Está en la página 1de 35

Introducción

Mis raíces pesqueras vienen por parte de mis abuelos maternos, es la respuesta

al ¿Por qué amar la pesca y sus actividades?; a veces pensamos que no influye

en nuestro pensar y hacer, pero nos damos cuenta que nos marca la vida de los

que estamos inmersos en ella. Este inmenso contacto con el mar hace de la

pesca una tarea obligada para hombres y mujeres que deben llevar el sustento

diario al hogar.

Desde pequeños vemos como las relaciones de familia están impregnadas de la

actividad, en donde todo gira en función de la misma. Los hombres desde

pequeños aprenden el manejo de las artes de pesca, a veces creemos que la

mujer no está capacitada ya que debe estar pendiente de otras actividades en el

hogar pero muchas también aprendemos de las faenas marinas.

Se habla que es un sector netamente machista, aunque en las casas domina el

matriarcado, nuestras madres, abuelas, tías, se quedan solas al cuidado del

hogar (los niños, la familia) mientras los maridos van a las faenas de capturas; las

mismas son de tiempos muy cortos y otras cuyos regresos son en meses;

entonces allí estamos pendiente de los deberes del hogar, los hijos, de sus

estudios, su alimentación, del momento de dar cariños, en muchos casos vemos

que los varones son muy apegados a las madre porque a veces son vistos como

los que seguirán el destino de los padres.

1
Por muchos años no hubo la visibilización de la mujer como parte del sector

pesquero, solo cuando aparece nuestro Comandante Hugo Rafael Chávez Frías

es que se comienza a dar un papel protagónico a la mujer en todos los aspectos

para la construcción de la Patria. Esa dignificación que arranca con el

Comandante Chávez en 1999 se orienta en el equilibro del género así como el

reconocimiento histórico y social a cada una de nosotras, en tal sentido hace que

nuestras actividades también salgan a flote y que muchos puedan conocer

nuestras labores y nuestros sentires en la pesca venezolana.

A pesar de los pasos dados, aún la mujer en el sector pesquero no cuenta con

los apoyos para mejorar su actividad económica productiva que le permitan el

empoderamiento, disminuir las brechas del género y el impulso de políticas que

punteen hacia la equidad.

Muchos desconocen nuestros esfuerzos, las forma y calidad del trabajo que

ejercemos, nuestros sueños hacia un trabajo decente, económicamente mejor

remunerado y reconocido; en este sentido viniendo de esas raíces pesqueras y

desarrollando también la actividad no quiero dejar pasar que ustedes puedan

conocer un poco de nuestro mundo.

2
La mar como nombre de mujer

La mujer pescadora en el mundo

La forma de ver o percibir a la mujer pescadora a nivel mundial no es distinta a la

que tenemos en nuestro país, sus actividades giran en su gran mayoría después

de la captura, en la transformación, distribución y comercialización de los recursos

hidrobiológicos.

“Las mujeres representan alrededor del 50 % de las personas que


laboran en este sector, y se involucran en diversas actividades a lo
largo de la cadena de valor, asumiendo funciones clave en la
provisión de insumos, extracción y cultivo, procesamiento primario y
secundario, así como en la comercialización. En concordancia con
esta realidad, la FAO reconoce la importancia del papel de las
mujeres en la pesca.” 1

La visibilización de las mujeres se ha desarrollado en mayor medida en los

últimos años, a pesar de los esfuerzos que se realizan desde los espacios de

1
Godoy, Cecilia. 2016. El Rol de la mujer en la Pesca y Acuicultura en Chile, Colombia, Paraguay, Perú.
Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5774s.pdf

3
organizaciones de mujeres y organizaciones en materia pesquera, aún podemos

encontrar países donde es escaso.

La visibilización trae consigo la dignificación del trabajo, en muchos casos las

condiciones de los mismos no están acordes a las condiciones de trabajo

emanada por la Organización Internacional del Trabajo para un trabajo decente.

Hay experiencias interesantes en países como Chile, Ecuador, Perú.

En Venezuela la mujer pescadora

La mujer en el sector pesquero se concibe como aquella que se encarga de

realizar los trabajos de segundo nivel, conocido en nuestro argot como

actividades conexas, entre ellas: picadoras, saladoras, esgulladoras ( es la acción

o arte de sacar el bivalvo de su concha) de bivalvos como mejillón, pepitonas y

madre perla u ostras perleras entre otros, dejándose de visualizar a la mujer que

va a las faenas de pesca que son cordeleras (anzuelo y nylon), fileteras (usan

trenes de pesca o filetes), buzas (para la pesca de caracoles y especies con

arpón), así como aquellas mujeres que realizan trabajos fuertes como las

caleteadoras de sardinas ( las que llevan la sardina desde los botes a los

camiones para ser cargados) y las que se encargan de la distribución y

comercialización de los recursos hidrobiológicos.

Podemos decir que en Venezuela la mujer está en todos los eslabones de la

pesca.

4
Las mujeres logran una interacción entre las artes de pesca y las destrezas que

están inmersas en la producción pesquera, pueden llegar a dar características

distintivas que diferencian el proceso productivo, por su habilidad manual y

organizativa que se logra producto de su condición de mujer.

En su mayoría los trabajos realizados son de muchas horas de pie, de tracción de

sangre, de ser mojadas por agua de mar, mucho sol y un esfuerzo inmesurable, lo

que debe merecer beneficios laborales, respeto social y reconocimiento

económico que en la mayoría de los casos no los tienen.

Cuantas somos

El 13 de noviembre del año 2001 el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías

decretó la Ley de Pesca y Acuicultura, junto a la promulgación de 49 leyes

a través de la Ley Habilitante, siendo la Ley de Pesca la que dignificó y visibilizó

al sector pesquero y abrió pasos a la eliminación de la pesca de arrastre.

En el año 2008 con la modificación de la Ley de Pesca se le da naturaleza jurídica

a las organizaciones del poder popular agrupados para llevar a cabo funciones de

organización, seguimiento y control de las políticas públicas emanadas por el

estado así como los planes en materia socio productiva.

“Decreto N° 1.408 de fecha 13 de noviembre de 2014, con Rango,


Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura. “Artículo 82. Dentro
del marco constitucional y participación popular, los pescadores y
pescadoras, acuicultores y acuicultoras, podrán constituirse en

5
consejos de pescadores y pescadoras, acuicultores y acuicultoras,
con el objeto de articularse, participar e integrarse entre sí y con las
demás organizaciones comunitarias que permitan al pueblo
organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos socioproductivos orientados a responder las necesidades
y aspiraciones de la comunidad en materia de pesca y acuicultura
con la finalidad de garantizar a la población venezolana la
disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de
productos pesqueros y acuícolas, para así procurar la soberanía
agroalimentaria de la comunidad y la población en general.

El órgano rector en materia de conformación, inscripción, registro,


seguimiento y tutela de los consejos de pescadores y pescadoras, y
de acuicultores y acuicultoras, es el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de pesca y acuicultura, por intermedio del
Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura.”2

La organización pesquera y acuícola nacional siempre ha estado caracterizada

por una mayor participación del hombre en el ejercicio diario, de acuerdo a ello su

intervención está en un 77,28% en comparación con el de las mujeres, quienes en

un 22,72% son parte de la actividad.

Desde el año 2008 se ha incrementado la participación de la mujer en 1,51%,

encontrando a un mayor número de ellas como miembros de los Consejos de

Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras CONPPA, en los estados

Zulia con el 21,31 %, le sigue Sucre con el 18,28%, Apure 9,12%, Falcón 7,20% y

Guárico con el 4,68%.


2
República Bolivariana de Venezuela. Decreto N° 1.408, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y
Acuicultura, de fecha 13 de noviembre de 2014

6
En el sector pesquero y acuícola, las mujeres tienen una participación

significativa, 13.819 ejercen la actividad, de las cuales 11.338 (82,05%) están en

la pesca, y el 1.834 (13,93%) en la acuicultura. La mujer pescadora y acuicultora

en su mayoría está agrupada en Consejos de Pescadores, Pescadoras,

Acuicultores y Acuicultoras CONPPA como organización del Poder Popular y con

naturaleza jurídica.

El mayor número de ellas las vemos abocadas a las pesquerías de sardinas,

pepitonas; mientras que en la acuicultura su participación se visualiza en

cualquier etapa del proceso productivo, desde el cultivo, engorde, captura y

procesamiento de las especies. Por su parte, en las actividades conexas sólo

están registradas 647 mujeres en CONPPA, el motivo de esta cifra, es que no se

consideraban las mujeres que realizaban actividades conexas como picado,

esgullado y salado para pertenecer a los Consejos de Pescadores, razón por la

cual la cifra se ve impactada.

Producción es poder

Es importante poder definir cada proceso donde las mujeres pescadoras hacen el

esfuerzo incalculable para apoyar la producción nacional, por lo general su pesca

es de especies comerciales para la venta y la subsistencia familiar.

 Pescadoras a cordel o de líneas de mano

7
Aquellas compañeras que con el uso de un nylon, anzuelo y carnada o señuelo

realizan el trabajo para extraer los recursos hidrobiológicos del mar. Todo

dependerá de la especie para saber si usar el nylon más grueso o el anzuelo más

grande, y de las características del medio ambiente donde se encuentre. No es

igual pescar un corocoro que un tajalí; el primero usa anzuelos pequeños # 11 o

# 12 y nylon finos, mientras que el segundo es muy voraz y hay que usar cordel

grueso, guaya de acero y anzuelo # 6 o # 7.

En este tipo de arte también entran las ballestillas que permiten resistir mejor el

peso de la captura y los templones de los peces al momento de picar la carnada,

se utiliza para pesca de pargo y tajalí. También usan cucharas metálicas (es

similar a la cabeza cóncava que tiene el utensilio), plumas, barbas que son

señuelos para la pesca a troleo, que se usan mientras se navega con el bote en

curso, con este mecanismo se capturan cabañas, carites, anchoas, cojinúas,

picuas, bonitos, dorados y medregales.

 Pescadoras con redes

Son mujeres que utilizan estas artes de pesca de acuerdo a la pesquería que

realizará, por lo general se inclinan a redes de playa que son usadas en costas

arenosas que permiten un fácil deslizamiento sobre los fondos marinos tales

como “ jala pa’ tierra”, las redes de enmalle o ahorque que son colocadas a media

agua y se le colocan en los extremos anclas o rezones, manteniéndose a cierta

8
distancia del fondo con una sola ancla o rezón y queda a la deriva en el mar, los

peces en ambos casos se enredan en las mallas a su paso.

Figura 1 Ministerio del poder popular para la Pesca y Acuicultura. Video Mujeres Pescadoras año 2019.

Los filetes liseros, bolicheros aquellos que son para profundidades pequeñas,

una de las artes de pesca que se pueden utilizar sin necesidad de bote ya que

podemos usarla para captura en orillas, cercanos a los manglares en los bajos.

 Pescadoras de redes arrojadizas

Son las que capturan especies en aguas tranquilas de playas o lagunas. Consiste

en lanzar esta red provista de plomos, formada por paños triangulares que se

9
unen en un anillo o cabezal, al lanzarla se hala la red por una cuerda o mecate

amarrada al anillo, por el agua y el peso de los plomos en la punta es que se

mantienen los peces en su interior. Popularmente se llama Atarraya o Tarraya.

 Pescadoras con nasas

Aquellas que utilizan este tipo de arte o trampa de forma hexagonal hecha de

fibras vegetales o malla metálica llamada gallinera, la cual posee una boca en

forma de embudo por donde pasan los peces y no pueden salir posteriormente.

Son usadas en fondos rocosos o de tránsito de peces. En muchos casos

aprovechamos las vísceras de los pescados para colocarlos en el interior de la

nasa con la finalidad de atraer a los peces. Las nasas las dejamos por muchos

días para luego sacarlas del fondo marino.

 Pescadoras con Rastras

Usan estos armazones metálicos que contienen una bolsa o copo de malla para la

captura de bivalvos tales como guacucos, chipi chipi, pepitonas o pata de cabra y

madre perlas.

Dos especies que involucran el mayor número de mujeres

10
En Venezuela hay dos pesquerías que tienen la mayor importancia comercial que

es la sardina (Sardinella Aurita) y la Pepitona (Arca Zebra) aquí es donde las

mujeres juegan un papel importante.

La Pesca de la sardina transcurre con mayor fuerza en dos Estados nororientales

Nueva Esparta y Sucre. Al ser el estado Sucre el mayor estado de producción

pesquera versaremos esta información con las cifras, información y conocimiento

al respecto.

La Actividad de Pesca del estado Sucre se desarrolla en 12 Municipios de los 15

que tiene el estado: Arismendi, Cruz Salmerón Acosta, Cajigal, Bolívar, Benítez,

Bermúdez, Ribero, Mejía, Mariño, Sucre, Andrés Eloy Blanco y Valdez.

La sardina cobra mayor importancia comercial del país por ser la materia prima de

la industria conservera nacional, así como la carnada para la captura de otras

especies marinas. Podemos decir de la sardina se da en dos niveles, siendo el

primero marcado por la captura donde intervienen un número de peñeros que

forman una flotilla y donde se ubicará el arte de pesca llamada red de argolla o

máquina de argolla.

Cuando se avista el cardumen lo van calando; eso es ir lanzando la red hasta

encerrarlo, con este procedimiento encierran la red por debajo y embolsan al

pescado.

Después de capturada se procede con una red pequeña a ir sacando

aproximadamente 500 kilos por cada ejecución para sacar el pescado e ir

vaciando en cada bote de la flotilla para ser llevado a tierra, cada bote tiene una

11
capacidad aproximada de 3500 kgs y la máquina de argolla tiene una capacidad

de captura y permiso de pesca de 30.000 kgs.

Al llegar la sardina al puerto de descarga el dueño de la maquina sardinera o

patrón contrata a un veintena de mujeres para que se dediquen a descargar el

bote, haciéndolo con cestas de 10 Kgs o 20Kgs para ser llevadas a los camiones

cavas que destinarán el producto a la venta o a la industria conservera. Este

trabajo ejercido por las mujeres se llama caleteo por lo que son llamadas

caleteadoras, ellas son contratadas por los dueños de máquinas sardineras.

Figura 2 Mujeres Caleteadoras sacando la sardina de los botes. “Elaboración Propia”

12
Las condiciones de trabajo son duras, hay faenas nocturnas y diurnas; las

nocturnas marcadas por el frío del agua y las diurnas por el inclemente sol en sus

cuerpos. Cada una de ellas tiene sus vestimentas que bajo su criterio pudieran

cubrirlas de las durezas del tiempo.

Figura 3 Mujeres Caleteadoras en espera de la llegada de los botes para cargar las cavas. “Elaboración

Propia”

Tampoco se puede palpar el impacto que generará en ellas el peso que levantan

a diario al momento de descarga y carga de las sardinas para ser llevadas a las

unidades donde serán transportadas para que sean destinadas a cualquiera de

las actividades inmersas en este proceso productivo. No cuentan con los

13
beneficios de ley, ni con las condiciones de trabajo mínimas para ejercer la

actividad. En muchos casos la edad no importa.

Con la rapidez de nuestras manos

De la captura de sardinas se desprende una actividad netamente manual que es

el fileteado y picado en tronquito, esta actividad es desarrollada

aproximadamente por un 85% por de mujeres, su habilidad es única al momento

de cortar cada sardina, pueden llegar a cortar 3 sardinas a la vez. Su trabajo es

pagado por el número de kilos fileteados o presentados en tronquitos.

Dicho trabajo se desarrolla de manera informal, bajo la modalidad de contratación

por un particular que en su mayoría de los casos son los mismos dueños de las

máquinas donde por una cantidad específica de sardina es un día de jornada.

Dicha labor se realiza en condiciones higiénico sanitarias poco óptimas, el

ambiente de trabajo no reúne las condiciones de seguridad e higiene laboral, en

muchos casos laboran sentadas en el piso o en objetos rudimentarios como cajas

de refrescos, baldes, cualquier mecanismo que le permita sentarse para ejercer el

trabajo. Ellas mismas deben proveerse las herramientas de trabajo, cuchillo,

tablas, etc. No existe un registro oficial de las personas dedicadas al fileteado de

sardinas y picado, ni de las personas que se dedican a la compra de productos

para destinarlos al fileteado.

14
En muchos casos vemos a los hijos de las mujeres fileteadoras ejerciendo la

misma actividad con sus madres. Guaca y Guatapanare comunidades del

Municipio Bermúdez son las protagonistas de esta actividad.

Narvaez, Janeth (2018) Joven Fileteadora de Sardinas. Figura 5

Cuando nuestras manos son protagonistas de una captura ancestral

Una de las pesquerías que cobró importancia con el enlatado fue la pepitona o

pata de cabra después de la explotación indiscriminada de la ostra perla o madre

perla. Este bivalvo se produce en profundidades que van desde los 6 a 15 metros

y los bancos más productivos de nuestro país se encuentran frente a la Península

15
de Araya, entre la Isla de Coche y el Morro de Chacopata. La captura del recurso

se hace mediante una rastra pepitonera desde una embarcación a motor, la

misma es lanzada al agua con una cabuya y con la fuerza del motor se procede a

arrastrarla, luego se procede a la selección de las grandes, las pequeñas son

devueltas al mar como medida de protección del recurso.

Posterior a esto se llevan a unos tanques donde se sancochan metidas en sacos

o en tipures artesanales (nuevo mecanismo usado por la falta de sacos), después

son retiradas de los mismos y se apilan en camiones para ser llevados a los

frentes de las casas o enrramadas para ser esgullado el producto. Este

compromiso de trabajo es en su mayoría es responsabilidad de la mujer, solo ella

sabe la capacidad que tiene para ejecutar esta labor con su grupo familiar o sola.

Un saco puede generar entre 3 a 4 kilos de pulpa mientras que el tipure puede

acoger entre 8 a 10kilos.

El desbullamiento o esgullado se realiza calmadamente a la sombra de los

corredores, porches o enramadas, allí con la punta del cuchillo cortan el ligamento

que une el bivalvo a la concha y van almacenando en baldes plásticos, estos

movimientos son muy rápidos. Cuando esta faena concluye, el dueño del

producto recoge el mismo que será destinado para la industria enlatadora o la

venta a cavas o en mercados para su comercialización.

Las conchas vacías son guardadas en los mismos sacos o tipures, antes eran

llevados a los basureros de conchas, ahora son devueltas a diversas zonas o

áreas del mar con la finalidad de que puedan convertirse en arrecifes.

16
Figura 6 Mujeres esgullando pepitonas. “Elaboración Propia”

La Sal de Cruz Salmerón

Hay una actividad que se desprende después de la captura de recursos

hidrobiológicos como forma de preservar el pescado, esta es la salazón y se

realiza de forma artesanal. Muchas de nuestras mujeres que hacen vida en la

actividad pesquera se dedican a la actividad de salazón. Hay mujeres saladoras

o que conducen unidades de producción familiar donde se lleva a cabo la salazón

como una actividad conexa.

Reciben el pescado producto de la estacionalidad o especies que no son tan

atractivas para la venta fresca o congelada; cuando hay más pescado es bueno

salar porque los precios son más bajos y el costo del producto salado será más

17
económico, ya que para sacar 1 kilogramo de pescado salado se invierten dos

kilogramos de pescado fresco.

En tal sentido al recibir el pescado fresco o congelado, se procede al desviserado,

luego se lava y se procede a impregnar de sal gruesa proveniente de nuestras

hermosas salinas de Araya, la cual es tasajeada para que la sal llegue hasta la

última fibra de cada ejemplar.

Posteriormente se va apilando cada pieza salada hasta hacer arrumes, lo ideal es

que no sean mayores de metro y medio de alto ya que permite que las piezas que

están de ultimas no pierdan totalmente el contenido graso y de fibra muscular. Al

día siguiente las piezas que estaban en cada arrume se vuelven a salar, este

proceso se llama resalado, garantiza que no quede ningún espacio en la pieza de

pescado sin sal, garantizando así la calidad del proceso.

Cuando pasa el tiempo respectivo para cada especie, donde se observa que la

magra esta curada, se lava la pieza y se expone al sol para el secado y la

posterior comercialización.

Para las mujeres es más atractivo estar en la fase del salado y no del escalado.

Las condiciones no son las más cómodas, se pasan horas sentadas en cualquier

cosa que permita estar en el piso sin tanto magullar.

Nuestras manos en algunos casos no son ásperas producto del rose de la sal

con las piezas de pescado, esto hace que se dé como una especie de

exfoliación, el exceso produce irritación en la piel, los ojos y deshidratación por el

contacto de la misma con nuestros cuerpos.

18
Figura 7 Mujer salando pescado. “Elaboración Propia”

Los pintorescos frascos de la carretera de Guaca y Guatapanare

Los famosos frascos de encurtidos que vemos en vías del municipio Bermúdez,

en las comunidades de Guaca y Guatapanare son en su mayoría preparados por

mujeres que adquieren la pulpa para ser colocadas en un agua de sal con

vinagre y conservadas en un frasco de vidrio. De varias comunidades viene el

recurso hidrobiológico Mejillón (Perna Perna y Perna Viridis) son ellas La

Esmeralda, Saucedo, Manzanillo, Guatapanare, Cipara, el Morro de los

municipios Ribero, Arismendi y Bermúdez. Este tipo de trabajo es considerado

una actividad conexa igual que la salazón.

19
Recorriendo Venezuela

En una de las actividades conexas donde están presentes las mujeres

pescadoras, miembros de CONPPA, representantes de vocerías pesqueras es en

el Programa Social Caravana de la Sardina, aquí tienen la responsabilidad de

llevar desde la orilla de la playa de las diferentes comunidades sardineras este

recurso hidrobiológico de calidad con alto valor proteico a los diferentes estados

del país. Ellas asumen el compromiso del pago al pescador, de la venta en las

comunidades mediante los mecanismos creados como CLAP, consejos

comunales, comunas, instituciones y otros.

No se limitan a la distribución solamente, gestionan ante las instituciones

necesidades de las comunidades pesqueras, ayudas y donaciones donde son

participes. Este programa es uno de los que se hace con autogestión, cada una

es responsable de su unidad, de los repuestos, de que todo esté a tono para

recorrer los caminos de la patria.

Figura 8 Mujer Caravanera de la Sardina haciendo donativo. “Elaboración propia”

20
21
Figura 9 Mujer Caravanera de la Sardina en operativo. “Elaboración Propia”

Hacia donde debemos ir

Contarnos porque estamos en la cadena

Muchas de las mujeres que hacemos vida en las actividades conexas del sector

pesquero no están incluidas en los Consejos de Pescadoras y Pescadores

Acuicultores y Acuicultoras, ya que existen tabúes dentro de la institucionalidad

que rige la pesca donde argumentan que no se pueden conformar CONPPA

donde agrupen mujeres que ejercen el picado o fileteado de sardinas,

esgulladoras de bivalvos, saladoras o las que puedan realizar otra actividad

dentro de la cadena de valor del sector pesquero. En tal sentido esto afecta la

visibilización del sector como un todo, que se desconozca el número exacto de las

que están inmersas en la actividad, que no cuenten con el apoyo institucional y

financiero, así como del acceso a bienes para la producción.

La Dignificación del trabajo

Los trabajos que llevan a cabo las mujeres en el sector pesquero, desde la

extracción, transformación y comercialización de los recursos hidrobiológicos se

hacen en condiciones que no les garantizan un buen salario y en ambientes de

trabajo donde no se cumplen las condiciones de higiene y seguridad laboral.

22
Sus ingresos por concepto del trabajo no son acordes al esfuerzo que realizan.

La Organización Internacional define un trabajo decente:

“El trabajo decente sintetiza las aspiraciones de las personas


durante su vida laboral. Significa la oportunidad de acceder a un
empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el
lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores
perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad
para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y
participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de
oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres.” 3

Igualdad como parte del reconocimiento

Como eliminación de todas las formas de discriminación, el reconocimiento a la

igualdad del género es importante, porque la subestimación de la mujer en el

sector es una de las formas de discriminación y desigualdad. El mayor número de

nosotras estamos relegadas a trabajos de salarios menores, mal pagadas y hasta

explotadas en el tipo de tarea a realizar tales como picado, esgullado, carga o

caleteo y limpieza. El simple hecho que no se constituya CONPPA en actividades

conexas nos afecta porque ese gran número de mujeres que se encuentran en la

cadena dando valor agregado al producto no tienen voz ante las instituciones y

por consiguiente no forman parte en la elaboración de las políticas públicas que

permitan el empoderamiento y visibilización.

3
Organización Internacional del Trabajo. Definición de trabajo Decente
.http://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm

23
Conclusiones

De todo lo plasmado podemos concluir que se deben tomar las acciones que

impulsen a la mujer pescadora reconociendo su aporte al trabajo productivo como

garantía de seguridad alimentaria y aporte al circuito económico. En tal sentido:

Se deben implementar mecanismos de coordinación que permitan crear

programas de formación, capacitación, organización y financiamiento de

proyectos socioproductivos que contribuyan al desarrollo integral de la actividad

pesquera, con el fin de garantizar a las mujeres y a la familia pescadora una

mayor calidad de vida y el incremento de las potencialidades de su comunidad,

así como instrumentos de empoderamiento del desarrollo productivo sectorial y

territorial de la mujer en la construcción de una economía productiva,

diversificada, mixta, integrada e integradora del socialismo feminista.

 Desarrollar un plan de formación desde la escuela y así podamos

incorporar los contenidos de derechos de las mujeres y saberes

ancestrales.

 Construir un plan metodológico que de manera concertada oriente la

ejecución de los proyectos socioproductivos.

 Establecer canales de comunicación permanentes entre las diversas

estrategias de atención a las productoras y al desarrollo de sus proyectos.

24
 Promover los insumos estratégicos a todas las mujeres pescadoras

generando valor a las unidades productivas y a la economía territorial o

sectorial a las que pertenecen.

 Promover la construcción de redes productivas sobre la premisa del

encadenamiento territorial y productivo mediante relaciones de

complementariedad y cooperación interinstitucional.

 Impulsar la transformación de las relaciones de producción de la economía

nacional implantando el modelo de Gestión Socialista en las unidades

productivas de las mujeres pescadoras.

 Constituir canales con las instituciones para que sean incluidas las mujeres

que realizan actividades dentro del sector pesquero y acuícola, propiciando

la toma de decisiones consensuadas entre el Ministerio del Poder Popular

para la Mujer e Igualdad de Género y el Ministerio del Poder Popular para

la pesca y la acuicultura, concretando los mecanismos de coordinación y

cooperación entre sus entes adscritos.

 Diseñar mecanismos que garanticen la seguridad social y de las áreas de

trabajo donde desempeñan labores de índole transformador de materia

prima como lo es la sardina y la pepitona.

 Buscar nuevas líneas de diversificación que permitan acceder a nuevos

mercados sectoriales y geográficos con perspectivas de crecimiento.

 Fomentar encuentros, foros o espacios en lo que se favorezca el

intercambio de experiencia y buenas prácticas de pesca.

25
Anexos

GRÁFICO Nº 1

Número de miembros de los CONPPA por género

40,000 36,642

35,000
30,000
25,000 PESQUERO ACUÍCOLA

20,000
15,000 10,536 4,309
1,499
10,000
5,000
0
1 2

Fuente: INSOPESCA Fomento del Desarrollo Pesquero y Actividades Conexas, Noviembre 2017

26
TABLA N°1

Número de miembros de los CONPPA por género

TIPO GENERO TOTAL

FEMENINO MASCULINO

PESQUERO 10.536 36.642 47.178

ACUICOLA 1.499 4.309 5.808

TOTAL 12.035 40.951 52.986

Fuente: INSOPESCA Fomento del Desarrollo Pesquero y Actividades Conexas, Noviembre 2017

27
GRÁFICO Nº 2

Número de mujeres organizadas en CONPPA

12,000 10,536
PESCA
10,000
ACUICULTURA
8,000
ACTIVIDADES CONEXAS
6,000

4,000
1,499
2,000 802
335 647

Fuente: INSOPESCA Fomento del Desarrollo Pesquero y Actividades Conexas, Noviembre 2017

28
TABLA N°2

Número de mujeres organizadas en CONPPA

CONDICIÓN PESCA ACUICULTURA ACTIVIDADE TOTAL


S CONEXAS

ORGANIZADAS
EN CONPPA 10.536 1.499 12.035

NO
802 335 647 1.784
ORGANIZADAS
EN CONPPA

TOTAL 11.338 1.884 647 13.819


GENERAL

Fuente: INSOPESCA Fomento del Desarrollo Pesquero y Actividades Conexas, Noviembre 2017

29
TABLA N°3

Número de mujeres organizadas en CONPPA por municipios en el Estado


Sucre

Nº DE
Nº DE COMUNIDADES TOTAL DE
MUNICIPIO PESCADORES PESCADORAS
CONPPA ORGANIZADAS PESCADORES
EN CONPPA

ANDRÉS
ELOY 1 1 47 37 10
BLANCO

ARISMENDI 14 19 1138 1015 123

CRUZ
SALMERON 21 33 4088 3479 609
ACOSTA
CAJIGAL 1 2 145 138 7
BOLÍVAR 3 11 292 253 39
BERMÚDEZ 8 14 531 471 60
RIBERO 6 6 473 342 131
MEJIAS 3 7 170 163 7
MARIÑO 6 8 473 342 131
SUCRE 26 51 3457 2872 585
VALDEZ 13 8 695 637 58

TOTAL 102 160 11509 9749 1760

Fuente: INSOPESCA Fomento del Desarrollo Pesquero y Actividades Conexas Mayo 2020

30
TABLA N°4

Máquinas sardineras permisadas

MUNICIPIOS COMUNIDAD CANTIDAD

Cruz Salmerón Acosta Guayacán 17

Arismendi El Morro 40

Bermúdez Guaca 60

Ribero Esmeralda 9

Total 115

Fuente: INSOPESCA Tramitación, Vigilancia y Control, Noviembre 2018

31
TABLA N°5

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE SARDINA DEL ESTADO SUCRE

%
DESTINO

DISTRIBUCIÓN FRESCA ENHIELADA MEDIANTE RED DE


70 TRANSPORTE PRIVADO (CAVAS, CARRETILLEROS, BICICLETEROS)
Y CARAVANA DE LA SARDINA

PROCESAMIENTO (PICADO DE SARDINA PARA EL ENLATADO Y


30
FILETEADO PARA SU DISTRIBUCIÓN POSTERIOR)

Fuente: INSOPESCA Tramitación, Vigilancia y Control, Noviembre 2018

32
TABLA N°6

MUJERES ESGULLADORAS DE PEPITONA Y MEJILLONES

NOMBRE DEL Nº DE
MUNICIPIO PARROQUIA COMUNIDAD PRODUCCIÓN
CONPPA MUJERES

Cruz Salmerón Chacopata por la


Chacopata Chacopata 61 Pepitona
Acosta Justicia Social
Cruz Salmerón
Chacopata El Manglillo Guayacán 22 Pepitona
Acosta
Cruz Salmerón EL
Araya El Guamache 116 Pepitona
Acosta Guamache
Cruz Salmerón
Chacopata Caimancito Caimancito 66 Pepitona
Acosta
Cruz Salmerón
Chacopata Guayacán Guayacán 103 Pepitona
Acosta

Fuente: INSOPESCA Fomento del Desarrollo Pesquero y Actividades Conexas, Noviembre 2018

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FUENTES ELECTRÓNICAS

 Godoy, Cecilia. 2016. El Rol de la mujer en la Pesca y Acuicultura en


Chile, Colombia, Paraguay, Perú.
Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5774s.pdf

 Organización Internacional del Trabajo. Definición de trabajo Decente.


Disponible en: http://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang--
es/index.htm

TEXTOS JURÍDICOS

 Gobierno Bolivariano de Venezuela. Decreto N° 1.408, con Rango, Valor y


Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, de fecha 13 de noviembre de 2014

34

También podría gustarte