Está en la página 1de 9

PRACTICA N° 3 TEXTURA DE SUELO

INTRODUCCION

Físicamente el suelo es una mezcla de materiales minerales, orgánicos, agua y


aire. El material mineral está compuesto de partículas cuyo tamaño varia,
desde gravas hasta arcillas. Estas partículas minerales, son llamadas
“fracciones” o “separatas” del suelo. The United States Departament of
Agriculture (USDA), reconoce tres grupos de fracciones del suelo: arena, limo
y arcilla. Las proporciones relativas de las fracciones del suelo, determinan la
CLASE TEXTURAL del suelo. Las partículas de arena y limo, pueden ser
subdivididas en fracciones de tamaño más fino. El USDA, considera lo
siguiente:

Fracciones Diámetro
Arena muy gruesa 2.00 – 1.00 mm
Arena gruesa 1.00 – 0.50 mm
Arena media 0.50 – 0.25 mm
Arena fina 0.25 – 0.10 mm
Arena muy fina 0.10 – 0.05 mm
Limo grueso 0.050 – 0.020 mm
Limo medio 0.020 – 0.005 mm
Limo muy fino 0.005 – 0.002 mm
Arcilla < 0.002 mm

Esta propiedad suele ser constante en el suelo y no puede ser modificado en


el corto plazo. Por lo tanto determinar y conocer la textura de un suelo es
muy importante puesto que es la propiedad física fundamental del suelo. Así
mismo la textura influye en muchas propiedades como la densidad aparente,
la porosidad, la aireación, etc. De acuerdo a las diferentes proporciones de
fracciones de suelo son afectadas diversamente las condiciones de drenaje, la
capacidad de almacenamiento de agua, la cantidad, distribución y tamaño de
los poros.

OBJETIVOS

Al finalizar la práctica, los estudiantes estarán capacitados para:


 Determinar el porcentaje de las fracciones de arena, limo y arcilla en
una muestra de suelo en laboratorio mediante el método del
hidrómetro.
 Determinar la clase textual del suelo, con ayuda del triangulo textural.
 Reconocer la clase textual de un suelo mediante el método del tacto.
 Determinar el color de las muestras de suelo en seco por comparación
con las tablas de Munsell.
DETERMINACION DE LA TEXTURA DE UN SUELO

Existen diferentes métodos para determinar la textura de los suelos. Los más
comunes en el laboratorio son el método de la pipeta o de Robinson y el del
hidrómetro de Bouyoucos. Ambos están basados en el principio de la
velocidad de caída de los cuerpos en un medio líquido, característica
dependiente del tamaño de partícula y que se puede calcular mediante la
fórmula de Stokes:

V = 2/9 g r2 (õp - õl) / n

Donde:

V = Velocidad de caída de la partícula en cm/ seg.


g = Aceleración de la gravedad en cm/seg2; para la UNAS = 970 cm/seg2
r = Radio de la partícula en cm.
n = Viscosidad del líquido en poises (g/cm.seg.) = 0.01005 a 20°c.
õ p = Densidad de partícula, en promedio = 2.65 g/cm3
õ l = Densidad de líquido (agua) = 1.0 g/cm3

Otro método de separación de partículas de suelo es el tamizado, que


consiste en pasar porciones de suelo a través de tamices de cobre de mallas
de diferentes diámetros. Este método sin embargo solo permite separar
aquellos fragmentos con un diámetro superior a 0.05 mm (50 µm), es decir
arenas. Los fragmentos más finos (limo y arcilla), por su diámetro, deben ser
separados en suspensión acuosa por sedimentación, medio en el cual su caída
se rige por la ley de Stokes. En la práctica solo se realizará el método del
hidrómetro.

MÉTODO DEL HIDRÓMETRO

FUNDAMENTO

Consiste en la medida de la densidad de la suspensión, la cual es función de la


concentración y del tamaño de partículas presentes después de un tiempo de
sedimentación.

MATERIALES

 Muestra de suelo pasado por tamiz de 2 mm (TFSA)


 Probeta de sedimentación
 Hidrómetro ASTM – 152 H. 0 – 60 g/L
 Termómetro (°C)
 Agitador eléctrico con vaso de dispersión.
 Agua destilada
 Solución de Calgón (Hexametafosfato de sodio al 10%)
 Agitador de madera
 Alcohol isoamílico

PROCEDIMIENTO

1. Pesar 50g de una muestra de suelo y transferirlo al vaso dispersión.


2. Adicionar agua destilada hasta los 2/3 del volumen total; añadir 10 ml
de solución de hexametafosfato de sodio.
3. Dispersar durante 15 minutos.
4. Transferir la suspensión de suelo a la probeta, lavando el suelo
remanente que queda dentro del vaso de dispersión con ayuda de una
pizeta con agua destilada.
5. Enrasar con el hidrómetro dentro de la probeta, hasta la marca de 1
130 ml. si la mezcla genera mucha espuma, aplicar dos o tres gotas de
alcohol isoamílico.
6. Retirar el hidrómetro. Mezclar la suspensión utilizando un agitador de
madera, de tal modo que todo el sedimento desaparezca de la base de
la probeta. Anotar la hora exacta cuando la agitación sea terminada.
7. introducir inmediatamente y cuidadosamente el hidrómetro dentro de
la suspensión, y leer exactamente a los 40 segundos después de
detenida la agitación a la altura del menisco en la varilla del
hidrómetro. Esta será la primera lectura realizada, la que determina la
cantidad de arcilla mas limo.
8. Medir la temperatura de la suspensión y anotarla. Se recomienda
repetir el paso anterior hasta estar seguro de la lectura a los 40
segundos.
9. Mantener en reposo la probeta. Realizar las mismas lecturas a los 2,5,
15, 30, 60 y 120 minutos después de la primera lectura de la
suspensión. Realizar paralelamente las mediciones de temperatura
correspondiente.

 El hidrómetro ha sido graduado para indicar los gramos de


solido suspendidos por litro de suspensión a una temperatura
dada (67 °F o 68 °F); suponiendo una densidad de partícula de
2.65 g/cm3 y que el medio de la suspensión sea agua pura.

 La temperatura de calibración del hidrómetro está registrada


en la escala interior del hidrómetro.

 La lectura a los 40 segundos es una medida de la cantidad de


limo mas arcilla en suspensión.

 La lectura a las 2 horas se supone como una medida de la


cantidad de arcilla.
 En los cálculos se debe corregir la lectura que registra el
hidrómetro, por efecto de diferencia de temperatura de
calibración del hidrómetro y de la suspensión.

 El factor de corrección encontrado es de 0.2 g/L por cada grado


Farenheit de diferencia entre la temperatura de calibración del
hidrómetro y el de la suspensión.

 Si la temperatura de la suspensión es mayor que la temperatura de


calibración del hidrómetro, añadir el factor de corrección al valor
registrado en las lecturas.

 Si la temperatura es menor que la temperatura de calibración del


hidrómetro, restar el factor de corrección al valor registrado en las
lecturas.

Ejemplo de cálculo
Datos:
Peso de la muestras de suelo (TFSA) : 50 g.
Temperatura de calibración del hidrómetro : 68 °F
Lectura del hidrómetro a los 40 seg. : 25 g/L
Temperatura de la suspensión a los 40 seg. : 25.5 °C
Lectura del hidrómetro a las 2 horas : 10 g/L.
Temperatura de la suspensión a las 2 horas : 17°C

Cálculos:

25.5 °C = 78°F
17 °C = 62.6°F
Diferencias de temperaturas 78°F – 68°F = 10°F
68°F – 62.6°F = 5.4°F

Corrección por efecto de temperatura :

(10°F)x(0.2g/L) = 2.0g/L. añadir


(5.4°F)x(0.2g/L)=1.08g/L. restar

Lectura corregida a los 40 seg. 25g/L + 2.0g/L = 27g/L


Lectura corregida a los 2 horas 10g/L - 1.08g/L = 8.92g/L
% de limo + arcilla 27g/Lx100g / 50g = 54
% de arena 100-54 = 46
% de arcilla 8.92g/Lx100g / 50g = 17.84
% de limo 100g-(46g + 17.84g) = 36.16
Clases textual FRANCO.

En el campo también se puede determinar la textura.


METODO DEL TACTO O DE CAMPO

Para este método, la muestra de suelo es humedecida y luego frotada entre


los dedos. La presencia de arcilla es caracterizada cuando el suelo se siente
pegajoso y puede ser moldeada formando una especie de cinta. La arena se
siente áspera y grumosa, mientras que la presencia de limo produce una
sensación tersa y jabonosa. La precisión para este tipo de determinación
depende de la destreza y experiencia.

MATERIALES
 1 Pizeta con agua
 3 Muestras de suelo
 Bolsas plásticas cubriendo la mesa
 Guía de reconocimiento de textura al tacto.

PROCEDIMIENTO

1. Colocar aproximadamente 1 cucharada de tierra fina y seca en la


palma de la mano.
2. Dejar caer lentamente unas gotas de agua sobre la tierra hasta que
empieza a pegarse en la mano.
3. Formar una bola de unos 2.5 cm de diámetro. La medida en que la
tierra húmeda se puede moldear indica su textura.
TEXTU R A D E S C R IP C IÓ N FO RMA
A re n o s o (A )* L a tie r r a p e r m a n e c e s u e lta y c o n g r a n o s
s e p a r a d o s ; s ó lo s e p u e d e a m o n to n a r e n u n a
p ir á m id e ( + 8 5 % a r e n a ) .
F ra n c o L a t ie r r a c o n t ie n e s u f ic ie n te lim o y a r c illa p a r a
a re n o s o (B ) t e n e r c ie r t a c o h e s ió n ; s e p u e d e m o ld e a r p a r a
f o r m a r u n a b o la q u e s e d e s m o r o n a f á c ilm e n t e .

F r a n c o l im o s o L o m is m o q u e e l f r a n c o a r e n o s o , p e r o s e p u e d e
(C ) m o ld e a r la tie r r a r o d á n d o la c o n la m a n o p a r a
f o r m a r u n c ilin d r o g r u e s o y c o r t o .

F ra n c o (D ) L a s p r o p o r c io n e s d e a r e n a , lim o y a r c illa , h a c e n
q u e la tie r r a s e p u e d a r o d a r c o n la m a n o p a r a
f o r m a r u n c ilin d r o d e 1 5 c m d e la r g o .

F ra n c o Ig u a l q u e e l s u e lo fr a n c o , a u n q u e e l c ilin d r o s e
a r c il lo s o ( E ) p u e d e d o b la r e n U ( p e r o n o m á s a llá ) s in q u e s e
ro m p a .

A r c i l l o s o lig e r o S e p u e d e m o ld e a r la t ie r r a e n u n a n illo q u e s e
(F ) a g r ie t a .

A r c i llo s o ( G ) S e p u e d e f o r m a r u n c í r c u lo c o n la t ie r r a s in q u e s e
a g r ie t e .

CUESTIONARIO

1. ¿Todas las clases textuales indican el mismo grado de desarrollo del


suelo y potencial nutricional?
2. ¿Cuál es el objeto de usar los dispersantes? ¿Cómo actúan? ¿Qué otros
dispersantes se usan?
3. ¿Qué consideraciones respecto a la muestra de suelo se debe tener en
cuenta al determinar su textura?
4. Describa en qué consiste el Método del tamizado. ¿Cuáles son sus
limitantes? ¿Qué tamaños de tamices se usan y en que escalas los
encontramos?
5. Ateniéndonos a la ley de Stokes. ¿Cree Ud. que encontraría diferente
textura en Huanuco y en Tingo Maria ¿Por qué?
6. ¿Cuál será el tiempo requerido en horas, minutos y segundos para que
una columna de suspensión de suelo esté libre de las siguientes
partículas?

Partícula Diámetro (mm) Profundidad (cm) Temperatura (°C)


Arcilla 0.0015 10 22
Limo 0.0120 20 18
Arena muy fina 0.0500 15 20
7. ¿Cuál es la velocidad máxima (cm/s) de caída en agua del limo definido
por el sistema Atterberg?
8. Se tiene una probeta de 2.38 cm de radio, conteniendo 500ml de
suspensión suelo – agua. ¿En qué tiempo quedara libre suspensión de
las partículas de limo (Sistema USDA)? considere que el experimento fue
realizado en la Laboratorio de la UNAS a 25°C.
9. ¿Qué textura espera Ud. encontrar en?
a) Un suelo de un valle aluvial de la costa de Lima
b) Un suelo de la irrigación de Majes (Arequipa).
c) Un suelo de un valle interandino ( Ejm : Tarma).
d) Un suelo desarrollado en la selva (Ultisol).

COLOR DEL SUELO

INTRODUCCION

En el suelo, el color sirve para caracterizar el o los procesos de coloración que


se presentaron durante su génesis. En el campo, se utiliza para identificar la
existencia de los diversos horizontes o capas. Además a partir de la existencia
de diversas coloraciones se pueden deducir las condiciones de drenaje.
En el suelo un color obscuro uniforme está relacionado generalmente con la
presencia de materia orgánica descompuesta, o bien si se presenta una
mezcla de colores puede suponerse que los diversos materiales a partir de los
que se originó podrían no estar totalmente degradados e incorporados.

OBJETIVO

Determinar el color de las muestras de suelo en seco por comparación con las
tablas de Munsell.

LA TABLA DE MUNSELL, ES UNA TABLA UNIVERSAL DE COLORES.

Las cartas de color de Munsell caracterizan los principales colores, ella pueden
describirse todos los colores de la naturaleza. Los colores son definidos en
base a tres parámetros:

1.- “HUE” O “MATIZ” (Tinte): Color dominante del espectro electromagnético,


relacionado con la longitud de onda de la luz que domina. Está definido
como la combinación de colores básicos que componen el color del suelo.
Representa el color espectral dominante. La letra R representa al color
rojo (red), la letra Y representa el amarillo (yellow), la combinación rojo
amarillento o anaranjado (YR). Se ubican en el extremo superior de la
tabla Munsell.

2.- “VALUE” O “VALOR” (luminosidad): Es el grado de claridad u oscuridad del


color, se expresa numéricamente de 0 a 8. Los value bajos indican colores
oscuros (tendencia al negro), en tanto que value altos denotan colores
claros. Se ubican en el eje vertical de la tabla Munsell.

3.- “CHROMA” O “CROMA” (Intensidad): Es el grado de pureza del color, se


expresa numéricamente de 0 a 8. Los chroma bajos indican colores
impuros (tendencia al gris), en tanto que chroma altos denotan colores
muy puros o “chillones”. Se ubican en el eje horizontal de la tabla
Munsell.

MATERIALES.

• 1 Placa de porcelana
• 1 Tabla Munsell
• 1 Piceta con agua destilada
• 16 Muestras de suelo

PROCEDIMIENTO

1. Colocar un poco de suelo seco y tamizado, en una placa de porcelana.


2. Determinar el color comparándolo con los colores de la tabla de
Munsell.
3. En caso de presentarse muestras moteadas o con manchas, hasta donde
sea posible, deben separarse las partículas que causan el moteado, y su
color se determina por separado.
4. Indicar también, la abundancia, tamaño y contraste del moteado.
INFORME DE PRACTICA

1. Defina qué es albedo.


2. Identifique las muestras de suelo de acuerdo al sistema Munsell. Señale
en sus conclusiones que suelos de las muestras evaluadas presentan un
mayor albedo, sustente.
3. Describa textura de la(s) muestra(s) de suelo, apóyese con fotografías
para mostrar la forma que logro modelar al tacto, indicando en sus
conclusiones sus características.

También podría gustarte