Está en la página 1de 5

Clasificaciones de las líneas.

Línea recta
Es una sucesión de infinitos puntos (no tiene principio ni fin, es decir, no
tiene límites) en la que los puntos están trazados en una misma dirección.

Para que sea una verdadera línea recta no podría terminar nunca, tendría que ser infinita,
por la izquierda y por la derecha.
 

Las líneas rectas son infinitas, por lo que nunca podremos pintar una línea
recta completa, solo un trocito, el resto tendremos que imaginarlo.

Línea curva
Es una sucesión de infinitos puntos que cambian continuamente de
dirección.

Una línea curva


 

En las definiciones hablamos sobre la dirección de la alineación que los


puntos de las líneas deben seguir pero, ¿qué quiere decir eso exactamente?

La siguiente imagen nos ayudará a entenderlo mejor.

Esto es para que se entienda mejor lo de misma dirección (arriba) y distinta


dirección (abajo). Recuerda que en las líneas, tanto rectas como curvas, no puede haber
huecos entre los puntos.
 

Si nos fijamos en las flechas sobre los puntos azules (línea recta), podemos
ver que un punto mantiene exactamente la misma dirección que el anterior,
sin variar. Las flechas no cambian de dirección.

Sin embargo, la dirección de las flechas con los puntos naranjas (línea
curva), no se mantiene constante. Y esta es la diferencia entre las líneas
rectas y líneas curvas.

¡Pero esta no es la única forma de hacerlo! La forma original (la que se


utiliza hoy en día en matemáticas) es más parecida a la que utilizó Euclides.
Piensa en dos puntos encima de un papel. ¿De cuántas maneras puedes
llegar desde uno hasta otro?
Si no hay obstáculos podemos llegar de muchísimas formas… por ejemplo:

¡Y muchas más! ¿Verdad? Ahora la pregunta clave, ¿qué línea, de entre


todas las que podemos dibujar, es la más corta? Es decir, ¿cuál es el
camino más corto que va de A hasta B? ¡Eso es! La última línea, la azul.
Así encontramos otra manera de definir la línea recta, la que da el camino
más corto entre dos puntos:

Entre dos puntos, la línea que los une es recta si es el camino más
corto entre ellos.

Si no es el camino más corto, entonces no es una línea recta.

¡Espera! ¿Qué pasa con la segunda línea que hemos dibujado? Este es un
caso especial, porque decimos que no es una sino varias líneas.

 La que une A con C


 La que une C con D
 La que une D con E
 La que une E con B
Este caso recibe el nombre de  linea poligonal .

Si quieres saber más, puedes acceder a las siguientes entradas en las que
escribimos sobre la línea recta  y sobre la línea curva .

Fíjate que decíamos antes que la Geometría de Euclides era una geometría


plana. Si los puntos A y B de antes estuvieran en la superficie de una esfera
-por ejemplo, una pelota- no podrías trazar una línea recta entre ellos sin
atravesarla, ¡te quedarías sin pelota!

Tipos de líneas rectas en el espacio según la


disposición
Línea horizontal
Las líneas horizontales son aquellas que tienen la dirección de la línea del
horizonte. Se desplazan de derecha a izquierda y viceversa, además de ser
perpendiculares (en ángulo de 90 grados) a la línea vertical.

Línea vertical
Las líneas verticales son aquellas cuya trayectoria se realiza en dirección
arriba – abajo, o a la inversa.
Línea oblicua
Las líneas oblicuas son las que no tienen la dirección vertical ni horizontal.
Ni forman ángulos rectos al cruzarse con éstas.

Todas las líneas rectas dividen el plano en dos partes. Para entendernos, si
dibujas una línea recta en un folio -y no lo haces exactamente por uno de los
bordes- tendrás el folio dividido en dos. Si es una línea horizontal, la parte
de arriba y la de abajo, si es una línea vertical, la de la izquierda y la de la
derecha.

Tipos de líneas rectas según la posición entre ellas


Líneas rectas paralelas
Las líneas paralelas se encuentran en un mismo plano y mantienen una
cierta distancia entre sí, pero nunca se cruzan, ni se acercan ni llegan a
tocarse en ningún punto, ni siquiera sus prolongaciones.

Un ejemplo de líneas paralelas serían las vías del tren, aunque parezca que
se tocan a lo lejos. ¿Has oído alguna vez que las líneas rectas se tocan en
el infinito? Es por esa sensación de que las vías del tren se van acercando,
pero no es verdad, además, el infinito no es un punto, así que decir que se
tocan en el infinito es una manera curiosa de decir que no se tocan nunca.

Líneas rectas secantes


Las líneas secantes se cortan en un punto y las dos líneas rectas forman
cuatro ángulos, ninguno de ellos recto.

Líneas rectas perpendiculares


Las líneas perpendiculares son un caso particular de líneas secantes,
estas además de cortarse en un punto y forman cuatro ángulos
rectos  (ángulo de 90 grados).
 línea funciona como una sucesión continua de puntos trazados, como por un trazo o
un guion. Las líneas suelen utilizarse en la composición artística, ya sea que el artista lo use
en trazos rectos sueltos, que no forman una figura o forma en particular.
En matemáticas y geometría, línea suele denotar línea recta o línea curva
En geometría, la línea está formada por un conjunto de puntos en un mismo plano.
El otro concepto de la línea desde la teoría de Kandinsky es, la línea geométrica es un ente
invisible. La línea es un punto en movimiento sobre el plano; al destruirse el reposo del punto
este se mueve por el espacio dando origen a la línea. 1

El Punto
Es el elemento de expresión plástica más pequeño. El punto no tiene dimensión
pero puede cambiar de tamaño, color y forma. Puede configurar líneas y formas
por medio de la alineación y la agrupación. El punto tiene una gran fuerza
expresiva que atrae la mirada tanto si está aislado como combinado con otros
puntos.

Si dibujas un punto en una hoja de papel se convierte en el centro del campo visual
y crea una tensión que atrae intensamente la mirada del espectador. Las
sensaciones que produce pueden ser muy diferentes según la posición en la que
está colocado. Así, si dibujamos un punto en el centro de la hoja, dará la sensación
de quietud, estabilidad e importancia, ya que las tensiones visuales van hacia el
centro.

Intensidad del color


1. Los colores intensos o la intensidad en el color es el grado de pureza de tinte que
puede reflejar una superficie. Un color saturado es aquel que se manifiesta con
todo su potencial cromático, inalterado, completo. La intensidad puede
controlarse de cuatro maneras. Tres de ellas consisten en la adición de un neutro,
blanco, negro o gris. La cuarta consiste en agregar el pigmento complementario.

2. Este concepto representa la pureza o intensidad de un color particular, la


viveza o palidez del mismo; los colores puros del espectro están
completamente saturados, por lo que un color intenso es muy vivo.
También es considerado como el grado de pureza del tinte que puede
reflejar una superficie.
DEFINICIÓ N DE GROSOR
La idea de grosor refiere al grueso de algo. El término puede vincularse
a la anchura o el espesor de un cuerpo. Por ejemplo: “El grosor del
nuevo teléfono presentado por la compañía finlandesa apenas supera los
ocho milímetros”, “Un manto de nieve de casi medio metro de grosor
cubre las calles céntricas de la ciudad en estos momentos”, “Con el
maquillaje adecuado es posible aumentar el grosor de las pestañas”.

La textura hace referencia a la agregación de materiales que se perciben como


variaciones o irregularidades de una superficie continua.
El funcionamiento de tales texturas es proporcionar realismo a la obra, hacerla creíble y lograr
sensaciones en los espacios que observamos; como si el artista tratara de desafiar un sentido
común.
La textura de la pintura es aquella que da forma y volumen a distintos tipos de creaciones
artísticas plasmados en un lienzo o papel. Puede haber varias escalas para clasificar la
textura como el relieve, las líneas y la forma en que se expresa la pintura, entre otras.
La textura es un atributo táctil, es lo perceptible a través del sentido del tacto. Más allá de la
impronta visual. Forma parte del lenguaje de la pintura, en el sentido del carácter del discurso.
Comienza por la textura del propio lienzo, la calidad del hilo el número de su entramado.

El color es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o


más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y
otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en
la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que
captan de la parte visible del espectro electromagnético. Es estudiado por la ciencia del color.1
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las
restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como
distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.
El ojo humano solo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. Con
poca luz se ve en blanco y negro. En la superposición de colores luz (denominada "síntesis
aditiva de color"), el color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras
que el negro es la ausencia de luz. En la mezcla de pigmentos (denominada "síntesis
sustractiva de color"), trátese de pinturas, tintes, tintas o colorantes naturales para crear
colores, el blanco solo se da si el pigmento o el soporte son de ese color, reflejando toda la luz
blanca, mientras que el negro es resultado de la superposición completa de los colores cian,
magenta y amarillo, una mezcla que en cierta medida logra absorber todas las longitudes de
onda de la luz.

También podría gustarte