Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO TERRITORIAL ´´JOSE ANTONIO ANZOATEGUI´´
EL TIGRE - ESTADO ANZOATEGUI.

CARACTERISTICAS DE LA PROTECCION
CIVIL

PROYECTO INICIAL: ADMINISTRACION INTEGRANTE:


Protección civil:

La protección civil o defensa civil es un conjunto de actividades que, con apoyo gubernamental, se


aplican en la mayoría de los países que tienen como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan
en zonas vulnerables  para hacer frente a los desastres naturales o de carácter antrópico También es
un conjunto de personas representativas de una comunidad que desarrollan y ejecutan actividades
de protección civil o defensa civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la
integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o
tecnológicos que generan siniestros.

Características de la Protección Civil

Definición de Desastre:

Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica
de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas
y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de
emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

Definición de Emergencia:

Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo


generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad
involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de
atención primaria o de emergencias de la localidad.

Estado de Alarma:

Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, Estado o Nación,
oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres
respectivo, que permita la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con
el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural
técnicamente previsto (Ley de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres)

Estado de Emergencia:

Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída
la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo,
que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto
de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que
han generado un desastre.

Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre

Es un componente de la seguridad de la nación, con el objeto de planificar, coordinar, y supervisar


el cumplimiento de políticas orientadas a la preparación del estado para actuar ante desastres.
Sus Funciones:

PLANIFICAR Y ESTABLECER POLÍTICAS, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la


preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres, en cada una de las fases
que lo conforman.

PROMOVER EN LOS DIFERENTES ORGANISMOS locales relacionados con la gestión de riesgos, las
acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, para salvaguardar
la seguridad y protección de las comunidades.

DISEÑAR PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y


afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres.

ESTABLECER ESTRATEGIAS dirigidas a la preparación de las comunidades, que garanticen el


aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal para enfrentar emergencias y
desastres en sus diferentes fases y etapas.

VELAR PORQUE LAS DIFERENTES INSTANCIAS DEL ESTADO aporten los recursos necesarios que
garanticen que las instituciones responsables de atender las emergencias, cuenten con el soporte
operacional y funcional adecuado para la idónea y oportuna prestación del servicio de protección
civil y administración de desastres.

FORTALECER A LOS ORGANISMOS DE ATENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS, a fin de


garantizar una respuesta eficaz y oportuna y coordinar y promover las acciones de respuesta y
rehabilitación de las áreas afectadas por un desastre

. INTEGRAR ESFUERZOS Y FUNCIONES ENTRE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS O PRIVADOS, que


deban intervenir en las diferentes fases y etapas de la administración de desastres, que permitan
la utilización de integración oportuna y eficiente de los recursos disponibles para responder ante
desastres.

Preparación para Desastres:

El decreto con Fuerza de ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de


Desastres en su artículo 20 establece que los comités Coordinadores de la Organización de PCAD,
deben diseñar y someter a consideración del Ministro de Interior y Justicia, para la aprobación, las
estrategias de preparación y autoprotección ante desastres para reducir la vulnerabilidad en la
población. Ante un desastre el gobernador o alcalde, según el ámbito territorial, son la máxima
autoridad ejecutiva en materia de PCAD.

Participación ciudadana:

La participación ciudadana se presenta constitucionalmente como la expresión de un derecho humano


de naturaleza política cuyo ejercicio se concreta por diferentes medios, cumpliendo un deber individual
o estableciendo un principio organizativo dela Administración Pública. También, como un proceso
sociopolítico que en el ámbito municipal se relaciona con los procesos de planificación y
descentralización, si tomamos como referencia las exigencias participativas señaladas para el Poder
Público Municipal, siguiendo el articulado de este capítulo dela CRBV.
Organismo Nacional e Internacional de protección civil:

Las organizaciones que defienden los Derechos Humanos, son organismos, instituciones y en


general entidades que se dedican a promover, procurar la defensa y, hacer regir los derechos
inherentes a cada individuo.

Los derechos que defienden son aquellos inherentes a cada individuo por la sola razón de
pertenecer a la raza humana. Siendo estos de carácter inalienable e independiente respecto a
cualquier elemento particular o singular. Como raza, nacionalidad, religión o sexo, entre otros.

Las principales organizaciones e instituciones defensoras de los Derechos Humanos:

1- Amnistía Internacional
2- Consiste en un movimiento a nivel mundial, con más de dos millones de integrantes
de 152 países, quienes se encargan de realizar investigaciones sobre situaciones de
abuso o violación de los Derechos Humanos.
3- Esta organización tiene como objetivo realizar las denuncias correspondientes,
reclamando justicia para las personas que han sufrido dichos abusos. Al mismo
tiempo, se ocupan de emprender las acciones necesarias para prevenirlos.

2- Centro de Acción de los Derechos Humanos:

Esta organización se ocupa de todos los asuntos que se encuentren relacionados con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Tiene como objetivo finalizar con los abusos de dichas jurisprudencias, utilizando un método
tecnológico e innovador para fomentar nuevas estrategias destinadas a tal fin.

3-Centro Simón Wiesenthal

Este centro corresponde a una organización internacional judía, que en su solidaridad con Israel,
se dedica a enfrentar al antisemitismo, el racismo, la discriminación y el terrorismo
Su trabajo está destinado, entre otro, a promover la dignidad y los Derechos Humanos, a defender
la seguridad de las personas judías a nivel mundial; y a promover las lecciones del Holocausto para
las generaciones venideras.

4- El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF)

Es una organización privada cuyo trabajo comenzó en el año 1973. A través de donaciones
provenientes de diversas fuentes como fundaciones, organizaciones gubernamentales, y de los
propios individuos. Su trabajo consiste en garantizar la igualdad de condiciones para todos los
niños.

Childrens Defense o el Fondo para la Defensa de los Niños, realiza diferentes programas de
intervención, destinados a sacar a los niños de la pobreza y a garantizar su derecho a la educación
y a la salud.

Al mismo tiempo, pretende protegerlos de los abusos y abandonos. Siendo su principal objetivo,
garantizar los derechos de los más indefensos: los niños.

5-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

UNICEF es una organización mundial sin fines de lucro, que opera en más de 190 países, con el
objetivo de proteger los derechos humanos de todos los niños.

Esta organización es una agencia de las Naciones Unidas, creada en el año 1946, período posterior
a la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, su primer objetivo fue prestar ayuda en situaciones de
emergencia.

También podría gustarte