Está en la página 1de 8

Momento 4 - Sinteti zar los resultados

Unidad 1, 2 y 3

Tutor:

Jorge Ivan Arango

Grupo:

403023_56

                       

Presentado por:

Jenny Andrea Chávez; Cód.: 1070944153

Marileth Castañeda Romero; Cód.: 49780426

Edwin Quintero Bacca;:Cód. 88.277.632

Universidad Nacional abierta y a Distancia UNAD


Paradigmas de investigación en psicología

Julio de 2019
Desarrollo Paso 7 del ABP. Presentar resultados

1         Documento de síntesis y discusión paradigmáti ca donde se aborde la


presentación de resultados sobre el descriptor del problema, integrando su
comprensión, análisis y contextualización disciplinar.

Análisis sobre la problemáti ca de psicología y ruralidad

La realidad del campo en Colombia es un claro refl ejo de lo identi fi cado en el resto
del mundo. Los niveles de pobreza en el país son mayores en zonas rurales tanto si
se miden por ingresos como a través del índice de pobreza multi dimensional (DNP,
2015; Jaramillo, 2006.). La pobreza rural nacional se correlaciona con la falta de
oportunidades socio económicas del campo, en donde se reconoce que un 26% de la
población todavía está en exclusión, comparado con solo el 8% urbano; situación
que explica parte de la razón de por qué ha sido el campo el principal escenario de
gestación y proliferación del confl icto armado interno vivido en el país, lugar en
donde a su vez se han experimentado las principales consecuencias de dicho
confl icto histórico y de otras múlti ples formas de violencia.

El campo colombiano viene presentando un estancamiento cada vez más críti co, en
un horizonte en el que no se ven posibilidades de desarrollo y proyección, dentro
del cual ti ene parti cipación la población en general siendo afectados principalmente
el campesino debido a los niveles de pobreza del campo, con el desarrollo de la
entrevista se evidencia que la problemáti ca del sector rural en el municipio cuenta
con un total de 246.25 kilómetros de red vial rural de los cuales solo el 6.5 se
encuentran pavimentados.
Debido a esta situación en la malla vial, la comunidad de Quipile se ve altamente
afectada en los desplazamientos tanto a la capital como internamente, notándose
una baja en la economía debido a que el difí cil acceso al área rural no ha permiti do
el desarrollo ópti mo del intercambio comercial de los productos agrícolas, de igual
forma esta baja transitabilidad pone en riesgo la vida de las personas.

 Uno de los mayores riesgos esta dado en la población estudianti l la cual en muchas
ocasiones ha tenido que desplazarse caminando lo que signifi ca un agotamiento
fí sico lo que en ulti mas afecta el rendimiento académico, así como la deserción
escolar, La contraparte de esta situación en las áreas rurales es la pérdida
permanente de población joven y adulta joven que sale de sus pueblos a buscar
empleo.

Los campesinos concluyen que la solución para que los campesinos puedan vivir con
tranquilidad en el campo seria que los líderes políti cos y comunitarios los incluyan
en los planes de desarrollo, y que a su vez haya un cese al fuego de todas las partes
donde se respete la vida de personas inocentes, en busca de un equilibrio y los
intereses económicos de todos quienes se han involucrado en el confl icto.

El análisis de los sistemas de producción aplicado a la economía campesina, centra


su atención en la unidad de producción familiar campesina en su conjunto, sin
individuar los comportamientos y las estrategias de los disti ntos miembros. Por lo
tanto, las recomendaciones técnicas formuladas en este contexto carecen de las
bases de información y de los elementos de refl exión analíti ca necesarios para
promover, dentro de la UPFC, una dinámica equilibrada desde una perspecti va de
género que tome en cuenta los intereses y capacidades individuales. Esta carencia
podría superarse integrando el análisis de género al enfoque sistémico.

Ante tan grave problemáti ca consideramos urgente la vinculación de los líderes


políti cos quienes son los integradores, arti culadores, conocedores, protectores y
dirigentes del pueblo, según un modelo valorati vo determinado.

Políti cos con característi cas idóneas e impermeables de a la tendencia de corrupción


que se mueve en el país en todas las esferas. Líderes políti cos con la habilidad de
infl uir positi vamente en las personas que lo rodean, con sus ideales y sus acciones,
que cumpla con  las promesas porque  los discursos se van con el ti empo; qué no
tengan ningún secreto en cuanto a su administración y que dé a conocer   cómo
maneja el dinero público y los procesos que realiza. Un líder políti co que escuche
esa voz interior que nos dice lo que está mal y lo que está bien para que pueda
llevar a cabo las metas propuestas de sus campañas y así ayudad en la construcción
de una  sociedad más desarrollada intelectual y  emocionalmente.

Como lo expusimos anteriormente ésta problemáti ca es general, por lo tanto, es


necesario que los líderes comunitarios, estén enterados de todo lo que concierne al
área rural, específi camente las oportunidades de crédito a que el gobierno brinda a
través del banco agrario para que dicha cartera pueda ser alcanzada por los
campesinos de manera que el campo en general sea el benefi ciado y se disminuya la
pobreza.

Estos líderes deben encargarse de gesti onar La creación de bibliotecas públicas


rurales fi jas y móviles, el fortalecimiento de las casas de cultura en los
corregimientos y caseríos, el fomento por el sostenimiento de las costumbres
tradicionales de los pueblos debe ser un propósito prioritario para los líderes
comunitarios, toda vez que en la educación hay progreso.

Nuestro campo debe ser atendido por el gobierno de manera especial, el ministerio
de salud debería ejercer un trabajo más arti culado con las diferentes secretarías en
asocio con las academias y las facultades de medicina de manera que no solo las
universidades públicas envíen a sus estudiantes de últi mo año, si no que las
universidades privadas también lo hagan, igualmente las secretarias de salud
deberían dejar médicos de planta en éstos lugares.

Finalmente, podemos decir que todos debemos comprometernos con el problema


rural de nuestro país, como profesionales de la psicología   debemos empezar por
una necesaria refl exión interdisciplinar que nos lleve a generar las mejores y más
exitosas estrategias para comprender y acompañar nuestro desarrollo rural y esto
implica: debati r, ampliar el espectro de la discusión psicológica más allá de lo
urbano, abrir los campos de investi gación, abrir los escenarios de prácti ca
profesional, estudiar los fenómenos en contexto, construir modelos y perspecti vas
desde los territorios, y en especial cuesti onar muchas estructuras disciplinares hoy
concebidas como inamovibles en la Psicología nacional e internacional.

De esta manera se concluye que la mayor parte de los extensionistas consideran que
la psicología podría apoyar la labor del campesino, a pesar de no poder especifi car
cómo. Se destaca la posibilidad de aportar al manejo de grupos, a la gesti ón de
confl ictos y a la comprensión de los productores, comunicando a los campesinos el
rol del psicólogo en la Intervención Social, en busca de mejorar la calidad de vida y
el bienestar de los campesinos y sus familias, tanto en situaciones de normalidad y
confl icto, como en las de necesidad o carencia Paradigma Emergente:

Paradigma sistémico
Un sistema es un objeto (material o conceptual) formado por componentes que se
relacionan y que cuentan con una composición, estructura y entorno, aunque solo
los sistemas materiales ti enen mecanismos y poseen propiedades emergentes y,
algunos de ellos, ti enen fi gura o forma. Por ello, es inseparable de su límite.

Descripción del problema

 El atraso, el subdesarrollo y la pobreza rural junto a los esfuerzos políti cos,
económicos, sociales, investi gati vos y académico focalizados en el favorecimiento
del “desarrollo” y la calidad de vida de quienes habitan en los contextos urbanos, el
cuidado de los recursos naturales y la agricultura a pequeña escala decreciendo y
cada vez recibiendo menor atención de la humanidad.

La pobreza rural nacional relacionada con la falta de oportunidades socio


económicas del campo, en donde se reconoce que un 26% de la población todavía
está en exclusión.

Los confl ictos internos históricos de nuestro país, que han generado violencia en la
zona rural de nuestro país por causa de los grupos al margen de la ley, que se
movilizan en el campo.
Propuesta desde el modelo sistémico

Me permite plantear como profesional de la psicología algunas estrategias viables


efecti vas y cumplibles acorto plazo de la siguiente manera desde el modelo
sistémico:

 1. la realización de un diagnósti co integral de la zona rural de estudio, que muestre


los recursos fí sicos, humanos, económicos, culturales e insti tucionales con el fi n de
detectar sus componentes estratégicos (elementos, actores y sus variables).
Apoyamos éste diagnósti co en fuentes secundarias (estadísti cas, informes,
documentos, etc.) para la obtención de la información.

2.   Una vez realizado éste diagnósti co integral se obti ene la relación del capital
humano, capital social, capital natural, capital fí sico y el capital fi nanciero con el fi n
de orientarlos y relacionarlos.

3.   En cuanto al capital humano, que serían los campesinos del sector rural se
trabajaría en el desarrollo de apti tudes, conocimientos, capacidades laborales y
buena salud.

4.  En cuanto al capital natural se desarrollarían coordinaciones interdisciplinarias


que fomenten el acceso y calidad de recursos naturales (agua, ti erra, árboles,
animales) generando conciencia y compromiso social.

5.  Implementar el modelo de valores y percepción: su fi n es transmiti r un


conocimiento elemental sobre los derechos de todas las personas y relacionarlos con
los valores, a fi n de que las personas respeten y se comprometan con el cuidado del
medio ambiente, teniendo en cuenta que en el sector rural yacen gran parte de las
bases para la vida –agua, aire, alimentación.

6.  El cambio estructural, el cual implica una forma diferente de interpretar la


realidad y que implica innovación.

Estrategias concretas, perti nentes y viables que son efecti vas y cumplibles a corto
plazo:

Los problemas tanto urbanos como rurales, van desde el crecimiento demográfi co,
hasta la pobreza y el desempleo, cada uno de éstos generados por el gobierno, ya
que ha sido el encargado de resolver problemas que han estado desde hace décadas
y que se han incrementado. El desarrollo rural busca reducir la desigualdad y brindar
más apoyo y acompañamiento a los campesinos, brindándoles la oportunidad de
ampliar sus conocimientos y crecer como grandes culti vadores, investi gación en
problemáti cas como estrés, psicopatología y bienestar comunitario, y destacar la
contribución que podría hacer la Psicología al desarrollo de políti cas públicas.
Se proponen estrategias concretas, perti nentes y viables que son efecti vas y
cumplibles a corto plazo,  implementando una estrategia orientada a la erradicación
de la pobreza extrema de las familias que se encuentran en situación de mayor
vulnerabilidad y fragilidad social, con énfasis en la atención integral a las vícti mas
del confl icto.

Lograr los objeti vos de mejoramiento en aprendizaje en educación básica en sector


rural donde se consideren aumentos de cobertura en educación inicial y en el
mejoramiento de la calidad. Buscando igualar el desempeño estudianti l, con el fi n de
reducir las brechas intra-país en términos de desempeño educati vo, donde no
existan las diferencias que concurren entre la ciudad y el campo.

Referencias bibliográfi cas

                   Informe sobre Desarrollo Humano


2016 htt ps://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/HDR2016/HD
R_2016_report_spanish_web.pdf

                   Análisis cultural hermenéuti co - Cátedra UNESCO - Diálogo


Intercultural htt ps://www.dialogointercultural.co/pdf/ACH_JEG_interacti vo.pdf

                   Hermenéuti ca e Investi gación Social: Narrati vas generati vas de paz, democracia
y reconciliación pdf

                   González, A. (2009). Los paradigmas de investi gación en ciencias sociales.


ISLAS, 45(138),125-135. Recuperado
de htt p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti on?
docID=10293556

                   Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias
de la complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia.   16 (1), 76-
87. Recuperado de htt p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live

                   Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser


humano: hacia una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana
de Psicología. 11 paginas. Recuperado
de htt p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti on?
ppg=7&docID=10104799&tm=1497998826162

                   Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en


psicología. México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investi gación en Psicología. 17
paginas. Recuperado
de htt p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti on?
ppg=5&docID=10124269&tm=1497998441192
                   Salcedo Barragán, M., Orti z Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de
sistemas autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente,
13(2), 269-282. Recuperado
de htt p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=116418985&lang=es&site=eds-live

                   Becerra, G. (2016). Sociocibernéti ca: tensiones entre sistemas complejos y


ciencias de la complejidad. Athenea Digital (revista de pensamiento e Investi gación
social), 16(3), 81-104. Recuperado
de htt p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=119919809&lang=es&site=eds-live

                   Turismo Rural: Propuesta Metodológica para un Enfoque


Sistémico htt p://www.redalyc.org/jatsRepo/881/88143642011/html/index.html

                   Desarrollo rural y Sostenibilidad Recuperado


de: htt ps://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=22

                   Género y enfoque de sistemas: principales refl exiones Recuperado


de: htt p://www.fao.org/3/y4936s/y4936s03.htm

                   El campesinado Reconocimiento para construir país Recuperado


de: htt ps://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-
cuadernocampesinado-2012.pdf

                   Pobreza rural en América Lati na: teorías y estrategias de desarrollo Recuperado


de: htt p://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S0188-
25032007000100003

También podría gustarte