Está en la página 1de 8

CONCEPCIONES

COSMOLÓGICAS DE LA
ANTIGÜEDAD.

La Astronomía es considerada como la más antigua de las ciencias.


Desde la más remota antigüedad surgen testimonios mostrando la
importancia que el hombre atribuía a los fenómenos celestes y la
información recopilada con el fin de establecer un calendario, medir el
tiempo y obtener ayudas en la navegación. Y es que la observación
más simple permite descubrir la regularidad del movimiento aparente
de los astros: las salidas y puestas del Sol y de la Luna, las distintas
fases de ésta, los eclipses de ambos, la trayectorias de los planetas, el
retorno de las estaciones. EI cielo proporcionaba referencias a los
pueblos migradores e indicaciones a los sedentarios sobre las épocas
más convenientes para la siembra y recogida de las cosechas.

Esta astronomía primitiva estuvo estrechamente relacionada con


aspectos mágicos, mitológicos e ideas religiosas y filosóficas. La
existencia de una indudable relación entre algunos fenómenos
astronómicos y el desarrollo de la vida en la Tierra, fundamentaría
probablemente una primera idea acerca de la unidad de la naturaleza,
singularizando sucesos como los eclipses y la presencia de los que
tendrían un significado excepcional. Es comprensible que se imputara
a los objetos celestes la posibilidad de condicionar el destino de los
hombres y que, consecuentemente, ello diera lugar a verdaderos
cultos a los astros. Así por ejemplo, los caldeos tenían siete
divinidades: EI Sol, la Luna y los cinco planetas observables a simple
vista. Los babilonios adoraban al Sol, y también los egipcios bajo el
nombre de Ra. Estos últimos atribuían dos identidades a Venus y
consideraban la Vía Láctea como el Nilo celeste.

El estudio del cielo, en el sentido actual del término, comienza en la


antigua Grecia, donde fue planteado de manera más original y precisa.
Allí consiguieron medir distancias sobre la Tierra y posiciones de
cuerpos celestes proporcionando, con ayuda de la geometría, las
primeras estimaciones realistas de las distancias y tamaños de los
objetos externos, la descripción de las órbitas de la Luna y algunos
planetas, de los que llegaron a predecir con antelación sus posiciones.
Platón presentaría en sus Diálogos, preferentemente en Timeo, una
teoría astronómica inspirada en la escuela de Pitágoras: la Tierra,
inmóvil, está en el centro de un universo cerrado y dividido en nueve
esferas concéntricas, de las cuales la última contiene las estrellas, que
están fijas en ella, y gira de Este a Oeste alrededor del eje de la
Tierra. Cada una de las esferas interiores comprende la Luna, el Sol y
los planetas visibles. Todas rotan uniformemente alrededor de un eje
perpendicular al plano de la eclíptica. La inmovilidad de la Tierra, el
antropocentrismo, los movimientos circulares de los cuerpos celestes,
la ausencia de la noción de vacío, el espacio comprendido entre la
Tierra y la esfera solar estaba ocupado por el éter, son las bases de
los sistemas astronómicos elaborados posteriormente, que sólo serán
desechados tras los trabajos de Copérnico y Kepler.

La astronomía griega alcanza su culminación con Ptolomeo de


Alejandría ( 150 DC) quien a partir de trabajos anteriores de Hipparco
y utilizando los postulados físicos de Aristóteles, elabora un sistema
articulado en el Almagesto (en árabe, el más grande), que sería
utilizado por todos los astrónomos hasta el siglo XVI. Este tratado, en
trece volúmenes, incluía también un catálogo estelar con las
posiciones y magnitudes (en una escala de 1 a 6) de 1022 estrellas.

•PITÁGORAS.

La astronomía pitagórica era de tipo especulativo, conteniendo una


serie de ideas que más tarde han renacido. Pero dichas ideas se
apoyaban muy poco en razones científicas serias y estaban
mezcladas con muchas conjeturas sin valor.

Creían que la Tierra era esférica y ofrecían dos argumentos en apoyo


de esa tesis:

1.- la analogía con el Sol y la Luna.

2.- la esfera es la más perfecta de todas las figuras geométricas, por lo


tanto todos los cuerpos celestes deben ser esféricos.

La astronomía pitagórica fue criticada por Aristóteles por tres causas:


1.- creer que el Universo era eterno partir de la creencia en la
repetición cíclica de los acontecimientos, en un período de 10.000
años, llamado el +Gran Año;.

2.- creer que el Universo era infinito, si bien está no fue una opinión
generalizada entre los pitagóricos.

3.- creer que el centro del Universo lo constituía un Fuego Central.


Parece ser que la primitiva teoría pitagórica fue geocéntrica,
evolucionando al Heliocentrismo en el segundo período de la escuela
(Filolao). En torno al fuego central girarían los diez cuerpos celestes:
el Sol, la Luna, la Tierra, la Anti-Tierra, la esfera de las estrellas fijas y
los Cinco planetas conocidos. Las órbitas de estos Cuerpos Celestes
eran necesariamente circulares, uniformes y regulares.

Creían que las distancias de los varios cuerpos celestes respecto al


fuego central se encontraban en razones numéricas simples;
afirmaban que se produce un sonido de acuerdo perfecto por el
movimiento de los astros, y que las velocidades de dichos astros
tienen entre sí proporciones sinfónicas, +sus tres ideas más
Importantes fueron: que la Tierra es esférica, que no está en el centro
del Universo y que se mueve. La primera se generalizó entre los
científicos griegos. Las otras dos no fueron tomadas realmente en
serio hasta que Copérnico las resucitó en el siglo XV. Incluso entonces
les resultó difícil imponerse.;

•PLATÓN.

En la concepción platónica, el Universo o Cielo es esférico, finito y


excluye completamente el vacío. Lo considera dotado de rotación
circular y privado de todos los demás tipos de movimiento y
desplazamiento.

La esfera exterior del Cielo está constituida por la esfera


hiperuraniana, también dotada de movimiento circular, y donde las
almas inmortales, cuando alcanzan la cima del Cielo en el fin de sus
transmigraciones, se detienen y, permaneciendo firmes, son llevadas
por la rotación en movimiento circular y ven todo lo que se halla más
allá del Cielo.

La Tierra también es esférica, está suspendida en el centro de dicha


esfera celeste; no necesita de ninguna fuerza para no caer, debido al
equilibrio e igualdad del Cielo consigo mismo en todas las partes.
El Sol, la Luna, los planetas y la esfera hiperuraniana giran en torno a
la Tierra describiendo órbitas circulares, uniformes y regulares.

El Universo fue creado por el Demiurgo, quien para dotarlo de


Inteligencia compuso un alma dentro del cuerpo del mundo, fabricó el
Universo con dicha alma, llamándola Alma del Mundo y que constituye
el principio ordenador del Caos. El Demiurgo compuso el Universo con
cuatro elementos: tierra, fuego, agua y el aire. A estos cuatro
elementos les corresponden los cuatro cuerpos geométricos más
simples.

En su libro el Timeo, Platón se declara partidario de colocar al Sol por


encima de Mercurio y Venus

•EUDOXO.

La más célebre de sus hipótesis astronómicas es la de las esferas


homocéntricas, con las que intenta solucionar los problemas
planteados por Platón, y que constituyen el punto de partida de la
astronomía tradicional.

Eudoxo supuso que cada planeta estaba ligado a las esferas


homocéntricas, es decir, que todas tenían el mismo centro: la Tierra;
cuyos movimientos ordenados y regulares se combinaban para formar
el movimiento de cada uno de los cuerpos celestes por separado. Así
admitía tres esferas para el Sol y la Luna, y cuatro esferas para cada
uno de los cinco planetas conocidos.

Cada sistema será independiente de los otros. Tampoco existía


contacto entre la esfera más exterior de un planeta y la más interior
del siguiente. En cambio, las esferas que ordenaban el movimiento de
cada planeta actuaban en conjunto.

Para explicar las retrogradaciones de los planetas como combinación


de movimientos circulares supone que la trayectoria de cada planeta
está engendrada por un sistema de cuatro esferas. La más externa de
las cuales gira sobre un eje orientado en la dirección del eje del
mundo, en 24 horas; de esta forma logra explicar el movimiento diario
de las estrellas. La segunda esfera gira con su eje inclinado 23,5
respecto al eje del mundo, de modo que su ecuador coincide con la
eclíptica. Esta esfera da una vuelta en el tiempo que tarda el planeta
en dar una vuelta completa al Zodíaco de manera que su movimiento
explica el movimiento del planeta a través de la eclíptica. Las esferas
tercera y cuarta, que son las más internas, tienen giros iguales y
opuestos, y sirven para explicar los retrocesos y los bucles.
La teoría de Eudoxo es la primera explicación plausible del
movimiento planetario.

•ARISTÓTELES.

La cosmología aristotélica postula la existencia de un Universo finito,


donde no existe el vacío, formado por una serie de esferas
concéntricas.

La Tierra es también una esfera, no de gran dimensión, y se encuentra


en el centro del Universo, en reposo.

La envoltura exterior del Universo, el +primer cielo;, es una esfera


finita que contiene las estrellas fijas; dichas estrellas no tienen
movimiento propio, pero la rotación uniforme del primer cielo les hace
cumplir una revolución de 24 horas. El movimiento del primer cielo
pone además en movimiento todas las demás esferas.

Para Aristóteles el Universo era geocéntrico y geoestático y los


planetas describían sus órbitas en un movimiento circular y uniforme.

Pero unas órbitas circulares y concéntricas a la Tierra no concuerdan


con los hechos observados. Este mecanismo proporciona una buena
explicación del movimiento anual del Sol y del movimiento lunar, que
aunque irregulares no retroceden.

La solución a dichos problemas se intentó encontrar en una Geometría


Celeste que explicara satisfactoriamente estos movimientos en base a
su descomposición en movimientos circulares y uniformes. Considera
el movimiento de cada uno de los cuerpos celestes como un problema
por separado. Admite la existencia de esferas reactivadas, animadas
de un movimiento en sentido contrario al de las esferas originales. El
movimiento de la esfera exterior se propaga a las esferas internas.

Los movimientos del Sol y la Luna y los cinco planetas conocidos


implican esferas que giran en direcciones diferentes a la del primer
cielo. Este movimiento lo explica con un agente motor diferente para
cada esfera.

Aristóteles recogió la Teoría de los Cuatro Elementos, resultando del


esquema de sus propiedades el sistema de las cuatro esferas: la
esfera de tierra, la del agua, la del aire y la de fuego. Más allá de estas
cuatro esferas se encuentra una quinta esfera con la Luna fija en ella.
Ésta divide al cosmos aristotélico en dos: mundo sublunar y
supralunar.
En el mundo sublunar todo está sometido a cambio, decadencia y
muerte.

En el mundo supralunar se encuentran las esferas de Mercurio,


Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y la esfera de las estrellas fijas.

Los cuerpos celestes están compuestos de un quinto elemento que no


sufre ningún cambio.

Las esferas celestes son transparentes, son capas cristalinas


tridimensionales, partes de la maquinaria física que mantenía en
movimiento los cuerpos celestes.

•ARISTARCO DE SAMOS

•Mostró que el Sol dista 19 veces más de la Tierra que la Luna, y que
el Sol tenía que ser mucho mayor que la Luna, ya que ambos astros
parecen del mismo tamaño a pesar de sus diferentes distancias.

•Efectuó la primera determinación de la distancia lunar basándose en


un eclipse total de Luna de máxima duración. Aristarco comparó luego
los tamaños de la Tierra y la Luna, aprovechando un eclipse lunar.

•Es autor de la primera Teoría Heliocéntrica: La idea de que la Tierra


giraba alrededor del Sol tenía que surgir en la mente del hombre que
por primera vez se había formado una idea cualitativamente correcta
de sus dimensiones respectivas.

+Por el testimonio de Arquímedes se sabe que Aristarco afirmó que el


Sol era inmóvil en relación con las estrellas fijas y que la Tierra se
movía su alrededor en una circunferencia.;

Objeciones en su época:

1.- Si la Tierra se movía alrededor del Sol, las constelaciones sufrirían


para nuestra vista deformaciones angulares.

2.- Si la Tierra es el más pesado de los elementos, debe encontrarse


en el centro del Mundo.

3.- Si los astros son de fuego y la Tierra es el más pesado de los


cuerpos celestes, no pueden estar inmóviles los primeros y moverse la
segunda.

•ERATÓSTENES
•Calculó el radio de la Tierra midiendo la inclinación de los rayos
solares y la sombra producida por ellos el mismo día y a la misma
hora en dos ciudades distintas, Alejandría y Siena

•Eratóstenes fue también el autor del calendario juliano, en el que


cada cuatro años hay un día más.

•Midió la oblicuidad de la eclíptica La estimación de Eratóstenes fue un


poco excesiva, y posteriormente fue precisado por Hiparco.

•APOLONIO

Apolonio, en lugar de utilizar la teoría de la revolución de las esferas


para presentar el movimiento de los planetas inventó la teoría de los
epiciclos, según la cual cada estrella gira alrededor de un punto ideal.

•HIPARCO  DE NICEA (190-120 a.C.)

Considerado padre de la Astronomía matemática. se basó


en los trabajos de Aristarco de Samos y Eratóstenes de
Cirene. Hizo observaciones desde Rodas y desde Alejandría.

*Tuvo la ocasión de contemplar una estrella "nova", en la constelación


de Scorpio en el año 134, que hizo tambalear  la hipótesis defendida
por Platón y Aristóteles sobre la naturaleza inmaculada de las estrellas
fijas. Los cielos no eran inmutables cuestión por la cual perdió la vida
Anaxágoras.

•Midió la inclinación de la eclíptica más precisamente que Eratóstenes

•Determinó la duración del año con un error de seis minutos.

•Hizo un catálogo de 1.080 estrellas fijas, con sus posiciones relativas.


Lo que le movió a establecer dicho catálogo fue la aparición de una
brillante estrella nueva: el fenómeno refutaba directamente la Teoría
de Aristóteles de la inmutabilidad del mundo supralunar.

•La observación de las estrellas fijas posibilitó a Hiparco su más


famoso descubrimiento: La precesión o giro del polo celeste en unos
26000 años.

•Mejoró la determinación de la distancia de la Tierra a la Luna de


Aristarco.

•Hiparco, es el inventor de la trigonometría.


PÁGINA INICIAL            HISTORIA

También podría gustarte