Está en la página 1de 6

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Bienvenidos a Wikipedia,
la enciclopedia de contenido libre
que todos pueden editar.

1 664 104 artículos en español.

Café
¿Cómo colaborar?
Primeros pasos
Ayuda
Contacto
Artículo destacado
Piotr Ilich Chaikovski y el Círculo Beliáyev

Arriba: Piotr Ilich Chaikovski. En la parte inferior (de izquierda a derecha):


Nikolái Rimski-Kórsakov, Aleksandr Glazunov y Anatoli Liádov
Las relaciones de Piotr Ilich Chaikovski con el grupo de compositores conocido como
el Círculo Beliáyev, que se extendieron desde 1887 hasta la muerte del propio
compositor ruso, influyeron en toda su música y ayudaron a dar forma a la nueva
generación de compositores rusos. Este grupo se adjudicó el nombre del comerciante
Mitrofán Beliáyev, un músico aficionado que llegó a ser un influyente mecenas y
editor musical después de haber tomado un interés en la obra de Aleksandr Glazunov.
Alrededor de 1887, Piotr Chaikovski se estableció como uno de los compositores más
importantes en Rusia; de hecho, era de los favoritos del zar Alejandro III, quien
le consideró ampliamente como un «tesoro nacional». Le solicitaban como director
invitado en Rusia y Europa Occidental y en 1890 viajó a los Estados Unidos en las
mismas condiciones. En contraste, la suerte del grupo nacionalista conocido como
Los Cinco, los cuales precedieron al Círculo Beliáyev, se había desvanecido y el
grupo se había desintegrado desde hacía mucho tiempo; de sus miembros, solo Nikolái
Rimski-Kórsakov se mantuvo en plena actividad como compositor. Como profesor de
composición musical y orquestación en el Conservatorio de San Petersburgo, Rimski-
Kórsakov se había convertido en un firme creyente en la formación de la composición
por medio de las ideas occidentales que anteriormente habían sido mal vistas por el
grupo.

Como resultado del tiempo que Chaikovski pasó con los compositores más importantes
del Círculo Beliáyev —Glazunov, Anatoli Liádov y Rimski-Kórsakov— la relación un
tanto tensa que había sufrido previamente con Los Cinco finalmente se convirtió en
algo más armonioso. Aunado a ello, la amistad de Chaikovski con estos hombres le
dio una mayor confianza en sus propias habilidades como compositor, mientras su
música animaba a Glazunov a ampliar su perspectiva artística más allá del ideario
nacionalista y componer sobre temas más universales. Esta influencia creció hasta
el punto de que se llegó a conocer a la Tercera Sinfonía de Glazunov como la
sinfonía «anti-kuchkista» que compartiría varias huellas estilísticas con las
sinfonías posteriores de Chaikovski. Sin embargo, Glazunov no fue el único
compositor influenciado. Rimski-Kórsakov escribió acerca de los compositores de
Beliáyev: «adoración de Chaikovski y [...] tendencia hacia el eclecticismo» que
llegó a ser predominante durante este período, junto con una predilección hacia «la
música italiana-francesa de la época de la peluca y el verdugado» (perteneciente al
siglo xviii) simbolizada en óperas tardías de Chaikovski como La dama de picas y
Iolanta.

Leer
Todos los artículos destacados
Artículo bueno
Take a Bow
Take a Bow
«Take a Bow» es una canción interpretada por la cantante estadounidense Madonna,
incluida en su sexto álbum de estudio, Bedtime Stories (1994). Las compañías
Maverick, Sire y Warner Bros. Records la publicaron como el segundo sencillo del
disco, después de «Secret», el 6 de diciembre de 1994. Posteriormente, figuró en el
recopilatorio de baladas Something to Remember (1995) y en los grandes éxitos GHV2
(2001) y Celebration (2009). Tras el lanzamiento de Erotica (1992), su anterior
trabajo discográfico, Madonna quería adoptar una imagen nueva y más atenuada para
su siguiente material, por lo tanto, experimentó con géneros como el R&B y el hip
hop, que dominaban las radios y las listas de aquella época.

Leer
Todos los artículos buenos
Recurso del día
La gitana dormida
La gitana dormida
La gitana dormida (en francés, La bohémienne endormie) es un óleo sobre lienzo
pintado en 1897 por el artista naíf francés Henri Rousseau. Sus dimensiones son de
129,5 cm × 200,7 cm. Se expone en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, tras
haber sido donado por Simon Guggenheim en 1939. La obra evoca un deseo por un
pasado preindustrial y afirma su estatus como un nuevo tipo de arte moderno; los
detalles del ojo desconcertante del león y los dientes en forma de cremallera de la
figura evidencian la singular imaginación pictórica del artista.

Archivo
Portales
Artes
Artes: Arquitectura – Cine – Danza – Literatura – Música – Música clásica – Pintura
– Teatro

Ciencias sociales
Ciencias sociales: Comunicación – Deporte – Derecho – Economía – Filosofía –
Lingüística – Psicología – Sociología

Ciencias naturales
Ciencias naturales: Astronomía – Biología – Botánica – Física – Medicina –
Matemática – Química

Geografía
Geografía: África – América – Antártida – Asia – Europa – Oceanía – Países

Historia
Historia: Prehistoria – Edad Antigua – Edad Media – Edad Moderna – Edad
Contemporánea

Política
Política: Feminismo – LGBT – Marxismo – Nacionalismo – Socialismo – Terrorismo

Religión
Religión: Ateísmo – Budismo – Cristianismo – Iglesia católica – Islam – Judaísmo –
Mitología

Tecnologías
Tecnologías: Biotecnología – Exploración espacial – Informática – Ingeniería –
Software libre – Videojuegos

Actualidad
Eventos
Pandemia de COVID-19
Escándalo por vacunatorio VIP en el Ministerio de Salud de Argentina
Vacunagate
Protestas en Birmania
28 de febrero: Elecciones legislativas y municipales de El Salvador
28 de febrero: Premios Globo de Oro
22 de febrero-7 de marzo: Campeonato Mundial de Esquí Nórdico
18-28 de febrero: Campeonato Mundial de Snowboard
18-28 de febrero: Campeonato Mundial de Esquí Acrobático
Fallecimientos
El político croata Milan Bandić
28 de febrero: Milan Bandić, político croata (65; en la imagen superior)
28 de febrero: Jorge Oñate, músico colombiano (71)
27 de febrero: José Manuel Cortizas, periodista y actor español (58)
27 de febrero: José Guccione, político y médico argentino (69)
27 de febrero: Juan Antonio Bolea Foradada, jurista y político español (90)
26 de febrero: Claudio Marcatoma Ccahuana, político peruano (67)
26 de febrero: Antonio Petit Caro, periodista y escritor español (77)
El piloto de automovilismo finlandés Hannu Mikkola
26 de febrero: Hannu Mikkola, piloto de automovilismo finlandés (78; en la imagen
inferior)
26 de febrero: Des McAleenan, futbolista y entrenador irlandés (71)
26 de febrero: Alfredo Quintana, balonmanista cubanoportugués (32)
26 de febrero: Michael Somare, político papuano (84)
Conmemoraciones y fiestas
2 de marzo: Día Nacional de Marruecos
1 de marzo: Día de la Cero Discriminación
1 de marzo: Día Nacional de Bosnia y Herzegovina
28 de febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras
Véase también: Categoría:Actualidad, 2021, Categoría:2021

Otros eventos actuales


Efemérides
1 de marzo
Anarkistimatruuseja.jpg
1921 (hace 100 años): En Rusia, comienza la rebelión de Kronstadt (en la imagen).
1921 (hace 100 años): Nace Richard Wilbur, escritor estadounidense (f. 2017).
1971 (hace 50 años): Nace Allen Johnson, atleta estadounidense.
1971 (hace 50 años): Nace Cara Buono, actriz estadounidense.
1996 (hace 25 años): Fallece Vergílio Ferreira, escritor portugués (n. 1916).
28 de febrero
1 de marzo
2 de marzo
Otros proyectos de la Fundación Wikimedia
Wikimedia Commons
Commons
Imágenes y multimedia
Wikcionario
Wikcionario
Diccionario libre
Wikidata
Wikidata
Base de datos libre
Wikilibros
Wikilibros
Libros de texto y manuales
Wikinoticias
Wikinoticias
Noticias libres
Wikiquote
Wikiquote
Colección de citas
Wikisource
Wikisource
Biblioteca libre
Wikispecies
Wikispecies
Directorio de especies
Wikiversidad
Wikiversidad
Recursos de aprendizaje
Wikiviajes
Wikiviajes
Guía de viajes
Meta-WikiMeta-Wiki – Coordinación de proyectos
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
PortadaDiscusión
LeerVer códigoVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
MediaWiki
Meta-Wiki
Multilingual Wikisource
Wikiespecies
Wikilibros
Wikidata
Wikimanía
Wikinoticias
Wikiquote
Wikisource
Wikiversidad
Wikiviajes
Wikcionario
En otros idiomas
Aragonés
‫العربية‬
Asturianu
Aymar aru
Български
বিষ্ণুপ্রিয়া মণিপুরী
Bosanski
Català
Chavacano de Zamboanga
Cebuano
Chamoru
Čeština
Dansk
Deutsch
Ελληνικά
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Estremeñu
‫فارسی‬
Suomi
Français
Galego
Avañe'ẽ
‫עברית‬
Hrvatski
Magyar
Bahasa Indonesia
Italiano
日本語
한국어
Latina
Ladino
Lumbaart
Lietuvių
Bahasa Melayu
Mirandés
Nāhuatl
नेपाल भाषा
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokmål
Occitan
Papiamentu
Polski
Português
Runa Simi
Română
Русский
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
Српски / srpski
Svenska
తెలుగు
ไทย
Tagalog
Türkçe
Українська
Tiếng Việt
中文
Lista completa
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte