para el estudio y
prevención de la delincuencia
Máster oficial
Análisis y
prevención del
crimen
01.1. PROFESORADO 2
01.2. HORARIO 2
01.3. DESCRIPCIÓN 3
01.4. INTERÉS PROFESIONAL 3
06.1. METODOLOGÍA 8
06.2. EVALUACIÓN 8
07. BIBLIOGRAFÍA 9
MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 1
01.1. PROFESORADO
01.2. HORARIO
MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 2
01.3. DESCRIPCIÓN
La justificación de la misma dentro del plan de estudios radica en la necesidad de que el alumno
tome conciencia de la importancia que tiene el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la
criminología para poder hacer avanzar el conocimiento científico de esta disciplina.
Objetivo general
La asignatura “Prevención situacional y análisis geográfico del delito” tiene como objetivo
principal que el alumno tome conciencia de la importancia que tiene el correcto desarrollo de
una investigación en el ámbito de la criminología para poder hacer avanzar el conocimiento
científico de esta disciplina.
Competencias Generales
• Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de
problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o
multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
• Capacidad para comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que
las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades
• Capacidad para poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas
MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 4
cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y
poder así analizar problemas
• Saber interpretar datos y ser capaz de emitir un juicio crítico sobre temas relacionados
con la criminalidad.
2.1 Muestreo
2.2 Variables
2.3 Instrumentos de recogida de datos
2.4 Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa.
1. Distribución de frecuencias.
MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 5
2. Representaciones gráficas
4. Medidas de variabilidad.
2. Regresión lineal.
Ses. Actividad
1 ● Presentación de la asignatura
● Bloque de temario I
MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 6
2 ● Video 1. La investigación científica en criminología.
● Bloque de temario II
● Presentación Práctica 1.
● Material complementario.
● Presentación de trabajo 2.
MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 7
9 ● Vídeo 8. Análisis de la varianza de un factor.
12 ● Entrega Práctica 2
06.1. METODOLOGÍA
06.2. EVALUACIÓN
MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 8
07. BIBLIOGRAFÍA
MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 9
• Wiersma, W. "Research methods in education. ". Allyn & Bacon (May 18, 1999).
• Zimmy, G.H. "Method in experimental psychology. ". Nueva York: Ronald Press.
• Boba R. "Análisis delictual: enfoque y metodología para la reducción del delito. ". Chile.
Fundación Paz Ciudadana.
• Botella, J., León, O., San Martín, R. y Barriopedro, M.I. "Análisis de datos en Psicología
I". Madrid: Pirámide (2006).
• Cañadas, I. "Análisis de Varianza". Santa Cruz de Tenerife: Resma.
• Dean J Champion y R D Hartley. "Statistics for Criminal Justice and Criminology.".
Prentice Hall; 3 edition (January 10, 2009).
• Etxeberria, J. "Regresión múltiple". Colección Cuadernos de Estadística, nº 4.
Hespérides (2007).
• F J, Moreno E, Padilla M, Rodríguez- Miñón P. y Villarino A. "Análisis de datos en
psicología I. ". Madrid .UNED. (2003).
• Gonick,L. & Smith W. "La estadística en Comic. ". Barcelona: Zendrera Zariquiey.
• Padilla, M., Merino, J.M., Rodríguez-Miñón,P. y Moreno, E. "Psicología matemática. ".
Madrid. UNED (2000).
• Pagano, R. "Estadística para las ciencias del comportamiento.". S.A. EDICIONES
PARANINFO.
• Pardo, A. y San Martín, R. "Análisis de datos en Psicología". Madrid: Pirámide. (2004).
• Peró Cebollero ,Leiva Ureña D, Guardiola Olmos J, Solanas Pérez A. "Estadística
aplicada a las ciencias sociales mediante R y R commander. ". Madrid. Editorial
Garceta. (2012).
• Prieto Valiente, Luis. Herranz Tejedor, Inmaculada. "{Qué significa "estadísticamente
significativo"? La falacia del criterio de 5% en la investigación científica ". Madrid Díaz
de Santos cop. 2005.
• Ramírez, G.M., Hess, S. y Hernández, J.A. "Modelo Lineal de Regresión. ". Tenerife:
Resma (1999).
• Ritchey, F J. "Estadística para las Ciencias Sociales. El potencial de la imaginación
estadística.". McGraw-Hill., Mexico (2002).
• Spiegel, R. , Schiller, J. & Srinivasan, A. "Probabilidad y Estadística". México : McGraw
Hill.
MÁSTER EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN 10