Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para adultos

Participante:

Rosa María De la Rosa De la Rosa

Matricula:

202002624

Correo:

202002624@p.uapa.edu.do

Tema:

Semana 3

Facilitador:

Denia Mora

Santiago, Republica Dominicana

31/10/2020
1. Elaborar un mapa conceptual que contenga la definición,
clasificación y tipos de: Sensación y percepción.

visual

tacto:

sensacion olfato

gusto

oido

Sensación: se produce gracias a los diferentes tipos de receptores


sensoriales que tenemos por todo el cuerpo, normalmente concentrados en los
órganos sensoriales. Después, la información sensorial se transmite
al cerebro mediante un proceso llamado transducción; esta nueva información
es la que es interpretada por el cerebro y se convierte en percepción.

Las sensaciones visuales pueden ser clasificadas en:


Acromáticas: sensación de claridad que va del blanco al negro pasando por la
gama de los grises.

Sensaciones auditivas: las sensaciones auditivas pueden ser clasificadas en


ruidos y sonidos. Las sensaciones auditivas varían en tono o altura. También
varían en timbre: una misma nota musical cambia timbre si se toca en piano.

Las sensaciones olfativas y gustativas: aparecen frecuentemente unidas. A


veces no percibimos bien el sabor de las comidas por estar resfriados.

Las sensaciones táctiles: cuyo Órgano es la piel nos permiten sentir, al tocar
un objeto, su textura suave, áspera, rugosa, etc. , la presión que éste ejerce
suave o intensa sus características térmicas —frío, tibio, caliente etcétera dolor
—sordo o punzante.

La sensación táctil no sólo puede ser producida por un objeto externo, sino
también por un proceso interno.

ercepción: La percepción
es la forma en la que
el cerebro detecta las
sensaciones que recibe a
través de los sentidos para
formar una impresión
consciente de la realidad
física de su entorno
(interpretación).
Percepción: La percepción
es la forma en la que
el cerebro detecta las
sensaciones que recibe a
través de los sentidos para
formar una impresión
consciente de la realidad
física de su entorno
(interpretación).
percepción visual, de los dos planos de la realidad externa (forma, color,
movimiento)

percepción olfativa, de los olores;

percepción auditiva, de los ruidos y sonidos;

percepción táctil, que combina los sentidos de la piel (presión, vibración,


estiramiento);

percepción gustativa, de los sabores;

2. Realizar un esquema de los órganos sensoriales y sus características


principales.

Los órganos sensoriales permiten percibir los sentidos y relacionarse con el


medio.

Sentido del olfato


El sentido del olfato está ubicado en la parte interna de la nariz, precisamente
en la mucosa del epitelio olfatorio. Está formado por células
ciliadas ramificadas y conectadas a los receptores de las fibras del primer par
de nervios craneales (el olfatorio), que atraviesan el hueso etmoides y penetran
en el bulbo olfatorio, y de ahí se conectan con la corteza cerebral.
Captamos estímulos producidos por la presencia de sustancias
químicas del aire o en los alimentos que entran en la boca. Partes de la nariz,
órgano en el que se halla el olfato:
 Fosas nasales.
 Cornetes nasales.
 Mucosa olfatoria.
Sentido del gusto
Las cinco sensaciones básicas o primarias son (estas sensaciones se asocian
y producen más sensaciones gustativas):

 Ácido.
 Dulce. Captado por las papilas gustativas " fungiformes".
 Salado.
 Amargo. Captado por las papilas gustativas "caliciformes".
 Umami.
En general existen receptores distribuidos por toda la lengua, y el mapa de la
lengua en el cual la percepción de los distintos sabores se localiza en
determinadas zonas de la lengua es un concepto erróneo muy común.

Sentido del oído y del equilibrio

Tiene una doble función:

 Responsable de la audición.
 Regula el sentido del equilibrio que depende del oído
Las células especializadas de la audición son los mecano-receptores (sensibles
a los cambios de presión), alojadas en el oído interno. Responsables del oído y
del sentido del equilibrio.

Sentido de la vista
Consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla. La visión es propia
de los animales teniendo éstos un sistema dedicado a ella llamado sistema
visual. La visión artificial extiende la visión a las máquinas.
La primera parte del sistema visual se encarga de formar la imagen óptica del
estímulo visual en la retina. Esta es la función que cumplen la córnea y el
cristalino del ojo.

Sentido del tacto


El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades
de los objetos y medios como la presión, temperatura, áspero o suavidad,
dureza. En la piel se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que
se encargan de transformar los diferentes tipos de estímulos del exterior en
información susceptible para ser interpretada por el cerebro.
La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa superficial, la dermis
y la hipodermis que es la capa más profunda. La epidermis está constituida por
tejido epitelial y en su estrato basal o germinativo encontramos la denominada
melanina, que es el pigmento que da color a la piel, y la dermis por tejido
conjuntivo. En esta capa encontramos los anexos cutáneos que son las
glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas, el pelo y las uñas y la
hipodermis formada por tejido conjuntivo adiposo. Debemos tener en cuenta
que aunque principalmente el sentido del tacto se encuentra en la piel, también
lo encontramos en las terminaciones nerviosas internas del organismo,
pudiendo percibir los altos cambios de temperatura o el dolor. Por lo que es el
más importante de los cinco sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para
nuestra salud tanto internos como externos. La parte que gobierna el tacto en
el cerebro es el lóbulo parietal

Elaborar una situación donde se ponga de manifiesto los tipos de


percepciones.
1) Percibimos melodías al conjugar diversas notas provenientes de una
guitarra, piano, etc.
2) La percepción que tenemos del frio sea este agradable o desagradable
Experimentamos una
sensación de sed: cuando
jugamos baloncesto, o
cuando nuestra garganta está
seca
Conclusión
Esta altura de la discusión, lo único que se puede decir es que tanto la herencia
como el ambiente, aprendizaje, juegan papeles determinantes en la forma
como percibimos el "todo" que nos rodea. Lo que sigue en adelante es
considerar la medida en que dichas influencias operan para jugar
con nuestra capacidad de juicio sobre los estímulos que procesamos. En
definitiva, las especies vivas han evolucionado desarrollando ciertos rangos de
sensibilidad hacia aquellas manifestaciones de la energía que les son utilicen
su hábitat y de acuerdo con sus costumbres alimenticias y tipo de vida. Por
consiguiente, las limitaciones en cuanto a rango de sensibilidad no son sino
una consecuencia de la adaptación selectiva. Además, en determinadas
circunstancias, se manifiestan ciertas limitaciones en cuanto a la calidad
de nuestras percepciones. Como hemos indicado anteriormente, ello no
quiere decir que los sentidos nos engañen, sino que aplicar inferencias
incorrectas sobre los datos sensoriales llegamos a conclusiones
erróneas.
 Referencia Bibliográfica
BARON, Robert. Psicología. México: Prentice Hall, 1996. P. 131 – 133, 135 – 138.
DAY, R. H.. Psicología de la Percepción Humana. México D. F.: Ed. Limusa–Wiley, 1973.
227 p.
FELDMAN, Robert. Psicología. México D.F.: Mc Graw Hill, 1999. 646 p.
GIOVETTI, Paola. Los fenómenos paranormales. Santafé de Bogotá: Ediciones Paulinas,
1992. 192
MATLIN, Margaret W., y FOLEY, Hugh J.. Sensación y Percepción. México D. F.: Prentice
Hall, 1996. 554 p.
Moix queraltó, Jenny, "Mensajes que no llegan a la consciencia" [en línea]. 18 de mayo de
2000. En línea <http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p611.html> (Consulta: 18
de mayo de 2000)
SCHIFFMAN, Harvey Richard. La Percepción Sensorial. México D. F.: Limusa, 1983. 453
p.

También podría gustarte