Está en la página 1de 30

Túbulo renal

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Túbulo renal

Túbulo renal y su fisiología.

Sistema Sistema urinario

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

Un túbulo renal es la porción más extensa de una nefrona, la unidad funcional del riñón.


Tiene la función de modificar la composición del ultrafiltrado producido por el glomérulo,
por medio de procesos de reabsorción y secreción, con la finalidad de recuperar sustancias
útiles y facilitar la eliminación de sustancias nocivas. Estos procesos conducen finalmente a
la formación de la orina.

Índice

 1Anatomía
 2Fisiología
o 2.1Túbulo proximal
o 2.2Asa de Henle
o 2.3Túbulo distal y túbulo colector cortical
o 2.4Túbulo colector medular
 3Regulación de la reabsorción tubular
o 3.1El balance glomérulotubular
 4Véase también
 5Bibliografía
Anatomía[editar]

Los túbulos contoneados distales de cada nefrona desembocan en un túbulo colector.

El túbulo renal tiene una longitud total de entre 30 y 40 mm (siendo esta longitud mayor en
las nefronas yuxtamedulares, y menor en las nefronas corticales). El extremo inicial del
túbulo, sin salida, forma un cáliz de doble pared que rodea al glomérulo y se corresponde
con la cápsula de Bowman. El túbulo verdadero se inicia a continuación el polo urinario del
glomérulo; situado al lado opuesto del polo vascular; en este nivel, de hecho, la lámina
parietal (exterior) de la cápsula se continúa con la pared del túbulo. De esta manera el
ultrafiltrado vertido en el espacio capsular, pasa al túbulo renal.
El túbulo renal se puede dividir en tres porciones, diferentes en estructura y función:

 porción contorneada proximal.


 Asa de Henle, que presenta un segmento descendente
(delgado) y ascendente (en parte delgado y en parte grueso).
 porción contorneada distal.
Luego de esto el túbulo renal se continúa en:

 Un túbulo colector, a su vez dividido en dos porciones


cortical y medular.
 Un conducto colector que desemboca en la pelvis renal.
El túbulo proximal, con una longitud total de aproximadamente 14 mm, se inicia en un
estrechamiento o collar del polo urinario de la cápsula de Bowman, seguido de una porción
tortuosa que lleva el nombre de porción contorneada o convoluta; a continuación se
desprende una parte recta, que se extiende en sentido radial hacia la médula del riñón y
continúa directamente en el asa de Henle.
El asa de Henle tiene la forma de una U y se compone de un brazo descendente, una
porción curva y un brazo ascendente. La longitud del asa es variable, siendo mucho mayor
en las nefronas yuxtamedulares, que llegan al ápice de las pirámides, y menor en las
nefronas corticales.
El túbulo distal, la última parte de la nefrona, tiene una longitud de aproximadamente 13-14
mm y comienza con un segmento de recta que representa la continuación de la extremidad
del brazo ascendente del asa de Henle. El segmento rectilíneo pasa entre la arteriola
aferente y las arteriolas eferentes del glomérulo; en el punto de cruce la estructura tubular
se modifica para formar la mácula densa. El túbulo distal termina entonces con un
segmento contorneado o convoluto, conectado por un pequeño tramo reuniente, con
un conducto colector.

Fisiología[editar]
El túbulo renal es el responsable de la reabsoción selectiva del filtrado glomerular y de las
secreciones tubulares. Algunas sustancias, tales como la glucosa y los aminoácidos, que se
filtran a nivel del glomérulo, son completamente reabsorbidas a nivel tubular; otras se
reabsorben solo parcialmente y otras, como la creatinina; se reabsorben y se excretan en
mínima cantidad.
El túbulo renal regula la excreción de cada soluto particular en forma casi independiente del
resto; ya sea por medio de transporte pasivo (difusión) ya sea por medio del transporte
activo (mediado por proteínas de membrana). Después de pasar a través de él, el filtrado
glomerular se modifica transformándose en orina. En promedio un hombre forma entre 1
400 y 1 500 ml de orina por día. Cada día un túbulo renal reabsorbe de media unos 25 000
mEq de sodio y unos 179 litros de agua.
La reabsorción de cada sustancia incluye diversas etapas. Inicialmente, la sustancia tiene
que pasar a través de la membrana y el citoplasma de las células epiteliales del túbulo renal
(vía transcelular) o a través de los espacios intercelulares (vía paracelular) hasta alcanzar
al líquido intersticial y después atravesar el endotelio en los capilares peritubulares por
ultrafiltración generada por las fuerzas hidrostáticas y coloidoosmótica generadas entre el
líquido intersticial y los capilares peritubulares.
La velocidad con la que se filtra cada sustancia se define como carga filtrada (FL,
por filtered load en inglés) y se corresponde al producto de la velocidad de filtración
glomerular (VFG) por la concentración plasmática (PC, plasma concentration) de la
sustancia dada.

La reabsorción tubular permite la recuperación del 99% del agua filtrada en el glomérulo, y
gran parte de los solutos. La velocidad de reabsorción media es de 124 ml/min, es decir tan
sólo 1 ml/min más baja que la velocidad de filtración glomerular.
En general la reabsorción a través de los capilares peritubulares se define como el producto
de la fuerza neta de reabsorción y del coeficiente de filtración del capilar. La fuerza neta de
reabsorción es la suma de las fuerza hidrostáticas y coloidoosmóticas entre el capilar
peritubular y el intersticio renal. La presión hidrostática en el capilar peritubular es de 13
mmHg, la presión hidrostática opuesta del líquido intersticial es de 6 mmHg y la presión
coloidoosomótica plasmática es de 32 mmHg; mientras que la del intersticio es de 15
mmHg. Por lo tanto existe una diferencia de 7 mmHg entre las fuerzas hidrostáticas y de 17
mmHg entre las fuerzas coloidoosmóticas, dando un total de 10 mmHg de fuerza neta de
reabsorción directa desde el intersticio al interior del capilar peritubular, una fuerza igual,
pero en dirección opuesta a la que existe a nivel del glomérulo renal.
El coeficiente de filtración del capilar peritubular (Kf) es de 12,4 ml/min/mmHg.
Túbulo proximal[editar]
El túbulo proximal es una porción de alta capacidad de reabsorción del túbulo renal. Se
encuentra formado por células ricas en mitocondrias, provistas de un extenso ribete en
cepillo del lado apical de la membrana plasmática y de un espacio intercelular a nivel de la
porción basolateral de la membrana, modificaciones que extienden la superficie disponible
para el transporte de varias sustancias.
Se origina en el polo urinífero del corpúsculo renal.
El túbulo proximal se encuentra revestido de un epitelio cúbico simple con un ribete en
cepillo que aumenta la superficie de reabsorción.
La función de esta estructura es la reabsorción de agua, iones, y nutrientes orgánicos por
medio de las células epiteliales. Cuando estos solutos son eliminados del lúmen tubular, la
fuerza osmótica fuerza al agua a moverse a través de las paredes del TCP hacia el fluido
intersticial, o fluido peritubular.
Las sustancias que normalmente son absorbidas a ese nivel son
el sodio, calcio, magnesio, bicarbonato, fosfato y sulfato.
Sobre el ribete en cepillo hay presentes diversos cotransportadores, por ejemplo el
cotransportador (simportador) Na+
/glucosa y el simportador Na+
/aminoácido, estas dos sustancias resultan casi completamente reabsorbidas a nivel de este
estrato del túbulo renal, en particular en la primera porción del túbulo proximal y en menor
medida en la segunda.
El sodio que no es reabsorbido por medio del cotransporte, resulta reabsorbido por el
intercambiador (antiporte) Na+
/H+
 y por el simporte Na+
/HCO−
3 que permiten a las células del túbulo retener sodio y bicarbonato y secretar hacia el lumen
iones hidrógeno. Una vez en el lumen el H+
 se combina con el bicarbonato HCO−
3, para formar ácido carbónico ((H
2CO
3), el cual a su vez se disocia en agua y anhídrido carbónico (H
2O, CO
2).

Pero lo que permite que el Na+


 sea reabsorbido en el túbulo proximal, es la acción de la Na+/K+ ATPasa presente a nivel
de la membrana basolateral de las células del túbulo. Esta bomba de iones secreta iones Na+
 hacia el líquido intersticial y porta iones K+
 hacia el interior del citoplasma de las células tubulares, de esta forma la concentración
de Na+
 permanece baja y el transporte de Na+
 desde el lumen tubular al citoplasma de la célula se encuentra favorecido por el gradiente
de concentración. En la segunda parte del túbulo proximal el sodio difunde a través de las
uniones estrechas entre las células tubulares siguiendo el gradiente del cloro, por el cual se
encuentra atraído dado la carga opuesta; la concentración de cloro, de hecho, aumenta a lo
largo del túbulo proximal y esto permite la difusión del líquido intersticial.
Alternativamente el cloro también puede difundir por vía transcelular.
El agua difunde por ósmosis a través del túbulo proximal debido a su elevada
permeabilidad. Esto explica el hecho de que a pesar de que una proporción significativa
(aproximadamente el 65% de la carga filtrada) de Na+
 se reabsorbe en el túbulo proximal, su concentración se mantiene casi constante en toda su
longitud. En esta sección también se absorben iones fosfato y lactato.
La urea y creatinina no son reabsorbidas y su concentración aumenta. En general, la
osmolalidad se mantiene prácticamente constante. Los capilares peritubulares secretan en el
lumen del túbulo las sustancias de descarte y los residuos tóxicos; sustancias tales
como sales biliares, catecolaminas, fármacos, toxinas y otros productos de metabolismo
celular.
Asa de Henle[editar]

Fisiología del asa de Henle

El asa de Henle está constituida por un segmento descendente delgado y un segmento


ascendente grueso. El segmento delgado está constituido por células epiteliales planas, con
escaso citoplasma, un ribete en cepillo poco desarrollado del lado luminal y escasas
mitocondrias que denotan una actividad metabólica baja, a diferencia de las células del
túbulo proximal. El segmento descendente delgado es muy permeable al agua (es donde se
reabsorbe aproximadamente el 20% de la carga filtrada) pero no es muy permeable a todos
los otros solutos que son absorbidos por difusión. El segmento grueso del asa de Henle se
compone de células más grandes, en forma de cubo y con alta actividad metabólica casi
impermeables al agua, y es donde se reabsorben cantidades discretas (25% de la carga
filtrada) de sodio, cloro y potasio, pero también de calcio y magnesio que difunden por vía
paracelular debido a la actividad del simportador Na+
 / 2Cl−
 / K+
 lo que provoca un ligero retorno de iones K+
 hacia el lumen de los túbulos, los suficientes para producir un exceso de cargas positivas
que facilitan la salida de otros iones cargados positivamente. La porción ascendente
delgada del asa de Henle es impermeable al agua y absorbe iones en cantidades mucho
menores a las del segmento ascendente grueso. Aquí también la reabsorción de los iones
depende de la presencia de la ATPasa de sodio-potasio en la membrana basolateral de las
células; la actividad de la bomba de iones mantiene la concentración de sodio intracelular
baja en la rama ascendente gruesa, permitiendo así la reabsorción del fluido tubular. La
reabsorción de sodio en este punto se realiza por un mecanismo de simporte Na+
/2Cl−
/K+
 (NKCC) y por un antiportador Na+
/H+
, la fuerza impulsora se genera por el gradiente de sodio. Ya que toda la rama ascendente es
impermeable al agua, en este tramo se reduce la osmolaridad del fluido tubular. Algunos
diuréticos, tales como la furosemida, conocidos por esto mismo como diuréticos del asa,
actúan sobre la porción ascendente gruesa inhibiendo el simporte sodio-cloro-potasio, y de
esta forma limitando la reabsorción de cloruro de sodio; la consecuencia de esto es un
aumento de la excreción urinaria de esta sal, así como también de potasio y calcio (ion
positivo cuya resorción se encuentra asociada a la electropositividad del fluido tubular).
Túbulo distal y túbulo colector cortical[editar]
La primera porción del túbulo distal tiene funciones similares a las del segmento
ascendente gruso del asa de Henle. En esta porción se reabsorben iones (5% de la carga
filtrada de cloruro de sodio, por medio del simporte Na+
 / Cl−
) pero es impermeable al agua y a la urea. En este nivel también actúa la Na+/K+ ATPasa,
que absorbe potasio y transporta sodio hacia fuera de la célula, hacia el líquido intersticial a
través de la membrana basolateral. El transporte de sodio y cloro puede ser bloqueado en
este punto por los diuréticos tiazídicos.
La segunda porción del túbulo distal, contorneada, tiene características de absorción
similares a las de la túbulo colector cortical y está constituida por dos tipos de células: las
células principales y las células intercaladas. Las células principales reabsorben el agua y el
sodio y secretan potasio. La reabsorción de sodio se produce por el gradiente de
concentración favorable que es causado por la bomba Na+
 / K+
 ATPasa, como ya se ha explicado para las otras porciones del túbulo renal, mientras que la
secreción de potasio depende de su absorción por esta misma bomba y después de su
difusión hacia la luz tubular en favor de su gradiente de concentración. En las células
principales es donde actúan los diuréticos ahorradores de potasio tales como
la espironolactona, un antagonista de la aldosterona, o la amilorida, un bloqueador de los
[[canal de sodio|canales de Na+
. La aldosterona actúa a nivel del túbulo distal aumentando la reabsorción de sodio y la
secreción de iones potasio.
Las células intercaladas reabsorben potasio y secretan iones hidrógeno. La secreción de
iones de hidrógeno, los cuales derivan de la acción de la anhidrasa carbónica, se produce
por transporte activo a través de una H+
-ATPasa y es decisiva para la regulación del pH de la orina. Para cada ion hidrógeno
secretado se reabsorbe un ion bicarbonato de la membrana basolateral de las células del
túbulo.
El túbulo distal es sede de un proceso de reabsorción facultativo de agua mediado por
la hormona antidiurética (ADH). En presencia de la hormona, que es producida por
el hipotálamo, almacenada y liberada de la neurohipófisis, se estimula la producción de
unas proteínas llamadas acuaporinas, las cuales fungen como canales proteicos
transmembrana que hacen posible la reabsorción de agua, determinando, en conclusión, una
reducción en la excreción de agua con la orina.
Junto con el túbulo colector cortical, el túbulo distal reabsorbe aproximadamente el 7% del
sodio filtrado, junto con cantidades variables de agua, y secreta los iones potasio e
hidrógeno.
Túbulo colector medular[editar]
El túbulo colector medular está constituido por grandes células cúbicas carentes de ribete
en cepillo y pobres en mitocondrias. Esta porción del túbulo colector reabsorbe 10% de la
carga filtrada de sodio y agua, y vierte su filtrado, ahora definible como orina, en el
conducto colector. En cuanto al túbulo colector cortical, la reabsorción de agua en este
tramo es proporcional a los niveles de hormona antidiurética. Aquí se produce una
secreción posterior de iones hidrógeno hacia el lumen del túbulo que contribuye a regular el
pH de la orina. También es permeable a la urea, que se reabsorbe en parte. También hay
una pequeña reabsorción de Na+
, Cl−
, y HCO3−
.

Regulación de la reabsorción tubular[editar]


La reabsorción tubular se ajustará de acuerdo con la tasa de filtración glomerular a través
de un proceso conocido como balance (o equilibrio) glomérulotubular. Su propósito es
principalmente el de aumentar la velocidad de reabsorción al nivel necesario para
compensar la tasa de filtración glomerular efectiva (VFG), evitando así un enorme aumento
en la excreción renal. Los mecanismos responsables de este fenómeno son independientes
del control hormonal y se deben a modificaciones de las fuerzas físicas que actúan entre el
túbulo renal y el intersticio.
Este mecanismo funciona sin regulación excepto a nivel del túbulo colector que se
encuentra regulada por la ADH secretada desde la neurohipofisis retroalimentación
tubuloglomerular en respuesta a disminuciones en la VFG.
El balance glomérulotubular[editar]
Las fuerzas generadas por las diferencias de presión en los capilares peritubulares juegan
un importante papel en el mecanismo del balance glomérulotubular, que permite
la homeostasis del volumen extracelular de agua y solutos. El balance glomerulotubular es
capaz de atenuar las variaciones de la tasa de filtración glomerular y de la carga filtrada de
solutos orgánicos y electrolitos, producidos por ejemplo por cambios de postura o
modificaciones en las condiciones hemodinámicas locales del parénquima renal, lo que
llevaría a cambios en la excreción renal.
De esta forma la cantidad de solutos y de agua reabsorbidos resultan directamente
proporcionales a la carga filtrada, por lo que la fracción de reabsorción permanece
constante, independientemente de la VFG.
La reabsorción tubular se basa esencialmente en los balances de presión
hidrostática y presión coloidosmótica de los capilares peritubulares; en el mecanismo de
equilibrio glomerulotubular también interviene la cantidad de carga filtrada de glucosa y de
otros solutos.

 La presión hidrostática del capilar peritubular depende de


la presión arterial en ellos existente y la resistencia arterial.
Cuando aumenta la presión de la sangre arterial, aumenta la
presión hidrostática glomerular y la cantidad producida
de ultrafiltrado glomerular; este cambio, sin embargo, es
amortiguado por los mecanismos de autorregulación del
flujo sanguíneo renal (mecanismo miógeno
y retroalimentación túbuloglomerular). Al mismo tiempo, al
aumentar la ultrafiltración se produce una disminución de la
presión hidrostática de los capilares peritubulares porque la
ultrafiltración les priva de un mayor volumen de plasma;
esto conduce a un aumento del volumen absorbido.

 La presión coloidosmótica de los capilares peritubulares


depende de la presión coloidosmótica del plasma sistémico
y de la fracción de filtración (la relación entre la tasa de
filtración glomerular y el flujo plasmático renal). Cuando la
presión coloidosmótica del plasma sistémico aumenta,
también aumenta a nivel de los capilares peritubulares, y
aumenta la reabsorción. Cuando la fracción de filtración
aumenta, la tasa de reabsorción aumenta porque en los
capilares peritubulares las proteínas se han vuelto más
concentradas, y por lo tanto hay una mayor presión
coloidosmótica.

 Los aminoácidos y la glucosa se reabsorben mediante un


sistema de transporte activo en simporte con el sodio: al
aumentar la carga filtrada de estas sustancias y su
reabsorción, aumenta la reabsorción de sodio y como
consecuencia también aumenta la reabsorción de agua.

Véase también[editar]
 Capilar
 Glomérulo
 Nefrología
 Nefrona
 Riñón
 Trasporte iónico epitelial
 Orina

Bibliografía[editar]
 Balboni, Giuseppe C.; et al. (2000). edi-ermes,
ed. Anatomia Humana (3 edición). Milán. ISBN 88-7051-078-
6.
 Robert M. Berne; Matthew N. Levy, Bruce M. Koeppen,
Bruce A. Stanton (2000). Ambrosiana, ed. Fisiologia.
Milán. ISBN 978-88-08-18274-6.

Proyectos Wikimedia

 Datos: Q11465565

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url

Identificadores médicos

MeSH: D007684

FMA: 15627

UMLS: C0022674
Categorías: 
 Anatomía del riñón
 Fisiología humana
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros idiomas
 Català
 Deutsch
 ‫עברית‬
 Italiano
 日本語
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 19 nov 2020 a las 17:58.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Túbulo renal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Túbulo renal
Túbulo renal y su fisiología.

Sistema Sistema urinario

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

Un túbulo renal es la porción más extensa de una nefrona, la unidad funcional del riñón.


Tiene la función de modificar la composición del ultrafiltrado producido por el glomérulo,
por medio de procesos de reabsorción y secreción, con la finalidad de recuperar sustancias
útiles y facilitar la eliminación de sustancias nocivas. Estos procesos conducen finalmente a
la formación de la orina.

Índice

 1Anatomía
 2Fisiología
o 2.1Túbulo proximal
o 2.2Asa de Henle
o 2.3Túbulo distal y túbulo colector cortical
o 2.4Túbulo colector medular
 3Regulación de la reabsorción tubular
o 3.1El balance glomérulotubular
 4Véase también
 5Bibliografía

Anatomía[editar]
Los túbulos contoneados distales de cada nefrona desembocan en un túbulo colector.

El túbulo renal tiene una longitud total de entre 30 y 40 mm (siendo esta longitud mayor en
las nefronas yuxtamedulares, y menor en las nefronas corticales). El extremo inicial del
túbulo, sin salida, forma un cáliz de doble pared que rodea al glomérulo y se corresponde
con la cápsula de Bowman. El túbulo verdadero se inicia a continuación el polo urinario del
glomérulo; situado al lado opuesto del polo vascular; en este nivel, de hecho, la lámina
parietal (exterior) de la cápsula se continúa con la pared del túbulo. De esta manera el
ultrafiltrado vertido en el espacio capsular, pasa al túbulo renal.
El túbulo renal se puede dividir en tres porciones, diferentes en estructura y función:

 porción contorneada proximal.


 Asa de Henle, que presenta un segmento descendente
(delgado) y ascendente (en parte delgado y en parte grueso).
 porción contorneada distal.
Luego de esto el túbulo renal se continúa en:

 Un túbulo colector, a su vez dividido en dos porciones


cortical y medular.
 Un conducto colector que desemboca en la pelvis renal.
El túbulo proximal, con una longitud total de aproximadamente 14 mm, se inicia en un
estrechamiento o collar del polo urinario de la cápsula de Bowman, seguido de una porción
tortuosa que lleva el nombre de porción contorneada o convoluta; a continuación se
desprende una parte recta, que se extiende en sentido radial hacia la médula del riñón y
continúa directamente en el asa de Henle.
El asa de Henle tiene la forma de una U y se compone de un brazo descendente, una
porción curva y un brazo ascendente. La longitud del asa es variable, siendo mucho mayor
en las nefronas yuxtamedulares, que llegan al ápice de las pirámides, y menor en las
nefronas corticales.
El túbulo distal, la última parte de la nefrona, tiene una longitud de aproximadamente 13-14
mm y comienza con un segmento de recta que representa la continuación de la extremidad
del brazo ascendente del asa de Henle. El segmento rectilíneo pasa entre la arteriola
aferente y las arteriolas eferentes del glomérulo; en el punto de cruce la estructura tubular
se modifica para formar la mácula densa. El túbulo distal termina entonces con un
segmento contorneado o convoluto, conectado por un pequeño tramo reuniente, con
un conducto colector.

Fisiología[editar]
El túbulo renal es el responsable de la reabsoción selectiva del filtrado glomerular y de las
secreciones tubulares. Algunas sustancias, tales como la glucosa y los aminoácidos, que se
filtran a nivel del glomérulo, son completamente reabsorbidas a nivel tubular; otras se
reabsorben solo parcialmente y otras, como la creatinina; se reabsorben y se excretan en
mínima cantidad.
El túbulo renal regula la excreción de cada soluto particular en forma casi independiente del
resto; ya sea por medio de transporte pasivo (difusión) ya sea por medio del transporte
activo (mediado por proteínas de membrana). Después de pasar a través de él, el filtrado
glomerular se modifica transformándose en orina. En promedio un hombre forma entre 1
400 y 1 500 ml de orina por día. Cada día un túbulo renal reabsorbe de media unos 25 000
mEq de sodio y unos 179 litros de agua.
La reabsorción de cada sustancia incluye diversas etapas. Inicialmente, la sustancia tiene
que pasar a través de la membrana y el citoplasma de las células epiteliales del túbulo renal
(vía transcelular) o a través de los espacios intercelulares (vía paracelular) hasta alcanzar
al líquido intersticial y después atravesar el endotelio en los capilares peritubulares por
ultrafiltración generada por las fuerzas hidrostáticas y coloidoosmótica generadas entre el
líquido intersticial y los capilares peritubulares.
La velocidad con la que se filtra cada sustancia se define como carga filtrada (FL,
por filtered load en inglés) y se corresponde al producto de la velocidad de filtración
glomerular (VFG) por la concentración plasmática (PC, plasma concentration) de la
sustancia dada.

La reabsorción tubular permite la recuperación del 99% del agua filtrada en el glomérulo, y
gran parte de los solutos. La velocidad de reabsorción media es de 124 ml/min, es decir tan
sólo 1 ml/min más baja que la velocidad de filtración glomerular.
En general la reabsorción a través de los capilares peritubulares se define como el producto
de la fuerza neta de reabsorción y del coeficiente de filtración del capilar. La fuerza neta de
reabsorción es la suma de las fuerza hidrostáticas y coloidoosmóticas entre el capilar
peritubular y el intersticio renal. La presión hidrostática en el capilar peritubular es de 13
mmHg, la presión hidrostática opuesta del líquido intersticial es de 6 mmHg y la presión
coloidoosomótica plasmática es de 32 mmHg; mientras que la del intersticio es de 15
mmHg. Por lo tanto existe una diferencia de 7 mmHg entre las fuerzas hidrostáticas y de 17
mmHg entre las fuerzas coloidoosmóticas, dando un total de 10 mmHg de fuerza neta de
reabsorción directa desde el intersticio al interior del capilar peritubular, una fuerza igual,
pero en dirección opuesta a la que existe a nivel del glomérulo renal.
El coeficiente de filtración del capilar peritubular (Kf) es de 12,4 ml/min/mmHg.
Túbulo proximal[editar]
El túbulo proximal es una porción de alta capacidad de reabsorción del túbulo renal. Se
encuentra formado por células ricas en mitocondrias, provistas de un extenso ribete en
cepillo del lado apical de la membrana plasmática y de un espacio intercelular a nivel de la
porción basolateral de la membrana, modificaciones que extienden la superficie disponible
para el transporte de varias sustancias.
Se origina en el polo urinífero del corpúsculo renal.
El túbulo proximal se encuentra revestido de un epitelio cúbico simple con un ribete en
cepillo que aumenta la superficie de reabsorción.
La función de esta estructura es la reabsorción de agua, iones, y nutrientes orgánicos por
medio de las células epiteliales. Cuando estos solutos son eliminados del lúmen tubular, la
fuerza osmótica fuerza al agua a moverse a través de las paredes del TCP hacia el fluido
intersticial, o fluido peritubular.
Las sustancias que normalmente son absorbidas a ese nivel son
el sodio, calcio, magnesio, bicarbonato, fosfato y sulfato.
Sobre el ribete en cepillo hay presentes diversos cotransportadores, por ejemplo el
cotransportador (simportador) Na+
/glucosa y el simportador Na+
/aminoácido, estas dos sustancias resultan casi completamente reabsorbidas a nivel de este
estrato del túbulo renal, en particular en la primera porción del túbulo proximal y en menor
medida en la segunda.
El sodio que no es reabsorbido por medio del cotransporte, resulta reabsorbido por el
intercambiador (antiporte) Na+
/H+
 y por el simporte Na+
/HCO−
3 que permiten a las células del túbulo retener sodio y bicarbonato y secretar hacia el lumen
iones hidrógeno. Una vez en el lumen el H+
 se combina con el bicarbonato HCO−
3, para formar ácido carbónico ((H
2CO
3), el cual a su vez se disocia en agua y anhídrido carbónico (H
2O, CO
2).

Pero lo que permite que el Na+


 sea reabsorbido en el túbulo proximal, es la acción de la Na+/K+ ATPasa presente a nivel
de la membrana basolateral de las células del túbulo. Esta bomba de iones secreta iones Na+
 hacia el líquido intersticial y porta iones K+
 hacia el interior del citoplasma de las células tubulares, de esta forma la concentración
de Na+
 permanece baja y el transporte de Na+
 desde el lumen tubular al citoplasma de la célula se encuentra favorecido por el gradiente
de concentración. En la segunda parte del túbulo proximal el sodio difunde a través de las
uniones estrechas entre las células tubulares siguiendo el gradiente del cloro, por el cual se
encuentra atraído dado la carga opuesta; la concentración de cloro, de hecho, aumenta a lo
largo del túbulo proximal y esto permite la difusión del líquido intersticial.
Alternativamente el cloro también puede difundir por vía transcelular.
El agua difunde por ósmosis a través del túbulo proximal debido a su elevada
permeabilidad. Esto explica el hecho de que a pesar de que una proporción significativa
(aproximadamente el 65% de la carga filtrada) de Na+
 se reabsorbe en el túbulo proximal, su concentración se mantiene casi constante en toda su
longitud. En esta sección también se absorben iones fosfato y lactato.
La urea y creatinina no son reabsorbidas y su concentración aumenta. En general, la
osmolalidad se mantiene prácticamente constante. Los capilares peritubulares secretan en el
lumen del túbulo las sustancias de descarte y los residuos tóxicos; sustancias tales
como sales biliares, catecolaminas, fármacos, toxinas y otros productos de metabolismo
celular.
Asa de Henle[editar]

Fisiología del asa de Henle

El asa de Henle está constituida por un segmento descendente delgado y un segmento


ascendente grueso. El segmento delgado está constituido por células epiteliales planas, con
escaso citoplasma, un ribete en cepillo poco desarrollado del lado luminal y escasas
mitocondrias que denotan una actividad metabólica baja, a diferencia de las células del
túbulo proximal. El segmento descendente delgado es muy permeable al agua (es donde se
reabsorbe aproximadamente el 20% de la carga filtrada) pero no es muy permeable a todos
los otros solutos que son absorbidos por difusión. El segmento grueso del asa de Henle se
compone de células más grandes, en forma de cubo y con alta actividad metabólica casi
impermeables al agua, y es donde se reabsorben cantidades discretas (25% de la carga
filtrada) de sodio, cloro y potasio, pero también de calcio y magnesio que difunden por vía
paracelular debido a la actividad del simportador Na+
 / 2Cl−
 / K+
 lo que provoca un ligero retorno de iones K+
 hacia el lumen de los túbulos, los suficientes para producir un exceso de cargas positivas
que facilitan la salida de otros iones cargados positivamente. La porción ascendente
delgada del asa de Henle es impermeable al agua y absorbe iones en cantidades mucho
menores a las del segmento ascendente grueso. Aquí también la reabsorción de los iones
depende de la presencia de la ATPasa de sodio-potasio en la membrana basolateral de las
células; la actividad de la bomba de iones mantiene la concentración de sodio intracelular
baja en la rama ascendente gruesa, permitiendo así la reabsorción del fluido tubular. La
reabsorción de sodio en este punto se realiza por un mecanismo de simporte Na+
/2Cl−
/K+
 (NKCC) y por un antiportador Na+
/H+
, la fuerza impulsora se genera por el gradiente de sodio. Ya que toda la rama ascendente es
impermeable al agua, en este tramo se reduce la osmolaridad del fluido tubular. Algunos
diuréticos, tales como la furosemida, conocidos por esto mismo como diuréticos del asa,
actúan sobre la porción ascendente gruesa inhibiendo el simporte sodio-cloro-potasio, y de
esta forma limitando la reabsorción de cloruro de sodio; la consecuencia de esto es un
aumento de la excreción urinaria de esta sal, así como también de potasio y calcio (ion
positivo cuya resorción se encuentra asociada a la electropositividad del fluido tubular).
Túbulo distal y túbulo colector cortical[editar]
La primera porción del túbulo distal tiene funciones similares a las del segmento
ascendente gruso del asa de Henle. En esta porción se reabsorben iones (5% de la carga
filtrada de cloruro de sodio, por medio del simporte Na+
 / Cl−
) pero es impermeable al agua y a la urea. En este nivel también actúa la Na+/K+ ATPasa,
que absorbe potasio y transporta sodio hacia fuera de la célula, hacia el líquido intersticial a
través de la membrana basolateral. El transporte de sodio y cloro puede ser bloqueado en
este punto por los diuréticos tiazídicos.
La segunda porción del túbulo distal, contorneada, tiene características de absorción
similares a las de la túbulo colector cortical y está constituida por dos tipos de células: las
células principales y las células intercaladas. Las células principales reabsorben el agua y el
sodio y secretan potasio. La reabsorción de sodio se produce por el gradiente de
concentración favorable que es causado por la bomba Na+
 / K+
 ATPasa, como ya se ha explicado para las otras porciones del túbulo renal, mientras que la
secreción de potasio depende de su absorción por esta misma bomba y después de su
difusión hacia la luz tubular en favor de su gradiente de concentración. En las células
principales es donde actúan los diuréticos ahorradores de potasio tales como
la espironolactona, un antagonista de la aldosterona, o la amilorida, un bloqueador de los
[[canal de sodio|canales de Na+
. La aldosterona actúa a nivel del túbulo distal aumentando la reabsorción de sodio y la
secreción de iones potasio.
Las células intercaladas reabsorben potasio y secretan iones hidrógeno. La secreción de
iones de hidrógeno, los cuales derivan de la acción de la anhidrasa carbónica, se produce
por transporte activo a través de una H+
-ATPasa y es decisiva para la regulación del pH de la orina. Para cada ion hidrógeno
secretado se reabsorbe un ion bicarbonato de la membrana basolateral de las células del
túbulo.
El túbulo distal es sede de un proceso de reabsorción facultativo de agua mediado por
la hormona antidiurética (ADH). En presencia de la hormona, que es producida por
el hipotálamo, almacenada y liberada de la neurohipófisis, se estimula la producción de
unas proteínas llamadas acuaporinas, las cuales fungen como canales proteicos
transmembrana que hacen posible la reabsorción de agua, determinando, en conclusión, una
reducción en la excreción de agua con la orina.
Junto con el túbulo colector cortical, el túbulo distal reabsorbe aproximadamente el 7% del
sodio filtrado, junto con cantidades variables de agua, y secreta los iones potasio e
hidrógeno.
Túbulo colector medular[editar]
El túbulo colector medular está constituido por grandes células cúbicas carentes de ribete
en cepillo y pobres en mitocondrias. Esta porción del túbulo colector reabsorbe 10% de la
carga filtrada de sodio y agua, y vierte su filtrado, ahora definible como orina, en el
conducto colector. En cuanto al túbulo colector cortical, la reabsorción de agua en este
tramo es proporcional a los niveles de hormona antidiurética. Aquí se produce una
secreción posterior de iones hidrógeno hacia el lumen del túbulo que contribuye a regular el
pH de la orina. También es permeable a la urea, que se reabsorbe en parte. También hay
una pequeña reabsorción de Na+
, Cl−
, y HCO3−
.

Regulación de la reabsorción tubular[editar]


La reabsorción tubular se ajustará de acuerdo con la tasa de filtración glomerular a través
de un proceso conocido como balance (o equilibrio) glomérulotubular. Su propósito es
principalmente el de aumentar la velocidad de reabsorción al nivel necesario para
compensar la tasa de filtración glomerular efectiva (VFG), evitando así un enorme aumento
en la excreción renal. Los mecanismos responsables de este fenómeno son independientes
del control hormonal y se deben a modificaciones de las fuerzas físicas que actúan entre el
túbulo renal y el intersticio.
Este mecanismo funciona sin regulación excepto a nivel del túbulo colector que se
encuentra regulada por la ADH secretada desde la neurohipofisis retroalimentación
tubuloglomerular en respuesta a disminuciones en la VFG.
El balance glomérulotubular[editar]
Las fuerzas generadas por las diferencias de presión en los capilares peritubulares juegan
un importante papel en el mecanismo del balance glomérulotubular, que permite
la homeostasis del volumen extracelular de agua y solutos. El balance glomerulotubular es
capaz de atenuar las variaciones de la tasa de filtración glomerular y de la carga filtrada de
solutos orgánicos y electrolitos, producidos por ejemplo por cambios de postura o
modificaciones en las condiciones hemodinámicas locales del parénquima renal, lo que
llevaría a cambios en la excreción renal.
De esta forma la cantidad de solutos y de agua reabsorbidos resultan directamente
proporcionales a la carga filtrada, por lo que la fracción de reabsorción permanece
constante, independientemente de la VFG.
La reabsorción tubular se basa esencialmente en los balances de presión
hidrostática y presión coloidosmótica de los capilares peritubulares; en el mecanismo de
equilibrio glomerulotubular también interviene la cantidad de carga filtrada de glucosa y de
otros solutos.

 La presión hidrostática del capilar peritubular depende de


la presión arterial en ellos existente y la resistencia arterial.
Cuando aumenta la presión de la sangre arterial, aumenta la
presión hidrostática glomerular y la cantidad producida
de ultrafiltrado glomerular; este cambio, sin embargo, es
amortiguado por los mecanismos de autorregulación del
flujo sanguíneo renal (mecanismo miógeno
y retroalimentación túbuloglomerular). Al mismo tiempo, al
aumentar la ultrafiltración se produce una disminución de la
presión hidrostática de los capilares peritubulares porque la
ultrafiltración les priva de un mayor volumen de plasma;
esto conduce a un aumento del volumen absorbido.

 La presión coloidosmótica de los capilares peritubulares


depende de la presión coloidosmótica del plasma sistémico
y de la fracción de filtración (la relación entre la tasa de
filtración glomerular y el flujo plasmático renal). Cuando la
presión coloidosmótica del plasma sistémico aumenta,
también aumenta a nivel de los capilares peritubulares, y
aumenta la reabsorción. Cuando la fracción de filtración
aumenta, la tasa de reabsorción aumenta porque en los
capilares peritubulares las proteínas se han vuelto más
concentradas, y por lo tanto hay una mayor presión
coloidosmótica.

 Los aminoácidos y la glucosa se reabsorben mediante un


sistema de transporte activo en simporte con el sodio: al
aumentar la carga filtrada de estas sustancias y su
reabsorción, aumenta la reabsorción de sodio y como
consecuencia también aumenta la reabsorción de agua.

Véase también[editar]
 Capilar
 Glomérulo
 Nefrología
 Nefrona
 Riñón
 Trasporte iónico epitelial
 Orina

Bibliografía[editar]
 Balboni, Giuseppe C.; et al. (2000). edi-ermes,
ed. Anatomia Humana (3 edición). Milán. ISBN 88-7051-078-
6.
 Robert M. Berne; Matthew N. Levy, Bruce M. Koeppen,
Bruce A. Stanton (2000). Ambrosiana, ed. Fisiologia.
Milán. ISBN 978-88-08-18274-6.

Proyectos Wikimedia

 Datos: Q11465565

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url

Identificadores médicos

MeSH: D007684

FMA: 15627

UMLS: C0022674
Categorías: 
 Anatomía del riñón
 Fisiología humana
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros idiomas
 Català
 Deutsch
 ‫עברית‬
 Italiano
 日本語
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 19 nov 2020 a las 17:58.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Túbulo renal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Túbulo renal
Túbulo renal y su fisiología.

Sistema Sistema urinario

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

Un túbulo renal es la porción más extensa de una nefrona, la unidad funcional del riñón.


Tiene la función de modificar la composición del ultrafiltrado producido por el glomérulo,
por medio de procesos de reabsorción y secreción, con la finalidad de recuperar sustancias
útiles y facilitar la eliminación de sustancias nocivas. Estos procesos conducen finalmente a
la formación de la orina.

Índice

 1Anatomía
 2Fisiología
o 2.1Túbulo proximal
o 2.2Asa de Henle
o 2.3Túbulo distal y túbulo colector cortical
o 2.4Túbulo colector medular
 3Regulación de la reabsorción tubular
o 3.1El balance glomérulotubular
 4Véase también
 5Bibliografía

Anatomía[editar]
Los túbulos contoneados distales de cada nefrona desembocan en un túbulo colector.

El túbulo renal tiene una longitud total de entre 30 y 40 mm (siendo esta longitud mayor en
las nefronas yuxtamedulares, y menor en las nefronas corticales). El extremo inicial del
túbulo, sin salida, forma un cáliz de doble pared que rodea al glomérulo y se corresponde
con la cápsula de Bowman. El túbulo verdadero se inicia a continuación el polo urinario del
glomérulo; situado al lado opuesto del polo vascular; en este nivel, de hecho, la lámina
parietal (exterior) de la cápsula se continúa con la pared del túbulo. De esta manera el
ultrafiltrado vertido en el espacio capsular, pasa al túbulo renal.
El túbulo renal se puede dividir en tres porciones, diferentes en estructura y función:

 porción contorneada proximal.


 Asa de Henle, que presenta un segmento descendente
(delgado) y ascendente (en parte delgado y en parte grueso).
 porción contorneada distal.
Luego de esto el túbulo renal se continúa en:

 Un túbulo colector, a su vez dividido en dos porciones


cortical y medular.
 Un conducto colector que desemboca en la pelvis renal.
El túbulo proximal, con una longitud total de aproximadamente 14 mm, se inicia en un
estrechamiento o collar del polo urinario de la cápsula de Bowman, seguido de una porción
tortuosa que lleva el nombre de porción contorneada o convoluta; a continuación se
desprende una parte recta, que se extiende en sentido radial hacia la médula del riñón y
continúa directamente en el asa de Henle.
El asa de Henle tiene la forma de una U y se compone de un brazo descendente, una
porción curva y un brazo ascendente. La longitud del asa es variable, siendo mucho mayor
en las nefronas yuxtamedulares, que llegan al ápice de las pirámides, y menor en las
nefronas corticales.
El túbulo distal, la última parte de la nefrona, tiene una longitud de aproximadamente 13-14
mm y comienza con un segmento de recta que representa la continuación de la extremidad
del brazo ascendente del asa de Henle. El segmento rectilíneo pasa entre la arteriola
aferente y las arteriolas eferentes del glomérulo; en el punto de cruce la estructura tubular
se modifica para formar la mácula densa. El túbulo distal termina entonces con un
segmento contorneado o convoluto, conectado por un pequeño tramo reuniente, con
un conducto colector.

Fisiología[editar]
El túbulo renal es el responsable de la reabsoción selectiva del filtrado glomerular y de las
secreciones tubulares. Algunas sustancias, tales como la glucosa y los aminoácidos, que se
filtran a nivel del glomérulo, son completamente reabsorbidas a nivel tubular; otras se
reabsorben solo parcialmente y otras, como la creatinina; se reabsorben y se excretan en
mínima cantidad.
El túbulo renal regula la excreción de cada soluto particular en forma casi independiente del
resto; ya sea por medio de transporte pasivo (difusión) ya sea por medio del transporte
activo (mediado por proteínas de membrana). Después de pasar a través de él, el filtrado
glomerular se modifica transformándose en orina. En promedio un hombre forma entre 1
400 y 1 500 ml de orina por día. Cada día un túbulo renal reabsorbe de media unos 25 000
mEq de sodio y unos 179 litros de agua.
La reabsorción de cada sustancia incluye diversas etapas. Inicialmente, la sustancia tiene
que pasar a través de la membrana y el citoplasma de las células epiteliales del túbulo renal
(vía transcelular) o a través de los espacios intercelulares (vía paracelular) hasta alcanzar
al líquido intersticial y después atravesar el endotelio en los capilares peritubulares por
ultrafiltración generada por las fuerzas hidrostáticas y coloidoosmótica generadas entre el
líquido intersticial y los capilares peritubulares.
La velocidad con la que se filtra cada sustancia se define como carga filtrada (FL,
por filtered load en inglés) y se corresponde al producto de la velocidad de filtración
glomerular (VFG) por la concentración plasmática (PC, plasma concentration) de la
sustancia dada.

La reabsorción tubular permite la recuperación del 99% del agua filtrada en el glomérulo, y
gran parte de los solutos. La velocidad de reabsorción media es de 124 ml/min, es decir tan
sólo 1 ml/min más baja que la velocidad de filtración glomerular.
En general la reabsorción a través de los capilares peritubulares se define como el producto
de la fuerza neta de reabsorción y del coeficiente de filtración del capilar. La fuerza neta de
reabsorción es la suma de las fuerza hidrostáticas y coloidoosmóticas entre el capilar
peritubular y el intersticio renal. La presión hidrostática en el capilar peritubular es de 13
mmHg, la presión hidrostática opuesta del líquido intersticial es de 6 mmHg y la presión
coloidoosomótica plasmática es de 32 mmHg; mientras que la del intersticio es de 15
mmHg. Por lo tanto existe una diferencia de 7 mmHg entre las fuerzas hidrostáticas y de 17
mmHg entre las fuerzas coloidoosmóticas, dando un total de 10 mmHg de fuerza neta de
reabsorción directa desde el intersticio al interior del capilar peritubular, una fuerza igual,
pero en dirección opuesta a la que existe a nivel del glomérulo renal.
El coeficiente de filtración del capilar peritubular (Kf) es de 12,4 ml/min/mmHg.
Túbulo proximal[editar]
El túbulo proximal es una porción de alta capacidad de reabsorción del túbulo renal. Se
encuentra formado por células ricas en mitocondrias, provistas de un extenso ribete en
cepillo del lado apical de la membrana plasmática y de un espacio intercelular a nivel de la
porción basolateral de la membrana, modificaciones que extienden la superficie disponible
para el transporte de varias sustancias.
Se origina en el polo urinífero del corpúsculo renal.
El túbulo proximal se encuentra revestido de un epitelio cúbico simple con un ribete en
cepillo que aumenta la superficie de reabsorción.
La función de esta estructura es la reabsorción de agua, iones, y nutrientes orgánicos por
medio de las células epiteliales. Cuando estos solutos son eliminados del lúmen tubular, la
fuerza osmótica fuerza al agua a moverse a través de las paredes del TCP hacia el fluido
intersticial, o fluido peritubular.
Las sustancias que normalmente son absorbidas a ese nivel son
el sodio, calcio, magnesio, bicarbonato, fosfato y sulfato.
Sobre el ribete en cepillo hay presentes diversos cotransportadores, por ejemplo el
cotransportador (simportador) Na+
/glucosa y el simportador Na+
/aminoácido, estas dos sustancias resultan casi completamente reabsorbidas a nivel de este
estrato del túbulo renal, en particular en la primera porción del túbulo proximal y en menor
medida en la segunda.
El sodio que no es reabsorbido por medio del cotransporte, resulta reabsorbido por el
intercambiador (antiporte) Na+
/H+
 y por el simporte Na+
/HCO−
3 que permiten a las células del túbulo retener sodio y bicarbonato y secretar hacia el lumen
iones hidrógeno. Una vez en el lumen el H+
 se combina con el bicarbonato HCO−
3, para formar ácido carbónico ((H
2CO
3), el cual a su vez se disocia en agua y anhídrido carbónico (H
2O, CO
2).

Pero lo que permite que el Na+


 sea reabsorbido en el túbulo proximal, es la acción de la Na+/K+ ATPasa presente a nivel
de la membrana basolateral de las células del túbulo. Esta bomba de iones secreta iones Na+
 hacia el líquido intersticial y porta iones K+
 hacia el interior del citoplasma de las células tubulares, de esta forma la concentración
de Na+
 permanece baja y el transporte de Na+
 desde el lumen tubular al citoplasma de la célula se encuentra favorecido por el gradiente
de concentración. En la segunda parte del túbulo proximal el sodio difunde a través de las
uniones estrechas entre las células tubulares siguiendo el gradiente del cloro, por el cual se
encuentra atraído dado la carga opuesta; la concentración de cloro, de hecho, aumenta a lo
largo del túbulo proximal y esto permite la difusión del líquido intersticial.
Alternativamente el cloro también puede difundir por vía transcelular.
El agua difunde por ósmosis a través del túbulo proximal debido a su elevada
permeabilidad. Esto explica el hecho de que a pesar de que una proporción significativa
(aproximadamente el 65% de la carga filtrada) de Na+
 se reabsorbe en el túbulo proximal, su concentración se mantiene casi constante en toda su
longitud. En esta sección también se absorben iones fosfato y lactato.
La urea y creatinina no son reabsorbidas y su concentración aumenta. En general, la
osmolalidad se mantiene prácticamente constante. Los capilares peritubulares secretan en el
lumen del túbulo las sustancias de descarte y los residuos tóxicos; sustancias tales
como sales biliares, catecolaminas, fármacos, toxinas y otros productos de metabolismo
celular.
Asa de Henle[editar]

Fisiología del asa de Henle

El asa de Henle está constituida por un segmento descendente delgado y un segmento


ascendente grueso. El segmento delgado está constituido por células epiteliales planas, con
escaso citoplasma, un ribete en cepillo poco desarrollado del lado luminal y escasas
mitocondrias que denotan una actividad metabólica baja, a diferencia de las células del
túbulo proximal. El segmento descendente delgado es muy permeable al agua (es donde se
reabsorbe aproximadamente el 20% de la carga filtrada) pero no es muy permeable a todos
los otros solutos que son absorbidos por difusión. El segmento grueso del asa de Henle se
compone de células más grandes, en forma de cubo y con alta actividad metabólica casi
impermeables al agua, y es donde se reabsorben cantidades discretas (25% de la carga
filtrada) de sodio, cloro y potasio, pero también de calcio y magnesio que difunden por vía
paracelular debido a la actividad del simportador Na+
 / 2Cl−
 / K+
 lo que provoca un ligero retorno de iones K+
 hacia el lumen de los túbulos, los suficientes para producir un exceso de cargas positivas
que facilitan la salida de otros iones cargados positivamente. La porción ascendente
delgada del asa de Henle es impermeable al agua y absorbe iones en cantidades mucho
menores a las del segmento ascendente grueso. Aquí también la reabsorción de los iones
depende de la presencia de la ATPasa de sodio-potasio en la membrana basolateral de las
células; la actividad de la bomba de iones mantiene la concentración de sodio intracelular
baja en la rama ascendente gruesa, permitiendo así la reabsorción del fluido tubular. La
reabsorción de sodio en este punto se realiza por un mecanismo de simporte Na+
/2Cl−
/K+
 (NKCC) y por un antiportador Na+
/H+
, la fuerza impulsora se genera por el gradiente de sodio. Ya que toda la rama ascendente es
impermeable al agua, en este tramo se reduce la osmolaridad del fluido tubular. Algunos
diuréticos, tales como la furosemida, conocidos por esto mismo como diuréticos del asa,
actúan sobre la porción ascendente gruesa inhibiendo el simporte sodio-cloro-potasio, y de
esta forma limitando la reabsorción de cloruro de sodio; la consecuencia de esto es un
aumento de la excreción urinaria de esta sal, así como también de potasio y calcio (ion
positivo cuya resorción se encuentra asociada a la electropositividad del fluido tubular).
Túbulo distal y túbulo colector cortical[editar]
La primera porción del túbulo distal tiene funciones similares a las del segmento
ascendente gruso del asa de Henle. En esta porción se reabsorben iones (5% de la carga
filtrada de cloruro de sodio, por medio del simporte Na+
 / Cl−
) pero es impermeable al agua y a la urea. En este nivel también actúa la Na+/K+ ATPasa,
que absorbe potasio y transporta sodio hacia fuera de la célula, hacia el líquido intersticial a
través de la membrana basolateral. El transporte de sodio y cloro puede ser bloqueado en
este punto por los diuréticos tiazídicos.
La segunda porción del túbulo distal, contorneada, tiene características de absorción
similares a las de la túbulo colector cortical y está constituida por dos tipos de células: las
células principales y las células intercaladas. Las células principales reabsorben el agua y el
sodio y secretan potasio. La reabsorción de sodio se produce por el gradiente de
concentración favorable que es causado por la bomba Na+
 / K+
 ATPasa, como ya se ha explicado para las otras porciones del túbulo renal, mientras que la
secreción de potasio depende de su absorción por esta misma bomba y después de su
difusión hacia la luz tubular en favor de su gradiente de concentración. En las células
principales es donde actúan los diuréticos ahorradores de potasio tales como
la espironolactona, un antagonista de la aldosterona, o la amilorida, un bloqueador de los
[[canal de sodio|canales de Na+
. La aldosterona actúa a nivel del túbulo distal aumentando la reabsorción de sodio y la
secreción de iones potasio.
Las células intercaladas reabsorben potasio y secretan iones hidrógeno. La secreción de
iones de hidrógeno, los cuales derivan de la acción de la anhidrasa carbónica, se produce
por transporte activo a través de una H+
-ATPasa y es decisiva para la regulación del pH de la orina. Para cada ion hidrógeno
secretado se reabsorbe un ion bicarbonato de la membrana basolateral de las células del
túbulo.
El túbulo distal es sede de un proceso de reabsorción facultativo de agua mediado por
la hormona antidiurética (ADH). En presencia de la hormona, que es producida por
el hipotálamo, almacenada y liberada de la neurohipófisis, se estimula la producción de
unas proteínas llamadas acuaporinas, las cuales fungen como canales proteicos
transmembrana que hacen posible la reabsorción de agua, determinando, en conclusión, una
reducción en la excreción de agua con la orina.
Junto con el túbulo colector cortical, el túbulo distal reabsorbe aproximadamente el 7% del
sodio filtrado, junto con cantidades variables de agua, y secreta los iones potasio e
hidrógeno.
Túbulo colector medular[editar]
El túbulo colector medular está constituido por grandes células cúbicas carentes de ribete
en cepillo y pobres en mitocondrias. Esta porción del túbulo colector reabsorbe 10% de la
carga filtrada de sodio y agua, y vierte su filtrado, ahora definible como orina, en el
conducto colector. En cuanto al túbulo colector cortical, la reabsorción de agua en este
tramo es proporcional a los niveles de hormona antidiurética. Aquí se produce una
secreción posterior de iones hidrógeno hacia el lumen del túbulo que contribuye a regular el
pH de la orina. También es permeable a la urea, que se reabsorbe en parte. También hay
una pequeña reabsorción de Na+
, Cl−
, y HCO3−
.

Regulación de la reabsorción tubular[editar]


La reabsorción tubular se ajustará de acuerdo con la tasa de filtración glomerular a través
de un proceso conocido como balance (o equilibrio) glomérulotubular. Su propósito es
principalmente el de aumentar la velocidad de reabsorción al nivel necesario para
compensar la tasa de filtración glomerular efectiva (VFG), evitando así un enorme aumento
en la excreción renal. Los mecanismos responsables de este fenómeno son independientes
del control hormonal y se deben a modificaciones de las fuerzas físicas que actúan entre el
túbulo renal y el intersticio.
Este mecanismo funciona sin regulación excepto a nivel del túbulo colector que se
encuentra regulada por la ADH secretada desde la neurohipofisis retroalimentación
tubuloglomerular en respuesta a disminuciones en la VFG.
El balance glomérulotubular[editar]
Las fuerzas generadas por las diferencias de presión en los capilares peritubulares juegan
un importante papel en el mecanismo del balance glomérulotubular, que permite
la homeostasis del volumen extracelular de agua y solutos. El balance glomerulotubular es
capaz de atenuar las variaciones de la tasa de filtración glomerular y de la carga filtrada de
solutos orgánicos y electrolitos, producidos por ejemplo por cambios de postura o
modificaciones en las condiciones hemodinámicas locales del parénquima renal, lo que
llevaría a cambios en la excreción renal.
De esta forma la cantidad de solutos y de agua reabsorbidos resultan directamente
proporcionales a la carga filtrada, por lo que la fracción de reabsorción permanece
constante, independientemente de la VFG.
La reabsorción tubular se basa esencialmente en los balances de presión
hidrostática y presión coloidosmótica de los capilares peritubulares; en el mecanismo de
equilibrio glomerulotubular también interviene la cantidad de carga filtrada de glucosa y de
otros solutos.

 La presión hidrostática del capilar peritubular depende de


la presión arterial en ellos existente y la resistencia arterial.
Cuando aumenta la presión de la sangre arterial, aumenta la
presión hidrostática glomerular y la cantidad producida
de ultrafiltrado glomerular; este cambio, sin embargo, es
amortiguado por los mecanismos de autorregulación del
flujo sanguíneo renal (mecanismo miógeno
y retroalimentación túbuloglomerular). Al mismo tiempo, al
aumentar la ultrafiltración se produce una disminución de la
presión hidrostática de los capilares peritubulares porque la
ultrafiltración les priva de un mayor volumen de plasma;
esto conduce a un aumento del volumen absorbido.

 La presión coloidosmótica de los capilares peritubulares


depende de la presión coloidosmótica del plasma sistémico
y de la fracción de filtración (la relación entre la tasa de
filtración glomerular y el flujo plasmático renal). Cuando la
presión coloidosmótica del plasma sistémico aumenta,
también aumenta a nivel de los capilares peritubulares, y
aumenta la reabsorción. Cuando la fracción de filtración
aumenta, la tasa de reabsorción aumenta porque en los
capilares peritubulares las proteínas se han vuelto más
concentradas, y por lo tanto hay una mayor presión
coloidosmótica.

 Los aminoácidos y la glucosa se reabsorben mediante un


sistema de transporte activo en simporte con el sodio: al
aumentar la carga filtrada de estas sustancias y su
reabsorción, aumenta la reabsorción de sodio y como
consecuencia también aumenta la reabsorción de agua.

Véase también[editar]
 Capilar
 Glomérulo
 Nefrología
 Nefrona
 Riñón
 Trasporte iónico epitelial
 Orina

Bibliografía[editar]
 Balboni, Giuseppe C.; et al. (2000). edi-ermes,
ed. Anatomia Humana (3 edición). Milán. ISBN 88-7051-078-
6.
 Robert M. Berne; Matthew N. Levy, Bruce M. Koeppen,
Bruce A. Stanton (2000). Ambrosiana, ed. Fisiologia.
Milán. ISBN 978-88-08-18274-6.

Proyectos Wikimedia

 Datos: Q11465565

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url

Identificadores médicos

MeSH: D007684

FMA: 15627

UMLS: C0022674
Categorías: 
 Anatomía del riñón
 Fisiología humana
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros idiomas
 Català
 Deutsch
 ‫עברית‬
 Italiano
 日本語
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 19 nov 2020 a las 17:58.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte