Está en la página 1de 6

Código DA-RG

007-01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
Aprobado 11-05-
GUÍA PEDAGÓGICA 2020
Versión 01

Guía No. 4
Docentes: Grado:10° 11º Grupo:1,2,3,4,

Área o asignatura: Religiòn Periodo:3 Fecha:OCTUBRE


Fechas de entrega:
Indicador(s) de desempeño. :

Describe el valor y la dignidad humana a la luz del proyecto de vida de Jesús y su respuesta a los
diferentes proyectos que le proponían.

Diferencia valores y antivalores en modelos de vida de hoy a la luz del proyecto de vida de Jesús.

Analiza la relación entre vocación y profesión y su importancia en el servicio a la sociedad.

Reconocer el valor de la familia, la escuela, los amigos, entre otros en la formación del proyecto de
vida.

Aplicar las reglas que garantizan el respeto a los demás en las actividades diarias

INTRODUCCIÓN.

En la presente guia, se encuentra un texto que orienta la realización del proyecto de vida,
desde la comprensión de la importancia del uso de la palabra y el respeto por la palabra del
otro. Durante la lectura se encuentran imágenes con textos alusivos al tema, para que se
reflexione e interiorice en ellos, seguidamente, verás un taller acompañado de un link que
debes resolver a partir de la información dada y el auto-conocimiento.

¿Qué voy a aprender? Tema 1.

En esta guía vas a aprender ¿què es un proyecto de vida? ,¿por què es importante hacer
un proyecto de vida? Y la importancia de tener un proyecto de vida.
Un proyecto de vida es útil por muchas razones, pero quizás la
más importante sea porque le da sentido a nuestra existencia y nos permite tener siempre
anhelos, metas, deseos, motivos y razones para seguir viviendo y para trascender las
dificultades que nos presenta el mundo cotidianamente.

EL USO DE LA PALABRA Y EL RESPETO POR LA PALABRA DEL OTRO, EN MI


PROYECO DE VIDA.

Nuestra vida esta direccionada al cumplimiento de nuestros


sueños, algunos a corto, mediano y a largo plazo, pero cuando
estamos claros en lo que queremos, nuestra vida tiene un ritmo y
rumbo distinto, es ese momento cuando decimos o escuchamos:
“hay que tenerla clara! en la vida.
En esa claridad, está la práctica de los valores, estos nos permiten
visualizar la vida mejor, y de esta manera trascender, sin tantos
tropiezos que impidan salir y conquistar nuestras metas.
Los valores están en el contacto con el otro, por tanto, no hay que pisotearlo para salir
adelante, la idea está en ayudar para ambos triunfar. Recuerdas lo que se habló en la
guia anterior, es igual en toda nuestra vida. Por tanto, hay que visualizar bien el futuro,
realizando lo que deseamos para beneficio propio y sin perjudicar al otro.
Retomemos, nuestro proyecto de vida, esta direccionado por unas metas, principios,
visión, sueños, ambiciones, propósito, objetivos y valores. Hay muchos valores que
debemos aplicar en nuestra vida, pero hoy trabajaremos el respeto y la aceptación de la
palabra del otro, desde el punto de vista de la comunicación asertividad.
Primeramente detengámonos en el significado e importancia del diálogo.

Página 1 de 6
Código DA-RG
007-01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
Aprobado 11-05-
GUÍA PEDAGÓGICA 2020
Versión 01

El diálogo como base de las buenas relaciones.


El diálogo es un valor fundamental para la convivencia, si es visto desde el entendimiento,
ya que hablar, incluye entender al otro, ser tolerante, honesto y buen escucha.
El dialogo con el otro, nos permite expresar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos.
Nos permite crear y avanzar en las relaciones.
Hay que ser conscientes que todo en la vida cambia, hasta la manera de comunicarnos,
pero hay algo que no cambia y es la necesidad de dialogar, porque desde allí obtenemos
un equilibrio con todos los que nos rodean. En el diálogo se construye nuestra vida, desde
diferentes ámbitos, como los familiares, laborales, personales entre otros.
Cuando pensamos en hablar con alguien por que deseamos desahogarnos o plantear
nuestros sueños, pensamientos o nuestro proyecto de vida, siempre lo hacemos con el
que tenemos más confianza o el que siempre sabe ponerse en los zapatos ajenos, porque
es la persona que escucha mientras se le habla, sabe orientar, utiliza palabras que no
hieren o no ofenden y nos hace sentir cómodos, seguros y felices.
Te imaginas el lado opuesto de la situación, donde en el dialogo se revela rencor, malas
caras, venganzas, y malos entendidos, que lo único que promueven es el distanciamiento
físico y emocional con las personas, y más incómodo aun, cuando esa persona es alguien
cercano a la familia, alguien con quien vives.
Ese sentir no es del otro, es de ambos, el malestar general puede indisponer durante
largas horas y lo peor de todo, obstaculizar tus pensamientos, aquellos que encaminan a
los propósitos del día, no es mentira que cuando nos cruzamos con alguien con el que no
simpatizamos decimos: “ya se me daño el día” si lo piensas, no hay lógica en esa
situación ni en esas palabras, el día es largo, para dedicarlo a una expresión y un solo
pensamiento.
Por eso, es mejor tener siempre buena actitud de cambio, de dialogo, pues donde hay
diálogo es más fácil que haya entendimiento, son esos instantes donde se pueden
producir acuerdos y facilitar el desarrollo de un proyecto, de una actividad, de una amistad
o de una relación.

Aprende algo: Una mirada, un gesto, un tono, un momento o un lugar pueden abrir o
cerrar las puertas a la comunicación.

Ahora, leerás unos tips para aprender a comunicarte, cuando lo logras también aprendes
a respetar la palabra del otro, sus ideas pensamientos y opiniones.
 Damos más credibilidad a lo que vemos que a lo que oímos,muchas veces
tendemos a dar más valor al lenguaje no verbal, es decir, a la expresión facial, al
gesto, la postura o la mirada, por eso, es importante cuidar lo que transmitimos, ya
que esto supone una interpretación para el que nos escucha y ve. Nuestro cuerpo
y cara están en constante comunicación; no se silencian, como sí puede ocurrir
con la palabra.
 Sí quieres dialogar busca el momento y el lugar, Siempre no estamos en
condiciones de dialogar en el mismo momento o el mismo lugar, es importante
tenerlo claro, esperar a que todos vayan con la misma actitud, porque de lo
contrario, el dialogo no estará centrado en tus intenciones. No se sabe qué

Página 2 de 6
Código DA-RG
007-01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
Aprobado 11-05-
GUÍA PEDAGÓGICA 2020
Versión 01

momento puede estar pasando la otra persona y tampoco sabemos si desea


dialogar.
 Acepta que en ocasiones, las personas no están predispuestas,no es su
momento, o nunca lo será. Y no te culpes: cada persona tiene unas circunstancias.
¿Quieres construir un dialogo o un monologo? Hay situaciones en que hablamos tanto
que no caemos en cuenta de intercambiar palabras. Este asunto puede aburrir al que
escucha, si es que está escuchando después de tanto hablar, quizá ya esté dormido.
Es mejor hablar poco y esperar la opinión del otro e intercambiar ideas.
 Visualiza cómo te gustaría responder, piensa, como te gustaría que te
respondieran, ¿bien o mal? No se trata de defenderte de nada: esto no es un
ataque.
 Escucha a los demás con los cinco sentidos, cuida tu comunicación verbal y no
verbal, deja a un lado el celular, y enfocate en lo que dicen, de la misma manera
que te gusta que te escuchen. Escucha con los ojos, ¿comprendes?
Si cortas, si miras para otro lado, si murmuras, si te cruzas de brazos, si haces muecas, si
estás pensando en cómo “contraatacar”… no estás en el diálogo. Estás ausente o a la
defensiva.
 Date tu tiempo para contestar, expresar o razonar, no respondas con la cabeza
caliente, puede suceder que ofendas. Sé tolerante.
 Ejercita la empatía. Que no compartas un razonamiento, una idea u opinión, no
significa que no sean válidos o que no trates de entender la postura del otro.
 Ve con actitud de apertura. No tengas miedo: no eres menos por reconocer que
lo que otro dice se adapta mejor a las necesidades y a la situación, o que tenía
razón sea la otra persona.
 Pide perdón sincero y sentido si tu día no fue el adecuado y respondes a una
conversación de mala gana.
 Valora todo lo que ha permitido que puedas dialogar.
 Se asertivo en la comunicación, no mientas, no hieras.
Dialogar nos ayuda a conocernos y a comprender a los demás, a ser mejores personas y
profesionales, a tener nuevos puntos de vista y más apertura mental, a gestionar nuestras
emociones, a ser asertivos, a elaborar normas o proyectos de forma conjunta (lo que
aumenta el compromiso y por lo tanto el cumplimiento), a mejorar las relaciones porque
disminuyen los conflictos o se gestionan mejor los que surgen, a ser modelos de conducta
para los que nos rodean… en definitiva, a mejorar nuestra calidad de vida.
No hay que olvidar que el valor del diálogo va de la mano de otros valores, que tienen que
estar presentes. No puede haber diálogo sin libertad de expresión, sin respeto, sin
paciencia, sin tolerancia, sin sinceridad, sin delicadeza, sin honestidad y sin valentía.
¿Qué tal si creamos un nuevo vocabulario que se acerque a la comunicación y al
diálogo?, Estas son algunos interrogantes que se pueden utilizar cuando dialogamos y
facilitan el proceso de comunicación. ¡Es significativo ponerlo en práctica!.

¿Qué te parece si piensas tus ideas?”,


“mañana las comentamos y decidimos juntos”,
“me gustaría que lo razonáramos”, “
“En esto tienes razón”,
“habla, que te escucho”,
“mi punto de vista es…”,
“ponte en mi lugar, ¿me entiendes?”,
“mis razones son éstas, ¿y las tuyas?”…

Obsérvate la próxima vez que quieras dialogar y detecta lo que haces bien y lo que
puedes mejorar.
Nunca olvides que, cuando todos ceden, todos ganan. Y, si merece la pena, no te quedes
con la duda de “qué hubiera pasado si hubiéras hablado”

“Se necesita valor para ponerse de pie y hablar. Se necesita valor para sentarse y
escuchar”.

Página 3 de 6
Código DA-RG
007-01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
Aprobado 11-05-
GUÍA PEDAGÓGICA 2020
Versión 01

Ahora bien, ¿qué


es la
comunicación
asertiva?

Podemos definir a la comunicación asertiva, como la respuesta oportuna y directa que


respeta la posición propia y la de los demás y que es honesta y mesurada para con los
involucrados.
Si desarrollas una comunicación asertiva, veras efectos positivos para tu salud física y
emocional, reducirás el estrés, mejorarás tus habilidades sociales y personales,
controlarás mejor los impulsos o la rabia, mejorarás tu autoestima, entenderás mejor tus
emociones, te respetarás a ti mismo y te ganarás el respeto de los demás, crearas
situaciones de ganar, mejorarás tus habilidades de toma de decisiones, ganarás
satisfacción personal, familiar y académica.
Debido a que la asertividad se basa en el respeto mutuo, es un estilo de comunicación
efectivo para relacionarse con la gente que te rodea, si eres asertivo muestras respeto por
ti mismo porque eres capaz de defender tus propios intereses y de expresar tus
sentimientos y pensamientos, por otra parte, también demuestra que eres consciente de
los derechos de los demás y que estás dispuesto a resolver conflictos. Para el
cumplimiento de la comunicación asertiva se sugiere lo siguiente:

 Práctica la escucha activa, concentrate en escuchar para comprender a los


demás, en vez de escuchar para dar una respuesta, de esta forma las opiniones
enriquecerán tus experiencias de vida.
 No seas tajante, argumentar no es ceder, no ser claro e intentar justificarse, más
bien implica ser coherente y comprensivo, reconocen las diferencias y saca de tu
mente la idea de que siempre tienes la razón, tienes criterios propios, pero no son
mejores ni peores.
 Comunica en primera persona, has propios tus comentarios, no generalices, de
esta manera te verás más abierto a las críticas.
 Controla tus emociones, evita las emociones negativas porque pueden
perjudicar lo que los demás ven ti y tu progreso. Se tolerante.
 Empatía ante todo, si te pones en el lugar del otro, serás más amable y
respetuoso, no te olvides que dar, es recibir también. Pero eso no es todo, se
ducado con tu gente. Cuando controlas de manera consciente la forma cómo
hablas y cómo expresas tus emociones, logras diálogos efectivos.

Te preguntaras… ¿Qué tiene que ver la comunicación


asertiva y el valor del respeto, en el proyecto de vida?

Hay una frase de William James, que considero nos


orientará más: “Que todo cuanto hagas, sea hecho
como si pudieras marcar la diferencia”.

Página 4 de 6
Código DA-RG
007-01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
Aprobado 11-05-
GUÍA PEDAGÓGICA 2020
Versión 01

Este es el efecto y esencia del proyecto de vida, lograr la satisfacción del haber cumplido
con dedicación lo que se mentalizó y se hizo y que en efecto marcó la diferencia, en el
dialogo constante con el otro. La mayoría de personas logran obtener éxito con una fuerte
herramienta: Su proyecto de vida, este se vuelve su principal herramienta, porque
constantemente están recordando los objetivos que debe perseguir cada día, objetivos
que no vienen solos.

Por eso, es de considerar la comunicación asertiva como un elemento principal en el


proyecto de vida, debido a que continuamente en nuestras conversaciones expresamos
nuestros sueños y anhelos, en los cuales incluimos a otras personas para que nos
orienten, guíen, aprueben, califiquen, juzguen, es decir, nos ayudan a crecer con la
comunicación. Por tanto la comunicación asertiva es indispensable para dar equilibrio y
fuerza a los objetivos planteados en cada área de nuestra vida.

Cuando hablamos con el otro, revelemos nuestros principios, esos que fueron enseñados
en el hogar, de igual manera, en el proyecto de vida, no sólo están plasmados nuestros
deseos, también expresamos y comunicamos esos valores, es decir, los principios con los
que actuamos y nos relacionamos, ya que lo consignado en el proyecto, refleja nuestro
modo de vida, al igual que nuestra comunicación interpersonal e intrapersonal.
El proyecto de vida debe irradiar asertividad, es necesario equilibrar tanto el plano
material, como el plano intelectual, sentimental, espiritual y físico, siempre con valores
firmes que permitan comunicarte tanto internamente como externamente desde la justicia
y desde las actitudes de rectitud.
Para lograr el proyecto de vida se requiere mejorar tu comunicación interior, actuando de
manera consiente, meditando sobre el objetivo, confiando en las capacidades y
posibilidades.
Es necesario meditar u orar con el objetivo de interiorizar cada plan y proyecto, ya que
puedes tener la seguridad que la sabiduría infinita o Dios te iluminarán con fuerza y luz
para alcanzar tus mentas.

Ahora bien, es importante que dentro de tu proyecto de vida tengas presente cómo
quieres que sea tu comunicación asertiva, que se pueda incorporar como una habilidad en
tu vida.

Ten presente que es tu proyecto de vida, en el que estás dando cuenta de la forma como
administras tu vida espiritual, tu vida física, familiar y emocional, del mismo modo debes
tener en cuenta, cómo vas a administrar tu comunicación para que sea asertiva y esta a
su vez te ayude a tener relaciones exitosas.

Recuerda que puedes tener muchos sueños e ideas, por eso, un proyecto de vida bien
estructurado debe estar acompañado con acción, planea, organízate y actúa para que
todas las áreas de tu vida tengan un giro positivo y organizado.

Practico lo que aprendí

1 ¿Por qué es importante el valor del respeto por la palabra del otro en nuestras vidas?
2¿Qué es la comunicación asertiva?
3 ¿Cómo aplico la comunicación asertiva en mi vida cotidiana?
4 ¿Qué es para ti el dialogo?
5 ¿Qué importancia tiene dialogo en la familia?
6 La práctica de valores qué importancia tiene en nuestra vida
7 ¿Qué es la comunicación interpersonal e intrapersonal?
8 ¿Qué relación se puede establecer la práctica de valores en la vida?
9 ¿Con qué intensión se visualiza el futuro?
10 ¿Para qué nos sirve el presente?
11 ¿Qué sucede si no planeamos nuestra vida?

Página 5 de 6
Código DA-RG
007-01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
Aprobado 11-05-
GUÍA PEDAGÓGICA 2020
Versión 01

12¿Cuál es el lado opuesto de una inadecuada comunicación?


13 ¿Cuáles son las consecuencias de la inadecuada comunicación?
14 ¿Qué significado tienen la palabra empatía y apatía?
15 ¿En qué situación te ubicas: apatía o empatía?, ¿por qué?
16 ¿Qué ventajas tiene la comunicación?
17 ¿A qué se debe el éxito de las personas?
18 ¿Para qué me sirve la comunicación asertiva en mi proyecto de vida?
19 ¿En cuáles tips de la comunicación considerar que debes reforzar y por qué?

20 Realiza un cronograma de actividades diarias, planealo varios meses, hasta que cumplas
el o los objetivos del proyecto de vida. Recuerda: Lo que no se escribe y no se planea,
difícilmente se ejecuta.
Mira el ejemplo:

Ten presente que es tu proyecto de vida, el que está dando cuenta de la forma como
administras tu vida espiritual, tu vida física, familiar y emocional, del mismo modo debes
tener en cuenta cómo vas administrar tu comunicación para que sea asertiva y esta a su
vez te ayude a tener relaciones exitosas.
https://www.youtube.com/watch?v=AhBk5gW4fEo llamado: ¿Cómo hacer un tablero de
visión o mapa de los sueños? - ilumina tu vida.

Página 6 de 6

También podría gustarte