por producir bienes públicos con primas ( 51). Se pueden
encontrar ejemplos de clubes ecológicos formados con el objetivo de promover el
uso sostenible de los océanos a nivel de industria o subindustria, mientras que los
clubes ecológicos intersectoriales para las industrias oceánicas siguen siendo raros
( Tabla 2 ). La participación relativamente baja de Ocean 100 en los clubes
ecológicos del océano ( Tabla 2 ) puede reflejar que muchos son relativamente
recientes o simplemente la heterogeneidad del grupo, pero plantea preguntas sobre
si estas ETN centran o no sus esfuerzos de sostenibilidad en la gestión de los
océanos o reconocen su posicionarse como actores clave en la economía
oceánica. Las respuestas a estas preguntas probablemente dependan del grado en
que estas ETN consideren que su viabilidad futura está vinculada a la sostenibilidad
del uso de los océanos.

Cuadro 2 Clubes ecológicos destacados con un enfoque en la promoción de


negocios oceánicos sostenibles.
Ver esta tabla:

 Ver ventana emergente


 Ver en línea

Los clubes ecológicos también tienen el potencial de actuar como órganos de


convocatoria para promover la participación en iniciativas de sostenibilidad y el
establecimiento de objetivos voluntarios. Por ejemplo, de los 1616 compromisos
voluntarios asumidos desde la primera Conferencia Oceánica de la ONU en junio
de 2017, solo 116 fueron asumidos por actores del sector privado y ninguno en
absoluto por miembros de Ocean 100 ( 52 ). Sin embargo, los compromisos fueron
registrados por el World Ocean Council, la Global Salmon Initiative, la Seafood
Business for Ocean Stewardship y la Global Ghost Gear Initiative, todas las cuales
cuentan con múltiples compañías Ocean 100 entre sus respectivas membresías
( Tabla 2). Dado su predominio en la economía oceánica actual, los compromisos
voluntarios emitidos por Ocean 100, seguidos de acciones específicas y
mensurables, podrían acelerar colectivamente el progreso hacia el logro de los
elementos del ODS 14. Sin embargo, las acciones voluntarias no son una panacea,
y ha habido no hay una contabilidad sistemática del progreso hacia el logro de los
compromisos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los océanos
( 53 ). Además, 68 de los 116 compromisos del sector privado están asociados con
la contaminación de los océanos (ODS 14.1) —principalmente reduciendo los
plásticos del océano y participando en la limpieza de las playas— lo que subraya
que es poco probable que los compromisos voluntarios cubran la amplitud de las
metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible.

Otro nivel importante de acción voluntaria es el respaldo o la adhesión a las


directrices públicas y los marcos de mejores prácticas. Ejemplos de especial
relevancia para Ocean 100 incluyen los Principios Oceánicos Sostenibles del Pacto
Mundial de las Naciones Unidas ( 54 ) y los Principios de Poseidón, que tienen como
objetivo promover el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero del transporte marítimo en un 50% para 2050 (en comparación con
2008) ( 55). El último ejemplo es oportuno, ya que la huella de carbono global de la
economía oceánica aún no se ha medido y, ahora, solo 38 de las 100 ETN de Ocean
100 informan al CDP (anteriormente Carbon Disclosure Project) a un nivel que
permite la evaluación de las emisiones (fig. . S3) y solo 33 de los Ocean 100 no
petroleros y gasíferos informan a este nivel (fig. S4) ( 56 ).

Un factor que sustenta la credibilidad y la eficacia de tales acciones voluntarias es


si se basan en la ciencia o si están moldeadas por la oportunidad y la
conveniencia. La necesidad de enfoques basados en la ciencia en los clubes
ecológicos y los marcos voluntarios está estrechamente alineada con los recientes
llamamientos para que los propios científicos se involucren más activamente con el
sector privado ( 16 , 57). Este compromiso conlleva importantes riesgos para la
reputación de los científicos, pero representa otra oportunidad para influir en las
trayectorias actuales del uso y la degradación de los océanos. El compromiso entre
la ciencia y la industria con el Ocean 100 debe abarcar (i) evaluaciones científicas
de los desafíos de sostenibilidad, incluidos los impactos asociados con las
operaciones corporativas; (ii) codiseño de iniciativas corporativas voluntarias, con
metas específicas, mensurables y con plazos establecidos; y (iii) seguimiento y
evaluación a largo plazo del progreso, como parte del aprendizaje continuo y la
adaptación.

En última instancia, no se puede ni se debe esperar que los esfuerzos corporativos


voluntarios para operar de manera sostenible sustituyan a las políticas públicas. Un
optimista vería los esfuerzos corporativos voluntarios como una oportunidad para
que el sector privado muestre su capacidad de acción rápida y decisiva y demuestre
a los funcionarios públicos los beneficios e incentivos de participar en una gestión y
administración más eficaz de los recursos oceánicos ( 58). Por lo tanto, los
gobiernos tienen un papel crucial que desempeñar no solo en proporcionar un
contexto regulatorio que proteja los valores ecológicos y sociales ajenos al mercado,
sino también en la creación de incentivos para la innovación rápida en la estrategia
y práctica empresarial hacia la administración corporativa y codificar los marcos
legales y regulatorios en consecuencia ( 15 ).

Conclusiones
La economía oceánica está muy concentrada en un número relativamente pequeño
de empresas. Las 100 ETN con los ingresos anuales más altos en 2018 por el uso
del océano, etiquetadas aquí como Ocean 100, generaron el 60% de los ingresos
totales de sus respectivas industrias, que colectivamente forman el núcleo de la
economía oceánica. Las industrias oceánicas emergentes con altos costos de
entrada, como la minería en aguas profundas, la biotecnología marina y la energía
renovable en alta mar, probablemente refuercen esta tendencia. Esto plantea
riesgos para el logro de las metas acordadas internacionalmente para la
conservación y el uso sostenible, sobre todo dentro de la Agenda de Desarrollo
Sostenible y el Marco Estratégico del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Dado que la alta concentración en la economía oceánica es la realidad actual,


identificar el Ocean 100 proporciona una base para una participación informada,
que puede ayudar a priorizar las intervenciones y garantizar que se enmarquen en
la mejor ciencia disponible ( 16 ). Ilustrar a los principales beneficiarios corporativos
del uso de los océanos que la integración de la rectoría en su planificación y
operaciones es crucial para la viabilidad a largo plazo de sus industrias podría
impulsar un cambio a gran escala, reflejado quizás en (i) informes uniformes hacia
las metas del ODS 14, (ii) ) liderazgo hacia una economía oceánica baja en carbono,
y (iii) financiamiento adicional para bienes públicos oceánicos (por ejemplo,
mediante el establecimiento de un mecanismo global de financiamiento oceánico
como un impuesto oceánico global).

Se ha escrito mucho sobre las fallas de la gobernanza de los océanos y, en


particular, de los gobiernos antes de la pandemia de la enfermedad del coronavirus
2019 (COVID-19), pero ¿podría el sector privado, y específicamente Ocean 100, ser
parte de una nueva narrativa para el océano ( 59 , 60 ) que posteriormente surge y
ayuda a acelerar el progreso de la humanidad hacia el logro del ODS 14? Dada la
discrepancia entre el ritmo actual de cambio en el uso del océano por parte de la
humanidad y las respuestas formales de gobernanza ( 5 ), las respuestas a estas
preguntas pueden determinar si una economía oceánica más sostenible y
equitativa, una economía verdaderamente "azul", puede ser logrado.

MATERIALES Y MÉTODOS
Industrias oceánicas
Utilizamos la tipología de industrias medidas por la OCDE ( 2 ) para estimar el valor
agregado bruto a la economía oceánica: petróleo y gas en alta mar, turismo
marítimo y costero, energía eólica marina, actividades portuarias, construcción y
reparación naval, transporte marítimo, equipo y construcción marítimos, pesca de
captura industrial, acuicultura marina industrial y procesamiento industrial de
pescado. La OCDE señala que esta lista no es exhaustiva debido a limitaciones de
datos, por ejemplo, no incluye la pesca de captura en pequeña escala (que a
menudo es informal y está mal contabilizada en las estadísticas económicas
nacionales y, en algunos casos, se considera sinónimo de "pesca artesanal" ),
industrias emergentes como la biotecnología marina o la minería de los fondos
marinos, y los servicios de los ecosistemas para los que aún no existen mercados
( 2). Sin embargo, en 25 países que han identificado 54 industrias como parte de la
economía oceánica, esta lista representa el grupo central que se incluye
sistemáticamente ( 61 ).

De la lista de la OCDE de industrias que componen la economía oceánica ( 2),


consolidamos la pesca de captura industrial (es decir, excluyendo la pesca en
pequeña escala debido a la falta de datos), la acuicultura marina industrial y el
procesamiento de pescado industrial en una categoría: producción de productos del
mar, con base en los datos disponibles y la integración vertical en el mercado de
productos del mar. (es decir, la producción del procesamiento de pescado a menudo
no se separa de las actividades de pesca). Además, la industria del turismo marítimo
y costero tuvo que limitarse a la industria del turismo de cruceros, debido a la falta
de datos globales sobre la parte de la producción de otras empresas relacionadas
con el turismo que está vinculada al océano en comparación con las actividades del
interior (es decir, muchas ETN que operan en la industria del turismo marítimo y
costero no distinguen en sus informes financieros entre regiones marítimas,
costeras e interiores). Según investigaciones anteriores,62 ). Aunque la OCDE
estima que la industria del turismo marítimo y costero contribuye aproximadamente
con una cuarta parte del valor agregado bruto mundial de la economía oceánica
( 2 ), las barreras de entrada son menores y los niveles de consolidación entre las
ETN probablemente también sean más limitados (aunque los el turismo marítimo es
una excepción). Por lo tanto, en este estudio se consideraron ocho industrias de la
economía oceánica: petróleo y gas en alta mar, equipos y construcción marítimos,
mariscos, transporte de contenedores, construcción y reparación naval, turismo de
cruceros, actividades portuarias y energía eólica marina ( Tabla 1 ).

Identificación y evaluación de ETN


Las ETN, definidas aquí como grandes corporaciones que operan a través de las
fronteras nacionales y con cadenas de suministro internacionales, se identificaron
mediante la búsqueda de informes de la industria disponibles públicamente para
cada una de las ocho industrias de la economía oceánica y luego examinando los
informes anuales de las empresas y otra literatura gris, con un promedio de 20
fuentes utilizado por industria. Las ETN identificadas en este proceso se ingresaron
en una base de datos para su posterior análisis, con un promedio de 52 por industria
para asegurarnos de capturar las 10 ETN más grandes de cada una (cuadro S1 y
sección S1).

Para cada empresa, investigamos los ingresos brutos como una medida coherente
de la producción en diferentes industrias de la economía oceánica. En el caso de
las ETN que realizaban actividades tanto terrestres como marinas, solo se
recopilaron y analizaron los ingresos de estas últimas (por ejemplo, solo se
incluyeron los ingresos por petróleo y gas costa afuera, mientras que los ingresos
por petróleo y gas en tierra fueron excluidos). Por lo tanto, nuestra identificación de
las ETN y los ingresos probablemente sea conservadora, reflejando solo aquellos
vinculados a la economía oceánica.

Para cada industria, estimamos los ingresos totales de 2018 basándonos en


informes de la industria y fuentes disponibles públicamente o usando la suma de
todas las ETN en nuestra base de datos (sección S1, tabla S4 y archivo de datos
S1). Se utilizó la base de datos financiera de la empresa Orbis para generar
estimaciones de ingresos anuales promedio, número de subsidiarias y bolsa de
valores principal para cada una de las ETN que cotizan en bolsa ( 63). Verificamos
los resultados de Orbis con las ETN para las que se disponía de datos sobre
ingresos, encontrando coincidencias cercanas y cualquier discrepancia que
normalmente se limita a los métodos de conversión de moneda (con la excepción
de dos empresas estatales en China, China State Shipbuilding Corporation y China
Shipbuilding Industry Company, donde se utilizaron datos de Orbis para mantener
la coherencia). Cuando los datos de Orbis no estaban disponibles, buscamos en los
informes anuales de las ETN como fuentes primarias de ingresos. Además, se
utilizó una base de datos similar, Privco, para un pequeño número de ETN de
propiedad privada con sede en los Estados Unidos ( 64 ). Orbis es un recurso de
datos global líder sobre empresas privadas ( 63), mientras que Privco consolida las
fuentes de datos disponibles para proporcionar información financiera y comercial
secundaria precisa sobre empresas privadas ( 64 ).

Sobre esta base, los ingresos de las ETN individuales podrían compararse con los
totales de la industria en cada caso, como una instantánea a tiempo para 2018.
Cuando fue necesario, los ingresos se convirtieron en dólares estadounidenses
reales de 2018 para la comparación, utilizando la tasa de conversión para el índice
de precios al consumidor en Estados Unidos, publicado por la Oficina de
Estadísticas Laborales ( 65 ). Consulte la sección S1 para obtener detalles sobre
las estimaciones y fuentes para cada industria y los ingresos de la empresa.

Limitaciones
Nuestro documento ilustra la concentración en la economía oceánica e identifica a
los mayores beneficiarios corporativos del uso de los océanos, pero no brinda
información sobre sus impactos ambientales. Si bien una economía oceánica que
se acelera rápidamente tiene numerosos impactos en el medio marino ( 5 ), una
evaluación específica de la huella de las ETN y si las industrias concentradas se
desempeñan mejor o peor con respecto al medio ambiente siguen siendo vías para
el trabajo futuro. Además, nuestros hallazgos no reflejan cuán entrelazadas están
las industrias terrestres con sus contrapartes oceánicas o que tales divisiones son
menos relevantes en el contexto interconectado de un ecosistema de producción
global ( 40). Para evitar la ambigüedad en la división de los ingresos de las
actividades vinculadas al océano, en comparación con las actividades no vinculadas
al océano para algunas ETN, en particular las que operan en la industria de
construcción y equipo marítimo, solo incluimos los ingresos de las ETN que podrían
estar explícitamente vinculados al océano. economía. La exclusión de las grandes
ETN con amplios perfiles industriales probablemente deja fuera a algunos actores
clave de la industria, pero sí identifica a las ETN más dependientes de la economía
oceánica y con los incentivos más claros para salvaguardar las operaciones a largo
plazo mediante el logro de las metas pertinentes del ODS 14 (cuadro S3 y archivo
de datos S1).

MATERIALES COMPLEMENTARIOS
El material complementario de este artículo está disponible
en http://advances.sciencemag.org/cgi/content/full/7/3/eabc8041/DC1
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial , que permite el uso,
distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el uso resultante no
sea para una ventaja comercial y siempre que el trabajo original sea adecuado.
citado.

REFERENCIAS Y NOTAS
1. ↵

1. CS Colgan
, Medición de la economía oceánica desde las cuentas de ingresos
nacionales hasta la economía azul sostenible . J. Ocean
Coast. Econ. 2 , 12 ( 2016 ).
Google Académico

2. ↵

OCDE, La economía oceánica en 2030 (Publicaciones de la OCDE, 2016),


pág. 256.

3. ↵

1. NJ Bennett ,
2. AM Cisneros-Montemayor ,
3. J. Blythe ,
4. JJ Silver ,
5. G. Singh ,
6. N. Andrews ,
7. A. Calò ,
8. P. Christie ,
9. AD Franco ,
10. EM Finkbeiner ,
11. S. Gelcich ,
12. P. Guidetti ,
13. S. Harper ,
14. N. Hotte ,
15. JN Kittinger ,
16. PL Billon ,
17. J. Lister ,
18. RL de la Lama ,
19. EM Kinley ,
20. J. Scholtens ,
21. A.M. Solås ,
22. M. Sowman ,
23. N. Talloni-Álvarez ,
24. LCL Teh ,
25. M. Voyer ,
26. UR Sumaila
, Hacia una economía azul sostenible y
equitativa . Nat. Sostener. 991 - 993 ( 2019 ).
Google Académico

4. ↵

1. JJ Silver ,
2. NJ Gray ,
3. LM Campbell ,
4. LW Fairbanks ,
5. RL Gruby
, Economía azul y discursos en competencia en la gobernanza internacional
de los océanos . J. Environ. Dev. 24 , 135 - 160 ( 2015 ).
Google Académico

5. ↵

1. J.-B. Jouffray ,
2. R. Blasiak ,
3. AV Norström ,
4. H. Österblom ,
5. M. Nyström
, The Blue Acceleration: La trayectoria de la expansión humana hacia el
océano . Una Tierra. 2 , 43 - 54 ( 2020 ).
Google Académico

6. ↵

1. M. Voyer ,
2. G. Quirk ,
3. A. McIlgorm ,
4. K. Azmi
, Tonos de azul: ¿Qué significan las interpretaciones contrapuestas de la
Economía Azul para la gobernanza de los océanos? J. Environ. Plan de
políticas. 20 ,595 - 616 ( 2018 ).
Google Académico

7. ↵

1. DJ McCauley ,
2. ML Pinsky ,
3. SR Palumbi ,
4. JA Estes ,
5. FH Joyce ,
6. RR Warner
, Difaunación marina: Pérdida de animales en el océano
global . Science 347 , 1255641 ( 2015 ).
Resumen / Texto completo GRATISGoogle Académico

8. ↵

1. JS Golden ,
2. J. Virdin ,
3. D. Nowacek ,
4. P. Halpin ,
5. L. Bennear ,
6. PG Patil
, Asegurándose de que la economía azul sea
verde . Nat. Ecol. Evol. 1 , 0017 ( 2017 ).
Google Académico

9. ↵

1. P. Cohen ,
2. EH Allison ,
3. NL Andrew ,
4. J. Cinner ,
5. LS Evans ,
6. M. Fabinyi ,
7. LR Garcés ,
8. SJ Hall ,
9. CC Hicks ,
10. TPHughes ,
11. S. Jentoft ,
12. DJ Mills ,
13. R. Masu ,
14. EK Mbaru ,
15. BD Ratner
, Asegurar un espacio justo para la pesca artesanal en la economía
azul . Frente. Mar. Sci. 6 , 171 ( 2019 ).
Google Académico

10. ↵

H. Österblom, CC Wabnitz, D. Tladi, Towards Ocean Equity (Instituto de


Recursos Mundiales, 2020), p.33.

11. ↵

1. C. Knott ,
2. B. Neis
, Privatización, financiarización y acaparamiento de océanos en las
pesquerías de arenque de New Brunswick y la acuicultura del
salmón . Política marzo 80 , 10 - 18 de ( 2017 ).
Google Académico

12. ↵

1. LM Campbell ,
2. NJ Gray ,
3. L. Fairbanks ,
4. JJ Silver ,
5. RL Gruby ,
6. BA Dubik ,
7. X. Basurto
, El gobierno global océanos: Cuestiones nuevas e incipientes . Annu. Rev.
Env. Resour. 41 , 517 - 543 ( 2016 ).
Google Académico

13. ↵

Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Edición especial:


Progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas,
2019), pág. 39.

14. ↵

1. GG Singh ,
2. AM Cisneros-Montemayor ,
3. W. Swartz ,
4. W. Cheung ,
5. JA Guy ,
6. EJÉRCITO DE RESERVA. Kenny ,
7. CJ McOwen ,
8. R. Asch ,
9. JL Geffert ,
10. CCC Wabnitz ,
11. R. Sumaila ,
12. Q. Hanich ,
13. Y. Ota
, Una evaluación rápida de los beneficios colaterales y las compensaciones
entre los objetivos de desarrollo sostenible . Mar.
Policy93 , 223 - 231 ( 2018 ).
Google Académico

15. ↵

1. C. Folke ,
2. H. Österblom ,
3. J.-B. Jouffray ,
4. EF Lambin ,
5. WN Adger ,
6. M. Scheffer ,
7. BI Crona ,
8. M. Nyström ,
9. SALevin ,
10. SR carpintero ,
11. JM Anderies ,
12. S. Chapin III . ,
13. COMO. Crépin ,
14. A. Dauriach ,
15. V. Galaz ,
16. LJ Gordon ,
17. N.Kautsky ,
18. BH Walker ,
19. JR Watson ,
20. J. Wilen ,
21. A. de Zeeuw
, Empresas transnacionales y el desafío de la administración de la
biosfera . Nat. Ecol. Evol. , 1396 - 1403 ( 2019 ).
Google Académico

16. ↵

1. H. Österblom ,
2. C. Cvitanovic ,
3. I. Putten ,
4. P. Addison ,
5. R. Blasiak ,
6. J.-B. Jouffray ,
7. J. Bebbington ,
8. J. Hall ,
9. S.Ison ,
10. A. LeBris ,
11. S. Mynott ,
12. D. Reid ,
13. A. Sugimoto
, Colaboración ciencia-industria: ¿Carreteras o caminos hacia la
sostenibilidad de los océanos? One Earth 3 , 79 - 88 ( 2020 ).
Google Académico

17. ↵

1. J. Jacquet ,
2. D. Frank ,
3. C. Schlottmann
, Contribuciones asimétricas a la tragedia de los comunes y algunas
implicaciones para la conservación . Sostenibilidad 5 , 1036 - 1048 ( 2013 ).
Google Académico

18. ↵

1. G. Gereffi
, Cadenas de valor globales en un mundo posterior al Consenso de
Washington . Rev. Int. Polit.Econ. 21 , 9 - 37 ( 2014 ).
Google Académico

19. ↵

1. R. Blasiak ,
2. J.-B. Jouffray ,
3. CCC Wabnitz ,
4. E. Sundström ,
5. H. Österblom
, Control corporativo y gobernanza global de los recursos genéticos
marinos . Sci. Adv. 4 , eaar5237 ( 2018 ).
Texto completo GRATISGoogle Académico

20. ↵
1. H. Österblom ,
2. J.-B. Jouffray ,
3. C. Folke ,
4. B. Crona ,
5. M. Troell ,
6. A. Merrie ,
7. J. Rockström
, Empresas transnacionales como 'actores clave' en los ecosistemas
marinos . PLOS ONE 10 , e0127533 ( 2015 ).
CrossRefPubMedGoogle Académico

21. ↵

World Benchmarking Alliance, World Benchmarking Alliance nombra a las


2000 empresas más influyentes para un futuro sostenible
(2020);https://assets.seafood.worldbenchmarkingalliance.org/app/uplo
ads/2020/01/WBA-SDG2000-pressrelease.pdf .

22. ↵

1. P. Dauvergne ,
2. J. Lister
, Sostenibilidad de las grandes marcas: perspectivas de gobernanza y límites
medioambientales . Glob. Reinar. Chang. 22 , 36 - 45 ( 2012 ).
Google Académico

23. ↵

1. C. Folke ,
2. H. Österblom ,
3. J.-B. Jouffray ,
4. EF Lambin ,
5. WN Adger ,
6. M. Scheffer ,
7. BI Crona ,
8. M. Nyström ,
9. SALevin ,
10. SR carpintero ,
11. JM Anderies ,
12. S. Chapin III . ,
13. COMO. Crépin ,
14. A. Dauriach ,
15. V. Galaz ,
16. LJ Gordon ,
17. N.Kautsky ,
18. BH Walker ,
19. JR Watson ,
20. J. Wilen ,
21. A. de Zeeuw
, Una invitación a más investigación sobre las empresas transnacionales y la
biosfera . Nat. Ecol. Evol. 4 , 494 ( 2020 ).
Google Académico

24. ↵

InfluenceMap, Captura corporativa de la Organización Marítima


Internacional: Cómo el sector del transporte marítimo presiona para
mantenerse al margen del Acuerdo de París (2017), p. 38.

25. ↵

1. O joven ,
2. G. Osherenko ,
3. J. Ekstrom ,
4. LB Crowder ,
5. J. Ogden ,
6. JA Wilson ,
7. Día de JC ,
8. F. Douvere ,
9. CN Ehler,
10. KL McLeod
, Solución de la crisis en la gobernanza de los océanos: gestión de los
ecosistemas marinos basada en el lugar . Medio
ambiente 49 , 20 - 32 ( 2007 ).
Google Académico

26. ↵

1. NJ Bennett ,
2. H. Govan ,
3. T. Satterfield
, Acaparamiento del océano . Mar. Policy 57 , 61 - 68 ( 2015 ).
Google Académico

27. ↵

1. C. Béné ,
2. B. Hersoug ,
3. EH Allison
, No solo por alquiler: análisis de las funciones favorables a los pobres de la
pesca en pequeña escala en los países en desarrollo . Dev. Política
Rev. 28 , 325 - 358 ( 2010 ).
CrossRefWeb de la CienciaGoogle Académico

28. ↵

1. KL Nash ,
2. JL Blythe ,
3. C. Cvitanovic ,
4. EA Fulton ,
5. BS Halpern ,
6. EJ Milner-Gulland ,
7. PFE Addison ,
8. GT Pecl ,
9. RA Watson ,
10. JL Blanchard
, Para lograr un futuro azul sostenible, las evaluaciones de progreso deben
incluir las interdependencias entre los objetivos de desarrollo
sostenible . Una Tierra 2 , 161 - 173 ( 2020 ).
Google Académico

29. ↵

V. Kostakis, M. Bauwens, V. Kostakis, M. Bauwens, en Sociedad en red y


escenarios futuros para una economía colaborativa (Palgrave Macmillan,
2014), págs. 59–69.

30. ↵

1. M. Hadjimichael
, Un llamado a un decrecimiento azul: Desentrañar las políticas marítimas y
pesqueras de la Unión Europea . Mar. Policy 94 , 158 - 164 ( 2018 ).
Google Académico
31. ↵

1. A. Fung ,
2. D. O'Rourke
, Reinventar la regulación ambiental desde la base: Explicar y expandir el
éxito del inventario de liberación de
tóxicos . Reinar. Manag. 25 , 115 - 127 ( 2000 ).
PubMedGoogle Académico

32. ↵

FAO, El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020 — Sostenibilidad


en acción (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, 2020), pág. 244.

33. ↵

IRENA, Futuro de la energía eólica: despliegue, inversión, tecnología,


integración de la red y aspectos socioeconómicos (A Global Energy
Transformation paper) (Agencia Internacional de Energía Renovable, Abu
Dhabi, 2019);https://www.irena.org/-
/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2019/Oct/IRENA_Future_of_wi
nd_2019.pdf .

34. ↵

1. D. Etzion
, Compromiso empresarial con el medio
natural . Nat. Ecol. Evol. 4 , 493 ( 2020 ).
Google Académico

35. ↵

1. H. Österblom ,
2. J.-B. Jouffray ,
3. C. Folke ,
4. J. Rockström
, Surgimiento de una iniciativa mundial de ciencia y negocios para la
administración de los océanos . Proc. Natl. Acad. Sci. Estados
Unidos 114 , 9038 - 9043 (2017 ).
Resumen / Texto completo GRATISGoogle Académico

36.

1. J. Lubchenco ,
2. EB Cerny-Chipman ,
3. JN Reimer ,
4. SA Levin
, Los incentivos adecuados permiten éxitos sostenibilidad de los océanos y
proporcionan esperanza para el
futuro . Proc. Natl. Acad. Sci. EE.UU. 113 ,14507 - 14514 ( 2016 ).
Resumen / Texto completo GRATISGoogle Académico

37. ↵

1. E. Chrun ,
2. N. Dolšak ,
3. A. Prakash
, Ambientalismo empresarial: Motivaciones y mecanismos . Annu. Rev.
Env. Resour. 41 , 341 - 362 ( 2016 ).
Google Académico

38. ↵

1. J. Bebbington ,
2. H. Österblom ,
3. B. Crona ,
4. J.-B. Jouffray ,
5. C. Larrinaga ,
6. S. Russell ,
7. B. Scholtens
,Contabilidad y rendición de cuentas en el
Antropoceno . Cuenta. Auditoría. Cuenta. J. 33 , 152 - 177 ( 2019).
Google Académico

39. ↵

1. J.-B. Jouffray ,
2. B. Crona ,
3. E. Wassénius ,
4. J. Bebbington ,
5. B. Scholtens
, Puntos de apalancamiento en el sector financiero para la sostenibilidad de
los productos del mar . Sci. Adv. 5 , eaax3324 ( 2019 ).
Texto completo GRATISGoogle Académico

40. ↵
1. M. Nyström ,
2. J.-B. Jouffray ,
3. AV Norström ,
4. B. Crona ,
5. PS Jørgensen ,
6. SR carpintero ,
7. Ö. Bodin ,
8. V. Galaz ,
9. C. Folke
, Anatomía y resiliencia del ecosistema productivo
global . Nature 575 , 98 - 108 ( 2019 ).
Google Académico

41. ↵

J. McCarthy, Noruega se compromete a desinvertir en empresas que


contaminan los océanos con un fondo de $ 1 billón, Global
Citizen (2018); https://www.globalcitizen.org/en/content/norway-wealth-
fund-ocean-pollution/ .

42. ↵

Iniciativa Oceánica Mundial, Cómo 2020 puede ser el año para construir una
economía verdaderamente 'azul': suplemento de la Iniciativa Oceánica
Mundial (2020);https://worldoceansummit.economist.com/ocean-
supplement-
download/?utm_source=EM1660_Email_NL_5_jan&RefID=EM1660_Em
ail_NL_5_jan .

43. ↵

1. R. Blasiak ,
2. CCC Wabnitz
, Alinear la ayuda pesquera con los objetivos y metas internacionales de
desarrollo . Mar. Política 88 , 86 - 92 ( 2018 ).
Google Académico

44. ↵

Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI), Fondo Mundial para


Arrecifes de Coral (2019);https://www.icriforum.org/Global-Coral-Reef-
Fund .

45. ↵
1. M. Landon-Lane
, Responsabilidad social empresarial en la gobernanza de los desechos
plásticos marinos . Mar. Pollut. Toro. 127 , 310 - 319 ( 2018 ).
Google Académico

46. ↵

Foro Oceánico Mundial, Evaluación del progreso de la acción oceánica y


climática: 2019. Informe de la hoja de ruta para la Iniciativa de acción
oceánica y climática
(2019);https://rocainitiative.files.wordpress.com/2019/12/roca-2019-
progress-report-1.pdf .

47. ↵

J. Otto, C. Andrews, F. Cawood, M. Doggett, P. Guj, F. Stermole, J.


Tilton, Mining Royalties: A Global Study of Their Impacts on
Investors , Government and Civil Society (Banco Mundial, 2006) .

48. ↵

NH Barma, K. Kaiser, T. Minh Le, L. Viñuela, Rents to Riches? La economía


política del desarrollo impulsado por los recursos naturales (Banco Mundial,
2012).

49. ↵

1. E. Havice
, Gestión basada en derechos en la pesquería de atún del Océano Pacífico
central y occidental: cambio económico y ambiental en el marco del programa
Vessel Day . Mar. Policy 42 , 259 - 267 ( 2013 ).
Google Académico

50. ↵

1. K. Van't Veld ,
2. MJ Kotchen
, Clubes verdes . J. Environ. Econ. Gestionar. 62 , 309 - 322 ( 2011 ).
Google Académico

51. ↵

1. M. Potoski ,
2. A. Prakash
, Clubes verdes: acciones colectivas y programas ambientales
voluntarios .Annu. Rev. Polit. Sci. 16 , 399 - 419 ( 2013 ).
Google Académico
52. ↵

Naciones Unidas, The Ocean Conference: Registry of Voluntary


Commitments (2020);https://oceanconference.un.org/commitments/ .

53. ↵

1. B. Neumann ,
2. S. Unger
, De los compromisos voluntarios a la sostenibilidad de los
océanos . Ciencia 363, 35 - 36 ( 2019 ).
Resumen / Texto completo GRATISGoogle Académico

54. ↵

Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Principios Oceánicos Sostenibles


(2019);https://www.unglobalcompact.org/docs/publications/Sustainabl
e%20Ocean%20Principles.pdf .

55. ↵

Poseidon Principles, Poseidon Principles: A Global Framework for


Responsible Ship Finance (Principios de Poseidon, 2019), p. 58.

56. ↵

Proyecto de divulgación de carbono, datos corporativos


(2020); https://www.cdp.net/en/data .

57. ↵

1. AV Norström ,
2. C. Cvitanovic ,
3. MF Löf ,
4. S. Oeste ,
5. C. Wyborn ,
6. P. Balvanera ,
7. EN Bednarek ,
8. EM Bennett ,
9. R.Biggs ,
10. A. de Bremond ,
11. BM Campbell ,
12. JG Canadell ,
13. SR carpintero ,
14. C. Folke ,
15. EA Fulton ,
16. O. Gaffney ,
17. S.Gelcich ,
18. J.-B. Jouffray ,
19. M. Leach ,
20. ML Tissier ,
21. B. Martín-López ,
22. E. Más fuerte ,
23. M.-F. Loutre ,
24. AM Meadow ,
25. H. Nagendra ,
26. D. Payne ,
27. GD Peterson ,
28. B. Reyers ,
29. R. Scholes ,
30. CI Speranza ,
31. M. Spierenburg ,
32. M. Stafford-Smith ,
33. M. Tengö ,
34. S. van der Hel ,
35. I. van Putten ,
36. H. Österblom
, Principios para la coproducción de conocimiento en la investigación en
sostenibilidad . Nat. Sostener. 3 , 182 - 190 ( 2020 ).
Google Académico

58. ↵

M. Sutton, L. Wimpee, en SEAFOOD Ecolabelling (John Wiley & Sons Ltd.,


2009), págs. 403–415.

59. ↵

J. Lubchenco, SD Gaines, A New Narrative for the Ocean (Asociación


Estadounidense para el Avance de la Ciencia, 2019).
60. ↵

1. TB Rudolph ,
2. M. Ruckelshaus ,
3. M. Swilling ,
4. EH Allison ,
5. H. Österblom ,
6. S. Gelcich ,
7. P. Mbatha
, Una transición hacia una gobernanza oceánica
sostenible . Nat. Comun. 11 , artículo 3600 ( 2020 ).
Google Académico

61. ↵

CS Colgan, Cambio climático y economía azul del Océano Índico, en The


Blue Economy Handbook of the Indian Ocean Region , VN Attri, N. Bohler-
Muller, Eds. (Instituto Africano de Sudáfrica, 2018), págs. 349–371.

62. ↵

1. AM Cisneros-Montemayor ,
2. UR Sumaila
, Una estimación global de los beneficios de la recreación marina basada en
el ecosistema: impactos e implicaciones potenciales para la gestión . J.
Bioecon. 12 ,245 - 268 ( 2010 ).
CrossRefGoogle Académico

63. ↵

Bureau van Dijk, Orbis Database, Orbis: Powering the Business of


Certainty (2019);https://www.bvdinfo.com/en-us/our-
products/data/international/orbis .

64. ↵

Privco, Privco Database (2020); www.privco.com .

65. ↵

Oficina de Estadísticas Laborales, Calculadora de inflación del IPC


(2020); https://data.bls.gov/cgi-bin/cpicalc.pl .

66. ↵

1. CC Wabnitz ,
2. R. Blasiak
, El mundo rápidamente cambiante de las finanzas oceánicas . Mar.
Política 107 ,103526 ( 2019 ).
Google Académico

67. ↵

1. T. Thiele ,
2. LR Gerber
, Financiamiento innovador para alta
mar . Aquat. Conserv. 27 , 89 - 99 ( 2017 ).
Google Académico

68. Rystad Energy, base de datos Rystad


(2020); https://www.rystadenergy.com/ .

69. BALance Technology Consulting, Shipyard Economics, MC Marketing


Consulting, Estudio sobre nuevas tendencias en la globalización de la
construcción naval y suministros marinos: consecuencias para la política
industrial y comercial europea (Comisión Europea, 2017), p. 179.

70. L. Brun, S. Frederick, Corea y la cadena de valor global de construcción naval


(Universidad de Duke, 2017);https://gvcc.duke.edu/wp-
content/uploads/Duke_KIET_Korea_and_the_Shipbuilding_GVC_CH_4.
pdf .

71. Rabobank, Dragado: Se espera que los márgenes de beneficio se


mantengan bastante saludables hasta 2018
(2013); www.dredging.org/documents .

72. Credit Suisse, Global Offshore Wind (2017); https://research-doc.credit-


suisse.com/docView?language=ENG&format=PDF&sourceid=em&doc
ument_id=x769734&serialid=%2FK8kb8bP79ransN2Mwoggg%3D%3D .

73. Undercurrent News, las 100 empresas de productos del mar más grandes
del mundo 2018
(2019);https://www.undercurrentnews.com/report/worlds-100-largest-
seafood-companies-2018/ .

74. OCDE, Globalization in Fisheries and Aquaculture: Opportunities and


Challenges (OECD Publishing, 2010).

75. Alphaliner, Top 100


(2020); https://alphaliner.axsmarine.com/PublicTop100/ .

76. BRS Brokers, Revisión anual de 2018: Construcción naval


(2018); www.brsbrokers.com/BRS-Review_2018.pdf .
77. Historia de la construcción naval, Constructores estadounidenses de grandes
buques
(2019);http://www.shipbuildinghistory.com/shipyards/large.htm .

78. Asociación de Construcción Naval y Offshore de Corea, Compañías Miembro


(2019);http://www.koshipa.or.kr/eng/koshipa/koshipa3/companies01_1.
htm .

79. E. Hayashi, “El silencioso rey de la construcción naval japonesa expande su


imperio”, Nikkei Asian Review ;https://asia.nikkei.com/Editor-s-
Picks/Japan-Update/The-quiet-king-of-Japanese-shipbuilding-
expands-its-empire .

80. OCDE, Peer Review of the Japanese Shipbuilding Industry (OECD Press,
2016), pág. 46.

81. Cruise Market Watch, Estadísticas


(2019); https://cruisemarketwatch.com/ .

82. Lloyd's List Maritime Intelligence, Top 10 Box Port Operators


(2018);https://lloydslist.maritimeintelligence.informa.com/LL1125032/T
op-10-box-port-operators-2018 .

83. Lloyd's List Maritime Intelligence, Cien puertos 2018


(2018); https://transportationstore.informa.com/wp-
content/uploads/woocommerce_uploads/2018/09/LL-Top-Ports-
sampler.pdf .

84. Puerto de Rotterdam, Estadísticas portuarias: una gran cantidad de


información (2015);www.portofrotterdam.com .

85. AAPA, World Port Rankings 2016 (Asociación Americana de Autoridades


Portuarias, 2016);http://aapa.files.cms-
plus.com/Statistics/WORLD%20PORT%20RANKINGS%202016.xlsx .

86. UNCTAD, Review of Maritime Transport 2018 (Conferencia de las Naciones


Unidas sobre Comercio y Desarrollo,
2018); https://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicati
onid=2245 .

87. Ørsted, Informe anual (2018);https://orstedcdn.azureedge.net/-


/media/Annual_2018/Orsted_Annual_report_2018.ashx .

88. Wind Europe, Offshore Wind in Europe: Tendencias y estadísticas clave


(2018); https://windeurope.org/wp-content/uploads/files/about-
wind/statistics/WindEurope-Annual-Offshore-Statistics-2018.pdf .

89. Consejo Global de Energía Eólica, Informe Global Wind 2018


(2018); https://gwec.net/global-wind-report-2018/ .
90. OCDE / FAO, en Perspectivas agrícolas de la OCDE y la FAO para 2019-
2028 (2019);www.fao.org/3/ca4076en/ca4076en.pdf .

91. FAO, El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018: cumplimiento de


los objetivos de desarrollo sostenible (2018); http://www.fao.org/state-of-
fisheries-aquaculture .

92. AlixPartners, Global Container Shipping Outlook


(2018);https://www.alixpartners.com/media/14480/ap_global_container
_shipping_outlook_apr_2018.pdf .

93. 4COffshore, 4COffshore (2020); https://www.4coffshore.com .

Agradecimientos: Agradecemos a P. Holthus (World Ocean Council) por su


orientación a lo largo de este proyecto. También nos gustaría agradecer a C. Colgan
(Centro para la Economía Azul) por las contribuciones intelectuales al diseño de
este proyecto ya W. Brooks por la recopilación de datos inicial. Fondos:El trabajo
en la Universidad de Duke fue financiado a través del Instituto Nicholas para
Soluciones de Política Ambiental. El trabajo en el Stockholm Resilience Center se
financió a través de las siguientes subvenciones: RB, J.-BJ y H.Ö. recibió fondos de
la Walton Family Foundation (2018-1371), The David and Lucile Packard
Foundation (2019-68336) y The Gordon and Betty Moore Foundation
(GBMF5668.02). J.-BJ también recibió el apoyo de la Fundación Erling-Persson y el
Consejo de Investigación Sueco Formas (2015-743). HW fue financiado a través del
Consejo de Investigación Sueco (2014-5246). Contribuciones de los
autores: Conceptualización y diseño del estudio: JV, TV, J.-BJ, RB y H.Ö
.; recopilación y análisis de datos: TV, J.-BJ, RB, SM, HW y NW; enmarcado de
papel: JV, TV, J.-BJ, RB, H.Ö. y DVConflictos de intereses: J.-BJ, RB y
H.Ö. Brindar apoyo científico a las empresas del sector pesquero a través de la
iniciativa Seafood Business for Ocean Stewardship (SeaBOS)
( https://seabos.org/ ). El Centro de Resiliencia de Estocolmo es miembro de la
Plataforma de Acción del Pacto Mundial de las Naciones Unidas para el Negocio
Oceánico Sostenible. Todos estos compromisos son voluntarios y no
remunerados. Los autores declaran no tener otros intereses en
competencia. Disponibilidad de datos y materiales: Todos los datos necesarios
para evaluar las conclusiones del artículo están presentes en el artículo y / o en los
Materiales complementarios. Se pueden solicitar a los autores datos adicionales
relacionados con este artículo.

 Copyright © 2021 Los Autores, algunos derechos reservados; licenciatario exclusivo


de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Sin reclamo sobre
obras originales del gobierno de EE. Distribuido bajo una licencia de atribución no
comercial 4.0 de Creative Commons (CC BY-NC).

También podría gustarte