Está en la página 1de 30

1Región Caribe, Región Pacifica, Región Insular.

Elyan Maritza Triana Vargas


Karen Dayana Vargas Alarcón
Luz Yurani bocanegra leal
Sharon Dayana Valbuena Araque.
Agosto 2019.

Universidad del Tolima.


Bogotá D.c.
Geografía Turística
Tabla de Contenidos

Region Caribe.....................................................................................................................1
Division politica...............................................................................................................1
Hidrografia......................................................................................................................1
Accidentes Geograficos...............................................................................................1
Sitios turisticos.............................................................................................................1
Region Pacifica...................................................................................................................2
Division politica...............................................................................................................2
Hidrografia..................................................................................................................2
Sitios turisticos.............................................................................................................2
Region Insular .....................................................................................................................5
Division politica...................................................................................................................6
Hidrografia...........................................................................................................................7
Accidentes geograficos........................................................................................................8
Sitios turísticos………………………………………………………………………………
REGIÓN CARIBE

La Región Caribe es un área continental y marítima que está ubicada al norte de


Suramérica y debe su nombre a sus límites con el Mar Caribe, se localiza entre los
12º 60 y 7º 80 de latitud norte y los 75º y 71º de longitud al oeste de Greenwich.

Ubicación: Posee un área de 536.574 Km2 en el Mar Caribe desde el noroeste del
golfo de Urabá hasta la península de la guajira, y de la cordillera occidental y
central, hasta las playas del mar caribe. La zona continental cuenta con 1.600
kilómetros aproximados de litoral.

La región caribe abarca los departamentos de la guajira, bolívar atlántico, cesar,


magdalena sucre y córdoba. También presenta 7 subregiones: Península de la
guajira, sierra nevada de santa Martha ,delta del rio de magdalena ,sabanas del
caribe, valles de los ríos Sinú y altos de san Jorge depresión momposina golfo de
Urabá .
FISIOGRAFÍA
Su relieve se contrarresta con la sierra nevada de santa Martha, zona montañosa
con una diversidad climática así como de fauna y flora en donde se encuentran los
picos más altos de país.

HIDROGRAFÍA

La región caribe en general cuenta con la travesía del Rio Magdalena, Cauca, San
Jorge, Sinú, Ranchería y Aguarini, estos ríos tienen un curso largo y son
navegables en su mayor parte, también forman parte cerca de las costas amplias
ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola.

Algunas lagunas y ciénagas de volumen considerable de agua son la Ciénaga


Grande de Santa Marta, la Ciénaga de Ayapel y la depresión Momposina entre
otras. Las principales lagunas costeras.
Estas zonas cenagosas, presentan pantanos salados y manglares tropicales con
abundancia de peces y animales.

La costa Atlántica colombiana se caracteriza por sus diversos sistemas lagunares


que recibe el aporte fluvial de numerosos ríos, riachuelos, quebradas, en cuyos
deltas se forman lagunas que se caracterizan por su alta productividad y por
sostener una importante pesca artesanal.
ACCIDENTES GEOGRAFICOS

PUNTA GALLINA

Está ubicada a el extremo norte de la Península Guajira, en el departamento de La


Guajira, sobre las aguas meridionales del Mar Caribe. Se trata de un extremo de
tierra que se adentra en dirección noroeste al mar y que cierra un conjunto de
accidentes que conforman una bahía de la Península que va desde Punta Gallinas
hasta Cabo de la Vela o Jepirra (en Wayuu). Entre ambos puntos están Puerto
Bolívar, Bahía Portete y Bahía Honda.

POBLACIÓN
En Punta Gallina es una comunidad de cerca 100 habitantes al Este de Cabo de la
Vela. El área está poblada por indígenas Wayuu, unas de las pocas razas
suramericanas que se conservan intactas con sus tradiciones ancestrales.

SUELOS
Es un impresionante escenario natural de mesetas, dunas y acantilados rocosos, que
emergen del mar, abrazando a la bella Bahía Hondita. Es un área desértica con
bahías y playas espectaculares, que adicionalmente es el punto más al norte del
continente Sur Americano. Tiene una inmensa duna que alcanza 60 metros de
altura que se alza como una muralla justo en la orilla del mar.

VIENTOS
Los vientos en este punto hacen que sea uno de los mejores destinos para practicar
windsurfing en Colombia aunque es raro ver a alguien practicando este deporte por
ser una región tan remota.

Otras
Existen grandes rebaños de cabras que patrullan el médano. Por sus condiciones de
desierto y mangle se presta mucho para: el buceo, rally y surf tradicional.
Fuente: http://www.uniquecolombia.com/blog/punta-gallinas-2/
PENÍNSULA DE LA GUAJIRA

Península de la Guajira. Es la península septentrional de América del Sur y


tiene una superficie de 25.000 km2 que se extiende desde la Bahía de
Manaure a la Ensenada de Calabozo en el Golfo de Venezuela, y desde el
Caribe hasta la gama de montañas Serrana del Perijá.

Fue objeto de una disputa en el año 1891 entre Venezuela y Colombia en


donde fue otorgado al departamento del Magdalena, por lo que parte del
departamento de La Guajira, mientras que una parte corresponde a la tira del
Estado Zulia de Venezuela.

CLIMA
El paisaje de la guajira es muy pintoresca, la temperatura en las llanuras es
muy alto, pero templado en las montañas. La región recibe el flujo de los
vientos alisios del hemisferio norte y formas a lo largo de la costa noreste de
Venezuela y las Antillas, el matorral xerófilo guajira-barranquilla, los
vientos alisios provocan el resurgimiento de las aguas litorales profundos y
hace que el mar más rico en especies vivas en el lado occidental de la
península. El flanco noreste de la sierra nevada de santa marta montaña
actúa como una barrera que genera abundantes lluvias en sus pasos y se
origina el río ranchera, el único río importante de la zona. El clima y la
vegetación varían de sur a norte, presentando un clima selva húmeda hiper
en la parte sur de las zonas desérticas del norte.

En la zona norte hay una pequeña cadena de montañas llamada macuira que
llega a 900m sobre el nivel del mar que la trampa de algunos de los vientos
alisios y causa la niebla la mayor parte de la sierra es una zona protegida
llamada parque nacional natural macuira cerca a los 80 kilómetros
flamencos fauna and flora sanctuary.

ECONOMÍA
La península está habitada principalmente por miembros de la tribu nativa de
los wayuu que utilizan las llanuras para criar ganado, ovejas, cabras y
caballos. Los descendientes de los colonizadores españoles se establecieron
en la parte sureste de la península eran la tierra es más fértil debido a la
proximidad a otras cuencas hidrográficas, como la cuenca del río cesar y está
sujeta a las grandes plantaciones de algodón, el sorgo y la cría de ganado.
Desde la década de 1980 la zona central de la península estaba sujeta a la
exploración y explotación de carbón y gas natural en el área de Cerrejn y del
petróleo en el litoral.

Fuente: http://hablemosdeislas.com/c-america/peninsula-de-la-guajira/

CABO DE LA VELA

Cabo de la Vela se encuentra ubicado al noroccidente de Colombia en la


Región del Caribe Colombiano en el Departamento de la Guajira cuya
capital es Riohacha.

POBLACIÓN Y ETNOGRAFÍA
Según el censo de población de 2005 del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, DANE, el Departamento cuenta con una población
de 681.575. Mestizos & Blancos (47,58%) Amerindios o Indígenas
(44,94%) Negros o Afrocolombianos (7,48%) Gitanos (0,00%)

El tipo étnico característico es el "guajiro", producto de la mezcla de


colonizadores blancos con los diferentes grupos étnicos que han ocupado la
región.

FLORA Y FAUNA
Flora: Vegetación muy reducida debido al clima (Cactus, arbustos espinosos
y cardos), El Santuario de los flamencos es la zona menos árida y sirve de
abastecimiento de su fauna. Flamencos y diferentes especies de aves
migratorias, diversidad de peces y especies marinas. También hay especies
importantes de tortugas las cuales están al cuidado del tortugario.
Fuente : https://www.ecured.cu/Cabo_de_la_Vela

BAHÍA HONDA

Bahía Honda tiene, aproximadamente, 9500 hectáreas de superficie con unos


11 km de longitud máxima y sus aguas entran y salen en un ancho de unos 5
km, entre las puntas Cañón —o Kaguares— y Soldado.1 Las aguas marinas
son desviadas de su dirección por un cabo ubicado a 300 m al norte de esta
última punta.

Fuente : https://fineartamerica.com/featured/bahia-honda-patrick-m-lynch.html?
product=art-print
BAHÍA FORTETE

La bahía Portete es una pequeña bahía del Caribe ubicada al nororiente de la


península de La Guajira, entre las numerosas bahías y golfos de la Guajira
es una de las más privilegiadas a causa de su profundidad y de la protección
que le brinda la ensenada. Así mismo por la cercanía de las minas de carbón
del Cerrejón, fue escogida como el lugar ideal para construir Puerto Bolívar,
uno de los puertos mineros más importantes del país.

Fuente: http://www.colparques.net/PORTETE

CABO DE LA AGUJA

El cabo de la aguja o cabo aguja es un cabo del mar caribe, 11°18′n 74°12′o1
en el departamento colombiano de magdalena, se encuentra entre la bahía de
santa marta (al oeste) y la península de la guajira
Fuente: http://www.diariodeloriente.es/2017/04/16/cabo-las-agujas/

CIENAGA DE SANTA MARTHA

La ciénaga Grande de Santa Marta fue creada en 1977 y se encuentra


ubicada en el norte de Colombia en el departamento del Magdalena; la
temperatura aproximada es de 29°C con un clima cálido seco y cuenta con
una extensión de 26.810 hectáreas. Está conformada por: ríos, áreas
pantanosas, ciénagas, ecosistemas de manglar y caños; comprende un
complejo de aguas de más de 100 ciénagas. Es un lugar muy importante
para la naturaleza debido a que se convierte en el complejo lagunar más
grande de Colombia, en el refugio de aves migratorias que vienen
especialmente de Norteamérica. La existencia de ecosistemas de manglar
son el soporte y la ayuda para las diferentes fases del ciclo de vida de
moluscos, crustáceos y peces además se caracteriza por la conservación y
estabilidad para la supervivencia de la variedad de especies de la zona y el
desarrollo de fauna y flora. Entre las especies más representativas se pueden
encontrar el mico cariblanco, el ratón silvestre, el manatí, la nutria, variedad
de murciélagos, caimanes, iguanas y aves exóticas como el pato aguja, la
garza morena, el gallito de ciénaga, entre otros.

En este lugar podrá admirar la belleza de los bosques de manglar y los


bosques secos tropicales formados por árboles pequeños (el chaparro),
enormes fustes del macondo y palmas de vino y palmas largas.
Fuente:https://seguimiento.co/magdalena/procuraduria-exige-cumplimiento-de-medidas-
para-proteger-la-cienaga-grande-de-santa-marta

BOCAS DE CENIZA

Bocas de Ceniza es el punto de desembocadura del río Magdalena en el Mar


Caribe. Su nombre se distingue por el color cenizo que toman las aguas del
océano al recibir las del río. En la actualidad, el río desemboca en el mar a
través de un canal artificial construido en los años 1930.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bocas_de_Ceniza
BAHÍA DE CARTAGENA

Durante casi 500 años, la bahía de Cartagena ha sido la puerta comercial de


América. Gracias a su ubicación estratégica y a sus privilegiadas
condiciones naturales, los españoles de la época colonial vieron allí el lugar
perfecto para establecer su puerto principal, por donde transitó un gran flujo
de mercancía entre Suramérica, el Caribe y el viejo continente.

Fuente: https://www.puertocartagena.com/es/bahia-de-cartagena

BAHÍA DE LAS BARBACOAS

La bahía de Barbacoas es una pequeña bahía del Caribe ubicada al noroeste


del departamento de Bolívar, en Colombia. Sus aguas bañan a la ciudad de
Cartagena de Indias, capital del departamento.

La bahía está limitada al norte por la península de Barú (conectada a tierra


firme por una ruta) que la separa de la bahía de Cartagena de Indias. En su
costa oriental se encuentra el Canal del Dique, que une a la bahía de
Barbacoas con el río Magdalena, la principal arteria fluvial del país.
Fuente: https://fondodeaguacartagena.org/2017/12/09/bahia-barbacoas/

GOLFO DE MORROSQUILLO

El golfo de Morrosquillo es un golfo situado en el sur del mar Caribe, en la


costa norte de Colombia, perteneciente a los departamentos de Sucre y
Córdoba. Tiene de oeste a este, aproximadamente unos 80 kilómetros, desde
la punta Mestizos, la bahía Cispatá y la boca de Tinajones, desembocadura
del río Sinú, en Córdoba, hasta la punta San Bernardo, en Sucre. Bañan sus
costas los siguientes municipios: Moñitos, San Bernardo del Viento, Santa
Cruz de Lorica y San Antero en el departamento de Córdoba; Coveñas,
Santiago de Tolú, San Onofre, Tolú Viejo, y San Antonio de Palmito en el
departamento de Sucre. En Morrosquillo termina el oleoducto Caño Limón–
Coveñas, donde se carga el petróleo procedente del piedemonte llanero. En
el extremo norte del golfo se encuentra el archipiélago de San Bernardo, un
popular destino turístico que se extiende mar adentro unos 15 km y está
compuesto por las islas Cabruna, Boquerón, La Palma, Mangle, Tintipán,
Panda, El Islote, Múcura, Maravilla y Ceycén.

Fuente: http://www.sucre.gov.co/noticias/naturalmente-golfo-de-
morrosquillo-te-va-a-encantar
GOLFO DE URABÁ

Golfo de Urabá es la zona más austral del Mar Caribe, localizado al este de
la frontera entre Panamá y Colombia, la región es reconocida por contar con
una extraordinaria posición geográfica. Es un cruce de caminos entre el
Océano Pacífico y el Océano Atlántico, los dos mayores océanos de la
Economía mundial, entre América del Norte, del centro y del sur y entre el
sur y el norte del país.

Geográficamente se enmarca dentro de los 8º37´ y 7º55´ de latitud norte y


77º25´ y 76º55´ de longitud oeste. Políticamente el golfo esta compartido
entre los departamentos del Chocó, en la parte occidental, y Antioquia, en el
lado oriental y el limite departamental en esta región lo constituye la
desembocadura del Río Atrato. El extremo noroccidental del golfo está
limitado por el Cabo Tiburón, que marca la frontera Colombo-Panameña y
en la parte noroccidental por Punta Arenas (Antioquia). Entre estos
departamentos existe una distancia aproximada de 83 k. y corresponde a la
parte más ancha. Hacia el sur se encuentra Bahía Colombia que representa la
porción más angosta del golfo (15 k.) y sobre la margen oriental de esta se
localiza la población de Turbo. El límite norte del golfo lo constituye el Mar
Caribe.

Tiene un área aproximada de 1800 km2, alcanzando profundidades medias


de 40 m. En la parte norte y de 20 m en la porción interior. El golfo de
Urabá en el sector antioqueño se enmarca dentro de los municipios costeros
de Turbo y Necoclí. Las costas que bordean el golfo son en general rocosas
y abruptas al oeste, mientras que al suroeste, sur y este son bajos y
cenagosos.

FLORA Y FAUNA

Los ecosistemas asociados al golfo de Urabá son humedales de vital


importancia para el hábitat de numerosas especies de fauna silvestre y la
producción de recursos hidrobiológicos, es así como tenemos los manglares
del delta del Atrato y de la ensenada de Río Negro, arrecifes, praderas de
fanerógamas y corales en el sector del departamento del Chocó, vastas
extensiones de arracachales y helechos halófitos. Una gran cantidad de
especies consideradas en peligro de extinción se encuentran en el golfo,
tenemos las tortugas marinas (cana, carey) y el manatí para mencionar solo
las más conocidas.

ECONOMÍA

Es el sitio de salida del principal producto de exportación de la región que es


el banano, lo cual ha permitido el florecimiento de importantes ciudades en
el sector el cual es conocido como el eje bananero.

Fuente : https://diariodelsur.com.co/noticias/nacional/en-el-golfo-de-uraba-se-declaro-
alerta-roja-por-posibles-inu-306957
CABO TIBURON

El Cabo Tiburón se ubica al noroccidente de Colombia en el departamento


de Choco, siendo este un punto fronterizo con Panamá en la comarca
indígena de Guna Yala. La ubicación exacta del Cabo tiburón se obtiene
bajo las coordenadas geográficas 8°40′34″N 77°21′32″O

El cabo Tiburón es un accidente geográfico en las costas del Océano


Atlántico entre los límites de Colombia y Panamá. El territorio marcado en
esta zona da inicio a la serranía del Darién, caracterizada por las selvas
tropicales y por ser el único punto sin vías terrestres de acceso desde el sur
de América hasta Centroamérica.

Fuente: https://tierracolombiana.org/cabo-tiburon/
SITIOS TURISTICOS REGION CARIBE

RIOACHA

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA LOS FLAMENCOS


El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos es considerado uno de los
Parques Nacionales Naturales de Colombia con mayor variedad de aves
acuáticas residentes y migratorias. Declarado en 1992 Patrimonio Nacional y
Cultural del país. Está ubicado en el corregimiento de Camarones, a 15
minutos de Riohacha. En Los Flamencos, encontrarás un hermoso paisaje de
lagunas y bosque seco; además de la diversidad de aves, principalmente de
radiantes y esbeltos flamencos, por lo que este territorio recibe su nombre.

Si decides visitarlo, recuerda respetar las recomendaciones para hacer la


experiencia agradable para ti y los animales que habitan en el santuario.

Fuente: https://expotur-eco.com/que-hacer-en-riohacha/
MUELLE TURÍSTICO DE RIOHACHA

El Muelle Turístico fue construido en 1939 y remodelado en 2014. Este


atractivo es muy visitado por aquellos que disfrutan los atardeceres, la
hermosa melodía producida por las olas y de la risa de los niños y jóvenes
que utilizan este muelle como trampolín para sumergirse en el mar y
recrearse.

En diciembre, puedes deleitarte de Este Camino de Madera de 490 metros,


decorado con luces navideñas para que los visitantes lo recorran, mientras
disfrutan de la brisa Fresca y el mar.

Fuente: https://expotur-eco.com/que-hacer-en-riohacha/
MONUMENTOS DE LOS EMBARRADORES

Este monumento fue construido en honor a una festividad que se celebra en Riohacha, en
el que los participantes salen a embarrarse en la Laguna Salá, el domingo de Carnaval.
Esta tradición, vino de Francia. En sus inicios solo participaban hombres, pero a partir de
1967 las mujeres comenzaron a integrarse. Actualmente, es una tradición de la que
participan todos los miembros de la familia. Su único requerimiento es la vestimenta
apropiada, principalmente del capuchón que solo tenga los agujeros para los ojos y que
así puedas desinhibirte y derrochar la alegría.

Fuente: https://expotur-eco.com/que-hacer-en-riohacha/
CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

La Catedral de Riohacha es un excelente lugar para conocer si te encuentras


en la Ciudad. Independientemente de la religión que practiques, su
arquitectura colonial hace que valga la pena hacer una parada y observar una
de las edificaciones más antiguas de Riohacha.

En esta Catedral se encuentran los restos del Almirante de la República José


Prudencio Padilla.

Fuente: https://expotur-eco.com/que-hacer-en-riohacha/
LAS RANCHERÍAS

Las rancherías son pequeños asentamientos de los pueblos nativos que te permiten tener
contacto directo con la cultura Wayuu, el grupo indígena más grande Colombia.
Los Wayuu aún mantienen viva su tradición oral, a través de su dialecto wayuunaiki,
mediante el cual transmiten sus saberes ancestrales de generación en generación. Es
normal ver a los habitantes de las rancherías con sus mantas tradicionales, sobre todo a
las mujeres quienes se encargan de las labores de la tierra y el hogar. Uno de los aspectos
más destacados de cultura son los tejidos, los Wayuu son expertos no solo tejiendo el
techo de sus chozas y enramadas sino en sus coloridas mochilas y hamacas.

Fuente: https://expotur-eco.com/que-hacer-en-riohacha/
PUNTA GALLINAS Y CABO DE LA VELA

Queremos finalizar este blog mostrándote dos lugares que sin duda debes visitar. Aunque
no se encuentran exactamente en Riohacha, están a sólo algunos minutos de la Ciudad, en
el mismo Departamento de la Guajira.

Es aquí donde descubrirás que tan azul puede ser el cielo y como este contrasta con la
hermosa arena anaranjada y el interminable mar que se pierde en el horizonte;
acompañado de la belleza de las dunas, la brisa salina y las noches estrelladas que harán
que te enamores de esta región.

Fuente: https://expotur-eco.com/que-hacer-en-riohacha/
REGIÓN INSULAR

La región insular de Colombia es el conjunto de las islas, cayos e islotes alejados de las
costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar
Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico.

Estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas


Continentales y Oceánicas. Las islas continentales son las que se ubican más próximas al
territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma
submarina.

Imagen tomada de: http://bit.ly/2lPnNGj

La región insular limita al norte con: Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana. Al
sur con: Costa Rica y Panamá. Al oriente con: la Región Caribe y Venezuela. Al occidente
con: Honduras y el único municipio con el que cuenta esta región es Providencia.

Aspectos Económicos

La principal fuente de ingresos de la región Insular colombiana es el turismo. La isla de San


Andrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado
frecuentemente por nacionales y extranjeros. San Andrés también es célebre por el
movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones
biológicas. En la isla se practica el turismo ecológico a pequeña escala.

Fuente: http://froac.manizales.unal.edu.co/roapRAIM/scorm/135/
DIVISIÓN POLÍTICA

Departamentos:
 San Andrés y Providencia.
 Bolívar (Islas del Rosario)
 Bolívar (Islas de San Bernardo)
 Valle del Cauca (Isla de Malpelo)
 Cauca (Isla Gorgona)

Imagen tomada de: http://laregioninsulardecolombia.blogspot.com/

San Andrés y Providencia.

Es uno de los treinta y dos departamentos que, junto


con el Distrito Capital, forman la República de
Colombia. Su capital es San Andrés. Está ubicado al
oeste del mar Caribe (océano Atlántico) a 775 km
(480 millas náuticas) al noroeste de la costa atlántica
del territorio continental del país, y a 220 km (140
millas náuticas) de las costas orientales de
Nicaragua.6 Con 52 km² es el departamento menos
extenso del país, con unos 76 500 hab.
Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/269630-san-andres-hermosa-isla-colombia-nicaragua
Islas del Rosario

Las islas del Rosario (o Corales del Rosario) es un pequeño archipiélago formado por unas
28 islas, que es parte de la zona insular de Cartagena de indias, con una superficie terrestre de
20 hectáreas (0,20 km²) ubicado frente a las costas del Departamento de Bolívar, a la misma
latitud que la península de Barú. En ellas se ubica uno de los parques nacionales naturales de
Colombia, creado para proteger uno de los arrecifes coralinos más importantes de la costa
Caribe colombiana.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Corales_del_Rosario

Islas de San Bernardo

El archipiélago de San Bernardo es un conjunto de


10 islas costeras pertenecientes a Colombia,
ubicadas en el golfo de Morrosquillo, en el mar
Caribe, con una superficie aproximada de 213,3
km². Está compuesto por las islas Boquerón, Palma,
Panda, Mangle, Ceycén, Cabruna, Tintipán,
Maravilla y Múcura y un islote artificial (Santa Cruz
del Islote). Desde 1996, parte del archipiélago
pertenece al Parque nacional natural Islas Corales
del Rosario y San Bernardo.

Fuente: https://viajalavida.com/archipielago-de-san-bernardo-colombia/

Isla de Malpelo
La Isla de Malpelo es una isla oceánica ubicada en la zona del océano Pacífico que pertenece
a la República de Colombia; es además, junto con la isla Gorgona, la única isla de Colombia
en dichas aguas. Es parte del departamento del Valle del Cauca, perteneciente a la
jurisdicción del municipio de Buenaventura (Valle del cauca).
Es una de las islas más visitadas de la Región Insular de Colombia del Pacífico colombiano
cada año por científicos y buzos de todo el mundo, y es vigilada permanentemente por
personal de la Armada Nacional de Colombia, quien vela por la conservación del área
evitando la pesca ilegal e indiscriminada de tiburones, entre otras especies.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Malpelo

Isla Gorgona

La Isla Gorgona es una isla ubicada a 35 km al oeste de la costa del Pacífico colombiano.
Junto con la Isla Malpelo, son las únicas islas de Colombia en el Océano Pacífico La isla
tiene una longitud de 9 km por 2,5 km de anchura, con una extensión de unos 26 km²
aproximadamente de superficie terrestre o insular, y 61 687,5 ha de área marina.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Gorgona

Administrativamente pertenece al municipio de Guapí, departamento del Cauca. Fue


descubierta por Bartolomé Ruiz en el año de 1526; su nombre inicial fue San Felipe pero le
fue cambiado por Francisco Pizarro debido a que la gran cantidad de serpientes en la isla que
le recordaban a las Gorgonas de la mitología griega quienes, en lugar de cabellos, llevaban
serpientes en la cabeza.
HIDROGRAFÍA

Las islas san Andrés y providencia, barú isla fuerte, tortuguilla y tierra bomba se encuentran
bañadas por el majestuoso océano atlántico.
La costa atlántica tiene 1.600 km de longitud. Se extiende desde la bahía de Cocinetas, en el
límite con Venezuela, hasta el cabo Tiburón, en la frontera panameña. En ella se suceden
alternadamente los acantilados y las playas o costas bajas.

CLIMA

Las corrientes marinas, cambian el clima de la región insular, trayendo vientos y humedad.
La temperatura de la región es mayor a 25°C. Las islas del Pacífico son más húmedas que las
del Caribe.

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS

El relieve de la región insular colombiana está formado sobre una plataforma volcánica en la
región del caribe sur occidental. Se trata de una región de volcanes que según los geólogos
está dormida, pero datos recientes muestran cambios considerables.
La región insular la componen islas, cayos e islotes que poseen elevaciones menores a los
550 metros sobre el nivel del mar.
Estas formaciones terrestres en total ascienden a los 52,5 Km2 de superficie y están
constituidas por diversos tipos de rocas, la mayoría volcánica.
Toda la región insular limita marítimamente con Republica Dominicana, Haití, Jamaica,
Nicaragua, Honduras y Costa Rica; su geografía y elevaciones son relativamente similares.
La riqueza y fertilidad de los suelos volcánicos de la región han hecho que la agricultura sea
importante, pero no muy variada, ya que la poca altitud obstruye la diversificación de la
siembra.

–La Isla San Andrés: en esta se


encuentra una colina que recibe el
nombre de La Loma, la cual se
localiza en el punto más elevado de
la isla a 85 metros sobre el nivel del
mar.

–La Isla Providencia: la formación


de esta isla es de origen volcánico.
Su punto más alto se conoce como el
Alto Pick, el cual se encuentra a 550
metros sobre el nivel del mar.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_insular_de_Colombia
–La Isla Santa Catalina: se encuentra separada de Providencia por un canal. En esta isla
existe una quebrada que mide aproximadamente 133 metros sobre el nivel del mar.

–La Isla Gorgona: el punto más elevado de la isla es el Cerro La Trinidad, el cual se
encuentra a una altura de 338 metros sobre el nivel del mar.

SITIOS TURÍSTICOS REGIÓN INSULAR


WEBGRAFIA

https://www.ecured.cu/Punta_Gallinas
http://centrodeartigo.com/articulos-enciclopedicos/article_83181.html

https://www.ecured.cu/Pen%C3%ADnsula_de_la_Guajira

https://es.wikipedia.org/wiki/Bahía_Portete

https://www.puertocartagena.com/es/bahia-de-cartagena
https://www.ecured.cu/Golfo_de_Urab%C3%A1

También podría gustarte