Está en la página 1de 4

Marian Rojas.

2020-0655. DERECHO DE FAMILIA.

CONCUBINATO.

I. Cuáles son los aspectos más relevantes de la sentencia que usted


identificó para el derecho de familia.

Analizamos la cuestión relativa a la concubina y su derecho a obtener la


reparación del daño material y moral experimentado por la muerte accidental de
su compañero, sobre la cual se pronuncia la sentencia en cuestión, pero
señalamos que también la decisión de nuestro más alto tribunal se pronunció
sobre el mismo derecho de reparación de los ascendientes y descendientes, y de
los hermanos, cuando, en similares circunstancias, sufren la pérdida de su
pariente, a esos aspectos se refiere entonces esta segunda entrega.

La Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia en su sentencia de octubre de


2001, varió su criterio anterior el cual se encontraba asentado en que “La
relación de hecho no disfruta de la presunción legal de comunidad de bienes que
tiene el matrimonio.” Para variar su criterio, dicha Sala expuso, en uno de sus
considerandos más significativos, lo siguiente: “Considerando, que para un
mayor abundamiento vale destacar que, el criterio jurídico expuesto por la corte
a-qua es compartido por esta Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte de
Justicia, en razón de que, si bien es cierto que el Código Civil Dominicano no
reglamenta las relaciones que surgen del concubinato, no menos verdadero es
que interpretar que las parejas unidas por este tipo de relación no tienen
derechos, sería contrario a los principios constitucionales vigentes relativos a la
igualdad, la dignidad humana y la familia, consagrados en los artículos 38, 39, y
55 de la Constitución y, especialmente, el numeral 5 del artículo 55, que
establece  que, “la unión singular y estable entre un hombre y una mujer, libres
de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, genera derechos y
deberes en sus relaciones personales y patrimoniales, de conformidad con la
ley”; que, además, al reconocer como derechos fundamentales los derechos de
la familia en el numeral 11 del artículo antes mencionado, nuestra Carta Magna
reconoce el trabajo del hogar como “actividad económica que crea valor
agregado y produce riqueza y bienestar social, que en efecto mantener una
visión contraria a tales conceptos constitucionales, estimularía y profundizaría
la desigualdad e injusticia en las relaciones sociales y vulneraría derechos
fundamentales de la persona humana, toda vez que al reconocer que la unión
singular y estable, como la instituida en la especie, genera derechos
patrimoniales y que el trabajo doméstico constituye una actividad económica
que genera riqueza y derechos, además, es innegable, desde esta concepción,
Marian Rojas.
2020-0655. DERECHO DE FAMILIA.
que los bienes materiales no son los únicos elementos con valor relevante a
considerar en la constitución de un patrimonio común entre parejas
consensuales; que, en consecuencia, al comprobar la corte que hubo una
relación de concubinato “more uxorio” existe una presunción irrefragable de
comunidad entre los concubinos, no siendo necesario exigírsele a la hoy
recurrida, la prueba de la medida en que los bienes fomentados han sido el
producto del aporte común, sin tomar en cuenta que dichos aportes no
necesariamente deben ser materiales para la constitución del patrimonio común.
La jurisprudencia dominicana había enarbolado el principio de que el simple
hecho de la existencia de la unión consensual o de concubinato no implicaba
por sí sola una sociedad, salvo que la concubina no demostrara su participación
en esa sociedad de hecho fomentada con su ex conviviente, la proporción en que
ella contribuyó al incremento y producción de esa sociedad y cuáles fueron sus
aportes a la misma.

II. Cuales características o requisitos deben tener las uniones de hecho o


concubinato para generar efectos jurídicos entre la pareja.

En el caso de una pareja de hecho, es necesario acreditar a través del


empadronamiento un periodo de convivencia de cinco años previamente a la
defunción y de dos años registrados como pareja de hecho.

Características del concubinato

Cualquier concubinato se caracteriza por ser:

•Voluntario. Nadie puede obligar a nadie a formalizar un concubinato, al


igual que no pueden obligar a nadie a casarse en contra de su voluntad. Se trata
de un vínculo deseado.

•Singular. Los dos sujetos que forman un concubinato pueden hacerlo


con exclusividad, o sea, solamente si es el único concubinato que tienen, al
igual que el matrimonio. No pueden tenerse varios concubinos o concubinas a la
vez.

•Permanente. Los concubinatos son uniones duraderas y estables, no


pasajeras y efímeras. No puede formalizarse una relación que ya no existe,
obviamente.
Marian Rojas.
2020-0655. DERECHO DE FAMILIA.
•Notorio. El concubinato no es una unión secreta, ni es una figura para
esconder el adulterio, sino que es un vínculo notorio, o sea, formal, evidente, de
cara al resto de la sociedad.

•Requiere de cohabitación. Los concubinos deben vivir juntos, con todo


lo que ello implica. No son concubinos quienes no comparten un hogar.

Los efectos del concubinato están determinados por ley, así que dependen en
primer término del orden jurídico aplicable. Aun así, suelen ser bastante
parecidos a los del matrimonio, brindando ciertos derechos conyugales a los
concubinos, aunque no posea generalmente el mismo tipo de reconocimiento
pleno del matrimonio para determinados asuntos legales.

En líneas generales, los concubinos gozan de:

•Formalización del vínculo. Los concubinatos son uniones jurídicas


reales, que permiten a los concubinos compartir pólizas de seguro médico, y que
protegen en caso de separación a ambas partes en el reparto de las propiedades
obtenidas mediante esfuerzo mutuo.

•Permite la filiación. Los hijos de concubinos están amparados por la


misma ley de paternidad que los hijos de matrimonios, pudiendo de igual forma
heredar bienes y recibir el apellido paterno, con plena vigencia de derechos
filiales, como la pensión alimenticia por parte del otro progenitor en caso de que
el concubinato se rompa.

•Regulación familiar. A la familia producto de un concubinato se le


considera legalmente igual a la familia de un matrimonio, y gozan de los
mismos derechos y deberes de cara al núcleo familiar.

 Conclusión
En la actualidad es indiscutible la importancia jurídica social que tiene la figura
del concubinato ya que no solo está reconocida por la Jurisprudencia, sino que
también está contemplada en la Constitución de nuestra República y en las leyes
adjetivas que indicamos en el cuerpo del presente trabajo. Este avance en el
reconocimiento del concubinato no solo busca la protección justa de los
convivientes que lo conforman sino la armonía misma de la familia y la
sociedad.
Marian Rojas.
2020-0655. DERECHO DE FAMILIA.
Pero, si bien es cierto que el concubinato en los últimos años ha evolucionado
legalmente de forma correcta y positiva con miras a la protección de la familia y
que la Jurisprudencia ha sido la que ha hecho los aportes más trascendentales en
este tema reconociendo también la relación consensual, monogámica estable, y
continua resulta fuente de derecho para cualesquiera de  los cónyuges que se
han desenvuelto en una relación de esta naturaleza, tal y como lo reconoce
nuestra Carta Sustantiva en el artículo 55, ya citado, no es menos cierto que el
mismo carece de una regulación legal precisa para que no esté dada a la
interpretación variante de la Jurisprudencia la cual en algunos casos
involuciona.

Para darnos a entender mejor solo debemos citar la interpretación que algunos
autores han hecho de la norma contenida en el ordinal quinto del artículo 55 de
nuestra Constitución, alegando que de su simple lectura se entiende que el
concubinato no produce los mismos derechos que el matrimonio principalmente
en lo que tiene que ver con el patrimonio de los concubinos y la comunidad de
bienes, ya que ese mismo ordinal quinto en su parte final, relega los aspectos de
la unión libre o consensual, a la ley vigente, cuando establece que se
interpretará de conformidad con la ley.

Sin embargo, al no existir una Ley que regule los aspectos más trascendentales
del concubinato, la interpretación de la Jurisprudencia puede hacer, como ha
pasado, que involucione sobre los criterios ya fijados chocando con la realidad
existente en la República Dominicana y perjudicando a muchos ciudadanos por
la existencia de ese vacío legal.

También podría gustarte