Está en la página 1de 5

La distinción en el DSM-IV, creó dos perspectivas sobre el Asperger.

Un punto de vista es que hay diferencias significativas entre un


individuo con autismo y uno con Asperger. Sostiene que crear una
distinción entre el autismo y el Asperger puede preparar el terreno
para una educación y un tratamiento más adecuado.

Otros profesionales creen que la definición del autismo debe incluir


diagnósticos como el Asperger. Sostienen que en vista de la ausencia
de pruebas biológicas concretas, es difícil determinar un diagnostico
distinto. Una razón relacionada a esta perspectiva es las escuelas, las
compañías de seguros y las agencias de servicios sociales utilizan las
pautas de diagnóstico para criterios de elegibilidad. Para obtener
servicios, un individuo debe cumplir las pautas que generalmente no
reconocen al Asperger como una forma de autismo. Por consiguiente,
la familia o el individuo puede ser denegado los servicios debido a que
no corresponden a la clasificación correcta.

La Definición de Sindrome de Asperger en el Manual DSM-IV

En el manual DSM-IV, el Asperger es uno de los cinco trastornos


definidos bajo la categoría de “Trastorno Generalizado del Desarollo”
(“Pervasive Developmental Disorder”). (Los otros cuatro trastornos son
el Trastorno de Autismo, el Trastorno de Rett, el Trastorno de
Desintegración de la Infancia, y el Trastorno Generalizado del
Desarrollo No Especificado de Otra Manera (Pervasive Developmental
Disorder Not Otherwise Specified – PDDNOS). De acuerdo al manual
DSM-IV, los criterios del Asperger son los siguientes:
299.80 Asperger

A. Deficiencia cualitativa de interacción social, según la


manifestación de por lo menos dos de las siguientes
características:
1. deficiencia marcada en el uso de múltiples
comportamientos no verbales tales como contacto visual,
expresión facial, posturas del cuerpo y gestos para regular la
interacción social.
2. incapacidad para desarrollar una buena relación con sus
iguales apropiadas para el nivel de desarrollo.
3. falta de esfuerzo espontáneo para compartir placer,
intereses o logros con otras personas (por ejemplo, por la falta
de mostrar, traer o apuntar objetos de interés a otras
personas).
4. falta de reciprocidad social y emocional.
B. Patrones restringidos, repetitivos y estereotipados de
comportamiento, intereses y actividades, tal como se manifiesta al
menos por una de las siguientes características:
1. preocupación total con uno o más patrones estereotípados
y restringidos de interés que es anormal ya sea en intensidad
como en enfoque.
2. adherencia aparentemente inflexible a rutinas y rituales
específicos y no funcionales.
3. formas motríces estereotípados y repetitivos (por ejemplo,
el aleteo o torcedura de manos y dedos o movimientos
complejos de todo el cuerpo).
4. preocupación persistente en la manipulación de piezas de
objetos.
C. El trastorno causa una deficiencia clínicamente significativa en el
aspecto social, ocupacional y en otras áreas importantes de
funcionamiento.
D. No hay un atraso general clínicamente significativo en el
desarrollo del lenguaje (por ejemplo, las palabras sueltas utilizadas
a la edad de 2 años, las frases comunicativas usadas a la edad de
3 años).
E. No existe un retraso clínicamente significativo en el desarrollo
cognitivo o en el desarrollo de destrezas de autoayuda de acuerdo
a la edad apropiada, de comportamiento con capacidad de
adaptación (además de la interacción social) y curiosidad acerca
del medio ambiente de los niños.
F. No se cumplen los criterios de otro Trastorno Generalizado del
Desarrollo o Esquizofrenia específica.
De acuerdo al manual de clasificación del DSM-IV, el Asperger es un
síndrome separado y distinto del “trastorno autísta” o autismo. Sin
embargo, por favor tome nota que aún existe controversia en cuanto al
reconocimiento del Asperger como síndrome propiamente dicho o una
forma de autismo.

Características

Lo que distingue el síndrome de Asperger del autismo clásico son las


características y la ausencia de retrasos de lenguaje. Niños con el
síndrome de Asperger típicamente tienen habilidades del habla y
inteligencia promedias.
Niños con autismo frecuentemente son percibidos como distantes y
como individuos que no tienen interés en los demás. Sin embargo,
individuos con el síndrome de Asperger quieren ser aceptados e
interactuar socialmente con los demás, pero muy a menudo no saben
como hacerlo. Pueden no comprender las reglas sociales y demostrar
la empatía. Puede mostrar contacto visual limitado, parecer
desinteresado en una conversación, y no entender el uso de gestos y
el uso de lenguaje simbólico.

Lo que distingue el síndrome de Asperger y el autismo tradicional es


por definición que no hay un retraso del habla en el síndrome de
Asperger. Por ejemplo, mientras que un individuo con autismo pueda
que experimente retraso o falta total del habla, un individuo con
Asperger no puede poseer un retardo cognitivo “clínicamente
significativo” en el desarrollo del lenguaje. De hecho, niños con el
síndrome frecuentemente tienen habilidades lingüísticas típicas pero
utilizan el lenguaje de diferente manera. Patrones del habla pueden
ser inusual. Por ejemplo, puede haber la ausencia de inflexión en
palabras, un sentido rítmico inapropiado en conversación, el habla
puede ser muy formal o muy alto en volumen. Niños con el síndrome
tal vez no entienden los matices del lenguaje como la ironía, el humor,
el doble sentido, u otras abstracciones. También, puede ser difícil
comprender el concepto que una conversación es entre dos personas.
Según el DSM-IV, una segunda distinción entre el síndrome de
Asperger y el autismo tradicional es la habilidad cognitiva. Mientras
algunos individuos con autismo tiene discapacidades intelectuales, por
definición, un individuo con el síndrome de Asperger no puede tener
un retardo cognitivo que sea clínicamente significativo. La mayoría de
individuos con Asperger poseen inteligencia normal o alto promedio.
Esto no quiere decir que todos los individuos con autismo poseen un
retardo mental.

Mientras dificultades con la motricidad fina y gruesa no es especificada


al diagnostico de Asperger, niños con el síndrome de Asperger
frecuentemente tiene retrasos en la motricidad y su movimiento parece
torpe.

La publicación del DSM-V es la quinta edición del Manual de


Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación
Americana de Psiquiatría, que es producto de mesas de trabajo y
estudios de expertos internacionales se han estado reuniendo en
grupos de discusión organizados alrededor de los diferentes trastornos
incluidos en el DSM-IV, en la cual generaron muchos cambios en la
categoría Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los cambios que
mas destacan son: TGD y pasa a llamarse Trastorno del Espectro de
Autismo. Por tanto, la propuesta supone eliminar el resto de categorías
diagnósticas (Síndrome de Asperger y TGD-NE, entre otras) como
entidades independientes, además de sacar explícitamente el
Síndrome de Rett de los actuales TGD.
En el DSM-5, los términos “trastorno autista”, “trastorno de Asperger»
y «trastorno desintegrativo de la infancia” han sido sustituidos por
“trastorno del espectro autista“. Para muchas personas, el término
“síndrome de Asperger” es parte de su vocabulario del día a día, por
lo que es entendible su preocupación alrededor de la eliminación del
síndrome de Asperger como una categoría específica. Todas las
personas que actualmente tienen un diagnóstico del espectro autista,
incluyendo las personas con síndrome de Asperger, mantendrán su
diagnóstico. Nadie va a “perder” su diagnóstico debido a los cambios
en el DSM-5. Es por esta razón que ANFAD trabajar con
ASPERGER…. AGREGALO A TU BLOGGER…

LINK DE TU INTERES:

https://www.youtube.com/watch?v=u2q2PcGZj4k#action=share

También podría gustarte