Está en la página 1de 12

ADMINISTRATIVO GENERAL

DOCENTE: ADAULFO ANDRÉS CALDERÓN PACHECO

GRUPO: 02

DISCENTES
ARENAS AÑEZ ANDRES FELIPE
BLANCO ESQUIVEL KATIA
SARMIENTO MARRUGO KEITY
SOLANO JESSIKA
BAUTISTA LEAL ISAAC

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


VALLEDUPAR / CESAR
2020

I. IDENTIFICACIÓN DE LA PROVIDENCIA
Referencia: Expediente T-5.027.021
Acción de tutela instaurada por el señor Alberto Rojas Ríos
contra la Sección Quinta del Consejo de Estado.
Procedencia: Sala de Conjueces de la Sección Segunda del
Consejo de Estado.
Magistrada Sustanciadora
CRISTINA PARDO SCHLESINGER
Bogotá, D. C., veinticuatro (24) de mayo de dos mil dieciocho (2018).

II. HECHOS RELEVANTES


A indicó que el 1º de noviembre de 2012 el Magistrado Humberto Antonio Sierra
Porto terminó su periodo constitucional en el ejercicio de su cargo en esta
Corporación.
Señaló que, en desarrollo de sus atribuciones legales y constitucionales, la Sala
Plena del Consejo de Estado realizó varias rondas de votación para conformar la
terna de la cual el Senado de la República elegiría al remplazo del magistrado
Sierra Porto. El 6 de marzo de 2013, tal Corporación aprobó por mayoría la
referida terna, conformada por Alejandro Linares Cantillo, Martha Lucía Zamora
Ávila y A. El 10 de abril de 2013, la plenaria del Senado de la República eligió al señor
A como magistrado de la Corte Constitucional.
El 24 de mayo de 2013, en ejercicio del medio de control de nulidad electoral, el
ciudadano Pablo Bustos Sánchez demandó el acto mediante el cual se eligió al
señor A para ejercer el cargo de magistrado de este Tribunal. Según el
peticionario, dicha demanda se fundamentó en dos argumentos: que el señor A
no cumple con el requisito establecido en el numeral 4º del artículo 232 de la
Norma Superior y que, al momento de elegir la terna de candidatos, el Consejo
de Estado desconoció su propio reglamento “al haberse pretermitido el mecanismo
de votación secreta definido para el efecto”.
Por medio de sentencia proferida el 25 de junio de 2014, B resolvió declarar la
nulidad del acto que eligió al peticionario para ejercer el cargo de magistrado de la
Corte Constitucional bajo el argumento de que se probó la irregularidad alegada
por el demandante en lo relacionado con el procedimiento de elección. En efecto,
se omitió el requisito de votación secreta en la elección de los candidatos que
conformaron la terna de la cual se eligió al señor A.
En consideración a lo anterior, el señor A interpuso acción de tutela en contra de
la sentencia emitida el 25 de junio de 2014 por B, mediante la cual se declaró la
nulidad de su elección para desempeñar el cargo de magistrado en la Corte
Constitucional.
En su escrito, el señor A afirmó que en el presente caso se cumplen los requisitos
generales y específicos de procedencia de la acción de tutela contra providencia
judicial. En particular, A señaló que se acreditan los presupuestos de legitimación
por activa y por pasiva, bajo el argumento de que el Consejo de Estado como
autoridad pública vulneró su derecho fundamental a ser elegido, al declarar la
nulidad de su elección para ejercer el cargo de magistrado en este Tribunal.

III. ASPECTO JURÍDICO CONSIDERADO


El 16 de julio de 2014, el señor Alberto Rojas Ríos presentó acción de tutela en contra
de la
Sección Quinta del Consejo de Estado, por considerar que vulneró sus derechos
fundamentales al debido proceso, de acceso a la justicia y al ejercicio de cargos
públicos, al
declarar la nulidad de su elección como magistrado de la Corte Constitucional.

IV. PARTES
• Sujeto Activo. A (Acción de tutela instaurada por el señor Alberto Rojas
Ríos)
• Sujeto Pasivo. B (Contra la Sección Quinta del Consejo de Estado.)
V. PROBLEMA JURIDICO
¿Puede el ciudadano Pablo Bustos Sánchez, llevar a cabo la ejecución de la demanda en
contra del acto en el cual fue elegido el señor A para ejercer el cargo de Magistrado?
¿Se encuentra viable que B haya declarado la nulidad del acto de elección? ¿Se puede
dar certeza a la acción de tutela que interpuso A en contra de la sentencia emitida el 25
de junio de 104 por B?

VI. TESIS
Es la respuesta al problema jurídico planteado tanto por el tribunal, juzgado, y la alta
corporación. Se debe dar la respuesta a la tesis con un sí o un no.
Ejemplo

 Tribunal. No
 Corte constitucional. Si
La sección quinta del Consejo de Estado el 24 de mayo de 2013 en ejercicio del
medio de control de nulidad electoral, el ciudadano Pablo Busto Sánchez demandó el
acto mediante el cual se eligió al doctor Alberto Rojas Ríos para que éste pueda ejercer
el cargo de magistrado de la corte constitucional. En el cual la sección Quinta del
Consejo de Estado por medio de sentencia proferida el 25 de junio de 2014 resolvió
diciendo que si era causal de nulidad dicho actos, en el cual se eligió al doctor Alberto
Rojas Ríos como magistrado de la corte constitucional.
Razón por la cual el Doctor Alberto instauro una acción de tutela en contra de dicha
sentencia. Argumentando las razones de la procedencia de ésta.
ACTUACIONES EN SEDE TUTELA
Dicha solicitud de tutela fue atendida por el conjuez José Gregorio Hernández Galindo,
mediante auto el día 18 de septiembre de 2014. En el cual por medio de sentencia del 3
de diciembre de 2014 la Sala de Conjueces de la Sección Primera del Consejo de
Estado, se pronunció negando el amparo solicitado. Es decir, el juez de primera
instancia dijo que no a lo establecido en dicha de tutela.
IMPUGNACIÓN
El 9 de diciembre de 2014 el demandante presentó recurso de apelación con los mismos
razonamientos expuesto en la acción de tutela.
FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA
Dicha apelación fue atendida por la Sala de Conjueces de la Sección Segunda del
Consejo de Estado, en el cual, mediante sentencia del 11 de mayo de 2015, dicha Sala
revocó
La totalidad de la sentencia impugnada, es decir que dicha Sala de Conjueces de la
Sección segunda del Consejo de Estado dijo que si, es decir, que le otorgó la razón al
recurrente. En el cual amparó lo derechos fundamentales del demandante el debido
proceso, de acceso a la justicia y a la participación en la conformación ejercicio y
control de poder político.
CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
Dicha solicitud de tutela fue recibida por la Sala de Revisión de la Corte Constitucional,
el cual fue acogido por la Sala de Selección Número siete. La sala plena de la Corte
Constitucional confirmó la decisión tomada por la Sala de Conjueces del Consejo de
Estado, es decir, dijo que si a la solicitud de tutela que el doctor Alberto Rojas Ríos
instauró para la protección de sus derechos fundamentales.

VII. EXPLICACION DE LA TESIS


Se debe explicar las respuestas establecidas en la tesis por parte del juzgado o tribunal y
de la alta corporación.
Explicación de la Sección Quinta del Consejo de Estado
La sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad de la elección del doctor
Alberto Rojas Ríos debido al medio de control de nulidad instaurado por el ciudadano
Pablo Busto Sánchez, argumentando que en la elección para el cargo de magistrado de
la Corte Constitucional encontró esta Sección que en dicha elección se suscitaron
irregularidades en la elección para dicho cargo, el cual dicha irregularidad fue alegada
por el demandante por el procedimiento que llevó el Consejo de Estado para escoger la
terna para ser enviada al Senado de la República, debido que en dicho procedimiento el
presidente de esta corporación propuso que los consejeros manifestaran su voto
colocándose de pies el cual hizo público la intención por partes de esto, la Sección
Quinta del Consejo de Estado encontró que dicho acto violó la votación secreta que
reglamenta el reglamento interno de dicha Corporación.
Explicación de la decisión de la Sala de Conjueces de la Sección Primera del
Consejo de Estado.
Debido a los defectos que alego el doctor Alberto Rojas Ríos en contra de la
providencia judicial en el cual expuso los siguientes defectos de la decisión de la
sección Quinta del Consejo de por Estado
1) Defecto sustantivo por indebida interpretación del reglamento del Consejo de
Estado
2) Defecto procedimental por exceso ritual manifiesto del Consejo de Estado al
sacrificar la eficacia del voto por imponer una interpretación de su reglamento
interno
3) Defecto procedimental absoluto por pretermisión del deber de notificar y correr
traslado del auto admisorio de la demanda al Consejo de Estado, como autoridad
que intervino en su adopción
4) Defecto orgánico por falta de jurisdicción de la Sección Quinta del Consejo
Estado para juzgar la legalidad y validez del acto de conformación de la terna
para elección de magistrado de la Corte Constitucional
5) Defecto procedimental absoluto por inaplicación del trámite definido legalmente
para de la designación de conjueces.

En la Sala de Conjueces de la Sección Primera del Consejo de Estado dio las


razones por las cuales era competente para resolver el proceso. Dicha sala
consideró que en dicho proceso no se violentaron los derechos que el doctor
Alberto Rojas Ríos alegaba, debido que éste podía desplegar todos los
mecanismos que la ley facilita para la defensa en los procesos el cual éste pudo
defenderse en dicho proceso de nulidad el cual éste participo del mismo.
La misma Sala indicó que la nulidad que fue declarada por la Sección Quinta del
Consejo de Estado dicha nulidad nunca le vulneró sus derechos fundamentales
debido que ésta solo se manifestó sobre el procedimiento que se llevó a cabo
para la elección de la terna y pues debía declarar dicho procedimiento pues no se
ajustaba a Derecho, y que nunca vulneró derechos fundamentales pues lo que
hizo la Sección Quinta del Consejo de Estado fue pronunciarse sobre dicha
elección en cuanto a su proceder que en ningún momento estaba privando los
derechos del doctor Alberto de acceder a la justicia, al debido proceso, a la
participación en la conformación, o en el ejercicio y control del poder politico,
pues ésta solo interpretó el el reglamento del Consejo de Estado conforme a
derecho y que dicha elección carece de validez por la forma en como el
presidente del Consejo de Estado mandó a ponerse de pie para conocer la
intención de los consejeros de Estado para dicha elección, en la terna para
ejercer el cargo de magistrado de la Corte Constitucional. La misma
corporación indicó que si bien el doctor Alberto no causo el yerro que generó
dicha nulidad no era suficiente alegar dicha proposición dado que no se puede
permitir que un acto viciado produzca efectos jurídicos en nuestro ordenamiento.
Indicó dicha Sala que la acción de tutela no era el mecanismo procedente para
resarcir los daños causado al peticionario, ya que no fue la Sentencia que le
causó el daño si no que fueron los hechos para la elección de la terna llevada por
el Consejo de Estado que generó dicho perjuicio.
Además la Sala de Conjueces de la Sección Primera del Consejo de Estado se
pronunció respecto de la modificación que presuntamente el artículo 45 del
Reglamento da la facultad para modificar el procedimiento de votación en el
cual se podía modificar el carácter del voto secreto de dicha votación, en el cual
no se podía vulnerar la independendencia de los Consejeros de Estado al
momento de la elección queriendo decir que se podía prescindir del voto secreto,
que dicha proposición no se ajustaba a derecho y que no se trata de defectos
sustantivo ni procedibilidad por exceso ritual manifiesto alegado por el doctor
Alberto. Concerniente a la tesis del peticionario sobre que el acto demandado era
solamente sobre su postulación más no de su elección este juez explico que
dicho proceso se trataba de un acto complejo que estaba integrado por varias
etapas y en el cual se afecta en su totalidad si existe una cual de nulidad en
alguna de ella. Esto quiere decir que si en cualquier etapa de dicho acto se
genera una nulidad el acto también será en todo el acto, es decir, que sin en la
elección se generó una nulidad también comprenderá la del acto de elección. Por
todo lo expuesto anteriormente la Sala de Conjueces de la Sección primera del
Concejo de Estado concluyó en que en ningún momento se ha violentado los
derechos fundamentales del doctor Alberto Rojas Ríos y por lo consiguiente
negó el amparo solicitado.
Explicación sobre la decisión de la Sala de Conjueces de la Sección Segunda
del Consejo de Estado
En primer lugar, el juez de la Sección Segunda del Consejo de Estado, consideró
que el asunto de dicho proceso si tiene relevancia Constitucional ya que se trata
sobre un proceso donde se disputa el ejercicio del procedimiento electoral en la
cúpula de la jurisdicción contencioso administrativa, a su vez se pronunció sobre
la procedencia de la subsidiaridad sobre la procedencia de la acción de tutela el
cual consideró que se cumple con los requisitos establecido para conceder el
mismo.
El cual analizó cada uno de dichos requisitos específicos para la procedencia de
la solicitud de tutela contra la providencia judiciales.

a) De los defectos supuestamente configurados durante el trámite de la acción


de nulidad electoral.
El juez de segunda instancia determinó que concerniente a los defectos que
el peticionario alegó en relación con la falta de competencia de la Sección
Quinta del Consejo de Estado para que ésta conociera sobre dicha nulidad
electoral y el desconocimiento del trámite establecido para designación de
conjueces y la notificación del auto admisorio al Consejo de Estado, resolvió
diciendo que debido a que ninguno de ello fue alegado por el accionante en
el transcurso del proceso por lo que dijo que el juez de tutela n puede
pronunciarse sobre aspectos que no fueron debidamente expuesto ante el
juez natural. Eso quiere decir, como el accionante nunca alego dichos
defectos antes el juez natural que le correspondía atender sobre dichos
aspectos él se encontraba imposibilitado para atenderlos, ya que nunca
fueron expuestos oportunamente antes el jue natural.

B) De lo supuesto defectos configurados en la sentencia del 25 de junio


de 2014, proferida dentro del proceso de acción de nulidad electoral.
Sobre este punto el juez de segunda instancia consideró que, si en dado caso se
encontraría configurado los defectos sustantivo y procedimental por exceso ritual
manifiesto, esto podía desencadenar en el surgimiento de un defecto factico, y por tal
motivo la providencia demandada se quedaría sin sustento probatorio que permitiera
sostener legalmente la decisión. Esto quiere decir que la decisión tomada en dicha
sentencia omitió evaluar las pruebas ya que en dicho procedimiento electoral si e llevó a
cabo la votación secreta como manda el artículo 45 del Reglamento, que si bien se
incurrió en el acto de mandar a colocar de pie a los Consejeros para revelar sus votos
debido que en el parágrafo del mismo artículo da la facultad que se puede plantear otro
mecanismo después que se haya llevado varias rondas de votación sin que se haya
elegido candidato alguno, pero el Consejo de Estado para no caer en nulidad decidió
cumplir con lo establecido en el primer inciso del artículo 45 del Reglamento.
Por todo lo anterior en juez de segunda instancia consideró que la autoridad judicial
accionada incurrió en un defecto fáctico al valorar las pruebas del expediente, ya que
éste consideró que las ronda 13 y 14 fueron una sola y atribuirles a los dos los mismos
efectos, esto quiere decir que dicha autoridad valoró la votación 14 como si ésta hubiera
sido la 13 cuando en realidad eran rondas distintas. Para el juez de segunda instancia
hubo una indebida valoración de dichas pruebas en el cual configuró los defectos
sustantivos y procedimentales por exceso ritual manifiesto, que fue alegado por el
peticionario.
Por tal motivo dicho juez de segunda instancia resolvió revocar la sentencia de primera
instancia, y en ese sentido amparó los derechos fundamentales alegados por el
accionante, dejó sin efectos la sentencia censurada y ordenó a la directora Ejecutiva de
Administración Judicial y a la presidencia de la Corte Constitucional disponer lo
necesario para el reintegro del señor Alberto Rojas Ríos en el ejercicio de su cargo
como magistrado de la Corte Constitucional.
EXPLICACIÓN SOBRE LAS CONSIDERACIONES DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL
La Corte Constitucional antes de resolver el caso concreto hizo un análisis sobre el
cumplimiento de los requisitos generales de procedibilidad de la acción de tutela contra
providencia judiciales.
En agroso modo la Corte Constitucional explico sobre dichos requisitos de
procedibilidad diciendo que si bien la Constitución Política de Colombia en el articulo
89 brinda éste mecanismo de protección a los derechos fundamentales de los asociados,
ya que se trata de un proceso preferente y sumario para lograr de forma inmediata la
protección de los derechos fundamentales que pueden ser violentado o que estén en
eminentes riegos de er vulnerado todo ciudadanos podemos hacer uso de dicho
mecanismo para si evitar violaciones sobre los mismos. En eset sentido tratándose de
decisiones judiciales que quebrantan dichos derechos fundamentales de las partes y se
aparten de los mandatos Constitucionales explica la Corte que esta procedencia es
excepcional en atención a los principios de cosa juzgada, autonomía e independencia
judicial, seguridad jurídica, y a la naturaleza subsidiaria de la tutela de que trata la
misma Constitución.

El cual la jurisprudencia ha establecido dos requisitos para la procedencia de la acción


de tutela contra providencia judiciales en elos cuales son 1) que la cuestión que se
discuta sea de relevancia Constitucional 2) que se cumpla con los requisitos de
subsidiaridad, esto es que se hayan agotado todos los recursos judiciales disponibles,
salvo que se trate de evitar la consumación de un perjuicio irremediable 3) que se
cumpla el requisito de inmediatez, es decir, que la tutela se interponga en un termino
razonables y proporcionados a partir del hecho que originó la violación asi como
derechos vulnerados 4) que no se trate de sentencia de tutela ya que si tratare de
sentencia de tutela no seria procedente el mecanismo..
En cambio señalo la Corte que los requisitos específicos se generan en unos defectos
graves cuya ocurrencia configura en una vía de hecho por parte de la autoridad judicial
en el cual puede afectar derechos fundamentales, como al debido proceso que tienen las
partes dentro de un litigio, los cuales son los siguientes 1)defecto orgánico: este ocurre
cuando se profiera una providencia impugnada carece de competencia para ello
2)defecto procedimental absoluto: este se produce cuando el juez no actuó conforme al
procedimiento establecido conforme al proceso 3) defecto fáctico: ocurre cuando el juez
no tiene prueba que le permita la aplicación del supuesto legal en el que sustenta su
decisión. Esto quiere decir que en el juez que profiera una providencia judicial su
decisión debe estar soportadas en pruebas 4) defecto material o sustantivo: en estos
casos son cuando el juez decide en base de normas inexistentes o inconstitucionales o
cuando se presenten una contradicción entre los fundamentos y la decisión 5) Error
inducido: esto ocurre cuando el juez o tribunal es víctima de un engaño por parte de
terceros y que dicho engaño influye para la toma de decisiones que afecta derechos
fundamentales 5) decisión sin motivación: ocurre cuando el los servidores públicos
incumplen con dar motivación a sus decisiones obre los fundamentos fácticos y
jurídicos, ya que su motivación es el sustentó de que sus decisiones están ajustadas a la
Constitución y a la ley. 6) desconocimiento del precedente Constitucional: ocurre
cuando el juez da aplicación a una ley sin tener en cuenta lo que la jurisprudencia de la
altas Cortes ha venido sosteniendo sobre dicho punto, es decir, omite en reconocer lo
que el superior se ha venido reiterando. 7) violación directa de la constitución: esto
quiere decir que cuando una decisión judicial es contraria a la constitución.
En este sentido la sala de la Corte Constitucional dijo que en este caso los requisitos
generales de procedencia contra providencia judiciales si se cumple es decir, que es
procedente dicha solicitud de tutela. Lo cuales en primer lugar este asunto tiene
relevancia Constitucional porque se tra de un proceso de elección de uno de los
magistrados de la Corte Constitucional, en lo cual se discute su permanencia y por
supuesto el ejercicio del cargo en dicha corporación. En segundo lugar se comprobó
Que dicha acción de tutela se interpuso en un término razonable, queriendo decir que el
accionante cumplió con el reqisito de inmediatez. Tercero: el demandante cumplió con
la carga procesal de identificar los hechos que generaron la presunta violación de sus
derechos, asi como los defectos en lo que incurrió el Tribunal demandado. El
demandante cumplió con presentar los argumentos, los hechos, pruebas documentales
donde demuestran la vulneración que se deriva de la sentencia proferida por la sección
Quinta del Consejo de Estado, en la que declaró la nulidad del acto que lo eligió para
ejercer del cargo de magistrado de Corte Constitucional, donde daba sus argumentos en
base que en la Sala Plena del Consejo de Estado incumplió la regla del voto secreto
establecido en el articulo 45 del Reglamento interno de dicha entidad. Cuarto: la acción
de tutela no se dirige contra un fallo de tutela el demandante acusa la sentencia
proferida el 25 de junio de 2014. Quinto: es el relacionado con el requisito de
subsidiaridad que esta consagrado en el inciso 4 del articulo 86 de la Constitución
política de Colombia.
Podemos decir que la Corte Constitucional hizo un estudio de procedibilidad de dicha
acción de tutela y luego de explicar los requisitos estableció que en dicho proceso si era
procedente la misma razón por la cual dispuso a resolver en cuanto las alegaciones que
hizo en doctor Alberto Rojas Ríos en el proceso.
En este caso concreto la Corte Constitucional resolvió sobre la sentencia del 25 de
junio de 2014 en la cual la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad de
su elección como magistrado de la Corte Constitucional en ella dijo la Corte se violó
violó el derecho al debido proceso, de acceso a la justicia y al ejercicio de cargos
públicos por las siguientes razones: en dicho proceso hubo defectos sustantivo por
indebida interpretación del Reglamento del Consejo de Estado, esto quiere decir que la
sección no tuvo en cuenta lo que disponía el articulo 45 del Reglamento en su parágrafo,
ya que en el se podia realizar un procedimiento diferente cuando se cumplan con la
realización de varias rondas de votación sin que haya sido posible elegir. En la cual la
Sección Quinta del Consejo de Estado omitió, ya que si bien en dicha elección se llevo a
cabo dicho procedimiento de poner de pie al los Consejeros de Estado dicha Sección no
consideró que luego de este procedimiento se dispuso al voto secreto para no incurrir en
la violación del primer inciso del articulo 45 del reglamento, en el cual en dicha
votación ecreta el señor Alberto Rojas Ríos obtuvo más votos en comparación con la
ronda donde se dispuso hacer público dicha votaciones en dicha corporación 2) defecto
procedimental por exceso ritual manifiesto sobre este punto la Corte consideró la Sala
Quinta del Consejo de Estado incurrió en una mala interpretación del articulo 45 del
Reglamento, en donde desencadenó en la violación de derechos fundamentales de
acceso a la justicia del accionante pues es ahí donde configura los defectos sustantivo,
fáctico y procedimental. Estos quiere decir que la Corte Constitucional reconoció que la
sala Quinta del Consejo de Estado incurrió en una mala interpretación del mismo
artículo y que ésta no tuvo en cuenta que en dicha elección a pesar de hacer una ronda
donde se pudo evidenciar la intención de los Consejeros de Estado pero dicha sala no
valoró que luego de este procedimiento que da facultad en el parágrafo de la disposición
comentada éste no tuvo en cuenta la votación secreta que realizó la Sala plena de dicha
Corporación esto con el fin de cumplir con lo dispuesto en el inciso primero de dicho
artículo.
Por lo anterior podemos decir que la Corte Constitucional una vez estudiado los hechos
le dio la razón al doctor Alberto Rojas Ríos, y en consecuencia de ello confirma la
decisión adoptada por la Sala de Conjueces de la Sección Segunda del Consejo de
Estado, el 11 de mayo de 2015, la cual revocó el fallo proferido el 3 de diciembre de
2014 por la Sala de conjueces de la Sección de Primera del Consejo de Estado, por
medio del cual se negó el amparo Constitucional solicitado por el accionante.

VIII. SALVAMENTO DE VOTO


Magistrados, Carlos Bernal Pulido, Luis Guillermo Guerrero Pérez y Gloria Stella Ortiz
Delgado.
No se configuraron defectos sustantivo, fáctico y procedimental absoluto por exceso
ritual manifiesto por cuanto interpretación del reglamento del Consejo de Estado al
anular acto de elección de Magistrado de la Corte Constitucional no fue arbitraria ni
desproporcionada; Se considera como regla general el voto secreto. Debió declararse la
improcedencia de la acción de tutela por incumplimiento del principio de subsidiariedad
por cuanto el accionante no agotó los medios de defensa judicial. Es por esto que se
considera que la decisión tomada va más allá de los limites previstos sobre la acción de
tutela, que va en contra de las decisiones judiciales.

B. ANALISIS CRITICO
Según nuestro criterio vemos una postura sobre los requisitos específicos en cambio son
una serie de defectos graves cuya ocurrencia configura una vía de hecho por parte del
operador judicial afectando el derecho fundamental al debido proceso de las partes en
dentro del litigio. Estos son defecto orgánico: ocurre cuando que profirió la providencia
impugnada, carece, absolutamente, de competencia para ello; defecto procedimental
absoluto: se produce cuando el juez actuó completamente al margen del procedimiento
establecido; defecto fáctico: surge cuando el juez carece del apoyo probatorio que
permita la aplicación del supuesto legal en el que se sustenta la decisión; defecto material
o sustantivo: son los casos en que se decide con base en normas inexistentes o
inconstitucionales  o que presentan una evidente y grosera contradicción entre los
fundamentos y la decisión; error inducido:  se presenta cuando el juez o tribunal fue
víctima de un engaño por parte de terceros y ese engaño lo condujo a la toma de una
decisión que afecta derechos fundamentales; decisión sin motivación: implica el
incumplimiento de los servidores judiciales de dar cuenta de los fundamentos fácticos y
jurídicos de sus decisiones en el entendido que precisamente en esa motivación reposa la
legitimidad de su órbita funcional; desconocimiento del precedente constitucional: ocurre
cuando el juez aplica una ley limitando sustancialmente dicho alcance que ha sido
desarrollado por la jurisprudencia constitucional. En estos casos la tutela procede como
mecanismo para garantizar la eficacia jurídica del contenido constitucionalmente
vinculante del derecho fundamental vulnerado; y violación directa de la constitución.
Sobre algunos de los defectos se profundizará más adelante.

Con respecto a la interpretación de la facultad de modificar el procedimiento de votación


establecido en el artículo 45 del Reglamento, el a quo indicó que no es cierto que se
pudiera modificar el carácter secreto de la votación, ya que cualquier cambio debe
preservar la independencia de los magistrados al votar y en ese medida no se trata de una
formalidad insustancial como lo establece el actor en su escrito, sino que constituye un
requisito con indudables efectos sustanciales en el proceso de elección. Con fundamento
en lo anterior, no encontró configurados los defectos sustantivo ni procedimental por
exceso ritual manifiesto alegados por el accionante.
 
Finalmente, el juez de primera instancia se apartó de la tesis del peticionario quien
consideró que el acto demandado era el de su postulación por parte del Consejo de Estado
y no el de elección del Senado de la República. En particular, el a quo afirmó que se trata
de un acto complejo integrado por varias etapas, que se afecta en su totalidad si existe
alguna causal de nulidad en alguna de ellas. En este sentido, si existe un vicio en la
conformación de la terna, éste afecta el acto de elección, pues el Senado no puede escoger
a un integrante de una terna ilegalmente conformada.
Por consiguiente, la Sala de Conjueces de la Sección Primera del Consejo de Estado
consideró que no se vulneró ningún derecho fundamental al accionante y en consecuencia
negó el amparo solicitado.

También podría gustarte