Está en la página 1de 4

Aprendiz: Angie Vanessa Meneses Rodriguez

Programa: BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ESTETICA Y BELLEZA


Evaluación Actividad 1 – Evidencia 1
Fecha
entrega:
Estado
Puntaje:
Instrucciones: Para resolver las preguntas se requiere que haya leído el material
de formación, dentro del tiempo de fecha de entrega. 

 Pregunta 1

Defina en sus palabras el término Bioseguridad aplicada a la estética y belleza.

Cuando hablamos de Bioseguridad en el campo de la estética y belleza


hablamos de un conjunto de normas que permiten prevenir riesgos en la salud
y la seguridad, tanto para los trabajadores como para los clientes. Estas
normas debes ser cumplidas a cabalidad para evitar accidentes e incidentes
dentro de las instalaciones de los centros de estética.

 Pregunta 2

Enumere cinco (5) procedimientos de bioseguridad que se deben aplicar en un


establecimiento de estética o belleza ornamental.

1 Lavarse las manos antes y después de un procedimiento

2 desinfectar las herramientas de trabajo que se utilizan con cada cliente

3 El uso de (BPP) barreras de protección personal

4 Realizar el debido proceso de limpieza, desinfección y esterilización.

5 Loa recipientes deben estar de los productos deben estar perfectamente


etiquetados y rotulados
 Pregunta 3

Describa brevemente lo que conoce acerca de la normativa en materia de


estética, cosmetología y belleza ornamental.

Son las leyes y normas que rigen el funcionamiento de los centros de belleza,
permitiendo asi el buen funcionamiento de estos establecimientos.

 Pregunta 4

El Sistema general de seguridad social en salud tiene como fin principal regular
las condiciones del servicio de salud de las personas, generando condiciones
de accesibilidad para todos los colombianos que vivan en el país, en todos los
niveles de atención. ¿En qué ley se encuentra contemplado?

Ley 1438 de 2011

 Pregunta 5

Para usted ¿Qué es un riesgo laboral? Enumere tres riesgos a los que usted
puede estar expuesto(a) en su labor como trabajador de los servicios
personales.

Un riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un accidente o un


daño dentro de su lugar de trabajo.

1 La exposición a formoldehido
2 Riesgos de caídas
3 Heridas y/o cortes

Estudio de caso: “Riesgos ocupacionales en estética y belleza”.

Yesica, es una esteticista que labora en su propio Spa 12 horas diarias de lunes a
domingo descansando un día alterno a la semana, ella se encarga de diferentes
labores como son: atención asistencial a los usuarios de estética facial y corporal,
organización del puesto de trabajo, llamado telefónico a usuarios, asignación de
citas en la plataforma virtual del spa, entre otras. Yesica tiene 42 años y lleva 16
años laborando en el spa, un día durante un procedimiento estético manifiesta
dolor lumbar incapacitante y queda inmóvil, por lo cual es llevada al servicio de
urgencias. No se encontraba afiliada a una ARL (Administradora de riesgos
laborales) y tampoco cotizaba a salud ni a pensión.

Analice el caso de Yesica y determine:

1. ¿Yesica tiene derecho a que la atiendan en la clínica a donde fue dirigida?

Argumente su respuesta.

Si, ya que toda persona tiene derecho al servicio de salud, quien debe entrar a
cubrir su servicio es el régimen subsidiado también llamado sisben.

2. ¿Por qué es necesario estar afiliado a una EPS y a un ARL, así el trabajo sea
como independiente? Argumente su respuesta.

El no estar afiliado a un EPS o ARL al momento de presentarse un accidente o


una enfermedad, debe ser cubierto con sus ingresos

3. Muy seguramente, Yesica recibirá una incapacidad médica, ¿Quién le va


remunerar los días que no asistirá al trabajo? Argumente su respuesta.

De 1 a 3 dias de incapacidad el pago es a cargo de los empleadores, después de


3 dias la incapacidad es a cargo de la EPS, en el caso de Yesica que no tiene y
ella es su propio empleador no recibirá remuneración económica.

4. Según las actividades de Yesica, ¿a qué riesgos ocupacionales estaba


expuesta?

Explique y argumente.

Factores de riesgo quimico: Esta expuesta a sustacias químicas

Factores de riesgo biológico: Exposicion a bacterias y hongos

Factores de riesgo ergonomico: Movimientos repetitivos y posturales


Factor de riesgo eléctrico: Manipula equipos eléctricos

También podría gustarte