Está en la página 1de 27

Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

5. Procedimiento de Cálculo para el Análisis de


Estructuras Offshore Sometidas a la Acción del
Oleaje

Se trata de un procedimiento de cálculo sencillo apoyado en el programa de


elementos finitos ANSYS. Con esta herramienta podremos analizar el
comportamiento de estructuras offshore fijas ante cargas exteriores cuya
naturaleza altera el carácter lineal de las ecuaciones que gobiernan el
movimiento de la estructura, en este caso la acción del oleaje. A continuación
se presenta un diagrama de flujo con los principales pasos del procedimiento
de cálculo.

MODELAR ESTRUCTURA EN ANSYS

ANÁLISIS MODAL

CALCULAR CARGAS DE OLEAJE

INTRODUCIR CARGAS EN ANSYS

ANÁLISIS TRANSITORIO

EXTRACCIÓN DE RESULTADOS

Figura 5.1 Diagrama de flujo del procedimiento de cálculo

Capítulo 5 Página 37
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

5.1. Desarrollo del procedimiento de cálculo

Este procedimiento consta de una serie de fases que pasamos a explicar


detalladamente.

i. Modelar estructura en ANSYS

Para comenzar el proceso debemos partir de una configuración inicial de


estructura offshore fija, que puede ser obtenida de plataformas offshore ya
diseñadas en condiciones ambientales similares, o bien siguiendo las
directrices marcadas por el manual de estructuras offshore, comentado en el
Capítulo 2 de este trabajo.

Una vez disponemos de un primer diseño de la plataforma offshore


debemos realizar un modelo de la estructura para poder calcularla mediante el
programa de elementos finitos ANSYS. Para ello, habrá que seleccionar
convenientemente los elementos con los que discretizar la estructura, y
mallarlos de una forma adecuada. En este proceso hay que tener en cuenta las
propiedades de las secciones de los elementos estructurales, las propiedades
de los materiales, las condiciones de contorno en desplazamientos, así como el
peso debido a elementos no estructurales.

ii. Análisis modal

Con la estructura ya modelada, se realiza un análisis modal para obtener las


principales frecuencias naturales de la estructura y sus modos de vibración
asociados. Para ello seleccionamos en ANSYS un análisis modal, y le pedimos
que extraiga los cinco primeros modos mediante el método subspace. Tras
resolver, podemos obtener un listado de las cinco primeras frecuencias
naturales de la estructura y la representación de la deformada de los modos de
vibración asociados a cada frecuencia. De las frecuencias obtenidas en el paso
anterior, tomamos la frecuencia natural mínima global, que produzca vibración
de toda la estructura, que nos servirá para calcular el paso de tiempo.

Capítulo 5 Página 38
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

iii. Calcular cargas de oleaje

Dado que la estructura está sometida a cargas que varían en el tiempo, para
calcular la estructura debemos hacer una integración en el tiempo, obteniendo
una solución de la estructura para sucesivos instantes de tiempo separados por
un intervalo o paso de integración. Este paso de tiempo debe ser tan pequeño
como sea necesario para no perder información de la respuesta temporal y
para que el proceso tenga estabilidad numérica. Según Belytschko el paso de
integración debe cumplir la siguiente restricción:

2
∆‫≤ ݐ‬ ቀඥ1 + ߦ ଶ − ߦቁ
‫ݓ‬௡

donde

∆t = paso de integración

ωn = frecuencia natural de la estructura

ξ = coeficiente de amortiguamiento estructural

El coeficiente ξ se define como una fracción del amortiguamiento crítico


y viene expresado en %.

Seguidamente, se pretende calcular las fuerzas de Morison, fuerzas por


unidad de longitud, que actúan sobre los elementos de la estructura en cada
paso de integración. Para ello se debe realizar los siguientes pasos:

- Definir una malla de puntos situados adecuadamente, que englobe a


la parte de la estructura afectada por la acción del oleaje, desde el
lecho marino hasta la altura máxima de ola (Hs/2).

- Calcular en cada punto de la malla la velocidad horizontal y la


aceleración horizontal de la partícula de agua, para cada paso de
tiempo.

Capítulo 5 Página 39
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Para este paso hemos utilizado un programa en MATLAB creado por


José Ángel González, profesor del departamento de Ingeniería del
Diseño de la Escuela de Ingenieros de Sevilla, el cual a partir del
espectro de energía del oleaje crea un perfil irregular del mar y
permite calcular las propiedades cinemáticas de la partícula de agua
en función del tiempo y de la posición, utilizando la teoría de Airy.
Los datos a introducir en el programa de MATLAB son:

- Altura significante de ola (Hs)

- Período promedio del espectro de oleaje (Tz)

- Profundidad del agua (d)

- Posición (x,z) de los puntos de la malla

- Paso de integración (∆t)

- Calcular en cada punto de la malla la fuerza de Morison para cada


paso de tiempo. Para ello creamos una función en MATLAB que
evalúa la ecuación de Morison en cada punto para cada paso de
tiempo, teniendo en cuenta las propiedades cinemáticas de la
partícula de agua calculadas anteriormente. Dado que la fuerza de
Morison depende del diámetro de los elementos estructurales, habrá
que realizar este cálculo para cada tipo de elemento estructural con
distinto diámetro.

iv. Introducir cargas en ANSYS

Una vez calculadas las cargas debidas al oleaje, debemos introducirlas en el


programa ANSYS para poder aplicarlas sobre el modelo de la estructura.
ANSYS te permite introducir las cargas mediante tablas de datos, donde se
presentan los valores de las fuerzas en función de los valores de unas
determinadas variables primarias.

Capítulo 5 Página 40
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

En nuestro caso las variables primarias son las coordenadas x (eje


horizontal) e y (eje vertical), que son las coordenadas que utiliza ANSYS para
modelos planos, y el tiempo. Cuando el programa accede a la información de la
tabla, es capaz de interpolar valores, de forma lineal, entre los valores dados
para cada variable primaria. Por lo tanto al introducir las cargas calculadas en
la malla de puntos, el programa mediante interpolación lineal puede calcular la
carga en cualquier punto de la parte de la estructura englobada por la malla
para cada paso de tiempo.

El proceso para introducir los datos de las cargas obtenidos para cada tipo
de sección es el siguiente:

- Crear un archivo de tipo texto (delimitado por tabulaciones) donde se


presentan los valores de las fuerzas para poder ser leído por
ANSYS. Para el caso 3D, 3 variables primarias, la tabla de datos se
dimensiona según el número de filas, columnas y planos de datos.
Se dispone cada plano de datos en forma de tabla, cada una a
continuación de la siguiente. En cada una, la primera columna
muestra los valores que toma la variable tiempo, mientras que la
primera fila muestra los valores que toma la coordenada x. En la
intersección de la primera fila y la primera columna se indica el valor
de la coordenada y. Habrá tantos planos como valores de la
coordenada y. Hay que resaltar que los valores de las variables
primarias se deben colocar en orden ascendente.

- Crear en ANSYS una tabla de datos 3D mediante el comando


*dim, especificando el nombre de la tabla, los nombres de las 3
variables primarias (t,x,y), así como el número de valores de cada
una.

- Pedir a ANSYS que lea los datos del archivo de texto y los
introduzca en la tabla 3D creada mediante el comando *tread,
especificando el nombre del archivo y el nombre de la tabla.

Capítulo 5 Página 41
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Fuerzas de Morison
Tiempo Coordenada-X
0 0 1.8 3.6 5.4
0 2.77E+01 3.81E+01 4.76E+01 5.62E+01
1 -8.09E+01 -6.79E+01 -5.48E+01 -4.18E+01
2 -1.71E+02 -1.63E+02 -1.55E+02 -1.46E+02
3 -1.97E+02 -1.95E+02 -1.94E+02 -1.92E+02
4 -1.99E+02 -2.00E+02 -2.01E+02 -2.01E+02
5 -1.61E+02 -1.67E+02 -1.73E+02 -1.78E+02
2 0 1.8 3.6 5.4
0 2.81E+01 3.86E+01 4.82E+01 5.68E+01
1 -8.10E+01 -6.79E+01 -5.47E+01 -4.16E+01
2 -1.71E+02 -1.64E+02 -1.55E+02 -1.46E+02
3 -1.97E+02 -1.96E+02 -1.94E+02 -1.92E+02
4 -1.99E+02 -2.00E+02 -2.01E+02 -2.02E+02
5 -1.62E+02 -1.68E+02 -1.73E+02 -1.79E+02

Figura 5.2 Ejemplo de tabla de datos 3D

v. Análisis transitorio

En esta fase se trata de aplicar las cargas introducidas sobre el modelo de la


estructura y realizar un análisis dinámico de la misma.

En primer lugar se selecciona el tipo de análisis transitorio según el método


full, y posteriormente se aplican las cargas sobre los elementos de la
estructura. Esto se consigue mediante el comando sfbeam (cuando el
elemento seleccionado no sea el elemento beam, se utilizará el comando sf),
especificando los elementos en los que se aplica la carga, la dirección de carga
normal al elemento, y el nombre de la tabla de datos de cargas tal que
%nombretabla%. Estos pasos se realizan para cada tipo de sección que
presente la estructura.

Capítulo 5 Página 42
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Para calcular la estructura mediante el análisis transitorio se resuelve la


estructura en el instante inicial (t=1e-5), indicándolo mediante el comando
time, y seguidamente se resuelve indicando el instante final, el paso de
integración mediante el comando deltim, y se añade el comando outres
para que se graben los resultados obtenidos en cada paso de tiempo en el
archivo de resultados que crea el programa.

vi. Extracción de resultados

Una vez resuelta la estructura, mediante el TimeHist Processing


podemos obtener la respuesta temporal para los desplazamientos, velocidades
y aceleraciones de los nodos, así como la respuesta temporal para las
tensiones y los esfuerzos de los elementos. Además, con el Postprocesador
podemos obtener los desplazamientos, tensiones o esfuerzos de la estructura
completa en un paso de tiempo determinado.

5.2. Validación del procedimiento de cálculo

Con la finalidad de demostrar la validez del procedimiento de cálculo diseñado,


hemos tomado un ejemplo de estructura Jacket ya resuelto extraído de un
artículo de la “Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y
Diseño en ingeniería” y lo hemos resuelto mediante nuestro procedimiento.

Los datos aportados por el artículo y que han sido tenidos en cuenta para
el cálculo de la estructura son los siguientes:

- La geometría de la estructura se presenta en la siguiente figura.

Capítulo 5 Página 43
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Figura 5.3 Geometría estructura Jacket

- Las barras empleadas son de sección tubular y sus características


geométricas se especifican en la siguiente tabla.

Sección Núm. Diámetro (m) Espesor (m) Barras

1 0.85 0.0250 3,6,9,12,15,18,21,24,26,27

2 0.60 0.0125 Todas las demás

- El material empleado es acero: módulo de Young = 210 GPa;


coeficiente de Poisson = 0.3 y densidad = 7500 kg/m3.

Capítulo 5 Página 44
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

- El amortiguamiento estructural mínimo se ha definido como el


correspondiente a una fracción del amortiguamiento crítico igual al
3% a 5 Hz.

- Se ha supuesto que los equipos operacionales sobre la parte


superior de la estructura pueden ser representados por sendas
masas traslacionales concentradas, cuyos valores se dan en la
siguiente tabla.

Nodo Masa (kg)

19 30000

20 60000

21 60000

22 30000

- La estructura se supone fija al fondo del mar.

- El mar es caracterizado mediante un perfil de ola regular que posee


los siguientes parámetros:

- Altura de la lámina de agua (d) = 35 m.


- Amplitud de la ola de diseño (A) = 3 m.
- Período de la ola de diseño (T) = 9 s.

- Los coeficientes hidrodinámicos se han tomado como Cm = 0.5 y


Cd = 1.0.

5.2.1. Modelo de la estructura en ANSYS

La estructura ha sido modelada en ANSYS con 2 elementos tipo beam3 por


barra. Existen dos perfiles de barras cuyas propiedades introducidas en el
programa se especifican en la siguiente tabla.

Capítulo 5 Página 45
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Perfil Área (m2) Inercia (m4) Canto (m)

1 0.0648 0.0055 0.85

2 0.0231 0.9958e-3 0.60

Las masas concentradas se han modelado con elementos mass21 en los


nodos superiores de la estructura. Además dichos nodos han sido unidos
mediante el comando cerig para que la plataforma superior de la estructura
actúe como una región rígida.

Los nodos extremos de la parte inferior se le han restringido todos los


desplazamientos dado que se ha supuesto que la estructura está fija al fondo
del mar.

Figura 5.4 Modelo de la estructura en ANSYS

Capítulo 5 Página 46
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

5.2.2. Análisis modal

Tras realizar el análisis modal a la estructura obtenemos una frecuencia natural


ωn = 1.165 Hz, cuyo modo de vibración asociado se muestra en la siguiente
figura.

Figura 5.5 Primer modo de vibración

El valor de la frecuencia natural obtenido es válido dado que no se


aproxima al valor de la frecuencia que caracteriza al mar, ω = 0.698 Hz, lo que
provocaría una amplificación de las cargas dinámicas.

5.2.3. Cargas del oleaje

En este caso el mar está caracterizado por una única ola de perfil regular. A
partir de los datos aportados obtenemos el valor de la frecuencia ω = 0.698 Hz
y el número de onda k = 0.052 m-1, para caracterizar completamente la ola y
poder calcular sus propiedades cinemáticas.

Capítulo 5 Página 47
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Por otro lado mediante el valor de la frecuencia natural de la estructura,


teniendo en cuenta el coeficiente de amortiguamiento estructural, obtenemos
que el paso de tiempo debe ser inferior a 0.27 s, por lo que tomamos ∆t = 0.2 s,
siendo el tiempo de cálculo de 20 s.

Para calcular las cargas, hemos definido una malla de puntos rectangular
de 18 x 38 m, con divisiones de 2.25 m en el intervalo [0,18] del eje x y de 5 m
en el intervalo [-35,0] del eje y, incluyendo y = 3 m, altura de la cresta de la ola.

Figura 5.6 Malla de puntos

Las fuerzas de Morison toman sus valores máximos en y = 3 m, altura de la


cresta de la ola. En las siguientes figuras se representa las cargas en función
del tiempo para distintos valores representativos de la coordenada y, en x=0 y
x=9.

Capítulo 5 Página 48
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Cargas debidas al oleaje actuando sobre el perfil tipo 1.

Cargas de oleaje en x = 0
4,00E+03

3,00E+03
Fuerza de Morison (N/m)

2,00E+03

1,00E+03
y=-25
0,00E+00 y=-15
-1,00E+03 y=-5
y=0
-2,00E+03
y=3
-3,00E+03

-4,00E+03
0 5 10 15 20
Tiempo (s)

Figura 5.7 Fuerzas de Morison en x=0 sobre perfil tipo 1

Cargas de oleaje en x = 9
4,00E+03

3,00E+03
Fuerza de Morison (N/m)

2,00E+03

1,00E+03
y=-25
0,00E+00 y=-15
-1,00E+03 y=-5
y=0
-2,00E+03
y=3
-3,00E+03

-4,00E+03
0 5 10 15 20
Tiempo (s)

Figura 5.8 Fuerzas de Morison en x=9 sobre perfil tipo 1

Capítulo 5 Página 49
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Cargas debidas al oleaje actuando sobre perfil tipo 2.

Cargas de oleaje en x = 0
2,50E+03
2,00E+03
1,50E+03
Fuerza de Morison (N/m)

1,00E+03
5,00E+02 y=-25
0,00E+00 y=-15
-5,00E+02 y=-5
-1,00E+03 y=0
-1,50E+03 y=3
-2,00E+03
-2,50E+03
0 5 10 15 20
Tiempo (s)

Figura 5.9 Fuerzas de Morison en x=0 sobre perfil tipo 2

Cargas de oleaje en x = 9
2,50E+03
2,00E+03
1,50E+03
Fuerza de Morison (N/m)

1,00E+03
5,00E+02 y=-25
0,00E+00 y=-15
-5,00E+02 y=-5
-1,00E+03 y=0
-1,50E+03 y=3
-2,00E+03
-2,50E+03
0 5 10 15 20
Tiempo (s)

Figura 5.10 Fuerzas de Morison en x=9 sobre perfil tipo 2

Capítulo 5 Página 50
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

A continuación se muestra como queda aplicada la carga sobre el modelo


de la estructura concretamente en el instante inicial t=0.

Figura 5.11 Modelo de la estructura con las cargas aplicadas

5.2.4. Análisis transitorio

Se calcula la estructura mediante análisis transitorio tomando como instante


inicial 1e-5 s, un paso de tiempo de 0.2 s, y un tiempo final de 20 s.

Una vez calculada la estructura vamos a extraer de los resultados las


mismas variables que presenta el artículo para poder compararlas y comprobar
la validez de nuestro procedimiento de cálculo. En las siguientes figuras
primero se muestran las gráficas de las variables presentadas en el artículo y
seguidamente las mismas variables obtenidas de nuestro cálculo.

Capítulo 5 Página 51
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

En primer lugar se muestra la historia de desplazamientos horizontales del


nodo 19, correspondiente a la parte superior de la plataforma.

(a)

(b)

Figura 5.12 Historia del desplazamiento horizontal del nodo 19. (a) Resultado del artículo.
(b) Resultado de nuestro procedimiento de cálculo

Capítulo 5 Página 52
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

En las siguientes figuras se representa la historia de desplazamientos


horizontales del nodo 8 sumergido.

(a)

(b)

Figura 5.13 Historia del desplazamiento horizontal del nodo 8. (a) Resultado del artículo.
(b) Resultado de nuestro procedimiento de cálculo

Capítulo 5 Página 53
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

En las próximas figuras se ilustra los esfuerzos axiles obtenidos en la base


de la estructura, nodo 1.

(a)

(b)

Figura 5.14 Historia del esfuerzo axil del nodo 1. (a) Resultado del artículo. (b) Resultado
de nuestro procedimiento de cálculo

Capítulo 5 Página 54
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Comparando los gráficos, se observa que con nuestro procedimiento de


cálculo obtenemos unos resultados aproximados a los ofrecidos por el artículo.
Los valores picos obtenidos, tanto en el régimen transitorio como en el
permanente son del mismo orden de magnitud y siempre de valor absoluto
igual o mayor respecto a los ilustrados en el artículo, por lo que estamos del
lado de la seguridad. Las diferencias existentes entre ambos resultados serán
analizadas en el siguiente apartado.

Por lo tanto, podemos decir que los resultados obtenidos son satisfactorios,
y nuestro procedimiento de cálculo es válido para analizar estructuras offshore
fijas sometidas a la acción del oleaje.

5.3. Estudio de la zona mojada

En este apartado se trata de analizar lo que ocurre en la zona mojada, e


intentar aplicarlo en nuestro procedimiento de cálculo para ver cómo influye en
los resultados. Para ello se vuelve a calcular la misma estructura del apartado
anterior esta vez considerando la zona mojada, que se define como la parte de
la estructura afectada por el oleaje situada entre la altura del valle de ola y la
altura de la cresta de ola.

Figura 5.15 Zona mojada de la estructura

Capítulo 5 Página 55
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Hasta ahora habíamos considerado que la zona mojada estaba siempre


sumergida a efectos de calcular las fuerzas de Morison y de aplicar dichas
fuerzas sobre la estructura, pero como se demuestra en la figura anterior esta
parte de la estructura no se encuentra totalmente sumergida en todo instante
de tiempo. Se observa que únicamente la parte de la estructura que se
encuentra por debajo de la curva que representa a la ola está sumergida. Por lo
que la elevación de la superficie registrada en cada instante de tiempo nos
indicará que parte de la zona está sumergida y por tanto afectada por las
cargas del oleaje.

Para tener en cuenta la zona mojada se introducen los siguientes cambios


en el procedimiento de cálculo:

- Se incluyen mayor número de puntos en la malla en la parte que


engloba a la zona mojada para registrar con mayor aproximación lo
que sucede en dicha zona. La nueva malla sigue siendo de 18 x 38
m, con divisiones de 2.25 m en el intervalo [0,18] del eje x, y en el
eje y divisiones de 5 m en el intervalo [-35,-5], y de 2 m en el
intervalo [-5,3].

Figura 5.16 Malla de puntos modificada

Capítulo 5 Página 56
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

- Por el mismo motivo, en el modelado de la estructura las barras que


se encuentran en la zona mojada se dividen en 5 elementos.

- Se modifica la función de Matlab para que calcule las cargas de


Morison en cada punto de la malla siempre que la altura de dicho
punto sea igual o inferior a la altura de la superficie del agua en cada
instante de tiempo. En caso contrario se asigna fuerza nula a dicho
punto.

Considerando la zona mojada, las cargas sólo varían en dicha zona


respecto al apartado anterior. En las siguientes figuras se representa las
cargas en función del tiempo y para distintos valores representativos de la
coordenada y en la zona mojada, en x=0 y x=9.

Cargas debidas al oleaje actuando sobre perfil tipo 1.

Cargas de oleaje en x = 0
4,00E+03

3,00E+03
Fuerza de Morison (N/m)

2,00E+03

y=-3
1,00E+03
y=-1
0,00E+00 y=1
y=3
-1,00E+03

-2,00E+03
0 5 10 15 20
Tiempo (s)

Figura 5.17 Fuerzas de Morison en x=0 sobre perfil tipo 1

Capítulo 5 Página 57
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Cargas de oleaje en x = 9
4,00E+03

3,00E+03
Fuerza de Morison (N/m)

2,00E+03

y=-3
1,00E+03
y=-1
0,00E+00 y=1
y=3
-1,00E+03

-2,00E+03
0 5 10 15 20
Tiempo (s)

Figura 5.18 Fuerzas de Morison en x=9 sobre perfil tipo 1

Cargas debidas al oleaje actuando sobre perfil tipo 2.

Cargas de oleaje en x = 0
2,50E+03

2,00E+03
Fuerza de Morison (N/m)

1,50E+03

1,00E+03
y=-3
5,00E+02
y=-1
0,00E+00
y=1
-5,00E+02 y=3

-1,00E+03

-1,50E+03
0 5 10 15 20
Tiempo (s)

Figura 5.19 Fuerzas de Morison en x=0 sobre perfil tipo 2

Capítulo 5 Página 58
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Cargas de oleaje en x = 9
2,50E+03

2,00E+03
Fuerza de Morison (N/m)

1,50E+03

1,00E+03
y=-3
5,00E+02
y=-1
0,00E+00
y=1
-5,00E+02 y=3

-1,00E+03

-1,50E+03
0 5 10 15 20
Tiempo (s)

Figura 5.20 Fuerzas de Morison en x=0 sobre perfil tipo 2

En la siguiente figura se muestra como queda aplicada las nuevas cargas


de Morison sobre el modelo de la estructura en el instante inicial t=0.

Figura 5.21 Estructura con las nuevas cargas aplicadas

Capítulo 5 Página 59
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Tras calcular la estructura nuevamente, extraemos de los resultados las


mismas variables que presenta el artículo para poder compararlas y
analizarlas.

(a)

(b)

Figura 5.22 Historia del desplazamiento horizontal del nodo 19. (a) Resultado del artículo.
(b) Resultado de nuestro procedimiento de cálculo

Capítulo 5 Página 60
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

(a)

(b)

Figura 5.23 Historia del desplazamiento horizontal del nodo 8. (a) Resultado del artículo.
(b) Resultado de nuestro procedimiento de cálculo

Capítulo 5 Página 61
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

(a)

(b)

Figura 5.24 Historia del esfuerzo axil del nodo 1. (a) Resultado del artículo. (b) Resultado
de nuestro procedimiento de cálculo

Capítulo 5 Página 62
Estructuras offshore sometidas a la acción del oleaje

Comparando los nuevos gráficos, se observa que obtenemos unos


resultados que coinciden mejor con los presentados en el artículo. Las
diferencias en los valores picos de ambos regímenes son mínimas y pueden
deberse a suposiciones tomadas en el cálculo de las fuerzas de Morison, como
son despreciar la velocidad estructural, así como la inclinación de las barras.
Por otro lado, afinando la malla de puntos donde se calcula las cargas así
como el mallado de los elementos barra de la zona mojada de la estructura
podríamos obtener resultados más coincidentes aún.

El proceso de modelar la zona mojada ha resultado sencillo debido a que


en este caso el mar está caracterizado por un perfil regular sinusoidal, donde
cada ciclo posee las mismas propiedades. Pero como se indica en el Capítulo
3, el mar es azaroso y está caracterizado por un perfil irregular, lo que hace
más complejo modelar la zona mojada. Por lo tanto cuando nos encontremos
en esta situación utilizaremos el procedimiento de cálculo tal como se ha
descrito en el apartado anterior donde ha quedado demostrado que los
resultados son perfectamente válidos para poder utilizarlos en el diseño de
estructuras offshore.

Capítulo 5 Página 63

También podría gustarte