Está en la página 1de 2

DERECHO SUCESORAL

La sucesión en Colombia es la acción por medio de la cual se reparten, distribuyen y


asignan los bienes y obligaciones de una persona fallecida, (En términos de legislación
es denominada CAUSANTE).

Las sucesiones pueden llevarse a cabo por vía notarial cuando tenemos la repartición en
común acuerdo de los herederos o la existencia de un testamento, en caso contrario,
debemos acudir a la legislación en la que dicha sucesión la hará un Juez.

TIPOS DE SUCESIONES

Sucesión intestada o llamada también Abintestato: Es aquella que se sucede cuando


el causante no deja testamento o este es declarado nulo por incumplimiento de las
formalidades de este. 

Sucesión testada o testamentaria: En este caso el causante deja testamento y cumple


con todos los requisitos formales. 

Sucesión mixta: Esta se realiza cuando existe testamento por una parte de la herencia y
el restante se realiza por sucesión intestada. 

ELEMENTOS DE LA SUCESION
1. Patrimonio: Es el conjunto de relaciones jurídicas radicadas en cabeza de una
persona y susceptibles de alguna valoración económica. Estas relaciones son activas o
representadas en derechos reales o personales y acciones y pasivas o representadas en
cargas y obligaciones.
2. Causante: Es la persona natural fallecida. La personalidad inicia cuando se separa
del cordón umbilical de la madre y respira al menos un instante tal como debe
demostrarse en la prueba de la docimasia pulmonar y se realiza el registro civil de
nacimiento o de defunción según sea el caso. La existencia de una persona finaliza con
la muerte, es decir la cesación de las funciones vitales de una persona. Esa muerte puede
ser real o presunta, es real cuando sucede un evento que termina con la vida de una
persona y se demuestra con la presencia de un cadáver, mientras que es presunta cuando
hay ausencia del cadáver o no se tiene certeza de la persona. En Colombia la muerte
clínica no genera registro civil de defunción porque para ello se necesita la cesación
total de funciones vitales. La muerte se prueba jurídicamente con el registro civil de
defunción expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil o la Notaría y puede
hacerse este registro cualquier persona, aunque por práctica lo realizan las funerarias.
3. Causahabientes: son las personas que suceden al causante, se denominan también
como asignatarios y se benefician con la asignación y estos pueden ser:

a) A título universal: Son los que suceden al causante en todos sus derechos y
obligaciones o una cuota parte de ellos, son los continuadores del causante y se
denominan herederos.
b) A título singular: Son los que suceden al causante en una especie o cuerpo cierto y
no en sus obligaciones. Se instituyen únicamente mediante testamento y se denominan
legatarios.
4. Relación jurídica: Es el vínculo que debe existir entre el causante y los asignatarios.
Se establece por:

a) Por la ley: es decir no necesariamente debe mediar actos o contratos. Esta relación
debe estar derivada de una de las siguientes razones:
 Parentesco
 Matrimonio
 Unión marital de hecho
b) Por la voluntad: Esta debe estar contemplada en un testamento observando las
formalidades y limitaciones legales.
Las partes que intervienen en un testamento.
SUJETOS QUE INTERVINEN EN EL PROCESO
a) En primer término se alude al autor de la herencia dado que éste desempeña un papel
activo como testador al dictar sus disposiciones de su última voluntad asumiendo en
este sentido la función de un legislador respecto de su patrimonio.
b) El heredero, quien sucederá al testador.
c) Los legatarios, son adquirientes a título particular.
d) Albaceas, encargados de administrar la herencia
e) Los interventores, quienes se encargan de vigilar las funciones del albacea.
Las partes que intervienen en un testamento.
Las partes que intervienen en un testamento.

También podría gustarte