Está en la página 1de 1

Caso Mango

1- ¿Qué levo a Mango a emprender su proceso de internacionalización?


Explique la respuesta.

La necesidad que se vio en el mercado exterior de obtener la marca en su país.


En un principio, la ampliación internacional fue impulsada desde fuera, al
momento de que un empresario procedente de otro mercado solicitara una
franquicia para la ciudad de Coimbran en el año 1992. El buen desarrollo de
esos establecimientos y los posteriores, alentó a la compañía a comenzar su
ampliación a nivel internacional con tiendas propias. Ya en 1996, Mango había
reconocido que tenía el conocimiento suficiente para salir de España por sí sola,
entonces se animó a comenzar la expansión internacional con sus tiendas
propias, ese momento la marca coloca en apertura 121 tiendas en el extranjero.

2- Explique la forma de entrada de Mango.

Básicamente la compañía lo que hizo fue, que utilizo dos métodos de entrada a
los mercados nacionales e internacionales los cuales fueron, las tiendas propias y
las franquicias, en un contexto de países con particularidades administrativas y
culturales distintas.

3- ¿Qué opina del modelo operativo de internacionalización de


Mango? Identifique las ventajas y las desventajas de la franquicia
como forma de entrada también las de los diferentes lugares.

Entiendo que por el modelo operativo que se llevó a cabo por la marca, a ese
propio modelo le atribuyo su éxito. De modo que el sistema de franquicias le
permitió a Mango avanzar con rapidez y fluidez, ya que el franquiciador solo
deberá tener un local ideal a las condiciones establecidas, por la marca y esta
proporciona todas las herramientas necesarias para comercializar el producto y
para gestionar la franquicia, es decir, el franquiciador solo tiene que preocuparse
por vender.

En cuando a las desventajas de la franquicia como formas entrada entiendo que


podrían ser las decisiones tomadas por los franquiciados y que tienen menor
beneficios por punto de venta. También que se generan relaciones tensas con los
franquiciados, ya que la dependencia jerárquica no es la usual.

Por último las ventajas que puedo reconocer es que, se complementan las
habilidades de la empresa, que da el derecho de franquicia como la experiencia,
el prestigio de la marca, el sistema de logística. Además también es una forma
rápida de crear ingresos, sin la necesidad de invertir grandes cantidades de
capitales, por ende hay menos riesgo de fracasar.

También podría gustarte