Está en la página 1de 34

TOPOGRAFÍA II

DOCENTE: ING. GLORIA SANTANA


CAPÍTULO 5
 UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS
OBJETIVO GENERAL
 Realizar poligonales abiertas, levantamientos y replanteos topográficos para luego en
base a ellos interpretar planos, calcular áreas y volúmenes para su aplicación en
proyectos de ingeniería.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS
DE LA ASIGNATURA

 Describir la utilización de RTKs y DRONES en trabajos topográficos.


TEMAS CAPÍTULO 5
1. ¿Qué SON LOS DRONES TOPOGRÁFICOS?
2. ¿QUE ES EL RTK?
1. ¿QUÉ SON LOS DRONES TOPOGRÁFICOS?

 Un drone es un vehículo aéreo no


tripulado, que es manejado por control
remoto. Aunque pueda parecer un
juguete para grandes, tiene muchos usos
profesionales. Actualmente, en el mundo
de la topografía es impresionante todo
el tiempo y trabajo que pueden ahorrar,
pues con solo 40 minutos de uso de
esta aeronave, se cubre el trabajo de
aproximadamente un mes de topografía
convencional.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 Los drones son equipos aéreos que funcionan por medio de un control remoto,
dotados con cámaras de alta resolución. Funcionan como un complemento
fundamental de la topografía, ya que aumentan la productividad en más de un
100%, pues con una sola jornada de trabajo se puede conseguir la reconstrucción de
miles de hectáreas de terreno.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE SU USO?

Reducción de costos por hectárea y aumento de la


productividad.

Acceso inmediato a los resultados de la inspección realizada


a través del drone.

Se logra una precisión milimétrica en el área sobrevolada.

Control fino en el nivel de precisión.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


Se pueden obtener diferentes resultados, sin aumentar los costos, pues
un drone topográfico puede generar mapas de elevación, ortofotos,
curvas de contorno, reestructuraciones en 3D y nubes de puntos.

A través de internet, se logra conseguir acceso a herramientas de


medidas de precisión de manera ilimitada.

Los riesgos laborales se reducen significativamente, pues no se debe


exponer a los empleados a entornos peligrosos.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


¿CÓMO UTILIZAN LOS DRONES TOPOGRÁFICOS?

 Luego de saber qué es un drone topográfico, suponemos que te gustará conocer


cómo es el procedimiento para realizar un levantamiento topográfico con estas
pequeñas aeronaves. Por eso, a continuación te resumimos su uso:

1. Se fija la zona de estudio


2. Se inicia el vuelo del
a través de un software e
drone con todas las
introducimos en él las
especificaciones dadas, es
coordenadas exactas del
decir, de altura y vuelo.
área a estudiar.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


3. Si se necesitan obtener valores
históricos, es importante el uso de
4. Luego de que el drone ha realizado
georreferenciación. Con esto nos
su trabajo y aterriza con las imágenes,
referimos al uso de GPS. Con algunos
se hace uso de la fotogrametría
puntos en serie como referencia
mediante un software, para así crear
mediante la topografía tradicional, el
el modelo digital en 3D.
dron consigue arrojar datos
históricos.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


¿QUÉ ES UN DRONE TOPOGRÁFICO EN LOS ANÁLISIS
TERRESTRES?

 Este es uno de los puntos más polémicos, pues muchos afirman que un drone es
un sustituto, cuando en realidad es una herramienta topográfica que
complementa de manera muy efectiva el trabajo de un topógrafo. Esta aeronave
representa para los topógrafos un nuevo dispositivo de medidas, con muchas
características mejoradas. Ayuda al profesional a realizar su trabajo con mayor calidad,
minimizando el margen de error y en menor tiempo, aumentando así su
productividad.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 En definitiva, el drone topográfico permite la accesibilidad a nuevas
funcionalidades, reduciendo los plazos y bajando los costos de manera
significativa. En el área de la topografía, los drones son utilizados para realizar muchas
funciones, entre las que podemos mencionar las siguientes:

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


Para realizar
levantamientos
topográficos y Para calcular los Permite gestionar y
hacer modelos volúmenes y los realizar Se elabora
digitales de movimientos de las actualizaciones cartografía digital.
terrenos precisos, tierras. catastrales.
con cualquier
relieve.

Ayudan a realizar Colabora en el Permite generar


seguimiento y seguimiento y mapas de alta
monitoreo de mantenimiento de resolución de
obras y otros tipos infraestructuras cableados y líneas
de trabajos. ferroviarias. eléctricas.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


PASOS A SEGUIR PARA HACER TOPOGRAFÍA CON DRONES
(FOTOGRAMETRÍA CON DRONES):

• Como en cualquier trabajo topográfico, es necesario que


primero se haga una revisión de la zona de estudio,
preferentemente con visita a campo. De no ser posible, se
1. INSPECCIÓN realiza con el archivo kmz montado en google earth que
proporcione el cliente. Cosas importantes a considerar en este
DE LA ZONA punto: la presencia de vegetación, ya que no implica el
mismo trabajo realizar un levantamiento en una zona
DE ESTUDIO. completamente despejada de vegetación que en la selva
chiapaneca. Otro punto importante es la morfología del
terreno, es decir, si la superficie es plana, es una sierra, un tajo
o zonas con pendientes muy pronunciadas.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 Inspección del área de
estudio

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


2. PUNTOS • Al momento de hacer un levantamiento topográfico con
drones, siempre necesitamos poner puntos de apoyo y
DE APOYO control terrestre (GCP y check points). Estos puntos nos
ayudarán a orientar nuestro levantamiento a un sistema de
Y referencia. Lo anterior es necesario para alcanzar
la exactitud y precisión requeridas tanto en planimetría
como en altimetría. Para poner puntos de control se
CONTROL necesita un sistema de GPS diferencial o RTK.
• Los puntos deben estar marcados (algunos lo hacen con cal,
TERRESTRE pintura, dianas) para que se aprecien en las imágenes aéreas.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 Puntos de apoyo terrestre

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


• Existen muchas aplicaciones móviles para planear vuelos de
drones. La elección de la más adecuada dependerá siempre
3. del objetivo del proyecto y de la marca del dron. Por
ejemplo, la marca más común de drones en México
PLANEACIÓN es DJI que cuenta con su propia app DJI GO. Esta app no
permite la planeación de vuelos fotogramétricos. Algunas de
Y EJECUCIÓN las aplicaciones más aceptadas son Map Pilot y Groud
Station Pro. Por otro lado el eBee que es un dron de ala
DEL VUELO. fija permite la planeación de vuelos a través de su
aplicación eMotion. Otras aplicaciones muy comunes
son Pix4D Capture y Drone Deploy.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


IMPORTANTE CONSIDERAR PARA LA EJECUCIÓN DEL VUELO:

 Los elementos más importantes al planear un vuelo fotogramétrico de manera


tradicional eran; el número de líneas de vuelo, la altura de vuelo, la velocidad del
avión/avioneta, el porcentaje de sobreposición de las imágenes, entre otros.
 El objetivo es cubrir cada parte del terreno, por pequeña que sea, para visualizarlo de
manera estereoscópica. En los vuelos con drones, las aplicaciones móviles de
planeación son muy flexibles, sin embargo, es necesario conocer el fundamento
fotogramétrico que permitirá llevar a cabo un buen trabajo.
 Otro factor que puede influir es el tiempo, es decir, las condiciones climáticas del
día del vuelo.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


FACTORES EXTERNOS A CONSIDERAR:

 Líneas de alta tensión, objetos que obstruyan el plan de vuelo, los


permisos que pueden llegar a requerirse en ciertas zonas, entre otras cosas,
son puntos importantes a considerar.
 Al momento de realizar el vuelo, es importante que se establezca la zona de
despegue/aterrizaje de dron, y de ser posible que se delimite con conos de seguridad.
Al centro debe colocarse de preferencia la pista de despegue. La aplicación dirá el
tiempo aproximado en el que realizará la misión, aunque muchas veces no es muy
exacto. No se debe perder nunca la visibilidad del Vehículo Aéreo No Tripulado.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 Ejecución del vuelo

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


• Para procesar los datos GPS se deben descargar los
archivos RINEX de la estación de la RGNA a la que se ligó
el trabajo. Posteriormente se debe procesar mediante
4. PROCESAMIENTO software especializado. Este software puede ser GNSS
FOTOGRAMÉTRICO Solutions o Trimble Business Center (TBC). Estos puntos
DE LA deberán agregarse en el proceso para poder referenciar el
trabajo de la manera más precisa posible.
INFORMACIÓN. • Para el procesamiento de las imágenes tomadas aéreas, los
pasos más importantes dentro del proceso fotogramétrico
son:

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 La rectificación simple, donde se pretende corregir el efecto de la inclinación de la
fotografía al obtenerla y así producir una imagen a escala constante (pero aún
desconocida) si el terreno u objeto fotografiado es relativamente plano.
 Orientación Interna, donde se recupera la geometría de cada una de las tomas
fotogramétricas, utilizando las marcas fiduciales.
 Orientación Relativa, donde se crean modelos estereoscópicos y se encuentran
las coordenadas de dichos modelos. Por lo general se utilizan 6 puntos homólogos
que se encuentren en el área de recubrimiento estereoscópico.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 Aerotriangulación, consiste en la determinación de puntos en el terreno mediante
métodos fotogramétricos. La principal aplicación consiste en la determinación del canevás de
restitución, es decir, conseguir el suficiente número de puntos de apoyo para poder orientar
absolutamente todos los pares estereoscópicos que intervengan en un proyecto
cartográfico.
 Orientación absoluta, en esta parte se da escala y se nivela el modelo estereoscópico a
partir de una serie de puntos de posición conocida. Es necesario disponer de una red de
puntos de partida, que no es determinada obligatoriamente sobre el terreno, sino también
por triangulación aérea u otro método, para poder comparar las mediciones “modelo” con
los de la “realidad”.
 Restitución, se obtienen detalles cartográficos de planimetría y altimetría para generar
nuevos mapas o actualizar los existentes.
CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS
• Y como último paso, resta pasar al formato que se
5. FORMATO Y requiera la información. El formato puede ser para
PRESENTACIÓN manejo en un entorno CAD (DXF, DWG) o en Sistemas
de Información Geográfica (SHP). En conclusión, no es el
FINAL DE dron, es el procesamiento especializado de la
PRODUCTOS información, lo que hace la diferencia para poder hacer
Topografía con Drones (o más bien, generar productos
TOPOGRÁFICOS. topográficos a partir de levantamientos fotogramétricos).

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


2. ¿QUE ES EL RTK?

 RTK (del inglés Real Time Kinematic) o navegación cinética


satelital en tiempo real, es una técnica usada para
la topografía y navegación marina basado en el uso de
medidas de fase de navegadores con
señales GPS, GLONASS y/o de Galileo, donde una sola
estación de referencia proporciona correcciones en
tiempo real, obteniendo una exactitud submetrica.
Cuando se refiere al uso particular de la red GPS, el
sistema también es llamado comúnmente como DGPS.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 RTK usa el portador de satélite como su señal, no los mensajes contenidos en el
mismo. La mejora posible usando esta señal es potencialmente muy alta si una
continúa asumiendo una exactitud del 1% en la fijación. Por ejemplo, el código de
adquisición de datos en bruto GPS (C/A) transmitidos en señal L1 cambia fase a
1.023 megaciclos (MHz), pero el portador L1 por sí mismo es de 1575.42 MHz, más
de mil veces más rápido. Esta frecuencia corresponde a una longitud de onda de 19
cm para la señal L1. De esta manera un error de ±1% en la medición de fase del
portador L1 corresponde a un error de ±1.9mm en la estimación base.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 La dificultad para implementar un sistema RTK radica en alinear correctamente las
señales. Las señales de navegación se codifican deliberadamente para permitir que
sean alineadas fácilmente, donde cada ciclo del portador es similar a cada otro. Esto
provoca que sea extremadamente difícil saber si se han alineado correctamente las
señales o si está corrida en un ciclo y de este modo se está introduciendo un error
de 20 cm, o un múltiplo más grande de 20 cm.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 En la práctica, los sistemas de RTK utilizan un solo receptor como estación base y un
número determinado de unidades móviles. La estación base retransmite la fase del
portador que hace mediciones, y las unidades móviles comparan sus propias medidas
de fase con las que está recibiendo la estación base. Hay varias maneras de transmitir
una señal corregida de la estación base a la estación móvil. La manera más popular de
alcanzar una transmisión de señales en tiempo real y de bajo costo es utilizar un
módem de radio, típicamente en la banda UHF.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 Las precisiones obtenidas en las coordenadas del levantamiento dependerán de
varios factores, tales como condiciones climáticas (nublado o despejado influye en la
visibilidad de los satélites), precisión de los equipos utilizados, numero de satélites
disponibles al momento de realizar el levantamiento, errores accidentales cometidos,
etc. De esta forma, la precisión de los puntos del levantamiento puede llegar a ser del
orden de los 2 cm de manera no acumulativa.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 El levantamiento se lleva a cabo por dos operarios y dos receptores, uno de
referencia (estación base) y otro móvil. Uno de los operadores se encarga de la toma
de puntos con el receptor móvil, así como anotando el número de punto y su
correspondiente descripción, quedando así definido cualquier tipo de elemento a
representar mientras que el otro operario está a cargo de la vigilancia del receptor
fijo.
 Dependiendo de lo que nos interese verificar en el levantamiento, se toman las
lecturas de los elementos necesarios, tales como registros de luz, aceras, carreteras,
árboles, y los accidentes del terreno como por ejemplo los taludes

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


 Por ejemplo, el levantamiento de una carretera se efectuaría mediante secciones
transversales, a una equidistancia promedio de 10 m y en puntos obligados donde se hagan
cambios de pendiente, además de ir tomando en cada una de las estaciones los diferentes
elementos que la componen
 Al final de cada día los puntos observados en campo se importan a la computadora,
observando que los puntos levantados hayan cubierto toda la zona de interés y evitando que
queden zonas sin el número de puntos adecuado, para tener una buena configuración de
terreno.

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS


Figura 1. Esquema de un Levantamiento
Topográfico usando RTK

CAPÍTULO 5: UTILIZACIÓN DE RTK Y DRONES TOPOGRÁFICOS

También podría gustarte