Está en la página 1de 5

FICHA 1

1. INFORMACIÓN TÉCNICA
Titulo Psicología de la sexualidad
Autor Javier Gómez Zapiain
Capítulos Capítulo 1 & 2
Referencia file:///C:/Users/maria
%20paula/Downloads/capitulo
%20%201%20Psicolog
%C3%ADa_de_la_sexualidad_.pdf &
file:///C:/Users/maria
%20paula/Downloads/capitulo
%20%202.pdf

Fecha de elaboración 14/08/2020


2. PALABRAS CLAVE
origen de la sexualidad Filogenético
Comportamental
el sexo y su naturaleza Dimorfismo
Biopsicosocial Erotofobia
Aproximaciones conceptuales
Sexuación Erotofilia
Actitudes de la sexualidad
Homofobia Sexismo
Pluridimensional Cognitivo
Masculinidad
Biopsicosocial Afectivo Emocional
Feminidad
Estriba Multidisciplinar
Biofisiológicas
Endogamia
Gregaria

Etólogos
3. FRASES Y PÁRRAFOS PRINCIPALES
1. Los cuerpos han tenido que diferenciarse para hacer posible la fecundación,
fisiológicamente la diferenciación también ha generado los sistemas conductuales
necesarios que hacen imposible la reproducción.
2. El hecho social ha influido en la sexuación de una manera determinante en el desarrollo
de las identidades sexuales.
3. Uno de los principios universales que la regulan es el tabú del incesto, su fin principal es
evitar la endogamia.
4. La conformación de la identidad global del ser humano es evidentemente sexual.
5. El proceso de sexuación posee también una dimensión social en la medida en que la
especie humana es gregaria.
6. La reproducción sexual a provocado la génesis del dimorfismo sexual.
7. La diferenciación sexual no afecta solo a las formas sexuales sino también a la génesis
del impulso sexual.
8. Por ellos cuando nos referimos de dimorfismo no nos referimos exclusivamente a la
razón biológica sino al proceso por el cual llegamos a ser lo que somos en términos
sexuales que sin duda se produce a través de la integración de los diferentes niveles que
intervienen en la sexuación.
origen de la sexualidad:
9. Epistemológicamente la palabra SEXO, proviene del latín Secare, que significa separar,
de este modo la sexualidad se inicia con la misma evolución de la vida, es decir, cuando
las especies evolucionan y transitan del modo de reproducción asexual a sexual,
pudiéndose separar o distinguir de otra especie.
el sexo y su naturaleza Biopsicosocial:
10. con la reproducción de células madre, mediante la división cromosómica (mitosis) y la
división celular(meiosis), cada especie o individuo avanza en su evolución hacia el
proceso de desarrollo sexual o también conocido como proceso de sexuación
11. Sexuación:
desarrollo de la sexualidad, origen al erotismo, deseo sexual, atracción sexual y
respuestas a los estímulos de valor erótico.
12. Dimorfismo:
A pesar de que esta palabra en su origen, refiere a algo sin forma, en la sexualidad es un
término que indica una variedad o distinción de distintos conceptos dentro de un mismo
tema sexual; puesto que el sexo como palabra, cambia drásticamente según su entorno.
13. Bases de la sexualidad humana:
son bastantes complejas, ya que la sexualidad humana varía, según sus bases que son
Biológicas, Psicológicas y sociales y solo se puede MEDIR simultáneamente se mide al
sujeto, de manera biofisiológica, cognitiva y afectivo emocional.
14. Aproximaciones conceptuales:
son los conceptos más básicos y universales del sexo o sexualidad, reguladas, según el
comportamiento y el manejo del deseo erótico, regulados a su misma vez y
generalmente en las relaciones entre los hombres y las mujeres. Dando también un
concepto generalizado universal de sexo como género (hombre o mujer), sexo genital
(deseo de expresión libre) o sexo erótico (acto por medio de una ayuda o acto real).
15. Actitudes de la sexualidad:
Es la predisposición hacia un comportamiento netamente sexual o basado en la
sexualidad.
16. Estructura de la actitud:
La estructura de la actitud en muchos ámbitos y principalmente enfocada en la
sexualidad, se compone de tres factores importantes, enlazados entre sí, el Cognitivo, el
afectivo emocional y el comportamental, estos conforman la estructura de la actitud.
17. Cognitivo:
como su nombre lo indica, se centra en las cogniciones, las ideas y pensamientos,
arraigados a un origen, que radican en la asimilación de alguna información, cuyo
resultado es determinado según sus experiencias.
18. Afectivo Emocional:
Estas son reacciones subjetivas a estímulos especialmente significativos y relevantes,
que implican por lo general una reacción psicofisiológica de una atribución cognitiva.
19. Comportamental:
Este factor de la estructura de la actitud, es el resultado de la suma de los dos anteriores,
que lleva a comportarse de manera coherente y en forma de respuesta a lo propuesto por
los dos factores anteriores; Es decir, el comportamiento es la respuesta positiva o
negativa de la actitud en conjunto, según la necesidad o creencia del individuo.
20. Génesis de las actitudes:
La intervención psicológica en las actitudes sexuales, tiene como objetivo, formar dichas
actitudes de manera positiva y tolerante; No obstante, hay que tener en cuenta que la
génesis de estas actitudes, son variadas según el aspecto social, es decir lo que para unos
es bueno para otros puede ser malo, y es necesario en estos casos hablar sin falacias y
con naturalidad, veracidad y lo más importante con seguridad, todo esto con el fin de
lograr un cambio de actitud hacia lo positivo.
21. Cambio de actitud:
"Todo sistema tiene un equilibrio y se resiste al cambio, pero la introducción de un
nuevo elemento, puede romper dicho equilibrio" Bronfenbrenner 1979. Basados en esto
y después de perfilar una estrategia de cambio, ya sea modificar la base cognitiva del
individuo, o confrontar una reacción afecto emocional, introduciendo algo nuevo en su
actitud, se obtendrá un desequilibrio en su estructura, dando lugar a un nuevo concepto o
idea dentro de su estructura de actitud.
22. Sentimiento de culpa:
Para muchas personas acceder a una experiencia erótica sexual, puede significar una
transgresión de la norma, recordando que esta, está basada según la estructura de su
actitud, en ese orden de ideas y dependiendo el acto las personas tienen sentimientos de
culpa que pueden ser Altos o Bajos.
23. Erotofobia:
Es el nombre que se le da a los sentimientos de culpa altos, donde la persona
experimenta sensaciones de repudio hacia el acto sexual.
24. Erotofilia:
Al contrario del anterior, este es el nombre que se le da a los sentimientos de culpas
sexuales bajos. suele ser un constructo muy característico de las personas que ejercen la
prostitución.
25. Dimensión Heterofobia Heterofilia:
Como se ha venido indicando anteriormente, los sentimientos de culpa varían, según el
estándar de cultura y moral de la actitud sexual articulada, puesto que es la manera de
responder a cuestiones sexuales positiva o negativamente, teniendo en cuenta el género
tradicional, dogmático o autoritario, dando origen a un marco teórico, basado en estos
constructos y a una derivación de los mismos llamados, sexismo, heterosexismo y
homofobia.
26. Sexismo:
Discriminación según su género ya sea macho o hembra (machistas y feministas) .
27. Heterosexismo:
es un nivel superior de la erotofofilia, donde las prácticas morales desaparecen casi por
completo.
28. Homofobia:
Debido o por culpa, de que la heterosexualidad desde un principio se mostró de manera
criminal, destructiva e inmoral, dio origen a la rabia hacia los homosexuales, cabe
aclarar que en muchos lugares la homofobia se aprende por conceptos o pre conceptos y
no de manera vivida y que también se ha buscado darle solución a esta dimensión del
constructo erotofobia.

4. ANÁLISIS

También podría gustarte