Está en la página 1de 6

59

‘Design thinking’:
más allá de mitos y leyendas
¿En qué consiste –realmente– el 'design thinking' y por qué todavía
no está universalmente implantado?

Enric Segarra
Profesor de Innovación de
Deusto Business School

A pesar de que todo el mundo reconoce la


importancia que tiene la innovación a la
hora de ser competitivo en un entorno
que es volátil, incierto, complejo y am-
biguo, y en el que lo extremo (aquello que, antes de
que ocurriese, nadie esperaba, y, por tanto, era alta-
mente improbable; lo que el matemático Nassim N.
el proceso que siguen los diseñadores y sus herramien-
tas para hacer frente a sus retos. Tanto es así que nos
vemos bombardeados por todo tipo de artículos, refe-
rencias, videotutoriales, cursos formativos, foros de
debate… que certifican la popularidad creciente de
esta metodología en todos los ámbitos empresariales.
Sin embargo, a pesar de esa creciente notoriedad,
Taleb denomina “Cisnes Negros”) es ahora lo cotidia- todavía existe mucho desconocimiento y algo de
no (la nueva “normalidad”), son muy pocas las orga- confusión sobre la propia metodología (al ser senci-
nizaciones que admiten sentirse plenamente satisfe- lla, existe el riesgo que se acabe viendo como “reme-
chas con los resultados de sus planes de innovación. dio” para todo, a modo de panacea), pero aún más
Es por ello que, continuamente, la comunidad empre- sobre los obstáculos que pueden hacer que esas pro-
sarial persiste en la búsqueda de las claves que llevan metidas bondades que se le atribuyen –y que, cier-
a que, en algunas compañías, la innovación florezca tamente, aporta– no se produzcan cuando uno la
de manera sistemática, mientras que, en otras, en el intenta aplicar.
mejor de los casos, el tema quede en manos del azar.
En este sentido, y especialmente desde hace unos Qué es el 'Design Thinking'
años, el design thinking está destacando como una de y cómo aplicarlo
las formas más efectivas de innovar. Se trata de un El design thinking (DT) es un modo de pensar que se
planteamiento, método y también actitud frente a la acompaña de un proceso iterativo que consta de cua-
innovación basado en usar en el ámbito de la empresa tro pasos: ➤➤➤
60 Harvard Deusto Business Review

• IImaginar
dentificar la oportunidad. Eso, que resulta algo “natural” para los diseñadores,
• Materializarla solución. es lo que de un tiempo a esta parte se está demostran-
• Obtener feedback…,
la solución. do que también puede aplicarse a los directivos, pues
• y vuelta a empezar. existe claramente un paralelismo entre ellos y los
diseñadores.
El DT permite hacer frente, de manera sistemática
y creativa, a cualquier tipo de problema o desafío que Qué tiene que ver el DT con el mundo
se plantee. Es el esquema-proceso que, invariable- de los negocios (y con sus directivos)
mente, siguen los diseñadores (pues así han sido edu- Los directivos, empresarios y emprendedores, igual
cados) para generar nuevas posibilidades (léase tan- que los diseñadores, tienen que hacer frente a diario
to nuevos productos/servicios como nuevos procesos a todo tipo de desafíos. Así, las personas del mundo de
y/o nuevos sistemas/modelos) que crean valor para los negocios deben “diseñar” nuevas maneras de or-
aquellos para los que diseñan (en general, usuarios ganizar el trabajo, nuevas estrategias para dejar atrás
finales; pero no únicamente), pues satisfacen sus ne- a la competencia y nuevas formas de ganar dinero,
cesidades (muchas veces, latentes, y ni siquiera arti- imaginando nuevos modelos de negocio, nuevos pro-
culadas por el propio beneficiario) de manera eficaz, cesos y demás. Al igual que los diseñadores, las perso-
al haber entendido de primera mano (a través de nas que se mueven en el ámbito empresarial tienen
prácticas como la inmersión empática) cuáles son que lidiar con incertidumbres de todo tipo y tomar en
esas necesidades. cuenta infinidad de cosas impredecibles, tales como
Eso requiere disponer de una habilidad “especial” posibles movimientos de los competidores, la apari-
que hay que desarrollar: la de imaginar y crear cosas ción de nuevas tecnologías, cambios en los patrones
que no existen. Y para que eso ocurra, se utilizan téc- de comportamiento y en los gustos de los clientes, etc.,
nicas y herramientas, tales como: antes de tomar una decisión. Y eso es, exactamente,
de lo que va el diseño. Por tanto, podemos concluir que,
1. La observación directa de los usuarios (o potencia- en esencia, lo que hacen los diseñadores y los actores
les usuarios) en su contexto, para capturar insights del mundo de los negocios es muy parecido; sin em-
e identificar nuevas oportunidades que capitalizar bargo, estos últimos han sido educados, principalmen-
a su alrededor. te, en el desarrollo de sus habilidades analíticas, y no
disponen, pues, de algunas de las herramientas (ni
2. La generación de ideas, para crear nuevos conceptos siquiera de la actitud) con las que sí cuentan los dise-
que resuelvan las necesidades previamente identi- ñadores para hacer frente a lo desconocido. El design
ficadas a través, sobre todo, de la observación. thinking aporta, pues, una serie de destrezas con las
que completar las habilidades directivas, que deben
3. El prototipado rápido, para dar forma a esas ideas permitirles diseñar propuestas de valor más innova-
que resultan más prometedoras y que se someten doras y modelos de negocio más efectivos, lucrativos
al escrutinio de los beneficiarios de manera conti- y adecuados a las nuevas circunstancias.
nua para: Este paralelismo entre diseñadores y gente de ne-
gocios es ocurrente, e incluso edificante, para los di-
4. Obtener feedback que dé pie a nuevos insights. rectivos, pero lo que realmente ha disparado la emer-
gencia del design thinking en el mundo empresarial
es el hecho de que las organizaciones no tienen otra
alternativa que la de mejorar su capacidad de adap-
tación en este entorno de rápido cambio. Y, para
ello, tal metodología se presenta como una
manera fácil y directa (a modo de “siga estos
pasos y coseche el éxito”) de innovar, respal-
dada por un sinfín de ejemplos de allí donde
se ha desplegado con éxito.
En este sentido, algunos resultados fa-
mosos conseguidos por grandes corpo-
raciones (como P&G –probablemente,
la primera gran corporación global que
decidió dar un paso al frente para in-
‘Design thinking’: más allá de mitos y leyendas 61

CUADRO 1. EL PROCESO DE 'DESIGN THINKING'

1. Identifique la oportunidad
1.1
Explore,
acote, defina
Reformule el problema a partir de la observación de campo

4. Obtenga feedback
1.2
Muestre, Gane
ajuste empatía

2. Imagine la solución
3. Materialice Prototipe
Genere
ideas

corporar el DT en su cultura–, HP, GE o Coca-Cola), tro de la empresa, creen que aquellos necesitan. El DT
así como por compañías no tan grandes (como OXO, también “invita” a ponernos en su piel para entender
en Estados Unidos, o LÉKUÉ, en España, ambas en la el tipo de problemas que tienen, sus hábitos y sus ra-
industria del menaje, y actores en el ámbito de los ser- rezas, y, en definitiva, para comprender tanto la cara
vicios financieros, como el OCBC Bank o el Deutsche
Bank, o en el sector sanitario, como la Mayo Clinic y
Kaiser Permanente –ambas en EE. UU.– o el Hospital
Sant Joan de Déu de Barcelona) y por otras empresas,
no solo en el ámbito B2C, sino también en el B2B, han El ‘design thinking’ permite hacer frente, de
hecho que el DT se haya ganado, merecidamente, la
atención que hoy se le dedica. manera sistemática y creativa, a cualquier tipo
Y, a pesar de ello, todavía sigue existiendo un gran
desconocimiento y confusión sobre lo que realmente de problema o desafío que se plantee
hay detrás del DT y cómo se implementa.
A nivel pragmático y práctico, el DT constituye una
serie de “pasos a seguir” y “herramientas a utilizar en A, la visible, como la B de las personas (aquella que
cada paso” para lo que se conoce como innovación transmitimos, pero de manera no consciente), con el
centrada en el consumidor (en inglés: customer-centric objetivo de obtener insights (un insight es el instante
innovation), que, a modo de “andamio”, acompaña a de iluminación que lo clarifica todo; cuando, de re-
las empresas (no importa el ámbito ni el tamaño) en pente, tienes la sensación de que aquello que estás
ese proceso fundamental. Un proceso que “invita” a observando o escuchando abre una nueva vía a la ex-
poner el foco en los clientes/usuarios, algo que, a me- ploración y que suele ocurrir de golpe; es el “ahora lo
nudo, las empresas no hacen, al estar atrapadas en lo entiendo todo”) que nos habrán de guiar a lo largo de
que se conoce como el “egocentric empathy gap”. Y ello todo el proceso. Esa es la manera de empezar, la que
las lleva a proyectar en sus clientes lo que, desde den- asegura que aquello que más adelante se pro- ➤ ➤ ➤
Business Review

➤ ➤ ➤ pondrá como solución seró valioso para los


clientes (meaningful, en el argot que emplea el DT).
Para ello, el proceso obliga a ganar empatía con el
usuario (el primer paso para ello es la observación
directa en su contexto real), para poder después ge-
nerar ideas “enfocadas” (atrevidas y disruptivas, sí,
pero enfocadas en lo que se descubre que se necesita)
y terminar dándoles forma de una manera rápida y
barata, pudiendo así continuar la “conversación” ini-
ciada en su momento con el cliente.

Las dos tareas del DT


Uno podría simplificar diciendo que el DT aborda dos
grandes tareas:

1. Descubrir cuál es el problema o desafío (problem fin-


ding). Para ello se utilizarán herramientas que ayu-
den a profundizar en el tema sujeto a análisis para
un posterior encuadre más efectivo del mismo. Es
el caso del acceso a fuentes secundarias de infor-
mación para contextualizar el reto, pero, sobre todo,
de las entrevistas en profundidad, el “shadowing”, o
de la impagable propia inmersión a través del “going
native”, que permiten recabar mucha información
que, a continuación, se estructura usando esquemas
de trabajo, como el mind map, y encontrar un sen-
tido a todo lo descubierto.

2. Solucionar el problema (problem solving). Se consigue


a través de la fase de ideación y prototipado, la ex-
perimentación y, finalmente, la producción, lo cual
facilita el probar alternativas distintas y descubrir
nuevos insights de manera iterativa e interactiva.

¿Por qué el DT no se usa


de manera generalizada?
Sin duda, lo que resulta lógico y sencillo en el papel no
lo es tanto en la realidad, pues existen aspectos detrás
del DT (sutilezas) de los cuales, con conocimiento de
causa, algunas empresas no quieren ni oír hablar.

•decir
En primer lugar, como se dijo, el DT “invita” (por no
“obliga”) a salir del despacho, a exponerse, a ob-
servar, a escuchar y a preguntar mucho (tres habili-
dades que muchos directivos no tienen), con la espe-
ranza de “ver” algo inesperado que pueda abrir una
vía de oportunidad. Eso requiere mucha humildad;
por si, llegado el caso, hay que reconocer que algunas
de las hipótesis o elucubraciones sobre las que se fun-
damentaba la estrategia o el plan eran erróneas.
En otras ocasiones, y a pesar de hacerlo todo “según
el manual indica”, el sinsabor llega porque no siempre
uno obtiene, en un abrir y cerrar de ojos, aquellos in-
‘Design thinking’: más allá de mitos y leyendas 63

sights valiosísimos que le llevan, al final, al desarrollo zar el DT, gritarlo a los cuatro vientos, invitar a todo
de soluciones realmente diferenciales. La falta de pa- el mundo a participar y, después, no dejar que se pue-
ciencia, en este caso, sería uno de los peores compa- da desplegar, con la consiguiente frustración que eso
ñeros de viaje. desencadena. No es el método el que falla; es el sus-
trato en el que se pretende que germine, que no está
•lo cual
En segundo lugar, el DT precisa (exige) colaboración,
significa formar equipos de personas con per-
convenientemente preparado.

files diferentes, que puedan aportar puntos de vista


encontrados partiendo de una misma realidad. Eso
•terior,
En cuarto lugar, e intrínsecamente ligado a lo an-
el despliegue del DT requiere una cultura or-
hace que el avance sea pesado, difícil y exasperante- ganizativa con un marcado sesgo hacia la acción, y
mente lento, especialmente al principio (ya que hay eso solo se consigue si se dispone de un sistema de
que escuchar, registrar y elaborar a partir de la opi- incentivos que premie el intento, y no solo el éxito.
nión de todos hasta llegar a un consenso que deje sa- Aquella máxima que dice: “Dime cómo me vas a me-
tisfecho a todo el mundo, y eso consume mucho tiem- dir y te diré cómo me voy a comportar”, lo indica todo
po), cuando justo se está en la fase de comprensión y al respecto. El DT no cuaja si no hay cambio en las
definición del problema o desafío. Esta fase es crítica, métricas que utilizamos para evaluar el desempeño.
pues ya sabemos que “un problema bien definido es Si queremos más participación, más ideación y más
un problema medio resuelto”. experimentación en la empresa, debemos incentivar-
Desconocer esta realidad hace que los grupos no las de manera explícita a través de los objetivos que
avancen a la velocidad que esperaban, debido a unas establecemos y de su compensación por alcanzarlos.
expectativas infundadas, se pierdan y, finalmente, Nuevos objetivos, nuevos modos de reconocimiento,
renuncien, culpando al proceso, que, a menudo, es nuevas conductas.
calificado de “poco claro”, “confuso” y “abstracto”. No
es el proceso lo que resulta poco claro, es la realidad
que encontramos, que es ambigua y calidoscópica, y
•mente
Una quinta razón por la que el DT no es más común-
empleado es porque la empresa lo abraza no
sobre la que el proceso pretende aportar un nivel ma- por conocimiento y convencimiento, sino porque
yor de comprensión. Ante ese aparente “vagar sin todo el mundo habla de ello. Estamos ante el típico
guía”, muchas personas tiran la toalla, argumentando “hype” que, en el primer intento, no da el resultado
sensación de estar perdiendo el tiempo (lo más fácil esperado y se abandona. Un uso inadecuado o poco
y cómodo es dejarse llevar por el convencimiento de convencido, o, simplemente, una cierta ingenuidad
que uno ya lo sabe todo de antemano, de ahí que antes al pensar que el DT va a solucionar todos nuestros
apareciese la humildad, como un factor clave que de- males de la noche a la mañana son causas seguras de
termina, en gran medida, el potencial éxito o fracaso desencanto y de pérdida de momentum, elemento
de un grupo). Una vez se pierde la credibilidad en el este último clave para echarse a la espalda los sinsa-
método, no hay resultado posible. bores que, seguramente, el proceso acarreará, pues
la innovación es, per se, complicada. El DT incremen-
•empresas
En tercer lugar, antes de lanzarse a aplicar el DT, las
deben haber desplegado una cultura de res-
ta las posibilidades de éxito, pero no debe ser visto
nunca como la panacea; si así fuese, la frustración
peto y tolerancia que haga que el nivel de confianza estaría más que garantizada.
entre las partes, especialmente entre los empleados, Para evitar estos contratiempos, que pueden aca-
sea muy alto para que estos se “abandonen”, digan lo bar dilapidando las bondades del que empíricamen-
que crean oportuno y dispongan de “libertad” para te es uno de los modelos para la innovación más exi-
ocupar una parte de su tiempo, pagado, en “aventuras” tosos, hay que prestar atención a los elementos
para las que, inicialmente, no se les había contratado. mencionados, que deben estar meridianamente cla-
Muchos son los directivos que temen que esa libertad, ros antes de embarcarse en su aplicación. ¿Están
comprendiendo que es imprescindible para que se ustedes listos? ■
produzca la innovación, pueda acabar impactando
negativamente en los resultados del día a día, y lo cier-
to es que su temor está bien fundamentado, pues crea-
tividad e innovación siguen una “lógica” distinta de
la que prevalece tras los objetivos de productividad
que rigen el modo de hacer negocios, a día de hoy, en "'Design thinking': más allá de mitos y leyendas".
las empresas. Lo que resulta contraindicado es abra- © Planeta DeAgostini Formación, S.L.

También podría gustarte