Está en la página 1de 126

Curso Intensivo

Internacional en:

GESTIÓN DE
RESPEL

I.Q. Msc. Esp. Luz Elena Suárez

Barranquilla, Julio 22 a Agosto 27 de 2010

sig
GESTIÓN DE RESPEL

1. Fundamentos de las Políticas RESPEL


2. Prevención y Minimización de Residuos

3. Plan de Gestión Integral RESPEL


3.1. Filosofía y Objetivos de PGIR de RESPEL
3.2. Componentes del PGIR de RESPEL

4. Tratamiento y Disposición Final de RESPEL

5. Disposición Final
6. Registro de RESPEL

volver
FUNDAMENTOS DE LAS
POLÍTICAS RESPEL

En Colombia, el Concejo Nacional Ambiental aprobó el 16


de diciembre de 2005 la Política Ambiental para la Gestión
Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos. Su
formulación facilita la planificación estratégica de acciones
a corto y mediano plazo, con un horizonte de gestión
hasta el año 2018, establece el marco conceptual para el
desarrollo de las normas especificas y orienta a los
actores, tanto públicos como privados en el cumplimiento
de los objetivos propuestos.

volver sig
PRINCIPALES PRINCIPIOS Y
CONCEPTOS DE LA POLÍTICA
DE RESPEL

volver ant sig


PRINCIPALES PRINCIPIOS Y
CONCEPTOS DE LA POLÍTICA DE
RESPEL

volver ant sig


RESPONSABILIDAD INTEGRAL
DEL GENERADOR

volver ant sig


CICLO DE VIDA DEL
PRODUCTO

volver ant sig


PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y
VALORIZACIÓN

volver ant sig


PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y
VALORIZACIÓN

EVITAR Por completo la generación de residuos, lo que


integra todos los aspectos vinculados a la producción con
un enfoque preventivo. Esto Implica la eliminación de las
sustancias peligrosas empleadas como materia primas en
la producción de bienes y la fabricación de los productos
que usualmente las contienen( así como su consumo).
Además reduce la intensidad del consumo de materiales y
energía.

volver ant sig


PREVENCIÓN, REDUCCIÓN
Y VALORIZACIÓN

MINIMIZAR los residuos con el fin de reducir el volumen y


la peligrosidad de los residuos generados a través de la
reducción en la fuente (Ej. Cambios en el producto, cambio
en las materias primas, buenas prácticas, etc.), o de
alternativas de recuperación o reuso, reciclaje u otras
prácticas de aprovechamiento y valorización.

volver ant sig


PARTICIPACIÓN

volver ant sig


COMUNICACIÓN DE LOS
RIESGOS

volver ant sig


PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

volver ant sig


INTERNALIZACIÓN DE LOS
COSTOS AMBIENTALES

 Corresponde a quien genere residuos, asumir los costos


derivados de la prevención y el manejo integral de los
mismos.

 En eventos de contaminación la reparación de los


daños.

volver ant sig


PRINCIPIOS DE JERARQUÍA EN
LA GESTIÓN INTEGRAL

En el marco de la política de gestión integral de RESPEL,


acorde con el desarrollo sostenible, es necesario definir
jerarquías en las estrategias de gestión. Las jerarquías en
la gestión obviamente tendrán como primera prioridad
evitar la generación de residuos en la fuente a través de la
prevención y la minimización, dejando las alternativas de
tratamiento y disposición como última opción de gestión.

volver ant sig


PRINCIPIOS DE JERARQUÍA
EN LA GESTIÓN INTEGRAL

volver ant
PREVENCIÓN Y
MINIMIZACIÓN DE
RESIDUOS

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PNUMA)

Es la aplicación continua de una estrategia ambiental


integrada y preventiva a los procesos, productos y
servicios para aumentar la eficiencia global, reducir riesgos
a la sociedad y al medio ambiente. La producción más
limpia es posible aplicarla a procesos utilizados en
cualquier tipo de industria, a productos y a varios servicios
prestados a la sociedad.

volver sig
PRODUCCIÓN MAS LIMPIA

volver ant sig


PREVENCIÓN Y
MINIMIZACIÓN DE
RESIDUOS

MINIMIZACIÓN

Comprende la adopción de medidas organizativas,


operativas y tecnológicas que permitan disminuir-hasta
niveles económicos y técnicamente factibles- la cantidad y
peligrosidad de los RESPEL generados.

volver ant sig


PREVENCIÓN Y
MINIMIZACIÓN DE
RESIDUOS

volver ant sig


ACTORES Y ROLES EN LA
GESTION DE LOS RESPEL

Para poder identificar el problema que representan los


RESPEL y definir estrategias para el abordaje del mismo,
es esencial tener en cuenta los actores involucrados en
forma directa e indirecta en la gestión de los mismos. Para
ello es necesario, identificar y conocer a los distintos
actores, sus roles e interrelaciones. Esto permitirá definir
estrategias de organización, integración, coordinación y
fortalecimiento de todos los grupos de interés, asegurando
el adecuado desarrollo de un agestión ambiental de
residuos.

volver ant sig


ACTORES Y ROLES EN
LA GESTIÓN DE LOS
RESPEL
 Generadores.
 Transportadores/Receptores.
 Sector informal.
 Autoridades Municipales.
 Autoridades Ambientales.
 Otros actores (El poder político, los educadores, las
ONGs, los consumidores sociales, los organismos
internacionales de cooperación técnica, el sector
académico.)

ant
GENERADORES

Este grupo comprende a todas aquellas personas que por


su actividad generan RESPEL. Este conjunto de actores es
amplio y diverso, en función de los diferente tipos de
residuos peligrosos que se puede generar. Abarca tanto al
sector público como al privado e incluye:
•Actividades Productivas.
•Sector Comercial.
•Sector de servicios.
•Sociedad de consumo.
•Empresas de aprovechamiento, valorización y tratamiento
de residuos.
•Sector Institucional.

volver
TRANSPORTADORES /
RECEPTORES

Este grupo está representado por todos aquellos actores


formales públicos o privados que participan en la gestión
externa de los residuos una vez que estos salen de la
órbita del generador.

Este conjunto de actores incluye a los trasportadores,


empresas o instalaciones para el almacenamiento,
aprovechamiento y valoración, tratamiento y disposición
final de residuos, así como a cualquier otro actor que opere
facilitando la gestión de los mismos.

volver
SECTOR INFORMAL

Estos actores comprenden a aquellos individuos que realizan


actividades de manejo de residuos no registradas o
autorizadas.

La informalidad del sector es un aspecto importante a tener en


cuenta a la hora de ordenar su gestión, ya que en principio son
sujetos de difícil control. A su vez, es necesario comprender que
su participación bajo la vía de la formalidad puede ser posible si
se desarrollan los procesos adecuados para su inclusión.

Se debe tener en cuenta que un sistema ordenado de residuos,


que opere en forma ambientalmente segura, no es compatible
con la participación de gestores o receptores informales ya que
la operación de estos representa riesgos significativos para la
salud y el ambiente.

volver
AUTORIDADES MUNICIPALES

Corresponde a estos actores, básicamente, dar apoyo al


Sistema de Gestión Integral de RESPEL a través de la
identificación y localización de áreas potenciales para la
ubicación de infraestructura de servicios para el manejo de
RESPEL, por medio de los planes de Ordenamiento
Territorial y Esquemas de Ordenamiento Territorial. La
toma de decisiones sobre estos aspectos permitirá que la
implementación de la infraestructura se viabilice sin
mayores conflictos con las comunidades y con mínimos
impactos ambientales .

volver
AUTORIDADES AMBIENTALES

El papel de las autoridades ambientales, independiente de


las funciones que les asigna la Ley y las disposición
reglamentarias, estará centrado en diseñar e implementar
acciones directas que permiten una gestión
ambientalmente segura de los RESPEL, en un ámbito de
concertación, articulación y coordinación de acciones.
Una de las acciones es elaborar e implementar un Plan de
Gestión Integral de RESPEL en su jurisdicción, teniendo
como referencia la política nacional y las condiciones
reales de la problemática en la región y su potencial para
manejarla.

volver sig
INSTRUMENTOS PARA
LA GESTIÓN INTEGRAL

Las autoridades ambientales urbanas y regionales cuentan


con una amplia gama de instrumentos para promover la
gestión integral de los RESPEL en su jurisdicción. Cada
instrumento tiene su propio ámbito particular de aplicación
y diferentes condiciones de alcance, eficacia y efectividad.

Los tipos de instrumentos más importantes, entre otros,


son los siguientes:

ant sig
INSTRUMENTOS PARA LA
GESTIÓN INTEGRAL
 Instrumentos de gestión, tales como planes de gestión
integral de RESPEL, indicadores de gestión, etc.
 Instrumentos regulatorios, como normas, sistemas de
licencias, permisos, autorizaciones, evaluación y control y
seguimiento ambiental, etc.
 Instrumentos no regulatorios, por ejemplo programas o
proyectos de producción más limpia, códigos o acuerdos
voluntarios, programas de responsabilidad integral de la
industria química, programas de reconocimiento a la
excelencia ambiental, auditorias ambientales, ISO 14000, etc.
 Instrumentos e incentivos económicos, tales como esquemas
de depósitos-reembolso, compra-descuento, exento de
cargos , esquemas basados en impuestos o tasas, etc.
 Información y participación ciudadana

ant
MANEJO RESPEL, DENTRO O
FUERA DE INSTALACIÓN
ESTABLECIMIENTO O INSTALACIÓN

GESTION DE MATERIALES
SECUNDARIOS
MATERIAS PRIMAS O
BIENES CONSUMIBLES ACTIVIDAD DIFERENTE A
LA QUE GENERÓ EL
ACTIVIDAD GENERADORA DE RESIDUO O DESECHO
RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSO
PELIGROSOS
BIENES
O SERVICIOS APROVECHAMIENTO

TRATAMIENTO
RESIDUOS O DESECHOS
PELIGROSOS

1 2
ALMACENAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL GESTION POR TERCEROS
DENTRO O FUERA DEL
ESTABLECIMIENTO

6
3 4 5
TRATAMIENTO APROVECHAMIENTO ALMACENAMIENTO

volver sig
RESPONSABILIDADES Y
OBLIGACIONES DEL
GENERADOR
Elaborar el plan de gestión integral de los RESPEL,
tendiente a prevenir la generación y minimizar la
cantidad y peligrosidad de los mismos.

Identificar las características de peligrosidad de cada


RESPEL.

Garantizar que el envasado o empacado, embalado y


etiquetado de sus RESPEL se realice conforme a la
normatividad vigente.

Cumplir lo establecido en el Decreto 1609 de 2002,


cuando remita RESPEL para ser transportados.

volver ant sig


RESPONSABILIDADES Y
OBLIGACIONES DEL
GENERADOR

Registrarse ante la autoridad ambiental competente.

Capacitar al personal encargado de la gestión y el


manejo de los RESPEL.

Contar con un plan de contingencia actualizado.

Contratar los servicios de almacenamiento,


aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o
disposición final, con instalaciones autorizadas.

volver ant sig


FILOSOFÍA DEL PLAN DE
GESTIÓN DE RESPEL

Además de ser una obligación legal, constituye una


herramienta de planificación aplicable a todo aquel que
genere RESPEL, permitiéndole dar cumplimiento a lo
establecido en el artículo 10 del Dec. 4741/05.

Aunque el plan no requiere ser presentado a la autoridad


ambiental, debe estar disponible para cuando ésta
realice actividades propias de control y seguimiento
ambiental.

volver ant sig


OBJETIVO DEL PLAN
DE GESTIÓN DE RESPEL

El Plan tiene como fin, establecer las herramientas de


gestión que permiten a los generadores conocer y evaluar
sus RESPEL (tipos y cantidades) y las diferentes
alternativas de prevención y minimización.
Permite mejorar la gestión para asegurar que el manejo de
estos residuos se realice de una manera ambientalmente
adecuada, con el menor riesgo posible, procurando una
mayor efectividad económica, ambiental y social en
concordancia con la Política y las regulaciones sobre el
tema.
Su implementación permite avanzar en la optimización de
actividades, procesos y en la reducción de costos de
funcionamiento y operación.

volver ant
¿QUÉ DEBE TENER EL PLAN
DE GESTIÓN DE RESPEL?

Debe contener los procedimientos, actividades y acciones


necesarias de carácter técnico y administrativo, para
prevenir la generación y promover la reducción en la fuente
de los RESPEL, así como, garantizar un manejo
ambientalmente seguro de aquellos residuos que fuesen
generados.

Para lo anterior, es recomendable que el Plan sea


formulado y estructurado de una manera metodológica.

volver sig
COMPONENTES DEL PLAN
DE GESTIÓN DE RESPEL

 COMPONENTE 1. Prevención y Minimización

 COMPONENTE 2. Manejo interno ambientalmente


seguro

 COMPONENTE 3. Manejo externo ambientalmente


seguro
 COMPONENTE 4. Seguimiento y Evaluación

volver ant
COMPONENTE 1. PREVENCIÓN
Y MINIMIZACIÓN

La prevención y minimización de RESPEL, debe ser uno


de los elementos centrales a desarrollar en los planes que
formulen los generadores. Este tema constituye el fin
último de la gestión integral.
Elementos básicos sugeridos a incluir en este componente:
A. Objetivos y metas
B. Identificación de fuentes
C. Clasificación de los residuos e identificación de
características de peligrosidad
D. Cuantificación de la generación
E. Alternativas de prevención y minimización.

volver sig
A. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN
Y MINIMIZACIÓN

Se sugiere que el generador formule unos objetivos y


metas orientados hacia la prevención de la generación y la
minimización, teniendo en cuenta condiciones, recursos y
necesidades que posea el generador, procurando que
sean coherentes y alcanzables.

Los objetivos deben:

Estar centrados en la prevención y minimización de los


RESPEL
Ser exigentes pero alcanzables y verificables.

volver ant sig


A. METAS DE PREVENCIÓN
Y MINIMIZACIÓN

Las Metas:

No deben ser demasiado ambiciosas, sin que se tenga


un compromiso real para cumplirlas.

Ser realistas y ejecutables desde la perspectiva


ambiental, técnica y financiera.

Ser cuantificables siempre que sea posible y tener


escalas de tiempo.

volver ant sig


B. IDENTIFICACIÓN DE
FUENTES

 En esta sección se sugiere que el generador describa la


actividad que desarrolla en su instalación, sus flujos de
materiales, los residuos que genera y lo sitios o puntos
donde se generan estos residuos.
 La descripción se puede realizar mediante un diagrama
de flujo del proceso, diagramas de espina de pescado,
etc.
 Esta descripción permite determinar el universo de
residuos que se producen, para posteriormente entrar a
clasificar cuales de ellos corresponden a residuos
peligrosos.

volver ant sig


C. CLASIFICACIÓN E
IDENTIFICACIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE
PELIGROSIDAD

En este punto se sugiere presentar la lista de los residuos


que han sido clasificados como RESPEL.
Una vez que el generador ha clasificado uno o más
residuos como peligrosos, debe asignarle el Código Y o A
correspondiente.
Se sugiere detallar esta información para cada uno de los
residuos identificados como RESPEL y dejar esta
información documentada y sustentada en el Plan.

volver ant sig


CARACTERISTICAS DE
PELIGROSIDAD

volver ant sig


D. CUANTIFICACIÓN DE
LA GENERACIÓN

• En esta sección del Plan se recomienda que el generador


presente las cantidades generadas para cada RESPEL
generado.

• Se deben reportar las cantidades generadas en forma


continua y esporádica, de manera anualizada y reportar las
cantidades de aquellos RESPEL que han sido almacenados
temporalmente en espera de ser gestionados.

• Se recomienda mantener los soportes de las estimaciones o


cuantificaciones.

• Se recomienda que el generador lleve registros o bitácoras


mensuales de las cantidades que se generan de cada uno de
los residuos, en Kg/mes.

volver ant sig


E. ALTERNATIVAS DE
PREVENCIÓN Y
MINIMIZACIÓN

En esta parte, se sugiere que el generador entre a realizar un


análisis de las alternativas de prevención y minimización para
los RESPEL generados.
La prevención comprende estrategias orientadas a evitar por
completo generar residuos.
La minimización comprende la adopción de medidas que
permitan disminuir - hasta niveles económicos y técnicamente
factibles - la cantidad y peligrosidad de los RESPEL, basándose
en dos aspectos fundamentales:
 Reducción en la fuente o en el origen
 Reciclaje, reutilización, recuperación o regeneración

volver ant
COMPONENTE 2.
MANEJO INTERNO
AMBIENTALMENTE SEGURO

En este componente, está orientado a garantizar la gestión


y el manejo ambientalmente seguro de los RESPEL en las
instalaciones del generador. Para esto es recomendable
que el generador presente y documente las acciones y
medidas efectuadas para este fin.

Elementos básicos sugeridos a incluir en este componente:

A. Objetivos y metas
B. Manejo interno de RESPEL
C. Medidas de contingencia
D. Medidas para la entrega del residuo al transportador
volver sig
ACONDICIONAMIENTO
COMPATIBILIDAD DE
RESIDUOS

RESPEL INCOMPATIBLE

Aquellos que sufren alteraciones con riesgo de provocar


explosión, desprendimiento de llamas o calor, formación de
compuestos, mezclas, vapores o gases peligrosos, cuando
son puestos en contacto entre sí.

Para establecer la incompatibilidad entre residuos


peligrosos, se sugiere emplear Tablas o Matrices de
Incompatibilidades.

La identificación puede hacerse estableciendo el grupo


químico del residuo, o también la clase de riesgo.

volver ant sig


CLASIFICACIÓN DEL GRUPO
QUÍMICO DEL RESIDUO

volver ant sig


CLASIFICACIÓN DEL GRUPO
QUÍMICO DEL RESIDUO

volver ant sig


ENVASADO

El envasado de los residuos se realizará de acuerdo con su


estado físico sus características de peligrosidad y tomando en
consideración su incompatibilidad con otros residuos.

Selección de contenedores:

El material debe ser compatible con el residuo.


Presentar resistencia a los golpes y durabilidad en las
condiciones de manipulación a los que serán sometidos.
Permitir contener los residuos en su interior sin que se
presenten pérdidas al ser manipulados.
Se deben tener en cuenta las limitaciones que puedan surgir
por las formas de manejo, almacenamiento, transporte y
disposición final a las que serán sometidos los residuos.

volver ant sig


ENVASADO

Utilizadas para contener


residuos líquidos corrosivos
en pequeñas cantidades.
Existen diferente tamaños de
garrafas y, por lo general, el
máximo tamaño es de 25
litros.

volver ant sig


ENVASADO

Sirven para contener residuos


corrosivos. Los contenedores
plásticos de boca ancha se
prefieren para almacenar
residuos sólidos y pastosos.
Los recipientes plásticos que
cerrados poseen dos bocas
pequeñas se utilizan para
almacenar residuos líquidos
en grandes cantidades.

volver ant sig


ENVASADO

Este tipo de recipiente es


fabricado en acero.
Para almacenar residuos
corrosivos, estos recipientes
se suelen recubrir
internamente con plásticos.
Estos recipientes vienen en
diferentes tamaños y un
ejemplo de ellos son los
recipientes de pinturas o las
canecas de 55 galones.

volver ant sig


ETIQUETADO

El Etiquetado tiene como objetivo principal, identificar los


RESPEL y reconocer la naturaleza del peligro que
representan, alertando a las personas involucradas en el
transporte o manejo sobre las medidas de precaución y
prohibiciones.

volver ant sig


ETIQUETADO

Deben estar debidamente identificados por medio de etiquetas


de riesgo, especificando la identidad, cantidad, procedencia del
residuo y la clase de peligro involucrados.

volver ant sig


CARACTERÍSTICAS DE LA
ETIQUETA

• Debe presentar la identificación del residuo, los datos


del generador, el código de identificación del residuo y la
naturaleza de los riesgos que representa el residuo.

• El tamaño de la etiqueta será de 10 X 10 cm, y deberá


estar definida firmemente sobre el envase.

volver ant sig


CLASES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA ONU

volver ant sig


CONDICIONES DEL SITIO
DE ALMACENAMIENTO

UBICACIÓN
• La bodega de almacenamiento de residuos peligrosos,
debe estar ubicada en un sitio de fácil acceso para el
transporte y para situaciones de emergencia.
• Debe estar sobre terreno estable para soportar la obra
civil prevista.
• El sitio debe estar dotado de servicios de electricidad,
agua potable, red sanitaria y pluvial.
• El sistema de drenaje debe evitar, que en caso de
emergencia, corrientes contaminadas alcancen las
fuentes de agua o el alcantarillado publico.

volver ant sig


SITIO DE
ALMACENAMIENTO

volver ant sig


DISEÑO

• La bodega debe ser diseñada de tal manera que


permita la separación de materiales incompatibles por
medio de edificios o áreas separadas, muros
cortafuego u otras precauciones aceptables, así como
también permitir movimientos y manejo seguro de las
sustancias y residuos peligrosos.

• Debe existir espacio suficiente para las condiciones de


trabajo y permitir el acceso libre por varios costados en
caso de emergencia.

volver ant sig


DISEÑO

• El diseño de la bodega debe atender a la naturaleza de


los materiales a ser almacenados.

• Para la segregación de materiales incompatibles se


debe estudiar la conveniencia de dividir el área en
compartimientos o secciones. Los materiales de
construcción no deben ser combustibles y la estructura
del edificio debe ser de concreto armado o acero.

volver ant sig


DISEÑO
• Es recomendable, que las estructuras de acero se
protejan del calor aislándolas.
• Las áreas de oficina deben estar fuera del área de
riesgo.
• Los pasillos de circulación serán lo suficientemente
amplios de modo que permitan el movimiento seguro del
personal.

volver ant sig


SITIOS DE
ALMACENAMIENTO

volver ant sig


SITIOS DE
ALMACENAMIENTO

INCORRECTO

volver ant sig


SITIOS DE
ALMACENAMIENTO

volver ant sig


SEÑALIZACIÓN

• Las señales deberán colocarse en un lugar estratégico a


fin de atraer la atención de quienes sean los
destinatarios de la información. Se recomienda
instalarlos a una altura y en una posición apropiadas en
relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles
obstáculos.
• El lugar de ubicación de la señal deberá estar bien
iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la
iluminación general es insuficiente, se empleará una
iluminación adicional o se utilizarán colores reflectivos o
materiales fluorescentes.
• El material de las señales debe ser resistente a golpes,
las inclemencias del tiempo y los efectos medio
ambientales.

volver ant sig


ASPECTOS A SEÑALIZAR

• Señalizar todas las áreas de almacenamiento y


estanterías con la clase de riesgo correspondiente a la
sustancia química peligrosa almacenada.
• Señalizar el requerimiento de uso de equipo de
protección personal para acceder a los sitios de
almacenamiento de sustancias o residuos peligrosos.
• Señalizar todos los lugares de almacenamiento con las
correspondientes señales de obligación a cumplir con
determinados comportamientos, tales como no fumar,
uso de equipo de protección personal, entre otros.
• Señalizar que sólo personal autorizado puede acceder a
sitios de almacenamiento de sustancias peligrosas.

volver ant sig


ASPECTOS A SEÑALIZAR

• Señalizar los corredores y las vías de circulación de


montacargas y otros vehículos utilizando franjas continuas
de un color blanco. La delimitación deberá respetar las
distancias necesarias de seguridad entre vehículos y
objetos próximos, y entre peatones y vehículos.
• Instalar señales en todos los sitios de trabajo, que permitan
conocer a todos los trabajadores situaciones de
emergencia cuando estas se presenten o las instrucciones
de protección requeridas. Se recomienda que la
señalización de emergencia en las bodegas de
almacenamiento se realice mediante señales acústicas o
comunicaciones verbales.
• Señalizar los equipos contra incendios, las salidas y
recorridos de evacuación y la ubicación de los primeros
auxilios.

volver ant sig


TIPOS DE SEÑALES DE
SEGURIDAD

SEÑALES DE ADVERTENCIA:
Forma triangular, bordes negros. Pictograma negro sobre
fondo amarillo. El color amarillo deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal. Ejemplos de
información: sustancias inflamables, sustancias corrosivas,
sustancias tóxicas, sustancias corrosivas, sustancias
comburentes, material suspendido, etc.

volver ant sig


SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco,


bordes y banda rojos (transversal descendente de
izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º
respecto a la horizontal). El color rojo deberá cubrir como
mínimo el 35% del área de la señal. Ejemplos de
información: prohibido fumar, prohibido apagar con agua,
no tocar, prohibido el paso, etc.

volver ant sig


SEÑALES DE OBLIGACIÓN O
ACCIÓN DE MANDO

Forma redonda, pictograma blanco sobre fondo azul. El


color azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal. Ejemplos de información: protección
obligatoria de la vista, protección obligatoria de la cabeza,
protección obligatoria de las vías respiratoria, protección
obligatoria de los pies, etc.

volver ant sig


SEÑALES RELATIVAS A LOS
EQUIPOS DE LUCHA CONTRA
INCENDIOS

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre


fondo rojo. El color rojo deberá cubrir como mínimo el 50%
de la superficie de la señal. Ejemplos de información:
manguera para incendios, escalera de mano, extintor,
teléfono para lucha contra incendios, etc.

volver ant sig


SEÑALES DE INFORMACIÓN

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre


fondo verde. El color verde deberá cubrir como mínimo el
50% de la superficie de la señal. Ejemplos de información:
primeros auxilios, camilla, ducha de seguridad, primeros
auxilios, lavador de ojos.

volver ant sig


SEÑALES
COMPLEMENTARIAS

Color de base blanco y texto negro o color de base el


mismo de la señal y el color de texto el de contraste
correspondiente. La forma de la señal será rectangular y
no contendrá ningún símbolo gráfico. Se ubicará debajo de
la señal de seguridad o incluida dentro de sus límites.

volver ant sig


HIGIENE PERSONAL

• Todos los operarios de la bodega de almacenamiento de


sustancias y residuos peligrosos deben asearse y
cambiarse de ropa al final de la jornada de trabajo.
• Los trabajadores que manipulan sustancias tóxicas,
deben lavarse y cambiarse de ropa antes de ingerir
alimentos. Para tal fin se debe contar con instalaciones
separadas de cambio y aseo personal.
• Se debe contar con un sistema de lavado de ropa
contaminada, ya sea que se realice en la propia
instalación o fuera de ella por entidades especializadas.

volver ant sig


HIGIENE PERSONAL

• La ropa de trabajo y la ropa de calle, deben mantenerse


en guardarropas separados si hay riesgo de
contaminación con sustancias o residuos peligrosos.

• Se debe prohibir comer, beber y fumar en las áreas de


trabajos donde existan sustancias o residuos peligrosos.

volver ant sig


EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL
•Casco protector.
•Lentes de seguridad o
anteojos de seguridad.
•Máscaras para polvo o
gases peligrosos.
•Ropa de protección contra
salpicaduras químicas.
•Guantes.
•Delantal plástico o de
goma.
•Botas de seguridad con
punteras.
volver ant sig
TRANSPORTE

Con el fin de garantizar que la operación de transporte de


residuos peligrosos se realice contando con los
elementos necesarios, se deberá dar estricto
cumplimiento a los requerimientos planteados en el
Decreto 1609 de 2002 del Ministerio de Transporte, a la
normatividad legal vigente y aplicable, junto con la
información adicional que considere pertinente la
autoridad ambiental.

volver ant sig


TRANSPORTE
ACTORES EN LA CADENA

• Remitente o propietario.

• Destinatario de la carga.

• Empresa transportadora.

• Conductor del Vehículo.

• Propietario o tenedor del vehículo.

volver ant sig


TRANSPORTE
REQUISITOS DEL
VEHÍCULO

Para garantizar un transporte seguro de sustancias


químicas y residuos peligrosos, con mínimos impactos
ambientales, los vehículos y unidades de transporte
utilizados en esta actividad deben cumplir con
características especiales como identificación, sistemas de
aseguramiento de la carga, condiciones técnicas, entre
otros.

volver ant sig


ROTULADO DE
IDENTIFICACIÓN

Para las unidades de


transporte:

 Las dimensiones mínimas


deberán ser de 250 mm ×
250 mm.

Las etiquetas deberán


colocarse sobre un fondo de
color, que ofrezca un buen
contraste o estar rodeadas
de un borde de trazo
continuo o discontinuo.

volver ant sig


ROTULADO DE
IDENTIFICACIÓN

El número UN de las mercancías


figurará en cifras negras de una
altura mínima de 65 mm,
cumpliendo con una de las dos
condiciones siguientes.
Sobre fondo blanco en la mitad
inferior de cada rótulo o en una
placa rectangular de color
anaranjado de 120 mm de altura y
300 mm de ancho como mínimo,
con un borde negro de 10 mm, que
se colocará inmediatamente al
lado de cada rótulo.

volver ant sig


ROTULADO DE
IDENTIFICACIÓN

La marca para las


sustancias peligrosas para
el ambiente.

volver ant sig


ROTULADO DE
IDENTIFICACIÓN

Las etiquetas se deben


colocar en este sentido sobre
los costados del vehículo
donde se transporte el residuo
peligroso.

volver ant sig


EQUIPO DE CARRETERA

En el artículo 30 del Código Nacional de Tránsito Terrestre


“equipos de prevención y seguridad” se establece que
ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio
nacional sin portar el siguiente equipo de carretera como
mínimo.

volver ant sig


EQUIPO BÁSICO PARA
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

El vehículo debe contar con elementos básicos para la


atención de emergencias y dotación especial de acuerdo a
lo especificado en la Tarjeta de Emergencia u Hoja de
Seguridad de la sustancia transportada.

volver ant sig


DOCUMENTOS

Tarjeta de Emergencia.
Registro Nacional de Trasporte de Carga.
Remesa de Carga.
Planilla para el Transporte de Sustancias Químicas de
Uso Restringido.
Manifiesto de Carga.
Hoja de Seguridad.

volver ant sig


MEDIDAS DE CONTINGENCIA

En esta sección se recomienda que el generador presente


o detalle la información relacionada con el manejo de
contingencias relacionadas con residuos peligrosos.

volver ant sig


MEDIDAS PARA LA ENTREGA DE RESIDUOS AL
TRANSPORTADOR

Se recomienda en esta parte del Plan informar todas las


medidas adoptadas, cuando hace entrega de sus RESPEL
a un transportador para su gestión externa.

volver ant
COMPONENTE 3.
MANEJO EXTERNO
AMBIENTALMENTE SEGURO

En este componente, se recomienda que el generador


presente la información relacionada con el manejo que da
a los RESPEL que genera, fuera de sus instalaciones. Por
lo anterior, este componente está orientado a garantizar
que la gestión y el manejo de los residuos se realice
conforme la normatividad vigente.

volver sig
COMPONENTE 3.
MANEJO EXTERNO
AMBIENTALMENTE SEGURO

Elementos básicos sugeridos a incluir en este componente:

A. Objetivos y metas

B. Identificación y/o descripción de los procedimientos


de manejo externo de los residuos fuera de la
instalación generadora, tales como aprovechamiento
y/o valorización, tratamiento, disposición final,
almacenamiento, etc.

volver ant sig


COMPONENTE 3.
MANEJO EXTERNO
AMBIENTALMENTE SEGURO

En esta sección se recomienda que el generador presente


para cada uno de los residuos generados, toda la
información relacionada con su manejo externo indicando:
• Código y descripción del residuo (Corriente Y,
corriente A)
• Cantidad
• Tipo de proceso o actividad a la que será sometido al
residuo
• Nombre o razón social del receptor
• Empresa transportadora

volver ant
COMPONENTE 4.
EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESPEL

La implementación del Plan de Gestión deberá estar acompañada


necesariamente de una evaluación permanente, que permita verificar
los avances en el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas,
así como, detectar posibles oportunidades de mejora, irregularidades o
desviaciones, con el fin de hacer los ajustes pertinentes.

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son:

• Personal responsable de la coordinación y operación del Plan


• Capacitación
• Seguimiento y evaluación
• Cronograma de actividades

volver sig
PERSONAL RESPONSABLE
DEL PLAN

En esta sección, el generador relacionará las personas que


dentro de la instalación se encargarán de la coordinación,
implementación y operación del Plan, así como de las
tareas y responsabilidades asignadas a cada uno de ellos.

CAPACITACIÓN
En esta sección, se recomienda que el generador
presente el programa de capacitación que posee, dirigido
a todas aquellas personas que al interior de la instalación
tienen que ver directa o indirectamente, con la gestión y
manejo de RESPEL.

volver ant sig


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Es recomendable que el Plan, contemple un programa o un


mecanismo de seguimiento y evaluación a dicho Plan, con el
objetivo de verificar que la información y las actividades allí
contempladas, se desarrollen de acuerdo a lo determinado,
minimizando así los impactos sobre la salud y el ambiente.

Para este proceso se pueden utilizar indicadores. Un sistema


de indicadores puede ser formulado como una herramienta
de seguimiento y control para las estrategias diseñadas.

El generador puede utilizar diferente tipo de indicadores con


característica especiales o tributos.

volver ant sig


EJEMPLO DE INDICADORES

INDICADOR EJEMPLO

Desempeño • Kg de RESPEL coprocesados/Kg de RESPEL generados


Operacional • Kg de RESPEL producidos/ Kg de producto

• Número de objetivos y metas cumplidas


Desempeño de la
• Porcentaje de ejecución presupuestal en programas de
Gestión
RESPEL

• Niveles de reducción de la concentración de


contaminante en el suelo
Calidad Ambiental • Porcentaje de áreas rehabilitadas
• Porcentaje de reducción de carga contaminante por
vertimientos

volver ant sig


EJEMPLO DE INDICADORES

Indicador de Generación de residuos (IGR)

Rn
IGRn
PT

Donde: Rn= Cantidad de Residuos n generados (Kg)


PT= Cantidad Total de Producción (Ton)

volver ant sig


EJEMPLO DE INDICADORES

Indicador de destinación para reciclaje de residuos (IDR)

RR
% IDR 100
RT
Donde: RR= Cantidad de Residuos Reciclados (Kg/mes)
RT= Cantidad de Residuos Totales (Kg/mes)

volver ant sig


EJEMPLO DE INDICADORES

Indicador de destinación para incineración (IDI)

RI
% IDI 100
RT
Donde: RI= Cantidad de Residuos Incinerados (Kg/mes)
RT= Cantidad de Residuos Totales (Kg/mes)

volver ant sig


EJEMPLO DE INDICADORES

Indicador de destinación para relleno de seguridad (IDRS)

RRS
% IDRS 100
RT
Donde: RRS= Cantidad de Residuos dispuestos en relleno
de seguridad (Kg/mes)

volver ant sig


EJEMPLO DE INDICADORES

Indicador de destinación para otro sistema (IDOS)

ROS
% IDOS 100
RT

Donde: ROS= Cantidad de Residuos para otro sistema


(Kg/mes)

volver ant sig


EJEMPLO DE INDICADORES

Indicador de Capacitación en el manejo de residuos o


desechos peligrosos (ICR)

PC
% ICR 100
PI
Donde:
PC= No de personas capacitadas
PI = Total de personas involucradas con la gestión de
RESPEL.

volver ant sig


CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES

En esta sección, se recomienda que el generador elabore


un cronograma anualizado, en el cual se presente para
cada una de las actividades con sus respectivos plazos de
ejecución.

volver ant
TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN FINAL

El tratamiento de residuos consiste en un proceso de


transformación cuyos objetivos son:

Reducir el volumen y disminuir la peligrosidad.


Destruir sustancias peligrosas que no es posible confinar.
Contener y aislar los materiales peligrosos.

Cada proceso de tratamiento producirá otros residuos


(emisiones, efluentes y residuos sólidos), que requerirán
una función especial en función de sus características.

volver sig
SELECCIÓN DEL
TRATAMIENTO APLICABLE
AL RESPEL

 Naturaleza del residuo (característica, composición,


concentración, volumen)

 Potencialidad de recuperación del material.

 Aprovechamiento energético

 Características deseadas del RESPEL.

volver ant sig


SELECCIÓN DEL
TRATAMIENTO APLICABLE AL
RESPEL

 Disponibilidad de instalaciones.

 Distancia para transporte.

 Normas de seguridad por grado de riesgo.

 Compatibilidad de los residuos.

volver ant sig


TRATAMIENTO DE RESPEL Y
ALGUNOS EJEMPLOS
1. Físicos, tales como procesos de separación y
reducción de volumen.
2. Químicos, donde existe un proceso de transformación
del residuo mediante la adición de una serie de
compuestos químicos para alcanzar el objetivo
deseado.
3. Físico-químicos, que involucra tanto los procesos
físicos como los químicos mediante los cuales se
modifican las propiedades químicas y físicas de un
residuo.
4. Biológicos, que consisten en la descomposición de
contaminantes por acción de un conjunto de
microorganismos.

volver ant sig


TRATAMIENTO DE RESPEL Y
ALGUNOS EJEMPLOS

5. Térmicos, cuando se utilizan hornos a altas


temperatura para la destrucción de los residuos.

6. De estabilización, en los que los contaminantes de


un residuo son trasformados en formas menos tóxicas
o menos móviles o solubles.
7. De solidificación, procesos que generan una masa
sólida monolítica de residuos tratados

volver ant
TRATAMIENTOS FÍSICOS DE
RESPEL

volver sig
TRATAMIENTO FÍSICO-
FILTRACIÓN

volver ant
TRATAMIENTOS QUIMÍCOS
DE RESPEL

volver sig
TRATAMIENTO QUIMÍCO -
NEUTRALIZACIÓN

volver ant
TRATAMIENTOS FÍSICO
QUÍMICOS DE RESPEL

volver sig
TRATAMIENTOS FÍSICO
QUÍMICOS DE RESPEL

volver ant
TRATAMIENTOS
BIOLÓGICOS DE RESPEL

volver sig
TRATAMIENTO BIOLÓGICO
LODOS ACTIVADOS

volver ant
TRATAMIENTOS
TÉRMICOS DE RESPEL

volver sig
TRATAMIENTO TÉRMICO

volver ant
DISPOSICIÓN FINAL

RELLENOS DE SEGURIDAD
 Sistema de impermeabilización de base y taludes de
doble barrera.
 Sistema de captación, conducción y tratamiento de
lixiviados.
 Sistema de detección de pérdidas.
 Sistema de captación, conducción y manejo de gases.
 Elementos de control de ingreso de agua lluvia por
escurrimiento.
 Sistemas de impermeabilización para la clausura.

volver sig
OPCIONES DE MANEJO
OBSOLETAS

 Almacenamiento a largo plazo.


 Vertido incontrolado al mar.
 Incineración en el mar por navíos especiales.
 Inyección en cavidades profundas.
 Eliminación en minas de sal.
 Depósito en el suelo de residuos orgánicos tóxicos.
 Evaporación de solventes.
 Disposición final en rellenos sanitarios con residuos no
peligrosos como una solución provisional.

volver ant sig


CELDA DE SEGURIDAD

volver ant
REGISTRO DE FLUJO DE
MATERIALES

MATERIAS PRIMAS INSUMOS PRODUCTOS RESIDUO


NOMBRE DEL PROCESO O
ACTIVIDAD
NOMBRE kg/mes NOMBRE kg/mes NOMBRE kg/mes NOMBRE kg/mes

volver sig
REGISTRO MENSUAL DE
RESPEL

volver ant sig


REGISTRO DE MOVIMIENTOS
EN EL SITIO DE
ALMACENAMIENTO

volver ant sig


REGISTRO DE MOVIMIENTOS
EN EL SITIO DE
ALMACENAMIENTO

volver ant sig


REGISTRO DE RESPEL
GENERADOS
EXTERNAMENTE

volver ant sig


Instituto para
el Desarrollo
Sostenible
IDS.

ACREDITADA INSTITUCIONALMENTE POR


SU EXCELENCIA ACADÉMICA

Amelia Escudero de Fonseca, Directora IDS


Contáctenos afonseca@uninorte.edu.co, Uninorte,
volver ant

Laboratorio 3. Teléfonos 3-509-770 / 749

También podría gustarte