Está en la página 1de 27

CAPÍTULO 6.

CAPÍTULO 6.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Alejandro Padilla Rodríguez. 131


CAPÍTULO 6.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
6.1 Ensayo Marshall.
1. Los Resultados de los cálculos de Densidad para las mezclas asfálticas elaboradas a partir
de las 3 curvas granulométricas (Inferior, Media y Superior) y el Asfalto 60/70 se resumen
de la forma siguiente:

RESUMEN DE DENSIDAD.

CURVAS I - M - S.
ASFALTO 60/70
GRANULOMETRÍA DENSA 19mm.

Curva Inferior Curva Superior Curva Media


Contenido de Densidad media Densidad media Contenido de Densidad media
Asfalto % (gr/cm3) (gr/cm3) Asfalto % (gr/cm3)

3,50% 2,36 2,37 3,50% 2,36

4,00% 2,38 2,39 3,75% 2,38

4,50% 2,39 2,41 4,50% 2,40

5,00% 2,40 2,44 5,00% 2,42

5,50% 2,41 2,43 5,50% 2,42

6,00% 2,40 2,43 6,00% 2,42

Cuadro 6.1. Resumen de Resultados de los cálculos de Densidad para las mezclas asfálticas
elaboradas a partir de las curvas granulométricas Inferior, Media y Superior con Asfalto 60/70.

Alejandro Padilla Rodríguez. 132


CAPÍTULO 6.

DENSIDAD (gr/cm3). Asfalto 60/70.

2,50

2,48

2,46

2,44

2,42

2,40
Densidad (gr/cm3).

2,38

2,36 Curva Inferior


Curva Media
2,34 Curva Superior
2,32

2,30

2,28

2,26

2,24

2,22

2,20
3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00% 5,50% 6,00% 6,50%
Contenido de Asfalto %.

Figura 6.1. Contenido de Asfalto vs. Densidad, para las mezclas asfálticas elaboradas con las
granulometrías Inferior Media y Superior con Asfalto 60/70.

En la Figura 6.1 se puede apreciar que las mayores densidades en la mezcla asfáltica se
lograron con la granulometría de la curva superior para los porcentajes de asfalto
comprendidos entre el 4.0% y 6.0%.

Alejandro Padilla Rodríguez. 133


CAPÍTULO 6.

2. Los Resultados de los cálculos de la Estabilidad corregida para las mezclas asfálticas
elaboradas a partir de las 3 curvas granulométricas (Inferior, Media y Superior) y el Asfalto
60/70 se resumen de la forma siguiente:

RESUMEN DE ESTABILIDAD.

CURVAS I - M - S.
ASFALTO 60/70
GRANULOMETRÍA DENSA 19mm.

Curva Inferior Curva Superior Curva Media


Contenido de Estabilidad media Estabilidad media Contenido de Estabilidad media
Asfalto % corregida (KN). corregida (KN). Asfalto % corregida (KN).

3,50% 13,08 16,33 3,50% 13,36

4,00% 13,43 16,09 3,75% 14,34

4,50% 12,83 15,63 4,50% 14,92

5,00% 12,78 15,74 5,00% 14,54

5,50% 13,10 15,40 5,50% 13,66

6,00% 13,36 13,83 6,00% 12,29

Cuadro 6.2. Resumen de Resultados de los cálculos de Estabilidad para las mezclas asfálticas
elaboradas a partir de las curvas granulométricas Inferior, Media y Superior con Asfalto 60/70.

Alejandro Padilla Rodríguez. 134


CAPÍTULO 6.

ESTABILIDAD (KN). Asfalto 60/70.

18,00
17,00
16,00
15,00
14,00
13,00
12,00
11,00
Estabilidad (KN).

10,00 Curva Inferior


9,00 Curva Media
8,00 Curva Superior

7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00% 5,50% 6,00% 6,50%
Contenido de Asfalto %.

Figura 6.2. Contenido de Asfalto vs. Estabilidad corregida, para las mezclas asfálticas elaboradas
con las granulometrías Inferior Media y Superior con Asfalto 60/70.

En la Figura 6.2 se observa que los valores de la Estabilidad corregida en los 3 diferentes
tipos de mezclas asfálticas (elaboradas con la granulometría Inferior, Media y Superior)
superan el valor de los 12.5 kN, parámetro limite aceptable de la tabla 542.12 del
Artículo542 del Pliego de Prescripciones Técnicas de la Normativa Española, pudiendo
constatar que las mezclas ensayadas cumplen con la norma. Además, se aprecia que para
porcentajes de asfalto comprendidos entre el 4.5% y 5.0% se obtienen mayores
estabilidades, descartando los valores atípicos de la curva superior, en donde se tienen
valores de estabilidad mayores con porcentajes menores de contenido de asfalto.

Alejandro Padilla Rodríguez. 135


CAPÍTULO 6.

3. Los Resultados de los cálculos de la Deformación para las para las mezclas asfálticas
elaboradas a partir de las 3 curvas granulométricas (Inferior, Media y Superior) y el Asfalto
60/70 se resumen de la forma siguiente:

RESUMEN DE DEFORMACIÓN.

CURVAS I - M - S.
ASFALTO 60/70
GRANULOMETRÍA DENSA 19mm.

Curva Inferior Curva Superior Curva Media


Contenido de Deformación Deformación Contenido de Deformación
Asfalto % media (mm). media (mm). Asfalto % media (mm).

3,50% 2,37 2,16 3,50% 1,99

4,00% 2,30 2,07 3,75% 1,90

4,50% 2,27 2,26 4,50% 1,91

5,00% 2,34 2,38 5,00% 2,19

5,50% 2,44 2,84 5,50% 2,35

6,00% 2,75 2,86 6,00% 2,43

Cuadro 6.3. Resumen de Resultados de los cálculos de Deformación para las mezclas asfálticas
elaboradas a partir de las curvas granulométricas Inferior, Media y Superior con Asfalto 60/70.

Alejandro Padilla Rodríguez. 136


CAPÍTULO 6.

DEFORMACIÓN (mm). Asfalto 60/70.

3,20

3,00

2,80

2,60

2,40

2,20

2,00
Deformación (mm).

1,80
Curva Inferior
1,60 Curva Media
Curva Superior
1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00% 5,50% 6,00% 6,50%
Contenido de Asfalto %.

Figura 6.3. Contenido de Asfalto vs. Deformación, para las mezclas asfálticas elaboradas con las
granulometrías Inferior Media y Superior con Asfalto 60/70.

En la figura 6.3 se observa que para porcentajes de asfalto superiores al 4.6%, los valores de
la deformación para las diferentes granulometrías están dentro del rango de 2 mm. a 3 mm.,
intervalo recomendable según la tabla 542.12 del Artículo542 del Pliego de Prescripciones
Técnicas de la Normativa Española.

Alejandro Padilla Rodríguez. 137


CAPÍTULO 6.

4. Los Resultados de los cálculos de los Vacíos en la Mezcla para las para las mezclas
asfálticas elaboradas a partir de las 3 curvas granulométricas (Inferior, Media y Superior) y
el Asfalto 60/70 se resumen de la forma siguiente:

RESUMEN DE VACÍOS EN MEZCLA.

CURVAS I - M - S.
ASFALTO 60/70
GRANULOMETRÍA DENSA 19mm.

Curva Inferior Curva Superior Curva Media


Contenido de Vacíos en la Mezcla Vacíos en la Mezcla Contenido de Vacíos en la Mezcla
Asfalto % medio (%) medio (%) Asfalto % medio (%)

3,50% 7,02 6,31 3,50% 6,92

4,00% 5,58 4,92 3,75% 5,86

4,50% 4,35 3,52 4,50% 4,12

5,00% 3,39 1,87 5,00% 2,58

5,50% 2,07 1,32 5,50% 1,65

6,00% 1,88 0.86 6,00% 1,38

Cuadro 6.4. Resumen de Resultados de los cálculos de Vacíos en la Mezcla para las mezclas
asfálticas elaboradas a partir de las curvas granulométricas Inferior, Media y Superior con Asfalto
60/70.

Alejandro Padilla Rodríguez. 138


CAPÍTULO 6.

VACÍOS EN MEZCLA (%). Asfalto 60/70.

7,50

7,00

6,50

6,00

5,50

5,00
Vacíos en Mezcla (%).

4,50

4,00 Curva Inferior


Curva Media
3,50 Curva Superior
3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00% 5,50% 6,00% 6,50%
Contenido de Asfalto %.

Figura 6.4. Contenido de Asfalto vs. Vacíos en la Mezcla, para las mezclas asfálticas elaboradas
con las granulometrías Inferior Media y Superior con Asfalto 60/70.

En la Figura 6.4 se observa que para obtener un porcentaje de vacíos en la mezcla entre 4%
y 6% y poder cumplir con la recomendación del Artículo 542 según la tabla 542.12 del
Pliego de Prescripciones Técnicas de la Normativa Española, el porcentaje de asfalto para la
granulometría superior oscila entre 3,6% y 4,2%, mientras que para la granulometría inferior
el porcentaje de asfalto varía entre 3,8% y 4.6%.

Alejandro Padilla Rodríguez. 139


CAPÍTULO 6.

5. Los Resultados de los cálculos de los Vacíos en el Agregado Mineral para las para las
mezclas asfálticas elaboradas a partir de las 3 curvas granulométricas (Inferior, Media y
Superior) y el Asfalto 60/70 se resumen de la forma siguiente:
RESUMEN DE VACÍOS EN ÁRIDOS.

CURVAS I - M - S.
ASFALTO 60/70
GRANULOMETRÍA DENSA 19mm.

Curva Inferior Curva Superior Curva Media


Contenido de Vacíos en los Vacíos en los Contenido de Vacíos en los
Asfalto % Áridos medio (%) Áridos medio (%) Asfalto % Áridos medio (%)

3,50% 14,75 14,11 3,50% 14,67

4,00% 14,45 13,85 3,75% 14,20

4,50% 14,34 13,60 4,50% 14,13

5,00% 14,48 13,13 5,00% 13,76

5,50% 14,29 13,64 5,50% 13,92

6,00% 15,09 14,21 6,00% 14,65

Cuadro 6.5. Resumen de Resultados de los cálculos de Vacíos en el Agregado Mineral para las
mezclas asfálticas elaboradas a partir de las curvas granulométricas Inferior, Media y Superior con
Asfalto 60/70.

Alejandro Padilla Rodríguez. 140


CAPÍTULO 6.

VACÍOS EN ÁRIDOS (%). Asfalto 60/70.

16,00
15,80
15,60
15,40
15,20
15,00
14,80
14,60
Vacíos en Áridos (%).

14,40
14,20 Curva Inferior
14,00 Curva Media
13,80 Curva Superior
13,60
13,40
13,20
13,00
12,80
12,60
12,40
12,20
12,00
3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00% 5,50% 6,00% 6,50%
Contenido de Asfalto %.

Figura 6.5. Contenido de Asfalto vs. Vacíos en el Agregado Mineral, para las mezclas asfálticas
elaboradas con las granulometrías Inferior Media y Superior con Asfalto 60/70.

En la figura 6.5 se observa que para obtener un porcentaje de vacíos en el agregado pétreo
mayores o iguales al 14% y poder cumplir con la recomendación del Artículo542 según la
tabla 542.12 del Pliego de Prescripciones Técnicas de la Normativa Española, la
granulometría inferior se ajusta para cualquier porcentaje de asfalto dada la mayor cantidad
de partículas gruesas que tiene este material con respecto a las demás granulometrías, que no
cumplen con este criterio.

Analizando cada una de las situaciones anteriores y teniendo en cuenta que un parámetro
clave para la formación de roderas es la cantidad de vacíos que posee la mezcla, se obtiene
que el porcentaje óptimo de asfalto 60/70 para la granulometría Inferior es 4.6% y el
porcentaje óptimo de asfalto 60/70 para la granulometría Superior es 4.25%, dado que se
obtiene en ambas granulometrías, los menores Vacíos en la Mezcla, menor Deformación y
mayor Estabilidad.

Alejandro Padilla Rodríguez. 141


CAPÍTULO 6.

6. Los Resultados de los cálculos de Densidad para las mezclas asfálticas elaboradas a partir
de las 3 curvas granulométricas (Inferior, Media y Superior) y el Asfalto 80/100 se resumen
de la forma siguiente:
RESUMEN DE DENSIDAD.

CURVAS I - M - S.
ASFALTO 80/100
GRANULOMETRÍA DENSA 19mm.

Curva Inferior Curva Media Curva Superior


Contenido de Densidad media Densidad media Densidad media
Asfalto % (gr/cm3) (gr/cm3) (gr/cm3)

3,50% 2,35 2,36 2,38

4,00% 2,38 2,39 2,41

4,50% 2,40 2,41 2,43

5,00% 2,41 2,43 2,44

5,50% 2,42 2,43 2,44

6,00% 2,42 2,42 2,44

Cuadro 6.6. Resumen de Resultados de los cálculos de Densidad para las mezclas asfálticas
elaboradas a partir de las curvas granulométricas Inferior, Media y Superior con Asfalto 80/100.

Alejandro Padilla Rodríguez. 142


CAPÍTULO 6.

DENSIDAD (gr/cm3). Asfalto 80/100.

2,5

2,48

2,46

2,44

2,42

2,4
Densidad (gr/cm3).

2,38

2,36 Curva Inferior


Curva Media
2,34 Curva Superior
2,32

2,3

2,28

2,26

2,24

2,22

2,2
3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00% 5,50% 6,00% 6,50%
Contenido de Asfalto %.

Figura 6.6. Contenido de Asfalto vs. Densidad, para las mezclas asfálticas elaboradas con las
granulometrías Inferior Media y Superior con Asfalto 80/100.

En la Figura 6.6 se aprecia que las mayores densidades se logran con la granulometría de la
curva superior para los porcentajes de asfalto comprendidos entre el 3.5% y 6.0%.

Alejandro Padilla Rodríguez. 143


CAPÍTULO 6.

7. Los Resultados de los cálculos de la Estabilidad corregida para las mezclas asfálticas
elaboradas a partir de las 3 curvas granulométricas (Inferior, Media y Superior) y el Asfalto
80/100 se resumen de la forma siguiente:
RESUMEN DE ESTABILIDAD.

CURVAS I - M - S.
ASFALTO 80/100
GRANULOMETRÍA DENSA 19mm.

Curva Inferior Curva Media Curva Superior


Contenido de Estabilidad media Estabilidad media Estabilidad media
Asfalto % corregida (KN). corregida (KN). corregida (KN).

3,50% 12,26 13,92 15,30

4,00% 12,12 14,13 15,55

4,50% 11,65 14,75 15,41

5,00% 12,27 15,04 15,11

5,50% 11,47 14,04 14,54

6,00% 12,48 11,68 13,59

Cuadro 6.7. Resumen de Resultados de los cálculos de Estabilidad para las mezclas asfálticas
elaboradas a partir de las curvas granulométricas Inferior, Media y Superior con Asfalto 80/100.

Alejandro Padilla Rodríguez. 144


CAPÍTULO 6.

ESTABILIDAD (KN). Asfalto 80/100.

17,00

16,00

15,00
14,00

13,00

12,00

11,00
Estabilidad (KN).

10,00

9,00 Curva Inferior


Curva Media
8,00
Curva Superior
7,00
6,00

5,00

4,00

3,00
2,00

1,00

0,00
3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00% 5,50% 6,00% 6,50%
Contenido de Asfalto %.

Figura 6.7. Contenido de Asfalto vs. Estabilidad corregida, para las mezclas asfálticas elaboradas
con las granulometrías Inferior Media y Superior con Asfalto 80/100.

En la figura 6.7 se observa que los valores de la estabilidad para las granulometrías superior
e intermedia superan el valor de los 12.5 kN, parámetro limite aceptable de la tabla 542.12
del Artículo542 del Pliego de Prescripciones Técnicas Español que nos sirve para indicar
que las mezclas ensayadas con las granulometrías superior e intermedia cumplen con esta
normativa, mientras que la mezcla con la granulometría inferior no cumple con este criterio.
Además, se aprecia que para las granulometrías superior e intermedia los porcentajes de
asfalto comprendidos entre el 4.5% y 5.0% se obtienen mayores estabilidades, descartando
los valores atípicos de la curva superior, en donde se tienen valores de estabilidad mayores
con porcentajes menores de contenido de asfalto.

Alejandro Padilla Rodríguez. 145


CAPÍTULO 6.

8. Los Resultados de los cálculos de la Deformación para las para las mezclas asfálticas
elaboradas a partir de las 3 curvas granulométricas (Inferior, Media y Superior) y el Asfalto
80/100 se resumen de la forma siguiente:

RESUMEN DE DEFORMACIÓN.

CURVAS I - M - S.
ASFALTO 80/100
GRANULOMETRÍA DENSA 19mm.

Curva Inferior Curva Media Curva Superior


Contenido de Deformación Deformación Deformación
Asfalto % media (mm). media (mm). media (mm).

3,50% 2,06 2,22 2,07

4,00% 1,91 1,98 2,06

4,50% 1,88 2,12 2,05

5,00% 2,24 2,21 2,26

5,50% 2,07 2,32 2,61

6,00% 2,33 2,65 3,01

Cuadro 6.8. Resumen de Resultados de los cálculos de Deformación para las mezclas asfálticas
elaboradas a partir de las curvas granulométricas Inferior, Media y Superior con Asfalto 80/100.

Alejandro Padilla Rodríguez. 146


CAPÍTULO 6.

DEFORMACIÓN (mm). Asfalto 80/100.

3,2

2,8

2,6

2,4

2,2

2
Deformación (mm).

1,8
Curva Inferior
1,6 Curva Media
Curva Superior
1,4

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00% 5,50% 6,00% 6,50%
Contenido de Asfalto %.

Figura 6.8. Contenido de Asfalto vs. Deformación, para las mezclas asfálticas elaboradas con las
granulometrías Inferior Media y Superior con Asfalto 80/100.

En la figura 6.8 se observa que para las granulometrías superior y media los porcentajes de
asfalto comprendidos entre 3.5% y 6.0% cumplen con el rango de 2 a 3 mm, intervalo
recomendable según la tabla 542.12 del Artículo542 del Pliego de Prescripciones Técnicas
de la Normativa Española, mientras que para la granulometría inferior el porcentaje de
asfalto debe ser superior al 5.2%, para que cumpla.

Alejandro Padilla Rodríguez. 147


CAPÍTULO 6.

9. Los Resultados de los cálculos de los Vacíos en la Mezcla para las para las mezclas
asfálticas elaboradas a partir de las 3 curvas granulométricas (Inferior, Media y Superior) y
el Asfalto 60/70 se resumen de la forma siguiente:
RESUMEN DE VACÍOS EN MEZCLA.

CURVAS I - M - S.
ASFALTO 80/100
GRANULOMETRÍA DENSA 19mm.

Curva Inferior Curva Media Curva Superior


Contenido de Vacíos en la Mezcla Vacíos en la Mezcla Vacíos en la Mezcla
Asfalto % medio (%) medio (%) medio (%)

3,50% 7,07 7,11 6,24

4,00% 5,50 5,38 4,50

4,50% 4,08 3,70 2,95

5,00% 3,09 2,53 1,92

5,50% 2,04 1,56 1,18

6,00% 1,28 1,57 0,85

Cuadro 6.9. Resumen de Resultados de los cálculos de Vacíos en la Mezcla para las mezclas
asfálticas elaboradas a partir de las curvas granulométricas Inferior, Media y Superior con Asfalto
80/100.

Alejandro Padilla Rodríguez. 148


CAPÍTULO 6.

VACÍOS EN MEZCLA (%). Asfalto 80/100.

7,5

6,5

5,5

5
Vacíos en Mezcla (%).

4,5

4 Curva Inferior
Curva Media
3,5 Curva Superior
3

2,5

1,5

0,5

0
3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00% 5,50% 6,00% 6,50%
Contenido de Asfalto %.

Figura 6.9. Contenido de Asfalto vs. Vacíos en la Mezcla, para las mezclas asfálticas elaboradas
con las granulometrías Inferior Media y Superior con Asfalto 80/100.

En la figura 6.9 se observa que para obtener un porcentaje de vacíos en la mezcla entre 4 y
6% y poder cumplir con la recomendación del Artículo542 según la tabla 542.12 del Pliego
de Prescripciones Técnicas Español, el porcentaje de asfalto para la granulometría superior
oscila entre 3,5 y 4,0%, mientras que para la granulometría inferior el porcentaje de asfalto
varía entre 3,9% y 4.6%.

Alejandro Padilla Rodríguez. 149


CAPÍTULO 6.

10. Los Resultados de los cálculos de los Vacíos en el Agregado Mineral para las para las
mezclas asfálticas elaboradas a partir de las 3 curvas granulométricas (Inferior, Media y
Superior) y el Asfalto 60/70 se resumen de la forma siguiente:

RESUMEN DE VACÍOS EN ÁRIDOS.

CURVAS I - M - S.
ASFALTO 80/100
GRANULOMETRÍA DENSA 19mm.

Curva Inferior Curva Media Curva Superior


Contenido de Vacíos en los Vacíos en los Vacíos en los
Asfalto % Áridos medio (%) Áridos medio (%) Áridos medio (%)

3,50% 14,80 14,55 13,75

4,00% 14,38 13,98 13,17

4,50% 14,10 13,47 12,80

5,00% 14,21 13,43 12,89

5,50% 14,26 13,56 13,23

6,00% 14,57 14,54 13,92

Cuadro 6.10. Resumen de Resultados de los cálculos de Vacíos en el Agregado Mineral para las
mezclas asfálticas elaboradas a partir de las curvas granulométricas Inferior, Media y Superior con
Asfalto 80/100.

Alejandro Padilla Rodríguez. 150


CAPÍTULO 6.

VACÍOS EN ÁRIDOS (%). Asfalto 80/100.

16
15,8
15,6
15,4
15,2
15
14,8
14,6
Vacíos en Áridos (%).

14,4
14,2 Curva Inferior
14 Curva Media
13,8 Curva Superior
13,6
13,4
13,2
13
12,8
12,6
12,4
12,2
12
3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00% 5,50% 6,00% 6,50%
Contenido de Asfalto %.

Figura 6.10. Contenido de Asfalto vs. Vacíos en el Agregado Mineral, para las mezclas asfálticas
elaboradas con las granulometrías Inferior Media y Superior con asfalto 80/100.

En la figura 6.10 se observa que para obtener un porcentaje de vacíos en el agregado


Mineral mayores o iguales al 14% y poder cumplir con la recomendación del Artículo542
según la tabla 542.12 del Pliego de Prescripciones Técnicas de la Normativa Española, se ve
que la granulometría inferior se ajusta para cualquier porcentaje de asfalto dada la mayor
cantidad de partículas gruesas que tiene este material con respecto a las otras dos
granulometrías, que no cumplen con este criterio.

Analizando cada una de las situaciones anteriores y teniendo en cuenta que un parámetro
clave para la formación de roderas es la cantidad de Vacíos que posee la Mezcla, se obtiene
que el porcentaje óptimo de asfalto 80/100 para la granulometría inferior es 4.6%,
lográndose menores vacíos en la mezcla y menor deformación, porque la estabilidad es
inferior al criterio establecido y el porcentaje óptimo de asfalto 80/100 para la
granulometría superior es 4.0%, dado que se obtiene, los menores vacíos en la mezcla,
menor deformación y mayor estabilidad.

Alejandro Padilla Rodríguez. 151


CAPÍTULO 6.

6.2 Ensayo de Pista.


1. Resultados del Ensayo de Pista de las probetas PS1.1 y PS1.2, fabricadas con la
granulometría Superior (S) y con 4,75% de Asfalto 60/70 (1), después de haberlas sometido
a las cargas por Eje Equivalente de 8,2 y 13,0 Toneladas.

Tiempo vs. Incremento en la Deformación.


Asfalto 60/70 4,75% Curva Granulométrica Superior.

25,00
24,00
23,00
22,00
21,00
20,00
19,00
Incremento en la Deformación (mm).

18,00
17,00
16,00
15,00
14,00 Eje Equivalente 8,2 Ton.
13,00
Eje Equivalente 13,0 Ton.
12,00
11,00
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125
Tiempo (min).

Figura 6.11. Tiempo vs. Incremento en la Deformación, para la mezcla asfáltica en caliente
elaborada con la granulometría Superior y 4,75% de Asfalto 60/70, ensayadas con las cargas por Eje
Equivalente de 8,2 y 13,0 Toneladas.

Alejandro Padilla Rodríguez. 152


CAPÍTULO 6.

2. Resultados del Ensayo de Pista de las probetas PI1.1 y PI1.2, fabricadas con la
granulometría Inferior (I) y con 4,75% de Asfalto 60/70 (1), después de haberlas sometido a
las cargas por Eje Equivalente de 8,2 y 13,0 Toneladas.

Tiempo vs. Incremento en la Deformación.


Asfalto 60/70 4,75% Curva Granulométrica Inferior.

25,00
24,00
23,00
22,00
21,00
20,00
19,00
Incremento en la Deformación (mm).

18,00
17,00
16,00
15,00
14,00
Eje Equivalente 8,2 Ton.
13,00
Eje Equivalente 13,0 Ton.
12,00
11,00
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125
Tiempo (min).

Figura 6.12. Tiempo vs. Incremento en la Deformación, para la mezcla asfáltica en caliente
elaborada con la granulometría Inferior (I) y 4,75% de Asfalto 60/70, ensayadas con las cargas por
Eje Equivalente de 8,2 y 13,0 Toneladas.

Al concluir los ensayos de pista de estas primeras 4 probetas, se determinó que cuando se
aplicaba la carga por Eje Equivalente de 13 Toneladas generaba una deformación severa en
los primeros minutos, comparada con la deformación generada cuando se aplicaba la carga
por Eje Equivalente de 8,2 Toneladas. Además se aprecia que las probetas fabricadas con la
curva granulométrica Superior resultaron más resistentes que las probetas de pista fabricadas
con la curva granulométrica Inferior para el mismo tipo de Asfalto 60/70 y dotación de
4,75%. Esto se debe a que la mezcla asfáltica elaborada con la curva granulométrica inferior
posee una mayor cantidad de Vacíos y por lo tanto es muy susceptible a la deformación al
ser sometida a las cargas.

Dado lo anterior, se determinó cambiar la metodología del trabajo y en lugar de utilizar el


asfalto 80/100 que en un principio se pensaba, se decidió emplear solamente la
granulometría Superior con un Asfalto más duro (40/50) y hacer ajustes en la dosificación
del contenido de asfalto 60/70 con base en los resultados del Ensayo Marshall, debido a que
en un inicio no se tomó en cuenta el óptimo de este ensayo, porque la Normativa Española
en su Artículo 542 del Pliego de prescripciones Técnicas Particulares, fija un mínimo de
dotación de 4,75% para las mezclas que vayan a ser utilizadas como capas de rodadura.

Alejandro Padilla Rodríguez. 153


CAPÍTULO 6.

El contenido óptimo de asfalto 60/70 del ensayo Marshall para la mezcla elaborada con la
curva granulométrica superior fue del 4,25% dotación que se adoptó para realizar las
siguientes 2 probetas PS1.3 y PS1.4.

3. Resultados del Ensayo de Pista de las probetas PS1.3 y PS1.4, fabricadas con la
granulometría Superior (S) y con 4,25% de Asfalto 60/70 (1), después de haberlas sometido
a las cargas por Eje Equivalente de 8,2 y 13,0 Toneladas.

Tiempo vs. Incremento en la Deformación.


Asfalto 60/70 4,25% Curva Granulométrica Superior.

25,00
24,00
23,00
22,00
21,00
20,00
19,00
Incremento en la Deformación (mm).

18,00
17,00
16,00
15,00
14,00
Eje Equivalente 8,2 Ton.
13,00
Eje Equivalente 13,0 Ton.
12,00
11,00
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125
Tiempo (min).

Figura 6.13. Tiempo vs. Incremento en la Deformación, para la mezcla asfáltica en caliente
elaborada con la granulometría Superior y 4,25% de Asfalto 60/70, ensayadas con las cargas por Eje
Equivalente de 8,2 y 13,0 Toneladas.

En la Figura 6.13 Se puede apreciar que las deformaciones generadas por las cargas por Eje
Equivalente de 8,2 y 13,0 Toneladas, en las probetas han disminuido notoriamente, en
comparación con las ensayadas previamente, lo que nos indica que el contenido de asfalto
tiene una gran influencia en la deformación de las mezclas.

Alejandro Padilla Rodríguez. 154


CAPÍTULO 6.

4. Resultados del Ensayo de Pista de las probetas PS3.1 y PS3.2, fabricadas con la
granulometría Superior (S) y con 4,75% de Asfalto 40/50 (3), después de haberlas sometido
a las cargas por Eje Equivalente de 8,2 y 13,0 Toneladas.

Tiempo vs. Incremento en la Deformación.


Asfalto 40/50 4,75% Curva Granulométrica Superior.

25,00
24,00
23,00
22,00
21,00
20,00
19,00
Incremento en la Deformación (mm).

18,00
17,00
16,00
15,00
14,00
13,00 Eje Equivalente 8,2 Ton.
12,00 Eje Equivalente 13,0 Ton.
11,00
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125
Tiempo (min).

Figura 6.14. Tiempo vs. Incremento en la Deformación, para la mezcla asfáltica en caliente
elaborada con la granulometría Superior y 4,75% de Asfalto 40/50, ensayadas con las cargas por Eje
Equivalente de 8,2 y 13,0 Toneladas.

De acuerdo a la Figura 6.14, se aprecia que las deformaciones plásticas en las probetas, han
disminuido notoriamente para los dos tipos de cargas por Eje Equivalente a medida que
transcurre el tiempo de Ensayo, esto se debe principalmente a que se ha utilizado para la
fabricación de la mezcla un asfalto 40/50, más duro que el 60/70 y menos susceptible a la
temperatura.

Dado que los resultados del Ensayo de Pista con el asfalto 60/70 arrojaron valores de
deformación altos, se optó por no utilizar el asfalto 80/100 para la fabricación de las
probetas, debido a que este tipo de asfalto es más susceptible a la temperatura y es de menor
viscosidad, lo que originaría unas deformaciones plásticas aún mayores que las originadas
en las probetas con el asfalto 60/70.

Al tratar de verificar la susceptibilidad de una mezcla asfáltica ante las deformaciones


plásticas mediante el Ensayo Marshall, no se logra obtener resultados representativos de
resistencia ante esta patología de los pavimentos. No es un ensayo adecuado para determinar
la resistencia ante las deformaciones plásticas permanentes de una mezcla asfáltica. Se pudo
demostrar, que después de obtener Estabilidades muy altas y Deformaciones totalmente

Alejandro Padilla Rodríguez. 155


CAPÍTULO 6.

aceptables según el Ensayo Marshall, al someter los mismos tipos de mezclas asfálticas al
Ensayo de Pista se deformaron por encima de lo esperado y de lo que se suponía, después de
considerar las respuestas de las mezclas en el Ensayo Marshall.

Dada la rapidez con que se deformaron las probetas durante el ensayo de Pista, no es posible
aplicar en todas las probetas y para los dos tipos de carga por Eje Equivalente los criterios de
la Tabla 542.13 del artículo 542 del Pliego de prescripciones Técnicas Particulares del
Pliego Español, donde se fijan los valores aceptables según las velocidades de deformación
en el intervalo de 105 a 120 min. Se decidió realizar el cálculo de la velocidad de
deformación para las probetas más resistentes PS3.1 y PS3.2 elaboradas a partir del Huso
granulométrico Densa 19 mm., explícitamente, con la curva granulométrica Superior y
4,75% de Asfalto 40/50.

Para una zona térmica estival cálida y un alto tráfico se fija el valor de velocidad de
deformación en 12µm/min que es lo mismo que considerar de 12 X10-3 mm/min.

Se consideró una zona térmica estival Cálida y un alto Tráfico, debido a que son las
condiciones más críticas a las cuales una mezcla asfáltica puede estar sometida.

Se realizó el cálculo de la velocidad de deformación con la ecuación contenida en la


Normativa NLT-173/84 (Ver Anexo 8), para las probetas de mezcla asfáltica elaborada a
partir de la curva granulométrica Superior, con 4,75% de Asfalto 40/50 y las condiciones de
carga por Eje Equivalente de 8,2 Toneladas, los valores de cada uno de los parámetros se
tomaron del Cuadro 5.11.

d t 2 − d t1 4,36mm − 3,85mm 0,51mm


Vt 2 = = = = 0,034mm / min
t1 t 2 − t1 120 min − 105 min 15 min
Vt 2 = 34 X 10 −3 mm / min .
t1

Vt 2 = 34 µm
t1

Vt 2 = Velocidad de Deformación en el Intervalo 105 min. a 120 min.


t1

t 2 = Tiempo en el Ensayo de Pista 120 min.

t 1 = Tiempo en el Ensayo de Pista 105 min.

d t 2 = Lectura de Deformación en el Tiempo t2

d t1 = Lectura de Deformación en el Tiempo t1.

Alejandro Padilla Rodríguez. 156


CAPÍTULO 6.

Como podemos observar la velocidad de deformación de las probetas excede en casi 3 veces
a la mínima recomendada por las condiciones climáticas y de tráfico descritas anteriormente
también en el Artículo 542, por lo tanto los resultado del ensayo quedan fuera de esta
Normativa.

Actualmente en México, para elegir el contenido óptimo de asfalto en una mezcla, se utiliza
el Ensayo Marshall y lo deseable sería que en México también se evaluaran las mezclas
asfálticas mediante el Ensayo de Pista para poder realizar las correcciones necesarias en el
empleo de los tipos de Asfalto, las dotaciones Óptimas de asfalto y el ajuste de
Granulometrías, que den como resultado pavimentos resistentes a las deformaciones
plásticas permanentes.

Alejandro Padilla Rodríguez. 157

También podría gustarte