Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOFARMACOLOGIA
CARLOS FEDERICO BARRETO CORTES
Presentado por: Laura Camila Quintero Cleves
Código: 20191177779
Cuarto Semestre

PSEUDOCIENCIAS

Aquello que no es original, sino que se trata de una copia o de una imitación, se lo suele
calificar como pseudo, este término es un elemento compositivo que se añade a otra
palabra. Ciencia, por su parte, es el conjunto de metodologías, procesos y técnicas que,
aplicados de manera sistemática y ordenada, permiten producir conocimientos objetivos y
susceptibles de verificación y validación.

Por ende, pseudociencias son todas las formas de afirmación, creencia o práctica que
aparenta ser científica sin serlo, es decir, sin seguir los pasos de verificación objetiva
estipulados en el Método Científico. Por lo tanto, los postulados de una pseudociencia no
pueden ser comprobados de manera fiable, ni tienen estatus científico oficial, ni están
avaladas o legitimadas por ninguna institución del área. De allí que en los ámbitos del saber
el término “pseudocientífico” sea empleado con una carga peyorativa, para decir de algo
que es más próximo al ocultismo y a la mitología popular que al conocimiento propiamente
lógico, racional y científico.

Características de la pseudociencia:

Ocultista: Se ampara en las penumbras del saber científico, por lo general como parte de
un relato de conspiración global, de conocimientos arcanos o de tradiciones secretas, por lo
que sus seguidores se sienten poseedores de una verdad suprema y exclusiva.

No tiene legitimación oficial: Las doctrinas pseudocientíficas no figuran en publicaciones


científicas oficiales, ni cuentan con respaldo, apoyo e interés de las instituciones que
detentan y promueven el saber científico. Por el contrario, son frecuentes en publicaciones
de divulgación, superstición y ocultismo.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOFARMACOLOGIA
CARLOS FEDERICO BARRETO CORTES
Presentado por: Laura Camila Quintero Cleves
Código: 20191177779
Cuarto Semestre

Copia la terminología científica: Emplea términos científicos y lenguaje semejante al de


una disciplina oficial, pero sin el soporte y conocimiento especializado que hay detrás de
las ciencias.

Dogmática: Plantea una serie de creencias que deben ser aceptadas o rechazadas, pero que
no permiten la refutación y la comprobación, como sí lo hacen las ciencias exactas.

No persigue leyes generales: A diferencia de las ciencias, por lo general plantean casos
particulares que contradicen el aparato general de las ciencias humanas.

No acepta revisión: Suele atacar a sus detractores con argumentos ad-hominem (a la


persona), como acusar de ceguera, de formar parte del “sistema” o de perseguir a los
“iluminados”.

Inmutable: Se adhieren a su cuerpo de creencias sin replantearlas, reevaluarlas o


desarrollarlas más allá, incluso de cara a las pruebas del discurso científico oficial.

Inconsistente: Sus planteamientos no se integran con otros campos del saber (incoherencia
externa), ni responden de manera coherente a sus propios postulados (incoherencia interna).

LA PSEUDOCIENCIAS EN PSICOLOGIA

La posibilidad de convivencia de éstos, en un momento dado, favorece un diálogo que hace


progresar el conocimiento, sin restar credibilidad en cuando a la calidad científica de los
mismos. Más de 1.200 psicólogos y psicólogas se han adherido a un manifiesto en defensa
de una psicología científica poco después de que el Consejo General de la Psicología de
España (CGCOP) emitiera un comunicado en el que se argumenta que algunas de las
consideradas pseudoterapias, recientemente cuestionadas por el nuevo plan del Gobierno
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOFARMACOLOGIA
CARLOS FEDERICO BARRETO CORTES
Presentado por: Laura Camila Quintero Cleves
Código: 20191177779
Cuarto Semestre

contra las disciplinas sin evidencia científica, pueden ofrecer un "beneficio contrastado" si
se desarrollan en manos de psicólogos oficiales.

Esta discusión abre una grieta entre quienes creen que la eficacia de una teoría se demuestra
con la práctica y quienes defienden que lo único que vale es aquello que ha demostrado su
efectividad de manera empírica. Según el filósofo de la ciencia y experto en pseudoterapias
Angelo Fasce dice: "Los investigadores, el núcleo duro de la disciplina, saben con total
certeza qué afirmaciones están respaldadas por la evidencia y cuáles carecen de fiabilidad.
El problema suele venir de la mano de algunos psicólogos de oficio que muestran claros
problemas de apego con la ciencia".

En este sentido, los profesionales más críticos del sector denuncian que la falta de
compromiso con la evidencia científica también alcance algunas instituciones. En la
actualidad sigue habiendo colegios profesionales con secciones dedicadas al psicoanálisis y
otras pseudopsicologías. También hay casos en los que las mismas universidades organizan
cursos, congresos y otras actividades formativas sobre temas sin ningún respaldo científico.

Cuando los mecanismos de control profesional fallan nos encontramos ante un caldo de
cultivo perfecto para que surjan prácticas de índole pseudocientífica. Esta confusión se
traslada a la sociedad como una ausencia de solidez dentro de la psicología. Si trasmitimos
la idea de que existen múltiples teorías y enfoques de actuación de naturaleza tan dispar
parece que la elección entre una terapia más o menos ortodoxa obedece a caprichos
personales del terapeuta y no a los criterios de una disciplina metodológicamente rigurosa
apuntan desde una perspectiva crítica.

Uno de estos psicólogos transpersonales, quien además suele salir en programas


pseudocientíficos y paranormales en televisiones locales, impartió unas conferencias en
Santa Cruz y en el Puerto de la Cruz (Tenerife). El tema fundamental eran las maravillas de
la regresión hipnótica. Según el conferenciante, gracias a ella, podemos viajar al pasado e
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOFARMACOLOGIA
CARLOS FEDERICO BARRETO CORTES
Presentado por: Laura Camila Quintero Cleves
Código: 20191177779
Cuarto Semestre

incluso a otras vidas. La Psicología científica ha comprobado desde hace mucho tiempo que
la regresión no es real. La hipnosis es una especie de role-playing, un estado donde
personas sugestionables lo son aún más, provocando que el sujeto hipnotizado actúe según
sus creencias y lo sugerido por el hipnotizador.

En el caso de la regresión, no se está viajando literalmente al pasado, sino recreando o


imaginando que se está allí. Multitud de experimentos demuestran que, mediante la
hipnosis, se generan y recuperan recuerdos falsos con facilidad. Es triste que la opinión de
la psicología científica no aparezca ni se considere en programas de televisión o radio sobre
estos temas. Pero aparte de engañar al público e ir en contra del código ético del psicólogo
(según el cual sólo se aplicarán técnicas empíricamente comprobadas), el conferenciante
fue más allá: la regresión hipnótica puede curar o ayudar a curar el cáncer.

Este tipo de afirmaciones no requieren más comentarios: lo que requieren es la intervención


de la justicia. Por respeto a todos aquellos que han contribuido a que las ciencias del
cerebro y la conducta sean hoy lo que son, pero sobre todo por atentar contra la salud física
y mental de la sociedad, no podemos sino manifestar nuestra indignación ante estos oscuros
personajes que se enriquecen con la vida de los demás, vendiendo humo y mentiras. Para
terminar, un humilde consejo: si necesitamos acudir a un profesional de la salud mental,
informémonos antes.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOFARMACOLOGIA
CARLOS FEDERICO BARRETO CORTES
Presentado por: Laura Camila Quintero Cleves
Código: 20191177779
Cuarto Semestre

Referencias:

"Pseudociencia". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.


Disponible en: https://concepto.de/pseudociencia/. Consultado: 08 de diciembre de 2020.

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2015.
Definicion.de: Definición de pseudociencia (https://definicion.de/pseudociencia/)

Anguera, M. T. (1995). Metodología cualitativa. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J.


Pascual y G. Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en psicología (pp. 515-576). Madrid, España:
Síntesis

Caparrós, A. (1978). La psicología, ciencia multiparadigmática, Anuario de Psicología, 19, 80-109.

Caparrós, A. (1980). Los paradigmas en psicología (Sus alternativas y sus crisis). Barcelona, España:
Horsori.

También podría gustarte