Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MATURÍN ESTADO MONAGAS

La América, la
Independencia y
diferentes corrientes de
pensamientos
PARTICIPANTES: NOTA

PROF. Dra. LUITZABETH ALCALÁ GERARDO GONZÁLEZ 14.010.712


ANGÉLICA PALOMO 10.301.534
NEIRY CARABALLO 17.092.272
RUTH VALLENILLA 12.128.958
MAIBELLYN OSPINO 16.175.012
ANA RODRÍGUEZ 15.903.715
PENSAMIENTO POLÍTICO
LATINOAMERICANO PFG INFORMÁTICA 2DO TRAMO SEC 01

OCTUBRE, 2009
ÍNDICE
Pág.
Introducción 3
La América y sus conceptos: Hispanoamerica, América Latina, Iberoamérica 4
Mestizaje 5
Herencias culturales 5
Unidad e Identidad 9
La conformación genealógica e histórica de la venezolanidad 10
Guaicaipuro y la resistencia indígena 11
Miguel de Buria y las luchas sociales 12
La Independencia: Metrópolis y sus territorios coloniales 13
La influencia del pensamiento de las luces en los independentistas 14
La idea de la ilustración 14
Positivismo 15
Los conservadores 15
Los liberales 16
Conclusión 17
Bibliografía 18

INTRODUCCIÓN

Durante muchos años se ha escuchado hablar de la historia del continente


americano, de las luchas por la independencia y de los crímenes atroces que se cometieron
en la hermosa América, producto del saqueo a nuestras riquezas y al despotismo que
albergaba en el corazón de los colonizadores. Sin embargo, pese a todo lo que la historia

2
pueda contar, vale la pena hacer un repaso de las circunstancias que rodearon estos
acontecimientos.

Este trabajo tiene la finalidad de traer a colación muchos aspectos sobresalientes de


nuestra historia. Para que de alguna manera pueda avivarse el sentimiento de pertenencia a
la América Latina, así como de valoración por el legado que han dejado nuestros valerosos
independentistas y que de una manera u otra se pueda honrar a aquellos que en su tiempo
estuvieron dispuestos a defender lo que por derecho nos pertenece.

LA AMÉRICA Y SUS CONCEPTOS

América: continente que se extiende desde el norte de Canadá hasta el sur de Argentina, es
el segundo continente más grande del mundo ocupa gran parte del hemisferio occidental, de
acuerdo a su vasta porción de tierra, está dividido en América del norte, América central, y
América del sur, está delimitado marítimamente por el este con el océano pacifico y por el
oeste con el océano atlántico. Este lleva el nombre de América de acuerdo a la elaboración
de los primeros mapas realizados por Américo Vespucio.
3
Hispanoamérica: se le da el nombre de Hispanoamérica a toda la extensión del territorio
americano de habla hispana o española este consta de 19 países. El término Hispanoamérica
parece responder con la mayor fidelidad al pretendido concepto de América española.

Iberoamérica: Se define Iberoamérica como la región integrada por las naciones


americanas que pertenecieron como colonias a los antiguos imperios español, portugués y,
en algunos al francés, es decir lenguas romances derivadas del latín. Ibero América es un
término formado a partir de las palabras Iberia y América para designar una de las regiones
más grandes y culturalmente más cohesionadas del mundo. El término Iberoamérica no
debe confundirse con los conceptos de Hispanoamérica y Latinoamérica. "Hispanoamérica"
es más restrictivo, ya que sólo se refiere a los países de lengua española. "Latinoamérica"
es más amplio, ya que no sólo engloba a los países de lengua española, sino que además
contempla a los territorios colonizados por Portugal y Francia.

América latina: Se refiere hoy a todo el continente americano al sur del Río Grande,
incluyendo México, América Central, el Caribe y Suramérica. En principio, el adjetivo
‘latina’ proviene de un legado imperial: designa las partes del nuevo mundo que fueron
colonizadas por naciones de la Europa latina como España, Francia y Portugal. Sin
embargo, hay zonas del Caribe, Centro y Suramérica que fueron dominadas por Inglaterra u
Holanda. Del mismo modo, hay partes de Norteamérica en Canadá y Estados Unidos que sí
fueron colonizadas por Francia y España pero no se consideran latinoamericanas. Además,
las poblaciones indígenas, que son muy numerosas en algunos países como Guatemala,
Bolivia, Ecuador, México y Perú, difícilmente pueden considerarse ‘latinas’.
América Latina no es una unidad cultural sino una categoría geopolítica: el grupo de
países americanos que tienen menos poder internacional por sus condiciones económicas o
su historia de dependencia

MESTIZAJE

Término que hace referencia al cruce de europeos, africanos e indígenas realizado a


partir de 1492 en la América hispana. Las numerosas variantes que se produjeron a lo largo

4
de todo el continente durante los tres siglos de vida colonial, se conocieron con el nombre
de castas. Este mestizaje dio como producto los siguientes grupos raciales:

 Mestizos: resultado de la mezcla de indígena y europeo.

 Mulatos o pardos: resultado de la mezcla de africano y europeo Los rasgos físicos


de mulatos varían entre sí: pueden tener piel oscura o clara, o un color entre los dos.
El pelo puede ser rizado, liso o de cualquier otra textura.

 Coyote o Cholo: hijo de mestizo e indígena.


 Zambo: resultado de la mezcla de africano con indígena.
 Castizo: resultado de la mezcla de mestizo con europeo.
 Criollo: españoles puros nacidos en la Nueva España.

Las mezclas fueron cada vez más complejas, como el cuarterón (español y mulato), el
quinterón (español y cuarterón) etc., especialmente en la zona circuncaribe.

HERENCIAS CULTURALES

Está formada por todos y cada uno de los elementos tangibles que se transmiten de
una generación a otra, traspasando así la esencia de las personas, grupos o pueblos que
constituye su identidad, también se habla de herencias culturales cuando dentro de unas
naciones se pasan, sus lenguas, tradiciones, literaturas, religiones, de una generación a otra.

Tradiciones:

Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones


latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla de los aportes de la
población indígena que originariamente poblaba su territorio, de la población ibérica y de la
población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas
nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos,
portugueses, sirios, libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.

Artesanías:

5
Existen tantas formas de producción artesanal como regiones del país. Oriente se
conoce por la calidad de sus cesterías y la fabricación de muñecas de trapo, en Anzoátegui
y Sucre. El Zulia se destaca, por la influencia de la etnia guajira y wa yú, por los tejidos de
hamacas y la elaboración de tapices multicolores. Los estados andinos y Lara, por las tallas
en madera de figuras religiosas y próceres civiles, así como por la cerámica utilitaria y
decorativa. La región central, por la fabricación de máscaras de los Diablos Danzantes y la
elaboración de instrumentos de percusión. Las diversas etnias indígenas, por su parte,
destacan por su cestería, las tallas en madera de figuras de animales, sus hamacas y sus
máscaras y coronas rituales.

Música:

Las tradiciones musicales venezolanas varían en las diversas regiones. Destacan, el


joropo, en los llanos, oriente y región central. La gaita de furro y de tambora, en el Zulia. El
calipso, en Bolívar. El Tamunangue y el golpe, en Lara. La fulia, la parranda y el merengue
caraqueño, en la región central. El polo margariteño y el galerón, en oriente. Y el vals, en
los Andes.

Fiestas Populares: Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los


ciclos del sol, se practican numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en
diciembre, Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes así como las Fiestas de
San Benito, en las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
y el estado Trujillo. En Enero, la Paradura del Niño, las Bajada de los Reyes y la Romería
de los Pastores, en los Andes. En febrero, los Vasallos de la Calendaria en los Andes, y las
fiestas de Carnaval, especialmente en El Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En
Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el país, con mucho énfasis en la región
central y en oriente. En junio, los Diablos Danzantes por Corpus Christi y las Fiestas de San
Juan, especialmente en las poblaciones afroamericanas de los estados Yaracuy, Miranda,
Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en el estado Lara y la parranda de San
Pedro en Miranda. Igualmente, destacan diversas celebraciones de origen indígena como el
Baile de las Turas, realizada entre los meses junio y octubre en Falcón y Lara, el Mare-
Mare y el Akatombo en Anzoátegui. Otras celebraciones importantes son las Ferias y

6
Fiestas de algunas ciudades, como la Feria de San Sebastián en San Cristóbal; la Feria del
Sol en Mérida; la Feria de la Divina Pastora en Lara y la Feria de la Chinita en Maracaibo

Gastronomía:

Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el


pabellón, que se consumen todo el año, y la hallaca, corazón de la gastronomía navideña.
La arepa, hecha a base de maíz, se usa sola, como acompañante, rellena, como plato fuerte
o comida rápida. El pabellón, está compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco
y tajada de plátano. La hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por varias
carnes, aceitunas, alcaparras y aliños varios, que rellena una masa de maíz, que se cocina
envuelta en una hoja de plátano.

Lenguas comunes:

El número total de lenguas de América sobrepasa con creces el quinto centenar, entre
lenguas, dialectos y patois. Las principales lenguas en america son los correspondientes a
los instaurados por los colonizadores europeos seguidos por los idiomas de las principales
culturas amerindias.

 El español es hablado por más de 360 millones de personas, concentrándose


principalmente en México, Centroamérica y Sudamérica. Existen además importantes
comunidades hispanoparlantes en Estados Unidos y algunas islas del Caribe. El inglés
es hablado por unos 325 millones de personas. Es el idioma más hablado en Estados
Unidos y es oficial en Canadá, Belice, Guyana, las Islas Malvinas y algunos
territorios antillanos. En Puerto Rico está presente como segundo idioma oficial.
 El portugués es el idioma oficial de Brasil, con un total de más de 185 millones de
parlantes.
 El francés es hablado en algunas islas del Caribe (como Haití, Guadalupe y Martinica,
entre otras), en la región de Quebec en Canadá y en la Guayana Francesa.
 El quechua es la lengua nativa más hablada con más de 12 millones de personas. Es
oficial en Bolivia y en el Perú en las zonas que ésta predomina, también lo habla una
considerable minoría en Ecuador, el sur de Colombia, en Santiago del Estero

7
(Argentina) y en el norte de Chile. Junto al quechua, el aimara es también oficial en
Bolivia, mientras que en el Perú solo donde prevalece, asimismo el aimara constituye
la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma
amerindio del sur peruano y el norte chileno.
 El creole es una lengua criolla basada principalmente en el francés, que es hablada en
Haití.
 El guaraní es hablado por más de 6 millones de personas, principalmente en
Paraguay, donde es idioma oficial.
 Diversos idiomas nativos se hablan en la zona de Mesoamérica, como el náhuatl
(hablado por 1.5 millones de personas en México), el quiché (hablado por 1.4
millones de personas en Guatemala y México), las lenguas mayenses (en conjunto
habladas por 5 millones de personas en México y Centroamérica), el zapoteco
(hablado en Oaxaca por unas 800 mil personas, sobre todo del Istmo de Tehuantepec,
incluso muchas de ellas de origen europeo y árabe), el mixteco (hablado en Oaxaca y
Guerrero por más de 500 mil personas), entre otras.
 El neerlandés es hablado en las Antillas Neerlandesas, Aruba y Surinam.
 En el territorio de Groenlandia son oficiales el danés y el groenlandés.
 Algunas otras lenguas poseen un importante peso demográfico sin ser oficiales, entre
ellas:
 El mapudungún es la lengua nativa hablada por cerca de 440 mil mapuches en Chile y
Argentina.
 El wayúu o guajiro es una lengua indígena hablada por algo más de 400.000 en
Colombia y Venezuela.
 El papiamento es una lengua criolla hablada en las islas de Aruba, Bonaire y Curazao.
 Diversos idiomas, como el alemán y el italiano, son aún hablados por los inmigrantes
que llegaron a América durante fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX.
 El alemán es hablado al sur de Chile, sur de Brasil, Paraguay, en la Colonia Tovar en
Venezuela y la provincia de Buenos Aires en Argentina).
 El italiano es hablado en (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela)

8
 El portugués es hablado en Venezuela, por la gran colonia Portuguesa distribuida en
todo lo largo y ancho del país (Venezuela concentra la tercera colonia Portuguesa más
grande del mundo)
 El galés es hablado en la patagónica provincia Argentina de Chubut.
 El croata es hablado en Chile por la gran comunidad de inmigrantes que habitan en
las regiones de Antofagasta y Magallanes.
 El idioma auxiliar esperanto es hablado por unas 300 mil personas en países de todo
el continente, con concentraciones notables en Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica,
México, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Canadá y Cuba.

UNIDAD E IDENTIDAD

Los latinoamericanos experimentamos la sensación de pertenencia a una tradición


histórica cultural común y de unidad, como no se da en otros continentes.

Identidad significa autoconciencia de pertenecer a una nación, a una clase, etnia o


idiocincracia cultural, expresa por lo tanto la singularidad o diferencia con otros pueblos, la
diversidad, como el resultado del desarrollo desigual articulado, combinado, específico,
diferenciado y multilineal de la historia.

Por eso la identidad de nuestros pueblos es un proceso en desarrollo que ha tratado de


ser abortado, deformado y mediatizado por el colonialismo externo e interno, el
neocolonialismo cultural y las diversas formas de aculturación.

La identidad es lo que es y lo que se va construyendo, es un proceso permanente y


contradictorio de cambio de creación y recreación.

Hay unidad en la diversidad de cada país o región de América latina, porque conviven
diferentes etnias, especialmente la indígena, que tienen a su vez su propia identidad. Existe,
asimismo, una identidad de clase, que tampoco es contradictoria con la aspiración hacia la
unidad e identidad latinoamericanas. Sentirse obrero ecuatoriano, boliviano, chileno o

9
argentino es también sentirse explotado latinoamericano. Las identidades particulares de
región y nación tampoco son incompatibles con el sentimiento de unidad latinoamericana.

La unidad latinoamericana se expresa a veces en los fenómenos de regionalización de los


conflictos sociales.

LA CONFORMACIÓN GENEALÓGICA E HISTÓRICA DE LA VENEZOLANIDAD

Para la época del descubrimiento (finales del siglo XV) el continente americano se
encontraba poblado por numerosas tribus que hablaban leguas diferentes y habían
alcanzado distintos grados de desarrollo cultural. De acuerdo con las hipótesis más
aceptadas, los primitivos pobladores de América llegaron en oleadas procedentes de Asia y
Oceanía, unos por el estrecho de Bering entre Siberia y Alaska; otros por mar a través del
océano pacífico.

Hace 25.000 años comenzó a producirse este poblamiento con grupos primitivos
que fueron desplazándose a lo largo y ancho del territorio y ocuparon parcialmente las
tierras continentales y las islas. En tan largo período algunos de estos pueblos se
establecieron y desarrollaron formas culturales, lenguas y organización social que sirven
para estudiar las diferentes culturas encontradas por los europeos en el siglo XV.

Desde estos inicios y luego con la llegada de los españoles y el resto de los
conquistadores se produce una completa mezcla entre todos estos grupos dando como
resultado lo que hoy por hoy comprende la venezolanidad. Ha sido el encuentro de las
distintas culturas los que ha dado las características propias a nuestro país.

Todas las formas de nuestra vida social y cultural. Nuestra lengua, nuestro folklore, nuestra
literatura, nuestras costumbres.

Son mestizas nuestras técnicas de producción y nuestra arquitectura. La chícura va


con el arado romano y la pared de bahareque con el techo de tejas. Junto a variantes activas
del romancero castellano, está en la mente de nuestro pueblo, lleno de enseñanzas e

10
incitaciones, el vasto ciclo pedagógico de las aventuras de Tío Tigre y Tío Conejo que nos
dieron los africanos.

Hay todo un muestrario del mestizaje, en una fiesta como la de los diablos del Día
de Corpus, y lo hay también en la evolución del barroco en las fachadas de nuestra iglesia,
en el mobiliario del hogar tradicional, y en muchas de prácticas medicinales o mágicas. Es
mestiza nuestra cocina (...) Nuestro quehacer histórico, nuestra originalidad histórica, tiene
que ver esencialmente con ese proceso consciente e inconsciente de creación de formas, de
concepciones y actitudes por medio del mestizaje.

GUAICAIPURO Y LA RESISTENCIA INDÍGENA

Venezuela es un ejemplo ilustre de cómo los indígenas fueron vencidos con la cruz,
con la pólvora y con los arcabuces, ese proceso se dio dentro de un marco de resistencia
cultural violenta. Las atrocidades más espantosas se practicaron aquí. Los indígenas eran
empalados, como lo refiere Fray Bartolomé de las Casas, eran muertos para ofrecerle su
carne como alimento a los canes de los dominadores. Esto se hacía porque se consideraba
que estos pueblos indígenas no tenían alma, de allí que no era un problema moral la muerte
de estos seres.

El muy valiente cacique llamado Guaicaipuro (en español ese nombre significaba
“Púa Aguda”) fue el último hombre libre de la selva y fue un luchador en contra de la
invasión que nos hicieron desde Europa, hombres déspotas y crueles.

  Los españoles se tropezaron en las montañas de Las Cocuizas con el valiente


indígena y su gente. Guaicaipuro, sentía mucho amor por su gente y por esto se opuso a que
vinieran de otras tierras a hacerles daño.

Se enfrento con sus soldados a invasores  armados de armas de fuego y armaduras


solamente con arcos y flechas de maderas con punta de piedras ya que los pobladores de
estas tierras no conocían los metales.

11
Guaicaipuro comando las tribus Caracas y Teques, poco a poco con mucho
sacrificio también logro la jefatura de los araguas, los maracayes, los chaimas y los
mariches. Estas tribus eran los habitantes de Venezuela desde hace mucho tiempo.

Cuando el enemigo funda la ciudad de Santiago de León de Caracas el bravo


indígena decide atacarla ya que esos eran territorios de los indígenas.

Cerca estuvo de lograr su objetivo pero no lo logra a pesar del valor y el coraje con
que él y sus hombres luchan.

En una de las batallas logra tomar la espada del invasor Rodríguez Suárez; feroz
español, que participa en la invasión de las tierras de los venezolanos. Esta es una gran
humillación para el enemigo al ver como nuestro amigo enarbola con burla la espada del
enemigo.

  El cacique venezolano tenía una gran fama entre su gente y las naciones indígenas
cercanas. Los españoles sabían que mientras viviera Guaicaipuro no podrían adueñarse de
estas tierras. Como es de imaginar ellos preparan una trampa para acabar con “Púa Aguda”.
Logran reunirse un grupo de ochenta hombres y con la ayuda de unos traidores indígenas se
acercan al campamento de los venezolanos sigilosamente, ellos pensaban no solamente
matar a Guaicaipuro sino al mismo tiempo robarlo ya que se decía que el indígena guardaba
una gran fortuna. 

El bravo indígena no lo vencerían tan fácil y después de oponer una gran resistencia
junto a su gente es incendiada la choza en donde se encuentra.  Sale de la choza para
enfrentarse contra los  conquistadores  y es muerto por la superioridad del enemigo.

MIGUEL DE BURIA Y LAS LUCHAS SOCIALES (RADICALIDAD O IDEAS


MONÁRQUICAS)

Entre los esclavos que llegaron al Real de Minas de San Felipe de Baria, figuraba
uno oriundo de San Juan Puerto Rico, el cual se distinguía por su rebeldía y arrojo, el
Negro Miguel, quien era propiedad de Pedro del Barrio, hijo de Damián del Barrio. Dado

12
su carácter indomable, en 1553 Miguel huyó con unos compañeros a las montañas, desde
donde preparó un ataque al Real de Minas, resultando muertos varios mineros en medios de
la oscuridad de la noche. A partir de este exitoso asalto, el Negro Miguel se hizo fuerte en
las montañas y su fama crecía día a día, siendo seguido por indios y negros levantiscos con
los cuales lo que consideró como su reino, pues el mismo se nombró rey y a su mujer,
Guiomar, la hizo coronar como reina. Asimismo, su pequeño fue reconocido por todos
como su heredero. También nombró obispo a uno de sus compañeros y conformó una
comunidad a semejanza de los pueblos de los españoles, con sus autoridades y empleados.
Con el tiempo el Negro Miguel y sus seguidores se convirtieron en un azote para la región
y su presencia comenzó a trastornar las tareas de explotación de las minas.

En ocasión de una ataque del Negro Miguel a la recién fundada ciudad de Nueva
Segovia de Barquisimeto, la misma fue defendida valerosamente por sus pobladores
capitaneados por Diego García Paredes y Diego Fernández de Serpa, junto a un refuerzo
que llegó de la ciudad de El Tocuyo, dirigido por Diego de Losada y Diego de Ortega. En
definitiva, el asalto del Negro Miguel quien fue asesinado a Barquisimeto fue rechazado y
sus seguidores fueron perseguidos y nuevamente reducidos a la esclavitud. Según el
testimonio de capitán Diego de Ortega, uno de los jefes de las fuerzas de El Tocuyo, fue
García Paredes el que mató al rey Miguel.

LA INDEPENDENCIA
Metrópolis y sus territorios coloniales
Los conquistadores españoles descubrieron y dominaron vastos territorios
pertenecientes a diferentes culturas en América y otros territorios de Asia, África y
Oceanía. España, especialmente el reino de Castilla, se expandió, colonizando esos
territorios y construyendo con ello el mayor imperio económico del mundo de entonces.

Una vez establecido el poderío español en los nuevos territorios americanos, la


Corona quería recibir cuantos beneficios económicos pudiera de sus posesiones. En la
época colonial nuestro país, tenía como nombre la Capitanía General de Venezuela. Era un
territorio colonial no muy extenso, comprendía varias provincias (Margarita, Trinidad,
Cumana, Caracas, Guayana y Maracaibo) bajo el dominio español y se administraba por un

13
gobernante, designado por el rey como su representante. Este gobernante era un político-
militar, llamado Capitán General.

LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO DE LAS LUCES EN LOS


INDEPENDENTISTAS

El pensamiento independentista estuvo centrado básicamente en las ideas


de la Ilustración. Se incorporó como elemento teórico el pensamiento ilustrado y
la idea de ciudadanía. Los criollos se consideraron lo suficientemente fuertes
como para llevar adelante la propia administración de sus países.

Tuvo mayor influencia en los independentistas, las ideas de exaltación racionalista.

LA IDEA DE LA ILUSTRACIÓN

La ilustración fue un intento de acercarse a los fenómenos del universo y de la


sociedad desde la razón. Con una confianza plena en las facultades intelectuales del ser
humano, los ilustrados estaban convencidos de que, con el desarrollo científico, el valor al
trabajo y el culto de la amistad y de la naturaleza se podía asegurar a la sociedad humana
una vida mejor.

La ilustración fue más que una nueva filosofía, una nueva mentalidad. Abarcó todas
las áreas de la cultura, como:

 La política.
 La economía.
 Las ciencias.
 El arte.
 La técnica.
 La religión.
 La filosofía, etc.    

Las principales ideas de la filosofía de la ilustración son:

 Libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar, estudiar y crecer.

14
 Igualdad: todos los ciudadanos tienen iguales derechos y obligaciones frente al estado.
Debían participar en el gobierno porque era soberano, y podía elegir a sus
representantes otorgándoles la autoridad.
 Sus Derechos y obligaciones en la sociedad.

VENEZUELA Y EL NACIMIENTO DEL POSITIVISMO Y EL EVOLUCIONISMO

La presencia del positivismo es muy temprana en Venezuela. Se dice que dicha


corriente tiene antecedentes lejanos en Simón Bolívar. En la constitución propuesta por éste
para Bolivia, se encuentran semejanzas con las ideas que Comte publicara en su "Política
Positivista". En Simón Rodríguez, es permanente el tema de la emancipación mental de
América Latina y la necesidad de convertir a la educación en unos elementos
transformadores adaptado a la condición peculiar de nuestro medio. Don Andrés Bello, en
su conocido discurso en la instalación de la Universidad de Chile (1843), expuso un
concepto muy cercano al positivismo. Igualmente Fermín Toro, hace críticas al positivismo
en sus reflexiones sobre la Ley del 10 de Abril de 1834.

En sentido estricto, el positivismo como movimiento se difunde a través de tres


etapas:

1. La primera, la de los iniciadores, comienza cuando Adolfo Ernst es nombrado titular


de la cátedra de Ciencias Naturales de la Universidad Central de Venezuela. Desde
allí se convierte en difusor de las teorías darwinistas. Las ideas de este movimiento
que adquiere la difusión de las ideas positivistas queda plasmado en la organización
de la Sociedad de Ciencias Físicas y naturales, el Instituto de Ciencias Sociales y la
Sociedad de Amigos del Saber.

2. La segunda etapa, es la de los positivistas durante el período Liberal Amarillo;


constituye la etapa de expansión de estas ideas a diversos campos del quehacer
humano, encontramos expresiones positivistas en las ciencias naturales, la historia, la
sociología, la literatura, el arte y la educación, destacándose Luis López Méndez,
Alejandro Urbaneja y Lisandro Alvarado. Sus ideas políticas se orientan a la defensa
de la democracia, entendida como la superación de una fase.
15
3. Y la tercera etapa la constituye el período durante el cual el positivismo se impone
como el paradigma de pensamiento generalmente aceptado en el país. Coincide esta
etapa con los años finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Los escritos
de Vallenilla, entre otros, nos dan una interpretación de la historia desde la
perspectiva del positivismo que concluye en la justificación de la dictadura gomecista
como la etapa necesaria para asegurar el orden en el estadio de la evolución de
Venezuela.

Por otro lado, el Evolucionismo es una teoría que explica el desarrollo de un proceso
físico, mental o social mediante el cambio y la transformación gradual de los elementos que
en él participan. Con este nombre se conocen especialmente las teorías biológicas de
Lamarck y Darwin sobre la evolución de las especies.

La noción de evolución implica la idea de cambio, pero no cualquier cambio, sino


cambio dirigido hacia una mayor perfección, cambio con progreso, cambio con valor
positivo, de adquisición o acumulación de adelantos, sobre todo técnicos y económicos. No
sólo se vincula con una transformación hacia algo mejor, una mayor perfección, sino que se
relaciona con un cambio gradual. La evolución se concibe como una sucesión de etapas,
períodos o estadíos y el evolucionismo unilineal concibe etapas o grados evolutivos como
escalones de una escala progresiva única.

Ante este planteamiento surge la siguiente interrogante: ¿Por qué entonces si todos
los hombres son iguales y salieron juntos en la carrera por el progreso algunos llegaron y
otros no?

Hubo distintas respuestas a esta incógnita. El racismo planteará que en verdad no


todos los hombres son iguales, que hay razas dotadas para el progreso y otras razas
incapaces de progresar. Una versión más refinada y encubierta de racismo llamada
darwinismo cultural o determinismo biológico, atribuirá las diferencias a las distintas
aptitudes de las "razas" o "naciones" para sobrevivir en la lucha por la vida. Y así se fueron
atribuyendo a los salvajes condiciones mentales de completa animalidad. Este traslado del
16
"otro" al campo de lo animal, de lo biológico, es la perfecta coartada para liberar al
explotador de cualquier tipo de restricciones éticas. Si los salvajes no pertenecen a la
misma clase de los civilizados, entonces aquel principio por el cual los fuertes eliminan a
los débiles está plenamente justificado.

LAS TENDENCIAS LIBERALES Y CONSERVADORAS EN AMÉRICA LATINA


Y VENEZUELA

Las ideas modernas que llegaban a la región procedentes de la otra parte del mundo,
constituían un todo un conjunto teórico que marca nuestro desarrollo histórico: E l
liberalismo, el cual impacta en las conciencias de quienes pelean por la independencia de
los países latinoamericanos y dota de sentido a sus luchas libertarias; a éste se opone –al
menos de manera aparente-, la visión conservadora de quienes no compartieron con los
liberales los anhelos de independencia, y que disintieron en cuanto al rumbo que habrían de
tomar los nuevos estados latinoamericanos.

A los liberales los define por su “empeño por transformar la sociedad, afirmar las
libertades individuales oponiéndose a los privilegios, secularizar la sociedad y limitar el
poder del gobierno mediante la representación política y el constitucionalismo”, mientras
que “los conservadores eran republicanos o monarquistas, que a su vez eran
constitucionalistas o reaccionarios, fieles defensores de la tradición centralista y del orden,
por lo cual también distingue a unos y otros como hombres de progreso y hombres de bien,
respectivamente, o en ocasiones, como federalistas y centralistas, o como aquellos cuyo
principios rectores estatales eran la libertad y el “dejar hacer”, para quienes esos principios
se resumían en la palabra orden.

Así pues, el liberalismo latinoamericano tuvo la tarea de realizar tres objetivos


fundamentales, a saber:

 Forjar y fomentar la subjetividad individualista correspondiente a los principios y


fundamentos doctrinarios del liberalismo;
 Construir y desarrollar al Estado Nación a partir de una nueva racionalidad política; y

17
 Establecer los cimientos para el desarrollo de una nueva economía que fuera capaz de
superar al sistema económico formado a través de los largos siglos de dominación
colonial.

ILUSTRACIÓN CONTRA CONSERVADURISMO

El liberalismo contra el conservadorismo fueron las corrientes ideológicas que,


como el nacionalismo y el socialismo influyeron en el pensamiento de los hombres de la
segunda mitad del siglo XIX y se interrelacionaron con sus acciones. Cada una de estas
corrientes ideológicas tenía un punto de vista diferente sobre el problema de la democracia
política en sociedades en las que se estaba desarrollando el capitalismo.

GÉNESIS DE LOS TÉRMINOS LIBERALES Y CONSERVADORES

 Los liberales: En general, los grupos sociales partidarios del cambio de las
instituciones fueron los que conformaron el partido liberal en sus comienzos. Los
comerciantes, partidarios del librecambio, los artesanos, interesados en una economía de
mercado que los beneficiara, y finalmente, los esclavos, interesados en su propia liberación.
El partido defendía las ideas del liberalismo económico (librecambio, libre empresa, etc.)
así como los principios de la libertad de palabra y opinión, libertad de cultos y total
independencia del Estado y de la Iglesia. La orientación librecambista del liberalismo en
sus orígenes fue la causa de que surgieran discordias entre sus seguidores. Mientras que los
comerciantes defendían el librecambio, los artesanos eran partidarios del proteccionismo.
Esta fue la causa de la división del partido poco después de 1850.
 Los conservadores: Existían en la Nueva Granada algunos grupos sociales
interesados en mantener la tradición que había sido heredada de los tiempos de la Colonia.
En general, fueron esos los grupos sociales que conformaron el partido conservador en el
momento de su fundación: los terratenientes que no querían que se introdujeran
modificaciones al sistema de propiedad de la tierra y que estaban en contra de la abolición
de la esclavitud y el clero que también poseía grandes extensiones territoriales. El partido
defendía, además, la conservación de las tradiciones, la lengua y los valores heredados de la
Colonia, y admitía que la religión católica era la orientadora del Estado y que por tanto,

18
debían existir estrechas relaciones entre la Iglesia y el Estado. Al partido conservador se
unieron algunos indígenas y campesinos, quizá por la gran influencia que sobre ellos ejercía
la iglesia católica.

CARACTERÍSTICAS, DIFERENCIAS Y POSTURAS

Características de los liberales:


 Es conveniente la libertad de cultos.
 considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena
libertad.
 Confiere el verdadero sentido a la palabra “pueblo”.
 El pueblo tiene el derecho a la insurrección cuando el gobernante quebranta las leyes.
 Se busca la igualdad entre todos los miembros que componen el cuerpo social
 Es inadmisible la nivelación de los clérigos con los demás miembros del cuerpo
social.
 El Estado no reconoce fuero alguno eclesiástico, con excepción de las causas
espirituales.

Posturas
 Reconoce la absoluta libertad de prensa
 Reconoce y proclama el derecho del libre sufragio.
 Proclama la alternancia en el gobierno.
 Proclaman la libertad y la secularización en la enseñanza popular
 Uno de sus lemas reza así: “Abajo la tiranía, viva la libertad”.
 Se reconoce la necesidad de establecer el matrimonio civil.

Características de los Conservadores:

 Se esconden las fallas del gobierno.


 Favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales
 Convierte el principio de insurrección en desorden.

19
 El Estado no puede ser ateo: “hay que proclamar siempre una religión oficial que
debe tenerse como verdadera excluyendo todas las demás”.
 Tiende a establecer una aristocracia que represente el elemento del orden.
 Algunas veces encuentra demasiado vulgar la palabra “pueblo”.
 Es imposible una buena armonía con los liberales hasta que estos depongan sus
absurdas tendencias de absorber en absoluto las facultades de la Iglesia.

Posturas:
 No reconoce la libertad de prensa y los periódicos degeneran en libelos.
 Se proclama el principio pero se restringe en la práctica del sufragio.
 Estando en el poder es necesario conservarse á todo trance.
 La enseñanza debe estar bajo tutela de la Iglesia. Ésta tiene la facultad para excluir de
la enseñanza aquellos textos nocivos a la juventud. La vida de los santos son
edificantes para los jóvenes no así la de los filósofos del siglo pasado.
 A los clérigos no se les debe tocar. Son verdaderos súbditos de un poder sobrenatural
e invisible cuyo delegado está en Roma.
 Uno de sus lemas reza así: “Viva el orden, viva la religión, viva el gobierno”.
 Es condenable el matrimonio civil.

CONCEPCIÓN AUTORITARIA DE LA VIDA SOCIAL Y POLÍTICA Y LOS


ACOMODOS DEL PENSAMIENTO CONSERVADOR

En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos.


Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo. En lo
económico, los conservadores históricamente se posicionaron como proteccionistas -en
oposición al librecambismo económico, favorecían a los usureros y prestamistas -.
Actualmente esta asociación es menos clara, ya que durante siglo XX algunos de los
partidos conservadores adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta
tendencia, aliados en la defensa del orden socio-económico capitalista. Consecuentemente,
en la actualidad en el conservadurismo político coexisten diversas posturas sobre lo
económico.

20
En lo político: Estaban a favor de la conservación de la esclavitud, de la
conservación de la pena de muerte, así como de acuerdo con el voto indirecto.

POSITIVISMO

En términos amplios se refiere a la actitud filosófica que se basa en los datos de la


empírica, cuestiona nociones de la filosofía tradicional como sustancia o materia. Proclama
el método científico como modo de conocimiento en un sentido más estricto.

El positivismo tuvo especial importancia en América Latina formando una corriente


de pensamiento cuyo alcance es incomparable con cualquier otra posterior. Los
intelectuales latinoamericanos de fines de siglo XIX y comienzos del XX se unieron
profundamente influenciados por las doctrinas científicas.

En casi todos los positivistas la independencia intelectual, fruto del liberalismo


profundamente arraigado en el pueblo venezolano.

CONCLUSIÓN

En este trabajo se pudo observar las distintas corrientes de pensamiento filosófico y


parte de lo que fuera la historia de personajes como Miguel de Buria y el valeroso cacique
Guaicaipuro. Todos los temas que se incluyeron han hecho posible el enriquecimiento
intelectual y han permitido escudriñar nuestras raíces.

21
22
BIBLIOGRAFÍA

Antonio Gómez E. (2006). Historia de la República Bolivariana de Venezuela. 7mo


grado. Editorial Salesiana
María Teresa Romero, Anibal Romero. Diccionario de Política. Editorial Panapo.
Mentor Interactivo. Enciclopedia de ciencias sociales. Grupo Océano. España.
http://www.nuestro.cl/biblioteca/textos/diccionario.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Mestizo

http://j.orellana.free.fr/textos/herencia_cultural.htm

http://mi_venezuela.tripod.com/tradicio.htm

http://www.xente.mundo-r.com/jmcampoval/material/Apuntes/Historia/Lecturas/Mestizaje
%20en%20America.pdf

23

También podría gustarte