Está en la página 1de 6

DERECHOS HUMANOS, SEGURIDAD CIUDADANA Y ACTUACIÓN POLICIAL

Módulo 1

Introducción al módulo 1

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco California. La


meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un
organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la
organización se establecieron en el preámbulo al Acta constitutiva que propusieron:

“Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones
venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento
incalculable a la humanidad”.

El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de


octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas.

En 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado
de la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente
Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados
Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del
documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad.
Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover
los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y
sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes
formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.

Estado de Derecho
Por lo anterior es importante mencionar que nuestro país los derechos humanos están vinculados a
la construcción de un Estado de Derecho que es el entorno en el que pueden desarrollarse estos
derechos. Los elementos del Estado de Derecho se fueron conformando paulatinamente, derivados
de situaciones concretas que convulsionaron las relaciones entre gobernantes y gobernados y por
la influencia del pensamiento de diversos autores.
1.1 Actividad de aprendizaje. Evolución histórica

A fin de comprender cabalmente la definición de derechos humanos, hace falta recordar que los
mismos, tal como los pensamos en la actualidad, han sido el producto de una larga evolución
histórica, de continuas luchas por limitar el poder del Estado, y de sucesivos reconocimientos de
derechos a las personas.

Evolución Histórica
1.2 Actividad de aprendizaje. Concepto características y principios.
La amplia gama de derechos y su constante expansión y crecimiento a favor de las personas ha
dificultado su definición. En la presentación que revisaremos a continuación realizaremos una
aproximación para su definición para su comprensión, sus características y sus principios.
1.2 Actividad de aprendizaje. Sujetos de derechos humanos: Las obligaciones del Estado

La Convención Americana de Derechos Humanos establece en su Artículo 1 que los Estados Parte
se comprometen a respetar los derechos y libertades en ella reconocidos, y a garantizar su libre y
pleno ejercicio a toda persona sujeta a su jurisdicción sin discriminación alguna. El alcance de esta
responsabilidad ha quedado establecido por la jurisprudencia de la Corte Interamericana quien ha
dicho que el deber de respeto y garantía implica la obligación para los Estados de organizar todo el
aparato gubernamental, y, en general, todas las estructuras a través de la cuales se manifiesta el
ejercicio del poder público de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y
pleno ejercicio de los derechos humanos. Asimismo, este deber implica para los Estados la
adopción de medidas legislativas que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos humanos
l derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para el
disfrute de todos los demás derechos humanos. De no ser respetado, todos los derechos
carecerían de sentido. En razón del carácter fundamental del derecho a la vida, no son válidos los
enfoques restrictivos del mismo. En esencia, el derecho básico a la vida comprende, no sólo el
derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el derecho
a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna. Los
Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las condiciones que se requieran para que
no se produzcan violaciones de ese derecho primordial y, en particular, el deber de impedir que sus
agentes atenten contra él.

También podría gustarte