Está en la página 1de 10

Equipo Regional

COORDINACIÓN DE ECONOMÍA MORADA

CUADERNILLO #1
GLOSARIO BÁSICO DE EMPRENDIMIENTO

EMPRENDIMIENTO
Colores de la Economía: Basados en acuerdos entre organizaciones internacionales, el enfoque de
los colores en la economía busca una incentivar actividades y procesos no tradicionales que permiten
dirigir la producción y generación de riqueza hacia nuevas formas.

Ciclo económico: Un ciclo económico comprende las etapas o fases por las que atraviesa una
economía donde se producen una serie de cambios, siguiendo un orden específico:
@fundacionmonagasemprende

__________________________________________________________________________________

Economía: Definición de la Real Academia Española “La administración eficaz y razonable de los
bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo,
3) la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales,
mediante el empleo de bienes escasos”.

Economía amarilla: La economía amarilla busca la tecnificación de los procesos productivos sin
afectar la calidad de vida de la población.

Economía azul: Es una propuesta de Gunter Pauli y se basa en maximizar el rendimiento de los
recursos e infraestructuras actuales, y fundamentalmente de aprovechar los residuos como fuente de
riqueza. Es una versión renovada de la Economía Verde.

Economía blanca: Es la economía creada por los jóvenes emprendedores de startups y negocios
digitales.

Economía morada: Tiene rasgos comunes con la Economía Naranja pues se centra en las actividades
culturales. Sin embargo, la diferencia central es que propone la formulación de políticas públicas
basadas en la cultura como eje de desarrollo sostenible, es decir, incorporarla al resto de la economía
como una política transversal y no sectorial. Es de reciente creación y fue propuesta por expertos de la
Unesco, la OCDE y la Organización Internacional de la Francofonía en 2013.

Economía naranja: Se sustenta en la creatividad y las formas para monetizarla mediante actividades
y negocios del sector cultural: literatura, arte, teatro, danza y hasta videojuegos. También se le
denomina Economía Creativa.

Economía plateada: Según la Comisión Europea, la “economía plateada” o “silver economy” se puede
definir como las oportunidades económicas que surgen en relación con el envejecimiento y las
necesidades específicas de la población de más de 50 años.

Economía rosada: Es un término popular para describir este fenómeno socioeconómico y de mercado
que incluye a la comunidad LGBT+ a la economía de mercado.

Economía verde: Se centra en la protección de los ecosistemas mediante la reducción del riesgo
ambiental.

Ecosistema emprendedor: Se refiere al contexto en donde los nuevos negocios pueden crear
conexiones valiosas con otras empresas, instituciones o inversionistas para desarrollar ideas
innovadoras que se puedan capitalizar. Un ecosistema emprendedor combina elementos sociales,
políticos, económicos y culturales para crear un entorno —físico o digital— en el cual sus distintos
actores interactúan para fortalecer los distintos tipos de emprendimiento. Además de
los emprendedores y nuevos negocios, el ecosistema emprendedor reúne los siguientes actores:

 Aceleradoras e incubadoras. Se especializan en ayudar a los emprendedores a


desarrollar sus ideas. Además, brindan las herramientas para que las iniciativas se conviertan

2
@fundacionmonagasemprende

__________________________________________________________________________________

en potenciales modelos de negocio. Existen dos tipos de aceleradoras: las que actúan en etapas
tempranas y las que van por proyectos ya avanzados.

 Fondos de inversión de impacto y organizaciones de financiamiento. Para poder


crecer el negocio, es necesario financiarlo. Existen instituciones que ofrecen recursos
económicos para desarrollar empresas de gran valor: Bancos micro financieros, fondos
especializados, programas de financiamiento públicos y privados, etc.

 Asociaciones enfocadas en la creación del ecosistema. Este elemento lo conforman


aquellos organismos que promueven el diseño del ecosistema emprendedor. Crean redes por
medio de foros y conectan a financieros con iniciativas. Fundación Monagas Emprende es una
asociación enfocada en la creación del ecosistema.

 Instituciones gubernamentales. El gobierno también forma parte esencial del ecosistema


de emprendimiento, pues brinda apoyo a través de instituciones dirigidas a emprendedores.

 Organizadores de eventos. Los puntos de encuentro son vitales para dar a conocer los
negocios que recién comienzan. Si las reuniones son acompañadas de talleres y conferencias,
aportan al buen desarrollo de las ideas.

 Medios de comunicación. Los canales de comunicación especializados en el tema son


necesarios para promover el trabajo de las empresas.

 Universidades. Como centros de generación de conocimiento científico.

 Laboratorios. Espacios de investigación, realización de pruebas y conocimiento científico para


el impulso de productos desarrollados por emprendedores.

Ecosistema de inversión de impacto: Comunidad de empresas, inversionistas, académicos,


emprendedores sociales, fundaciones, instituciones gubernamentales y organismos internacionales
cuya actividad se vincula a un interés compartido en la resolución de problemas sociales a través de
un negocio.

Emprendedor: Persona que emprende. De acuerdo al Decreto con rango, valor y fuerza de Ley para
establecer los lineamientos de financiamiento a las organizaciones de base del poder popular, en su
artículo 4, numeral 1, “son individuos con ideas productivas con un sentido de compromiso y
corresponsabilidad social, que impulsen el desarrollo autosustentable territorial de la comuna”.

Emprendedor social/ambiental: Persona que busca resolver los problemas sociales o ambientales
más apremiantes de manera innovadora y con un enfoque de impacto sistémico.

Emprendimiento: El acto de iniciar algo, sea un proyecto o negocio.

3
@fundacionmonagasemprende

__________________________________________________________________________________

Empresa con impacto social/ambiental: Organización dedicada a actividades industriales,


mercantiles o de prestación de servicios que busca tener un impacto social o ambiental positivo y
medible. Dicho impacto debe ser de forma sostenible, es decir, que genere sus propios recursos para
seguir desarrollando sus actividades.

Escalamiento: Capacidad de una organización para hacer crecer su modelo de impacto económico o
social/ambiental.

Fuerza productiva: Las fuerzas productivas son todos aquellos medios materiales, la mano de obra
y las técnicas que se utilizan para desarrollar un proceso productivo. Se refieren a la fuerza de trabajo
y medios de producción.

Innovación Social: Nuevas estrategias, conceptos, ideas, métodos y procesos que responden a las
necesidades sociales de todo tipo, logrando ampliar y fortalecer a las comunidades.

Intraemprendedor: Persona que dentro de una organización o empresa toma responsabilidad por
convertir una idea (que puede o no corresponder con las rutinas y protocolos institucionales
tradicionales) en un proyecto terminado a través de toma de decisiones, riesgos e innovación.

Modelo ganar-ganar: Esquema de negocio en el que tanto productor como comprador obtienen
beneficios y una relación favorable que atiende a necesidades y objetivos de ambos.

Modelo de negocio inclusivo: Mecanismo empresarial sostenible cuyo objetivo central es generar
un impacto social positivo. Permite la participación de los sectores de bajos ingresos y marginados, ya
sea como socios, proveedores o distribuidores, para que así mejoren sus condiciones de vida.

Modelo de negocio social / ambiental: Prototipo de negocio rentable que ofrece una solución a
retos sociales o ambientales a través de mecanismos de mercado. Ofrece un producto o servicio por el
cual recibe un pago que cubre sus costos y genera excedentes.

Pequeñas empresas en crecimiento: Empresas que de 5 a 250 empleados que tienen potencial y
ambición para crecer, y buscan inversión para potenciar su crecimiento y generar así un impacto
económico, social y ambiental positivo.

Producto Mínimo Viable: Es una versión de un producto que permite a un equipo recabar la mayor
cantidad de aprendizaje validado sobre los clientes con el menor esfuerzo posible. Es usado para probar
rápidamente de manera cuantitativa y cualitativa la respuesta del mercado a un producto o una
funcionalidad específica. Un MVP tiene sólo aquella funcionalidad requerida para mostrar el producto
al cliente y su principal objetivo es evitar el desarrollar productos que los clientes no quieran y maximizar
la información obtenida sobre los clientes con base en el costo y esfuerzo invertidos.

Replicabilidad: Potencial de escalar geográficamente un modelo de negocio o proyecto.

Sostenible/Sustentable: Término empleado para referirse a un aspecto económico que puede


mantenerse por sí mismo, siendo responsable del manejo de recursos naturales y humanos.

4
@fundacionmonagasemprende

__________________________________________________________________________________

CAPITAL Y APALANCAMIENTO
Capital: El capital representa uno de los cuatro factores de producción (los otros son la tierra, el
trabajo y la tecnología). El capital son los recursos, bienes o instrumentos que son utilizados para crear
valor mediante la fabricación de bienes y servicios.

Capital ángel: Financiamiento que puede comprender una sola entrega de capital semilla o un apoyo
económico constante.

Capital de trabajo: El capital de trabajo es una magnitud contable referida a aquellos recursos
económicos con los que cuenta una empresa dentro de su patrimonio para afrontar compromisos de
pago en el corto plazo y relacionados con su actividad económica.

Capital inicial: El capital inicial es el fondo de dinero necesario que una empresa pueda iniciar sus
operaciones. Con dichos recursos, podrá adquirir los activos y realizar todos los trámites obligatorios
para comenzar su actividad.

Capital semilla: Financiamiento inicial para la creación o consolidación de un emprendimiento. Este


tipo de fondo no debe ser devuelto.

Capital riesgo. Es un tipo de financiación para un negocio nuevo o en crecimiento. Por lo general,
proviene de empresas que se especializan en la construcción de las carteras financieras de alto riesgo.
La firma de capital da fondos a la empresa de nueva creación a cambio de acciones en el arranque.
Esto se da sobre todo en las industrias de tecnología de alto crecimiento. Invierten en varias empresas
con posibilidades de crecimiento grande y rápido y con que una salga rentable compensan las pérdidas
de otras no rentables.

Costo: Son los desembolsos y deducciones directos causados por el proceso de fabricación o por la
prestación del servicio. Ej.: Mano de obra fábrica, materia prima, mercancía, etc.

Filantropía de riesgo: Práctica mundial emergente que aplica el modelo de capital privado al sector
de la filantropía. Se distingue de la filantropía tradicional en que los inversores o donantes están
involucrados de una forma activa en las organizaciones y en que el impacto social es prioritario sobre
el retorno financiero. Sin embargo, sí puede haber rendimiento de inversión.

Flujo de Caja: Son las salidas y entradas netas de dinero que tiene una empresa o proyecto en un
período determinado

Gastos: Son los desembolsos y deducciones causados por la administración de la empresa. Ej.: Sueldos
básicos vendedores, papelería, servicios públicos, transporte, mantenimiento, etc.

Ingresos: Entrada de dinero a la empresa, conformada principalmente por el importe de la venta de


bienes y prestación de servicios que son el objeto principal.

5
@fundacionmonagasemprende

__________________________________________________________________________________

Inversión: Es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener un beneficio
de cualquier tipo.

Inversor ángel: Empresario o persona que provee financiamiento, consejo, contactos y otras
herramientas a empresas incipientes y/o proyectos emprendedores.

Inversión de impacto: Colocación de capital en compañías, organizaciones o fondos que buscan


intencionalmente crear beneficios tanto financieros como sociales o ambientales, los cuales son
medidos activamente.

Subsidio cruzado: Estrategia en la cual el apoyo económico para un producto proviene de las
ganancias generadas por otro producto. Suele utilizarse para atraer clientes hacia un nuevo producto
al darlo a un menor precio; sostenible gracias a las ganancias de otro producto desarrollado y vendido
por la misma compañía.

Riesgo: Condición en la que existen posibilidades de que ocurra algo adverso que no permita el
resultado positivo que se espera. Es el cálculo conjugado y anticipado de las posibles pérdidas
ocasionadas de las amenazas y de las debilidades.

ROLES Y PROCESOS DENTRO DEL EMPRENDIMIENTO


Agente de cambio: Persona o institución que impulsa una transformación positiva en la sociedad.
Tiene la habilidad de ver posibilidades donde otros ven limitaciones y es capaz de compartir y contagiar
su visión a quienes les rodean.

Alianza Estratégica: Una relación continua entre dos personas, entes, empresas o instituciones en
los que se combinan los esfuerzos para un propósito específico.

Asesor: Figura que ayuda a otros en la toma de decisiones relacionadas con un tema específico, porque
se ha especializado en el área o tiene mucho conocimiento al respecto.

Cambio sistémico: Transformación total de un sistema, modificación radical de la manera en la que


opera un área en específico.

Catalizador Institucional: Típicamente dirigentes de áreas de Recursos Humanos, Responsabilidad


Social, Sustentabilidad y similares que buscan detonar el emprendimiento al interior de sus
organizaciones (intraemprendimiento), proporcionando las herramientas y recursos necesarios para
ello.

Facilitador: La palabra facilitador viene del latín fácile, que significa “hacerlo fácil”. El trabajo de un
facilitador es hacer fácil el trabajo de los participantes de un curso.

Inversionista: Que invierte una cantidad de dinero para conseguir ganancias.

6
@fundacionmonagasemprende

__________________________________________________________________________________

Mentor: Son aquellas personas que tienen un conocimiento y una experiencia que puede serles de
utilidad a otras personas que reciben mentoría, los cuales pueden ser catalogados como aprendices.

ETAPAS DE NEGOCIO
Etapa Semilla: Primera etapa del ciclo de vida del negocio antes de producir ingresos, el cual inicia
desde el momento en el que se genera la idea.

Etapa Start-up: Segunda etapa del ciclo de vida del negocio marcada por el comienzo del desarrollo
del producto y operaciones iniciales.

Etapa Temprana: Tercera etapa del ciclo de vida del negocio en la que la empresa ya genera ingresos,
aunque no necesariamente utilidades.

Expansión / Etapa de Crecimiento: Cuarta etapa del ciclo de vida del negocio en la que la empresa
genera ganancias sustentables y se encuentra lista para escalar a través de inversión en infraestructura
o la entrada a nuevos mercados.

Etapa de Consolidación: Quinta etapa del ciclo de vida del negocio en la que la empresa opera con
ganancias a escala y puede hacerse pública mediante una Oferta Pública Inicial (IPO por sus siglas en
inglés) o crecer a través de adquisición.

IMPACTO DEL EMPRENDIMIENTO


Calidad de vida: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida como: “La
percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema
de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus
inquietudes.

Empresa B: Empresa que combina sus actividades lucrativas con la solución a problemas sociales.
Redefinen su propósito para incorporar en sus estatutos intereses de largo plazo para toda la sociedad.
Cumplen con rigurosos estándares de gestión y transparencia.

Impacto ambiental: Efecto producido en el medio ambiente para generar mejoras a través de:
prevención de la contaminación, gestión de residuos y recursos hídricos, uso eficiente de combustible
y energía sostenible, empleo sostenible de la tierra y conservación de recursos naturales.

Ingreso personal: Es la cantidad total de la que una persona dispone para asumir sus gastos y
ahorrar.

7
@fundacionmonagasemprende

__________________________________________________________________________________

Impacto social: Efecto producido en la sociedad para generar mejoras en la calidad de vida, personal,
familiar o comunitaria a través de acceso a servicios como: agua potable, energía, transparencia,
gobernanza, servicios financieros, educación, información, vivienda digna, entre otros.

Retorno Social sobre la Inversión (SROI): Métrica que pone el valor financiero a beneficios
ambientales o sociales producidos por una inversión financiera.

Social Reporting Standard (SRS): Formato universal para reportar el impacto de emprendedores
sociales, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) y empresas sociales. Fue creado por Ashoka,
Auridis, BonVenture, Phineo y Fundación Schwab. Este reporte brinda a las fundaciones, inversionistas
y donantes una manera de comparar el impacto de los proyectos sociales y los diferentes actores del
tercer sector con un solo formato. Además, brinda información organizacional y financiera, así como de
la cadena de impacto.

Teoría de cambio: Metodología de diseño de proyectos que se utiliza para explicar cómo y porqué
las actividades de un proyecto van a dar lugar a los cambios deseados. Proporciona una hoja de ruta
para el cambio basada en una evaluación del entorno en el que se está trabajando. Esta metodología
puede ser combinada con cualquier tipo de modelo lógico que utilice un proyecto para definir recursos,
actividades y resultados a corto y largo plazo.

Triple Resultado/Triple Balance: Desempeño de una empresa expresado en tres dimensiones:


económica, ambiental y social.

Outcome: Cambio positivo o negativo que alguna actividad o proyecto logra en la sociedad. Por
ejemplo, “el número de obesidad bajó un 4% debido al programa de salud de este año”.

Valor compartido: Creación de valor económico que también genere valor para la sociedad al abordar
sus necesidades. No es sinónimo de responsabilidad social ni filantropía, sino una nueva forma de éxito
económico que coloca las necesidades sociales en el centro de la actividad empresarial.

MARKETING Y OTROS
Branding: Es un nombre, símbolo o diseño que identifica y diferencia a un producto de otros
productos.

Crowdlending. Pequeños inversores particulares ofrecen sus préstamos a pymes o pequeños


emprendedores. Es un modelo innovador que permite financiarse directamente por la comunidad sin
acudir a los servicios de un banco u otra entidad financiera tradicional. Recaudas dinero entre pequeños
inversores que tendrás que devolver a un interés pactado.

Crowdfunding. Es el proceso de pedir al público en general dinero para conseguir el capital necesario
para la realización de nuevos proyectos o productos a cambio de unas recompensas que varían según

8
@fundacionmonagasemprende

__________________________________________________________________________________

el dinero que se ha donado. Emprendedores y nuevos empresarios proponen sus ideas a los usuarios
de internet directamente, que son los que prestarán el apoyo financiero.

Demo Day: Los programas de aceleración/incubación suelen incluir como cierre la oportunidad de
realizar un elevator pitch ante una comunidad de inversores acreditados seleccionados por la
organización. El demo day es el día de presentación del proyecto.

Elevator Pitch: Literalmente es el discurso del ascensor. Se basa en la idea de que el emprendedor
tiene que ser capaz de seducir a un inversor sobre su proyecto empresarial en el tiempo que tarda un
ascensor en subir a una planta de un edificio, es decir, en menos de un minuto.

Influencer. Es una persona que por ciertas cualidades se posiciona en algún medio digital y tiene un
número considerable de seguidores. La característica principal de un influencer es que es alguien a
quien se le escucha, sus seguidores creen lo que dice. Es un líder de opinión online.

Marca: Una forma de protección legal para las palabras, nombres, símbolos, sonidos o colores que
distinguen a los bienes y servicios.

Networking: Establecimiento de relaciones públicas y redes a través de contactos productivos. La


capacidad de hacer contactos es una de las habilidades más importantes que cualquier emprendedor
pueda tener. Esto es muy importante para sacar o hacer crecer el proyecto y conseguir clientes. Las
redes sociales y los eventos se han convertido en sitios muy importantes para hacer networking.
Patente: Un derecho de propiedad otorgado a un inventor para excluir a otros de la fabricación, uso,
oferta para la venta, o la venta de la invención por un tiempo limitado a cambio de la divulgación pública
de la invención cuando se conceda la patente.

Plan de negocio o plan de empresa: Es un documento escrito que sirve para analizar en detalle
una idea de negocio y que cumple las siguientes funciones: Identificar, describir y concretar de manera
detallada la idea de negocio. Examinar su viabilidad técnica (¿se puede realizar?), comercial (¿se va a
vender?) y financiera (¿va a ser rentable?). Planificar las estrategias a seguir, los pasos a dar y los
recursos a utilizar para convertir esa idea de negocio en una empresa en funcionamiento.

Pop up store: Son espacios temporales que venden productos de cualquier clase y experiencias
completas de marca. Puede ser un restaurante que organice durante unos días una cena en un almacén
o una tienda de ropa que se traslade durante unos días a un pop store para llegar a más público.
Garajes, casas particulares, terrazas, autobuses… cualquiera de estos espacios con decoración
sorprendente casi siempre, puede ser la próxima tienda o restaurante pop-up.

Read Show: Se refiere al momento cuando una empresa quiere salir a Bolsa o vender un proyecto;
es el hecho de realizar una ronda de visitas a compañías de inversión y analistas por todo el país, o
incluso por varios países. Se puede aplicar informalmente a las empresas buscando financiamiento
ángel.

9
@fundacionmonagasemprende

__________________________________________________________________________________

Ronda de financiamiento. El proceso por el que una empresa capta nuevo capital por parte de
inversores. Cuando la empresa va superando hitos o pasos ve necesario el dar entrada a nuevos socios
o incrementar las aportaciones de los ya existentes. En ese momento se puede acudir a una ronda de
financiamiento.

Storytelling. No es más que contar historias, pero aplicado a los negocios es una buena manera de
conectarse con las audiencias, salirse de la manera acartonada y fría de hablar de negocios, y lograr
mayor empatía con clientes potenciales.

Showrooming: Es la práctica de examinar la mercancía que se va a comprar en una tienda física, y


luego comprarlo en una tienda online, que normalmente tienen un precio más bajo debido al menor
costo. El fenómeno inverso del showrooming es el webrooming. En este caso los clientes investigan
un producto en comercios online y los compran en una tienda física.

TICs. Tecnología de la información y la comunicación. Aquellos recursos, herramientas y programas


que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes
tecnológicos. Aplicables a multitud de campos: educación, medicina, empresas

Trabajo colaborativo (Coworking): Es un espacio de trabajo compartido por varios profesionales,


en la mayoría de los casos freelances, pero también emprendedores o pequeñas empresas que
prefieren estos lugares que gastarse el dinero en el alquiler de un local.
Ventas: Las ventas, en economía, son la entrega de un determinado bien o servicio bajo un precio
estipulado o convenido y a cambio de una contraprestación económica en forma de dinero por parte
de un vendedor o proveedor.

Webinar. Es la combinación de las palabras Web y Seminario. Por lo tanto, es una presentación,
conferencia, taller o seminario que se transmite a través de la Web utilizando software de vídeo
conferencia. Una característica clave de un webinar es que es interactivo.

10

También podría gustarte