Está en la página 1de 16
Biooue 1 CarituLo Palses centr ee ea eee reer scr eee ee eee eee eee eee ce Spann ee tee er erie Un mundo globalizado Con el fin de la Guerra Fri y la caida de la Unidn Sovietica, el sistema capital ta avanzé en casi todos los paises del mundo. Desde la década de 1970, con el proceso de globalizacién, se sucedieron grandes transformaciones politicas, econdmicos y socioculturales. Estos cambios impactaron en la organizaci6n territorial mundial y dieron comienzo al establecimiento de nuevos centros de poder. Despueés de la Segunda Guerra Mundial, que fi- naliz6 en 1945, el mapa politico del mundo qued6 conformado de manera diferente, Las dos grandes potencias victoriosas de esa guerra, Estados Un dos y la Unién Soviética, impusieron su modelo ideolégico-econémico sobre el resto de los paises. Por un lado, Estados Unidos levé adelante la aplicacién del modelo capitalista. Por el otro, la Unién Sovitica, el socialista. De esta mane- ra, el mundo qued6 bajo la influencia de dos su- perpotencias con posiciones enfrentadas. A esta situacién, se la denominé mundo bipolar. No obstante, un grupo de paises decidié no tomar partido por ninguna de estas posiciones. A este grupo se lo llamé Paises No Alineados. Ambas potencias concentraron unagran canti- dad de armamento, que incluy6 tecnologia nuclear yestructuras de espionaje. Sin embargo, nunca le- garon a enfrentarse en un campo de batalla. Por 0, a este periodo se lo conoce como Guerra Fria. EI continente europeo fue el més afectado por la Guerra Fria, Alemania, por ejemplo, fue dividida endos: la Repiiblica Federal de Alemania (al oeste) y la Repiiblica Democritica Alemana (al este). La primera tenia una organizacién capitalista, como 1 resto de los paises de Europa occidental; mien- tras que la segunda era dominadas por la Unién Sovietica. ‘A mediados de la década de 1980, la Unién Sovietica comenz6 a presentar graves problemas econdmicos, en parte, debido al enfrentamien- to militar y la carrera espacial que llevé adelante contra Estados Unidos, lo que la obligé a generar ‘cambios en su politica. Dos procesos, la Perestroika (que implicé cambios econémicos de apertura al 26 mercado mundial) y la Glasnot (cambios en el régi- men politico), dieron fin al mundo bipolar. El mapa de Europa nuevamente sufrié cam- bios. Los paises del bloque socialista iniciaron tun proceso de transformaciones politicas, eco- némicas y territoriales. Por ejemplo, Alemania se reunificé y la Unién Soviética, Checoslovaquia y Yugoslavia se fragmentaron y conformaron nue- vos Estados independientes. Desde 1961 yhasta 1989, a dudad alemana de Bern fue dividda en dos sectors. El Muro de Berlin fue elsimbolo de adiision del mundo durante la Guerra Fa, Principales diferencias entre al capitalismo y el socialismo ee 1 mercado es quien comanda El Estado planifia comands laeconomia fia precosy la economia, fia salarios y ‘alatos. 1 Estado slo presta precios brinda los servis los servicios esencales. plas, Los medi de groduccisn son lEstado es duo y controls prvados Las empresas buscan £1 Estado es dua y Beaks Josmedios deproduccin. (Cada adann de procuarse lesmedospnauaizrst Hewsar dela pach blonstarmedian su tabsjo, ‘eer Entrada SAP a so. ey 11728 (eno Entrada S.A - Pri tcl Ly 11728 Las caracteristicas de la globalizacién Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos dio a los paises europeos un gran respaldo financiero para lograr su recuperacién. econémica. Basados en las ideas del economista britinico John Keynes, que abogaba por un Esta- do fuerte y presente que planificara la economia, estos paises adoptaron un sistema de produccién industrial llamado fordismo, que consistia en la fabricacién masiva de productos a bajos precios, ‘que impuls6 el crecimiento del mercado interno. ‘Mientras este modelo de produccién estuvo vigen- te, generd grandes ganancias para los empresarios. Pero hacia la década de 1970, el aumento im- previsto del precio del petréleo, un insumo bisi- co para la produccién industrial, junto con otros factores, como la acumulacién de stock por falta de demanda, la saturacién de los mercados y el au- mento de los costos laborales, provocaron el ago- tamiento de dicho sistema. La crisis que suftié este modelo industrial se ex- andi al resto de los sectores de la economia. Para ‘contrarrestarla, se implementaron una serie de poli- ticas que modificaron el rol del Estado y dieron ma- yor importancia a las empresas multinacionales, que pasaron a tener el control de la economia mundial. Las transformaciones que se Hlevaron a cabo en este periodo marcaron una nueva forma de producir, co- mercalizar y relacionarse entre los distintos paises del mundo. A ese proceso seo llamé globalizacién. Los cuatro aspectos de la globalizacion Aunque se lo suele asociar a lo econémico, el proceso de globalizacién implica la mundializa- cién de otros aspectos. + Aspecto técnico: la evolucién de las tecnolo- gias -especialmente las relacionadas con las telecomunicaciones, el transporte ya informa- cién— ha posbilitado unir las distintas zonas del planeta y facilitar una mejor intercomu- nicacién entre empresas. Del mismo modo, el avance de los medios de comunicacién, que transmiten lo que ocurre en cada rincén del planeta en forma instantinea, produce la sen- sacién de que vivimos en una “aldea global’: + Aspecto politico: con d fin de la Guerra Fria, d capitalismo avana6 como sistema econémico cen pricticamente todos los paises del mundo, al igual que el sistema democritico. De esta mane- +a, Estados Unidos concentré el poder mundial apoyado por Europa y Japén. Sin embargo, en los tiltimos aftos, otros centros de poder emer- gieron y generaron un mundo multipolar. + Aspecto ideolégico-cultural: con el ascenso de Estados Unidos como potencia dominante, su modelo de vida, de consumo y su sistema deva- loresse expandieron portodoel mundoy fueron adoptados, incluso, en paises que anteriormente facticaban el socialismo. Los medios masivos de comunicacién, como la televisién, internet o cl cine, han facilitado la Hegada de estos mode- los a paises Iejanos. Del mismo modo, se pro- pagaron estereotipos sociales basados en ideas prejuiciosas sobre determinadas comunidades, como el caso de los musulmanes. + Aspecto econémico: el aumento del trifico de mercancias, personas, dinero y capitales, junto con un nuevo modelo industrial Hamado to- yotismo, permitieron una nueva organizacion territorial de la produccién. Asi, surgieron los bloques econémicos regionales como escena- riosatractivos para las empresas, ya que ofrecen la posibilidad de ampliar el mercado y dismi- nuir las restricciones legales para negociar. Modelo fordista y toyotista fn oe Fabricaion masa de Fabyicacion de productos products estandarzados de seletvesy de gran gf consumo dubs dered de males on jo preci, ‘bsolescencia programada. Forma taylorista de Fora fexbileada de ‘xganizadin del trabajo, organzacibn del vat Concenracin dela produecn uaa Dispersion tential detas stints fasesproductvas endistites distil, Divsién de tres dentro del eo Tercerzaion de as tareas, siinalconsimoy —_Propersibn al consimo desarolodemercados’ —_Segmentadoyderendacién items del mercado. Preseria importante Preseniaimportanta de dbl Estado eel proceso enyresas mutnaionales producto yendlse Yolgnsncs ances ‘egulain de a economia, _ntemaconaes 27 Los actuales condiciones econémico-polticas det desarrollo desigual mundial El Estado neoliberal y la dispersion territorial de la produccién De forma paralela al cambio en el modelo de produccién que impulsé la crisis econémica, los Estados nacionales asumieron un nuevo rol mediante el cual comenzaron a dejar de lado al- gunas de sus funciones especificas. La planifica- cién de la economia, la generacién de empleo, la promocién del desarrollo industrial, la asistencia en educacién y salud a la poblacién, y la admi- nistracién de los mercados y de las empresas de servicios, entre otras funciones, pasaron a estar en manos de entes reguladores y actores privados ‘que planificaban las dreas productivas. De esta manera, el modelo de Estado benefac- tor, presente durante gran parte del siglo xx, fue reemplazado por un Estado neoliberal que acom- paiié al nuevo modelo industrial. A partir de entonces, el Estado necesité de una dindmica territorial diferente. Laproduccién ya no tuvo asiento en un solo lugar, sino que los productos industriales pasaron a ser fabricados en distintas partes del mundo, de acuerdo con la especialidad y los costos laborales. Por ejemplo, a partir de distintos factores, como la capacidad de los trabajadores, los salarios, la disponibilidad de recursos naturales ylos costos impositivos, las empresas decidieron en qué lugares del mundo les resultaba més conveniente instalarse para fa- bricar una parte de un bien final, es decir, donde fabricar ese componente de la forma mas barata posible. Luego, gracias a las mejoras en la logisti- cay en los costos del transporte, armaban 0 en- samblaban ese producto final en otro territorioy Jo comercializaban al mundo entero. El ejemplo mas claro de este sistema lo re- presenta la fabricacién de automéviles, en la que cada componente es fabricado en un lugar y lue- go se ensambla en otro distinto, A esta dinémi- ca se la conoce como dispersién territorial de la produccién. > En la cidad brasilfa de San Pablo, se localiza la primera planta automotia de Toyota fuera de Japdn, Actualmente, posee plantas de ensamblaje en doce patses alrededor del mundo, Eldesplazamiento de los grandes pols industrials ‘® 28 ‘eter Earn S.A, Pride w feta. Ly 11728 (eno Entrada S.A - Pri tcl Ly 11728 Las corporaciones multinacionales Las empresas multinacionales, 0 transna- cionales, son las que mejor aprovecharon esta nueva dindmica productiva global. Se trata de grandes empresas que, con el aval de las politicas estatales, iniciaron un proceso de transnaciona- lizacién, es decir, de dispersién por numerosas partes del mundo. De esta manera, si bien estas empresas tie- nen un origen en un determinado pais, poseen filiales que producen y comercializan sus pro- ductos y servicios fuera del lugar inicial Sin importar las diferencias culturales, sus nombres resultan conocidos por la poblacién mundial, ya que poseen una penetracién co- mercial global. Incluso, varias de ellas son mis poderosas que los Estados mismos respecto a las ganancias que generan. Es decir, algunas de estas empresas generan més ganancias que los paises en los que se radican. En los iiltimos aftos, algunas empresas mul- tinacionales lograron un crecimiento tal que, de las 100 economias mundiales mis grandes, 51 son empresas 0 corporaciones y solo 49 son pai- ses, Las ganancias de las 200 empresas 0 grupos de empresas mas importantes equivalen al 27% del pst mundial y sus actividades se extienden a todos los rubros de la economia, Los paises, y especialmente las ciudades, compiten entre si para atraer a estas empresas y lograr que se instalen en sus territorios. La lle- gada de las multinacionales extranjeras aporta las inversiones que esperan los paises menos de- sarrollados para generar empleo. Una importante y usual estrategia que apli- can las corporaciones transnacionales es la de diversificar sus negocios, Esto ¢s, distribuir sus inversiones en distintas ramas de la economia. Por ejemplo, pueden tener emprendimientos en. el sector agropecuario, ser duefios de un banco y de un medio de comunicacién. Para ello, mu- cchas veces los Estados dictan leyes que benefi- cian a las empresas. De esta manera, el poder de negociacién de algunas corporaciones multina- cionales resulta mas grande que el de los pro- pios Estados mas pobres. Cariruo 1 * Un mundo globatizado Origen y especialidad de las muttinacionales [Messe ypsnata Bt sinenaea car davincin fama Hibere decorum Banos equates Hlomatea Hl Renmncacines me scorn sia RU. a lati dob gobalvacie, Le Mande Dptn Canal ltlactual, Buenas Aves 2018 > En 1991, tras la caida de la Uni Sovitica, Me Donald's abrié su primer lcal en Rusia, Este hecho fue interpretado ‘como un unio de a expansion econémica del sistema capitalist, aaa 1. Busquen informacién on internet sobre la crisis, ‘econdmica de la década de 1970 y realicen una ta- bla que especifique sus causas y consecuencias. 2. Observen el mapa que se encuentra en la pagina anterior e identifiquen cudles son los grandes polos Industriales emergentes. A quiénes les disputan ‘ese nuevo lugar? 3. Busquen informacién sobre alguna empresa rmultinacional e identifiquen en un mapa dénde se ‘encuentra su casa matriz y dénde sus fillales. 29 Los actuales condiciones econémico-polticas det desarrollo desigual mundial Paises centrales y paises periféricos Histéricamente, los paises han sido clasi- ficados y agrupados segiin diversos criterios. Durante la Guerra Fria, los que respondian al li- derazgo de Estados Unidos integraban el deno- minado Primer Mundo; los aliados de la Unién Soviética y el bloque socialista conformaban el Segundo Mundo, y se reservaba la nocién de ‘Tercer Mundo para denominar a los paises No Alineados. De acuerdo con su desarrollo econémico, su capacidad industrial y su rol dentro de la divi- sién internacional del trabajo, los paises se cla- sifican en desarrollados y subdesarrollados 0 en vias de desarrollo. Sin embargo, desde comienzos del siglo x1, debido a las transformaciones econémicas, po- liticas y sociales que atravesé el mundo, ya no resulté tan claro definir a los paises bajo estas ca- tegorias. La clisica division entre paises produc- tores de materias primas y paises manufactureros ya no logré describir el escenario actual. Una clasificacién posible, segiin el rol que po- seen en la economia mundial, es la de paises cen- trales y periféricos. Si bien los paises centrales, cuna de la revolucién tecnolégica, siguen siendo Jos mismos, es decir Estados Unidos, la Unién Europea (con Alemania como motor) y Japén, la periferia se ha transformado. {Qué exporta cada pats del mundo? Algunos paises periféricos han ido diferen- ciindose con niveles de desarrollo tecnolégico mis elevados, como el caso de los de Asia oriental; niveles intermedios, como los paises latinoameri- anos; y niveles inferiores, como las economias de Africa subsahariana, Asi, los paises periféricos de mayor desarro- lo y diversificacién, como China, India 0 Bra- sil, lograron exportar productos tecnolégicos de buen nivel, ayudados por la dispersién territo- rial de la producci6n; es decir, la instalacién, en. esos lugares, de distintos eslabones de la cadena productiva Hevada adelante por las empresas multinacionales. A estos paises se los comenzé a denominar paises emergentes. En definitiva, se ha generado un cambio en la cespecializacién productiva de cada pais. Los paises centrales se configuran como exportadores de ma- nufacturas de alta tecnologia y de servicios avanza- dos, como los de consultoria a empresas y bancos. Caracteristcas de los paises centrales y los paises periféricos ses peiferc ‘ebladin con sito riveldesalriog, PobaCin con bajo nivel desaanios y Binet, grandes cotastes cnameybinenrncl 135s Sevada apacdad produc Imvasioien iesignceny —_Limitata qpaciad practi, ‘esirola de ata tecnologia ‘Specalacin en aciadesy Especalean en aciviadesy fenpis de atacafeacn,emgleos co caficatos 30 ‘eter Earn S.A, Pride w feta. Ly 11728 (eno Entrada S.A - Pri tcl Ly 11728 El crecimiento de la brecha entre paises Si se analizan los indicadores econémicos de diferentes partes del mundo, se observa que des- de el inicio del proceso de globalizacién, la dife- rencia entre los paises ricos y pobres se ha ido incrementando. Los datos econémicos y socia- les sefialan que esta divisiOn se ve reflejada en la calidad de vida de los habitantes. Los sectores que impulsan el proceso de globa- lizacién argumentan que contribuye a la formacién de una sociedad més pacifica e igualitaria y que brinda oportunidades a todos por igual. Sin embar- go, se observa a nivel mundial un crecimiento delas protestas locales en contra de las politicas de merca- do que generan pobreza y desempleo. En este contexto, mientras las fronteras entre los paises tienden a abrirse para que las grandes ‘empresas operen sin limites territoriales, para las personas que buscan un nuevo lugar donde vivir mejor, las fronteras son cada vez mis cerradas. Ante el temor por la legada masiva de inmigran- tes de los paises periféricos, los Estados han imple- mentado medios para limitar al extremo el ingreso asus territorios. Por su parte, ante el mismo temor, la poblacién de estos paises ha desarrollado actitu- des de racismo y xenofobia que, en muchas oca- siones, derivan en episodios de violenci Capituo 1 * Un mundo globalizado > &n 2015, un conflict armado en Sra lev a centos de mils de personas a hui del pats ya buscar refugioen Europa, Ali, no todos los pases estuvieron de acuerdo en recites Raa ===_=_= 1. Elljan alguno de los paises periféricos que se mencionan en la pigina anterior y busquen infor: macién acerca de sus principales exportaciones. 2. Expliquen con sus palabras el fragmento: “Mientras las fronteras entre los paises tienden a abrirse para que las grandes empresas operen sin limites territoriales, para las personas que buscan ‘un nueve lugar donde vivir mejor, las fronteras son ‘cada vee més corradas”, ~The | ° ae =i ee — ae. ‘Ses mista) arn Le pean Ct Da 8 Los muros que separan alos paises cas dl resto del mundo. ait Los actuales condiciones econémico-polticas det desarrollo desigual mundial De la Triada al G-20 Con la disolucién del bloque de paises socialis- tas, comenzé un proceso de transformacién global hacia el capitalismo en el que los paises mis desarro- lados quedaron ubicadosen un lugar de gran poder. Haciala década de 1980, seestablecieronalianzas ‘quedieron como resultado un nuevo orden mundial en d que las decisiones politicas y econémicas del mundo se concentraron en un grupo de paises al ‘que se denominé la Triada, que estaba conformado por Estados Unidos, Europa y Japon. A partir de entonces, cada uno de estos centros de poder mundial tuvo una clara influencia sobre alguna otra regién: Estados Unidos sobre América latina, laUnién Buropea sobre Africa, y Japén sobre Asias especialmente, sobre los nuevos paises indus- trializados (wer): Tailandia, Malasia, Indonesia, Fi- lipinas y Singapur. En esa época, los paises de la Triada contaban ‘on caracteristicas similares en cuanto a su desa- rrollo, Sin embargo, hacia 1990, Europa y Japén su- frieron estancamiento y recesién econdmica, porlo ‘que Estados Unidos pasé a ser nuevamente dl cen- tro de poder hegem@nico, Durante esos afos, ante avance de la concentracién econémica, Estados Unidos aumenté la inversién en gastos militares y enconflictos internacionales, mis allé de los acuer- dos pactados en las Naciones Unidas. Hacia los primeros afios del siglo 2x1, comen- zaron a surgir nuevos centros de poder en regiones anteriormente relegadas, como Asia y América la- tina, Por gemplo, China, Corea del Sur y los paises, del sudeste asistico se convirtieron en una nueva regi6n industrial. Llegado 2008, una crisis econémica, que surgié en el sector inmobiliario y financiero de Estados Unidos terminé afectando al resto de los paises de- sarrollados. En estas circunstancias, la economia china y la de algunos paises emergentes crecieron sustancialmente. Las economias emergentes han generado una transformacién en el tablero politico mundial. A raiz de ello, se conformé un grupo de paises Hama- do G-20 como una nueva estructura de gobernabi- lidad internacional. Este grupo esta integrado por los paises que, en tiempos de la Triada, habian con- formado el G-8 (Rusia, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Japén) mis Arabia Saudita, la Argentina, Australia, Bra- sil, China, India, Indonesia, México, Corea del Sur, Sudafrica, Turquia ya Unién Europea. Principales paises exportadores de servicios bancaris,financeros, etc) 2 Acne Lids TT 7. a ———___fa — 57 a _——___ ‘= TT 23 io I 32 to: TT 2 ‘Soup 2.9 ‘on 27 tooo 27 oo 25 ‘co 2A ‘io 23 Condé 23 tent: I 20 cols 18 o 2 4 6 a 10 Focerbjedelas eperacanes mudate de svicos 32 Fond Mavetro ntrairal, 2017 ‘eter Earn S.A, Pride w feta. Ly 11728 (eno Entrada S.A - Pri tcl Ly 11728 Los nuevos centros de poder Con el proceso de globalizacién, los centros de poder tradicionales multiplicaron su flujo de inver- siones hacia los paises emergentes. De este modo, sistema econémico internacional comenz6 a in- ‘corporar nuevas dinimicas, aunque en términos de voliimenes de dinero y de directivas que se envian a Jos mercados atin sigue teniendo el centro de grave- dad en Estados Unidos. ‘Muchos paises europeos comenzaron a inver- tir en América latina y en Africa y superaron en varias oportunidades las inversiones provenien- tes de las multinacionales de Estados Unidos. Al mismo tiempo, las inversiones de las ‘empresas estadounidenses fueron avanzando sobre Europa central y oriental. Mientras que Japén, si bien permanece como un gran inver- sor, su influencia no es la misma que en la déca- da de 1980. En los tiltimos aos, China se constituyé como el gran inversor mundial. Su poder econémico es percibido como una gran amenaza para las poten- cias tradicionales, Por ejemplo, sus negocios con América latina y Africa, especialmente enel sector de infraestructura, energia y transporte, generan ‘gran inquietud en Estados Unidos. LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS (IED) Cuando una empresa, una corporacién o un Estado decide inverir en tenitorio extranjera, esta realizando tuna eo, Segin la Organizacién de las Naciones Unidas, “la inversin extranjera directa tiene el potencial de generar empleo, aumentar la productvidad, transferir conodimientos especializados y tecnologia. Asi como también, aumentar las exportaciones y contribuir al desarrollo econémico a largo plazo de los pales que recben esta inversion” Lae ha sido fundamental para faditar el crecimiento ylatransformacién econdmica de los paises en desarrollo ‘durante las tres tltimas décadas, De hecho, a e> ha pa- sadoa serla principal fuente definanciacién extema para esas economias anki Maningy awan Matin La imesin exraeradinch yok Caceres psesen decal asodeles pase do gman do Estados dal Carte Oren Rito a OEP. 1124 bal e018 Capiruto 1 * Un mundo globalizado En la actualidad, empresas con origen en pai- ses latinoamericanos 0 en los NPr avanzan con inversiones hacia paises vecinos. De este modo, existe una nueva red de transacciones econémi- ‘cas que se superpone a los viejos flujos de capita- les que comandaba la Triada. Las multinacionales de origen argentino _ Grupo Bago Grupo tos Grobo Produccisn agropecuaia Roemmers S.A Farmacia eesa SA, CConstruccon de infrastructure PetoquimicaRio Tercera Petroquimia vee Ranting de bs 19 empress mlaconles argentina en 208, intrested ca > Las multinacionales de oxigen latino avanzan en el mundo camo muestra de una nueva espacalidad econémica, 33 Los actuales condiciones econémico-polticas det desarrollo desigual mundial Los paises Brics Hacia 2001, se conformé un grupo de paises ‘emergentes que se presenté como alternativa frente al poder delos paises centrales. Este grupo, integra- do por Brasil, Rusia, India y China, se denominé los rc, sigla formada por la inicial de cada uno de los paises. A partir de entonces, lograron con- cretar acuerdos y enfoques comunes que les per- mitieron funcionar articuladamente dentro de la disputa econémica global, Los sic cumplen con caracteristicas especificas ‘que les brindan un gran potencial de crecimiento. Por ejemplo, retinen al 40% de la poblacién mun- dial, ocupan d 25% de la superficie del mundo, ‘cuentan con importantes reservas de combustible (Rusia y Brasil) y de minerales (Rusia, China y Bra- sil) son importantes productores de alimentos. En 2011, se incorpord Sudafrica, que cuenta con importantes fuentes de recursos naturales, y Jos parc pasaron a Hamarse BRrcs. La economia del bloque de los arcs ha cre- cido mucho en los tiltimos aiios, ha concentrado 41.25% del producto bruto mundial y el 12% del total de las exportaciones. En cuanto alla especializacién de las areas pro- ductivas que se prevé para los préximos afios, los ‘economistas afirman que India se convertiré en el principal proveedor mundial de bienes manufactu- rados, China seré cada vez. mis fuerte en el sector de servicios, y Brasil y Rusia seran los proveedores de materias primas mas importantes del planeta. > China, uno dels integrantes mas paderosos, intenta petsuadira Mésico, Pakistan ri Lanka, Bangladesh Nigeria, Indonesia, én Flipinas, Vietnam, Turqula y Corea del Sura sumarse al rupo de los arcs 34 Las diferencias internas Distintos investigadores sefialan que existen grandes diferencias en la proyeccién de los paises ‘que integran los sRics. Politicamente, Sudéfrica, India y Brasil integran el grupo delos paises pobres.. Rusia ha transformado su sistema al capitalismo y China, por su lado, sigue siendo socialista, aun- que con grandes reformas que posibilitaron su crecimiento en el sistema capitalista global. En realidad, solo cuatro de ellos pertenecen a las Hlamadas economias emergentes, ya que Ru- sia es una potencia que se reestructuré luego de abandonar el socialismo y, si bien no logeé desa- rrollar exportaciones diversificadas, cuenta con gran cantidad de investigadores cientificos de un alto nivel profesional. Ademis, tiene una pobla- La chidad de Bangalore es conacida coma la Silicon Valley ce la hndia por su reciente desarrollo en la industria del software. sla chidad india con mayor crecimiento de los htm afos > fn 2019, enel marco dela quer comercial entre China Estados Unidos, el presidente Trump decidi6 imponer aranceks a la importacién de productos de oxigen china ea === 1. Elaboren en sus carpetas un cuadro que identifi ‘que las principales diferencias entre los paises encs. 2. {Cuales son los factores que permiten explicar el crecimiento de los paises sncs? 3. Busquen noticias en internet sobre ol enfrenta miento comercial entre China y Estados Unidos. Luego, respondan. 8. _ZEn qué sectores de la economia se produce la isputa? b. 2Qué pats lleva la ventaja actualmante? 25 Los actuales condiciones econémico-polticas det desarrollo desigual mundial Los incluidos y los excluidos de la globalizacion Para muchos, la integraci6n territorial yla idea de un mundo global nos dirige hacia una sociedad mis justa, inclusiva y lena de oportunidades. El acceso a las tecnologias, las nuevas formas de co- municacion y la masificacién del consumo son la parte positiva de este proceso. Sin embargo, existen aspectos que no siempre son considerados. Por ejemplo, millones de perso- nas contingan sin tener acceso al agua potable, a ‘vacunas, a alimentos sanos o a energia eléctrica, Es decir, amplios sectores de la sociedad se encuen- tran excluidos delos beneficios de la globalizacién. En una primera impresién, pareceria que el reparto de la riqueza a nivel global responde al ‘esquema de paises centrales y periféricos. Sin em- argo, estas caracteristicas no se expresan bajo esta ligica, sino que existen zonas ricas en paises pobres y zonas pobres en paises ricos. En ciuda- des como Londres (Inglaterra), Berlin (Alemania) © Los Angeles (Estados Unidos), existen sectores sociales en situacién de pobreza, mientras que en ‘ciudades como Bombay (India) o Yakarta (Indo- nesia) existen sectores muy ricos. La globalizacién ha creado una “economia de archipiélagos’ que superpone territorios excluidos ytertitorios induidos, donde la brecha que separa a.unos ya otros es cada vez mayor. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 10% mas rico acumula el 70%, de la riqueza del pais. Mientras que ese mismo sec tor social, en China, concentra el 40%. Sibien la on ha determinado que la pobreza global ha disminuido en la tiltima década del si- glo xx porque pasé de2.000 millones 1.500 millo- nes de personas que viven con menos de 15 délares or dia, han aparecido nuevas formas de exclusién, La ghobalizacién ha creado nuevas necesidades, ‘como la conectividad a través de teléfonos celulares, ‘que deben ser consideradas a la hora de evaluar a dinero necesario para vivir. Ademis, los empleos generados por las nuevas tecnologias son cada vez mis flexibles y, en muchos casos, exponen ala po- blaciéna endebles condiciones laborales, como po- sibles despidos 0 situaciones de inseguridad fisica. 36 OE ) La posreza EN Estapos Unipos En 2016, casi 41 millones de personas (el 13% de la poblacin estadounidense) vivian en condiciones de po- breza, De ellos, unos 13,3 millones son nis. Mientras que, en el grupo de personas en edad de trabajar, los pobres ascenden a 23 millones. ‘Quiénes son los grupos mas expuestos a la pobreza? + Las familias afroestadounidenses que estin en situacin de pobreza constityen el doble que las familias blancas. + £1 19% de las familias hispanas esta en situacién de pobreza. + Las mujeres (14%) tienen més probabilidades de estar en la pobreza que los hombres (11%) ‘© Muchos estados, princpalmente en el sureste ysu- Toeste, tienen tasas de pobreza de mas del 25%. Estas Unidos: ques sn los lone paves pe en ‘nel aise dl mand" BBC 1/12/2017 Nie emo am rand tics AZ18879 > Las familias constiuidas por mujeres solas con niios a cargo representan el sector més vulerable dela sociedad en terminos de pobreza > Con bos nuevos modelos de negocio glabales, personas partculaes pueden serempleadas mediante aplicaciones ‘que se encuentran en sus celulares, En algunos casos, as condiciones laborales chacan con las nonmativas locales, ‘eter Earn S.A, Pride w feta. Ly 11728 (ori Entrada S.A - Pri con. Ley 1.722 Los bloques econdmicos regionales Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, los paises han desarrollado alianzas estratégicas que evaron ala conformacién de bloques regionales. El primer bloque comercial de paises tuvo lugar en Eu- ropa hacia 1957, y es lo que hoy conocemos como Unién Europea. Estas alianzas se establecieron con. objetivo de generar ventajas en la economia, el co- ‘mercio, laculturayyel bienestar social dela poblacién. Con el proceso de globalizacién, la economia ‘mundial se ha transformado, En particular, se pro- ujo un aumento de la liberalizacién dal comercio, la Fundado en 1991, el Mercado Coman del Sur (Mercosur) sel bloque de integrackin econdmica mas importante de ‘América latina, 1. Respondan las preguntas . 2A qué se denomina “economia de archipiéla- (908"7 ¢Cusl es su relacién con a globalzacion? . 2Por qué los paises eligen unirsa en blocues ‘egionales? Qué objetivos persiguen? 2. Observen el mapa de los bloques econdmicos, ‘lijan uno y busquen informacién sobre los paises ‘que lo conforman, el tipo de acuerdos que tienen y los problemas que enfrentan en la actualidad. az Estudio de caso Neocolonialismo en Africa El continente africano es uno de los que més ha sufrido los procesos de colonizacién y descolonizacién por parte de las potencias europeas y de Estados Unidos. Su historia esté relacionada con la esclavitud, el saqueo de sus recursos naturales, los enfrentamientos étnicos y la pobreza. Desde el retiro efectivo de los gobiernos y los ejércitos coloniales, Attica es objeto de un neocolonialismo, que implica el manejo de sus riquezas naturales por parte de empresas multinacionales extranjeras. Los recursos naturales Africa conforma un continente muy rico. En su teritorio, se encuentran enomes reservas naturales: el 57% del cobal- to del mundo, el 46% de los diamantes, el 16% del uranio, el 13% del petréleo, el 21% del oro, el 44% del cromo y el 39% del manganeso, entre otros, Estos minerales son muy vallosos para la industria tecnolégica. Sin embargo, millones de africanos viven en situacién de indigencia, Esto se debe a que, entre otras cosas, los recursos na- turales del continente son extraidos y comercializados por ‘empresas multinacionales que, autorizadas por los mismos Estados africanos, dejan muy poco de sus ganancias en es- tos paises. En general, la gran demanda mundial de materias pri- mas y la subida de sus precios en el mercado internacio- nal produjeron un aumento considerable de las inversiones extranjeras en el continente africano, Estas inversiones se dieron en territorios donde la disponibilidad de recursos para la poblacién es muy escasa. Por ejemplo, la capacidad estimada de generacién eléctrica de todo el teritorio de Arica subsahariana es similar a la de un solo pais de Euro- a, como Espafia Principales recursos mineros de Attica, ie} Esta fiebre extractvistaalcanza a varios minerales y pal- ses, Burkina Faso, Ghana, Guinea, Sudafrica, Mali y Tanzania han recibido enormes inversiones debido al alza del precio mundial del ora. En lo que respecta al hierro, la demanda de acero en China, India y en otros paises emergentes ha «generado negocios en Mauritania, Sierra Leona y Guinea. El tranio requerido desde China y Francia produjo negocios en Niger, Namibia, Gabén, Repiblica Democratica del Congo (foc), Repiblica Centroafricana y Sudafrica Mientras que las riquezas de Africa son enviadas al ex: terior, ariban a este teritorio grandes sumas de dinero fen concepto de ayuda humanitaria, Por ejemplo, en 2015, Arica recibié 143.000 millones de euros en ayuda, prove- nientes de préstamos, remesas y subvenciones; en cambio, 181.000 millones de euros salieron de alli como ganancias, de las empresas transnacionales, que envian este dinero a sus casas centrales fuera del continent. Un aspecto sobresaliente de esta dindmica es que, en algunos paises, los permisos para la explotacién de sus recur 505 alcarzan el 80% 0 50% de sus teritoris, como ocumre en Sierra Leona o Rep. Dem. del Congo, respectivamente ‘Ademas, la exportacién de los recursos se realiza en bruto, es decir, no existe procesamiento de las materas pri- mas, por lo cual las ganancias que genera el valor agregado ‘quedan en los paises centrales. Por ejemplo, elrefinamiento de petréleo que se produce localmente es minimo y gran parte de los minerales se exportan sin procesamiento pre- vio. Debido a esto, los paises africanos reciben muy pocas ganancias, que muchas veces, dependen de la declaracién de la empresa que exporta. Con ese dinero, el pais compra productos importados, como alimentos y otros bienes de consumo final, que podrian producrse en Arica. Asi, suce- de en Nigeria y Angola, que exportan petréleo crudo e im- portan productos plasticos yfertlizantes fabricados a partir del petréleo, Al no desarrollar una industria de productos manufacturados, estos paises tienen grandes dificultades para la generacién de puestos de trabajo y el fortalecimien- to de sus economias. Los principales paises inversores en temrtorio afficano son China, Franca y Gran Bretafia, Con modaldades diferentes, ge neran un neocoloniasmo que si bien no radica enlaimposicion de su gobiemo, cutura o religién, como sucedia en el siglo x, su dindmica extractivsta coloca alos Estados africanos en un lugar de dependencia politica y econémica ‘eter Earn S.A, Pride w feta. Ly 11728

También podría gustarte