Está en la página 1de 45

T2

La psicología institucional como disciplina compleja


El objeto de estudio de la psicología institucional (organizaciones, instituciones y
prácticas) es complejo. Y también es heterogéneo, en tanto distintas lógicas de
funcionamiento se sostienen al mismo tiempo. Lógicas de funcionamiento
psíquico, organizacional, económico, social se encuentran todas y c/u funcionando
al mismo tiempo.

La conceptualización que plantea Edgar Morin sobre la complejidad se impone.


Toda teoría está inmersa y depende de una construcción histórica dada, hunde
sus raíces en el espíritu de la época. En este sentido, no hay pensamiento
revolucionario que no esté contenido en el devenir de su época.

La teoría de la complejidad se construye en un contexto donde comienzan a


disolverse los 4 pilares de la certeza en donde se sustentaba la ciencia clásica:

• Orden: postula un universo con leyes deterministas. Un universo con


regularidades, invarianzas. Y pre-existe.
• Separabilidad: aconseja descomponer cualquier fenómeno en elementos
simples para poder analizarlo.
• Reducción: supone que los elementos de la base del conocimiento son solo
del dominio biológico y físico.
• Razón: es la lógica deductiva-inductiva la que valida el pensamiento
científico.
Morin construye el método complejo. Se trata de un método que incluye, que
dialoga con la incertidumbre, que trata con la recursividad y la dialógica de los
sistemas complejos, que toma al todo y a la parte, que rompe con el dualismo
disyuntor pensando en la paradójico como expresión.

Lo complejo debe distinguirse de lo complicado. Esta última noción puede


descomponerse en partes para poder explicarse. Lo complejo es imprevisible
ya que hay muchas causas que interactúan al mismo tiempo. También es no-
lineal, no-determinista e inestable. Los fenómenos complejos no se rigen por
leyes universales. Se caracterizan por la inestabilidad y la variación
inesperada.

Morín reemplaza la noción de objeto por la de sistema. La idea de objeto alude


a una cierta pasividad, monotonía y encierro mientras que la idea de sistema
alude a una cierta movilidad, variabilidad y apertura.

El todo tiene una cantidad de cualidades y propiedades que no las tienen las
partes al estar separadas.

T3

Instituciones y subjetividades Melera


Se puede definir a la Psicología Institucional como el campo específico de la
Psicología que se ocupa de las instituciones, las organizaciones y las prácticas
humanas, teniendo en cuenta que dichas formaciones intervienen de modo
decisivo en la producción de subjetividad. La Psicología Institucional tiende a una
perspectiva interdisciplinaria. Y esta tendencia es consistente con las
características de sus objetos de abordaje. Los mismos se componen como
conceptos polisémicos, si se parte de considerar a las instituciones y sus
derivados como producciones socio-histórico-culturales. La complejidad y la
heterogeneidad son dos atributos característicos de las instituciones, las
organizaciones y las prácticas.

Las instituciones y su doble función subjetivante

Las sociedades humanas incluyen en sus acervos culturales un conjunto de


relatos y narrativas que cumplen una doble función: establecer un origen mítico de
sus instituciones y sostener la necesidad de su permanencia.

La singularidad de las instituciones radica en que componen sus propias


condiciones de enunciación y de existencia, su propia producción de verdad. Estas
composiciones productoras de verdad permanecen lo bastante opacas como para
sostener la eficacia de las instituciones como máquinas de hacer creer.

Así como la especie humana construye instituciones, las instituciones construyen


a la especie humana. La psicología institucional plantea que la función de las
instituciones no se reduce al apuntalamiento psíquico, sino que estas mismas
configuraciones psíquicas son el producto de una multiplicidad de producciones
institucionales. Las instituciones cumplen una doble función: 1) función represiva
de las pulsiones individuales que insisten en obtener una satisfacción directa en el
mundo exterior 2) una función productiva de actitudes, motivaciones,
pensamientos y sensibilidades.

Subjetividades

Según LC ( Lewkowicz y Corea) la subjetividad no se apoya en una estructura


universal de humanidad, una sustancia inmutable, inmune a los devenires y
mutaciones históricas. Por el contrario, la subjetividad se compone
situacionalmente. Cada momento histórico engendrará sus modos específicos y
singulares de producción de subjetividad.
La subjetividad se define a partir de la singularidad y la multiplicidad. Aparecen
aquí los dos primeros enlaces con la Psicología Institucional: sus objetos de
abordaje comparten las mismas premisas que definen la subjetividad, pues cada
momento histórico genera sus propias instituciones y prácticas sociales, que se
componen a partir de una multiplicidad de discursos y determinaciones políticas,
económicas y culturales.

La institución de la subjetividad se inicia para LC con un conjunto de prácticas


sobre el cuerpo indeterminado de la cría sapiens. Como estas prácticas de
subjetivación sobre los cuerpos conllevan un ordenamiento de su indeterminación
caótica inicial, la cría vivencia estas prácticas con el dolor de una herida. La
compensación de las heridas que producen estas primeras marcas subjetivantes
provienen de una serie de discursos que le otorgan un sentido, completándose así
la estructuración básica de la subjetividad instituida. LC plantean una novedad con
su concepto de envés de sombra, el cual refiere que no hay producción de
subjetividad instituida que agote absoluta y exhaustivamente su campo de
intervención. Cada una de las prácticas de subjetivación instituidas posibilita -en la
instauración del envés de sombra- la producción de un suplemento o exceso. Los
discursos donadores de sentido permitirán preguntarse acerca del sentido de las
cosas, producir pensamientos y acciones que interpelan los saberes y prácticas
instituidas. En la falla, en la suplementación, anidan los potencias de subjetivación
instituyentes.

Los excesos y suplementos también se componen situacionalmente, afectando a


subjetividades de grupo, comunales o regionales.

La subjetividad refiere siempre a un proceso de composición permanente e


inacabado. Por ello la subjetividad no está vinculada con una noción de identidad
en tanto fija e inmutable, sino más bien con un devenir.

La subjetividad no debe ser asimilada con la individualidad. Las producciones de


subjetividad involucran tanto a sujetos individuales como a diferentes
conformaciones de grupo más o menos numerosas, así como a comunidades o
poblaciones más extensas. Todos estos procesos de subjetivación pueden darse
simultáneamente, explicando así el carácter heterogéneo y diverso de las
subjetividades.

La especificidad de la psicología institucional consiste en pensar las instituciones


como focos productores de subjetividades.

Otro aspecto a tener en cuenta respecto de los procesos de subjetivación es que


el mismo remite a un carácter parcial y fragmentario.
Diferencia sustancial entre instituciones y subjetividades. Las primeras cumplen
una función social vinculada con la producción de estabilidad, permanencia,
certidumbre y continuidad. Por el contrario, las subjetividades no dejan de
vincularse con la contingencia, la discontinuidad y la transformación perpetuas.

No solamente debe contemplarse que las instituciones producen subjetividades en


una situación socio-histórico-cultural dada. En los pliegues de las subjetividades
instituidas germinan los interrogantes y las impugnaciones que posibilitan las
transformaciones y mutaciones históricas de las instituciones, las sociedades y las
subjetividades.

Las nociones de institución y subjetividad comparten su carácter heterogéneo y


complejo.

T4

Introducción a la psicología institucional


Bleger y Ulloa son los fundadores del campo de la psicología institucional.

Bleger sostiene que la psicología institucional surge a partir de la necesidad del


psicólogo de ubicarse socialmente de diferente manera. Es necesario pasar de
una perspectiva individual a una social. El psicólogo tiene la posibilidad de centrar
su tarea en la psico-higiene (promotora de salud) antes que en una actividad
psicoterapéutica (enfermedad-cura).

La Psicología Institucional es uno de los abordajes que puede tener el fenómeno


de lo institucional. Desde nuestro posicionamiento epistemológico, la
consideramos como una práctica profesional que se desarrolla e interviene en
organizaciones que consultan por conflictos en las relaciones interpersonales y en
la tarea, es decir, por conflictos institucionales. En este sentido, es un campo de
investigación principalmente cualitativa y a su vez, un campo de investigación-
acción: se explora, se relevan datos, se los procesa y, ala mismo tiempo, se van
produciendo efectos sobre el propio campo que está siendo objeto de
investigación.

Analizar las organizaciones implica estudiar su estructura, su dinámica, las


prácticas laborales y, especialmente, los atravesamientos institucionales que las
recorren.

Se trabaja fundamentalmente en el plano discursivo, tratando de encontrar los


significados de los conflictos interpersonales y con la tarea, pero sin perder de
vista los factores determinantes del contexto socio-histórico-político. La psicología
institucional combina los campos campo institucional e individual y confluye en uno
donde está presente lo psicológico individual y lo psicológico colectivo.

Existe una doble acepción del término institución: en un sentido amplio refiere a un
sistema de regulaciones socio-histórico-culturales, a la sociedad con sus marcos
regulatorios, económicos, jurídicos, culturales y políticos. Las instituciones nos
pre-existen, regulan nuestras relaciones y nos dan pertenencia e identidad. Por lo
tanto, otorgan un marco regulatorio, no solo externo, sino también constitutivo del
aparato psíquico.

La otra acepción es en sentido restringido y es sinónimo de organización. La


organización es un sistema social, limitado y acotado que existe para el
cumplimiento de fines más o menos precisos, con niveles jerárquicos
diferenciados y distribución de roles y tareas. Las instituciones se plasman en las
organizaciones y las atraviesan. Con atravesamiento nos referimos a que las
instituciones determinan aspectos de las interacciones que se establecen en las
organizaciones, aquellos modos de hacer y de pensar que akkí se producen y se
reproducen en la sociedad. Las instituciones constitutivas de toda sociedad
(lenguaje, sexualidad, trabajo, sistema de creencias) constituyen el macro
contexto moldeador de los psiquismos desde la incidencia histórico-cultural que
tiene efectos productores sobre los sujetos.

Las instituciones poseen un carácter fundante, tanto en el plano social como en la


constitución del psiquismo individual.

Una organización no puede reducirse a una sola institución y es por ellos que el
objeto de estudio de la Psicología Institucional es complejo, heterogéneo y posee
numerosos atravesamientos.

Las organizaciones, las instituciones y las prácticas instituidas de orden laboral y


profesional son objetos de estudio de la Psicología Institucional.

Perfil profesional del psicólogo institucional. El objetivo siempre deberá ser el de la


psico-higiene, es decir, lograr la mejor organización y las condiciones que tienden
a promover salud y bienestar de los miembros de la institución. El psicólogo
institucional funciona como un técnico de la relación interpersonal, de los vínculos
humanos y un técnico en la explicitación de lo implícito. Es un profesional que
ayuda a comprender los problemas y todas las variables posibles de los mismos
aunque nunca decide, ni resuelve ni ejecuta. Su rol es más bien el de un asesor,
un consultor externo que co-construye con los consultantes una posible salida al
malestar institucional que motivo la consulta.
En base a la heterogeneidad y complejidad del abordaje de las instituciones es
que la psicología Institucional necesita de una multiplicidad de miradas,
enriquecidas por los aportes de las diferentes disciplinas.

T5

Melera: tipo de instituciones


Las instituciones se definen a partir de sus mutuas articulaciones y conexiones,
sus desacoples y rupturas. Una multiplicidad de relaciones y vinculaciones que
conforman una suerte de urdimbre institucional. La diversidad de las
configuraciones institucionales serán las que posibiliten la conformación de los
diferentes paisajes organizacionales. La organización no pertenece a priori a
ningún tipo específico.

La psicología institucional recurre a una tipología como vía de acceso a los modos
singulares de producción de subjetividad que posibilitan las instituciones y que se
materializan en las organizaciones.

Las instituciones se pueden categorizar según las modalidad de distribución y


ejercicio del poder en: totales, democráticas y autogestivas.

Organización democrática

Para que una organización pueda ser categorizada como democrática debe
cumplir con determinadas características, entre ellas la más relevante es que haya
una distribución y ejercicio del poder democrático, que resulten acordes y
armónicos con su estructura y dinámica internas. Para ello las organizaciones
democráticas deben someterse a un conjunto de controles y regulaciones jurídicas
y administrativas burocráticas, cuyo cumplimiento efectivo está garantizado por la
institución estatal.

Pero no hay que caer en reduccionismos jurídicos o legalismos abstractos. Es


necesario focalizarse en el funcionamiento efectivo de la organización, sustentado
en la circulación del poder y sus ejercicios.

El ejercicio efectivo de la democracia solo puede verificarse en sus


funcionamientos y contextos políticos concretos.

Para establecer entonces que tan democráticamente funciona una organización,


será condición ineludible el registro de las condiciones materiales y concretas de
producción de subjetividad democrática, entendiendo a la democracia como la
institución insoslayable que posibilita dicha producción subjetiva.

Organización autogestiva

Las organizaciones autogestivas están conectadas con las organizaciones


democráticas. Pero esta conexión posee un carácter específico: la institución de la
autogestión exige prácticas democráticas participativas y activas de todos los
actores institucionales. Los ejercicios del poder en este tipo de organizaciones se
materializan en prácticas y discursos que apuestan a la horizontalidad, la
autorepresentación y la libre expresión. Las eventuales rotaciones y diferencias de
responsabilidades no son producto de jerarquías pre-establecidas, sino el efecto
de consensos a los cuales se accede a través de intercambios y asambleas.

Por otro lado, las organizaciones autogestivas no persiguen como fin la producción
de ganancia, sino la producción de excedentes que son distribuidos
igualitariamente entre sus miembros de forma equitativa, en función del tiempo de
trabajo dedicado al proyecto. La vocación de autonomía política y autofinanciación
económica de las organizaciones autogestivas guarda estrecha relación con su
apuesta a la autarquía o autogobierno.

Organizaciones totales

El rasgo central de este tipo de organizaciones consiste en una estructura


específicamente diseñada para la supresión de las subjetividades individuales.
Desde la organización de los tiempos y las tareas hasta la configuración
arquitectónica, estas organizaciones se caracterizan por ejercer un control
permanente sobre los movimientos de los individuos internados. Los sujetos
recluidos en las organizaciones totales derivan en esa condición de encierro
contra su voluntad. Otra especificidad de las organizaciones totales es que a
través de una serie de discursos y prácticas científicamente legitimados instituye
un conjunto de dispositivos que clasifican a los individuos, produciendo un barrido
de las subjetividades individuales que da lugar a una serie
T6

Texto: “La perspectiva ética en el análisis organizacional” Schlemenson.

Dimensiones relevantes:

1. El proyecto
2. La tarea
3. La estructura organizativa
4. Las relaciones interpersonales o la integración psicosocial.
5. Recursos humanos
6. Los grupos internos de poder
7. El contexto.

1. Proyecto: En la génesis de una organización el proyecto siempre está primero. El proyecto constituye el soporte
fundacional básico de la organización: es el impulso que determina el proceso y el devenir posterior. Se trata de un
proyecto creativo que contiene elementos de innovación y propuestas de cambio. Sólo a partir de un proyecto
coherente se va generando una organización. Confluyen en él percepciones internas, referidas algunas a una evaluación
de necesidades o carencias existentes en el grupo social o comunidad externa a los que va dirigido. La concreción
satisfactoria representa el éxito de las ideas e intuiciones originarias.

2. Tarea y tecnología: Del proyecto de la organización se desprende un objetivo que representa los resultados
esperados. Supone una tarea primaria, la actividad central de la organización. Esta actividad central se desglosa,
subdivide, discrimina en tareas que luego se integran y compatibilizan en unidades incluyentes de sentido. La tarea
involucra problemas que deben resolverse, trabajar es resolver problemas.

En lo que hace a la tecnología, es el componente tecnológico utilizado para la conversión de la materia prima en
producto terminado. Es un mediador fundamental para la realización de los fines contenidos en el proyecto. El
componente tecnológico está básicamente conformado por los medios materiales, equipos y un ambiente territorial
determinado.

3. Estructura: Se refiere al conjunto de roles o posiciones oficiales que forman parte del sistema. Definir la estructura de
roles, en forma explícita, permite que la organización sea independiente de las personas que circunstancialmente la
conforma. Las personas pasan, rotan. Los roles permanecen. En sentido amplio, la estructura supone:

o El organigrama.
o La definición de las funciones asignadas en cada puesto
o La descripción de las tareas
o Mecanismo de comunicación formal
o Distintos tipos y niveles de autoridad
o Relaciones entre departamentos y sectores y de éstos con dependencias externas
o Objetivos de cada posición.
Cuando la estructura está bien delimitada y definida, permite que los lugares sean claros y legítimos, sin ambigüedades
ni superposiciones, permite trabajar sin conflicto, desarrollar al máximo las potencialidades, sentirse respaldado por la
organización en el ejercicio pleno de los derechos adquiridos.

Jaques y Brown definen cuatro formas organizativas:

a. Estructura formal: es la graficada en el organigrama.


b. Estructura presunta: es como los miembros la perciben
c. Estructura existente: es la que efectivamente opera y puede inferirse mediante el análisis sistemático.
d. Estructura requerida: es la que se conviene consensualmente a partir de considerar todos los componentes de
la situación.

4. Integración psicosocial: Esta dimensión alude a las relaciones interpersonales dentro del sistema. La dimensión
interpersonal configura un sistema vincular, es la dinámica interna. Los individuos constituyen entre sí “otros
significativos” en situación de reciprocidad. Puesto que los individuos ven comprometida su personalidad en el ejercicio
de los roles institucionales, la interacción se ve teñida emocionalmente. Hay dos ejes ordenadores de las relaciones
interpersonales:

o Un eje vertical caracterizado por las relaciones con la autoridad y es de naturaleza asimétrica.
o Un eje horizontal que es el de las relaciones entre pares, de naturaleza simétrica. El segundo
proviene de la existencia del primero.
En el plano de las relaciones interpersonales se produce la confluencia entre el mundo interno de los individuos y el
mundo de la realidad concreta.

5. Aprovechamiento de los recursos humanos: Los individuos que forman parte de una organización son
particularmente sensibles al trato que reciben en ella. Aspiran a una retribución justa, acorde con lo que sienten que
aportan, y también a ocupar un lugar significativo que permita que sus opiniones, intereses y motivaciones sean tenidos
en cuenta. Este trato tiene un efecto incentivador que fortalece el vínculo sólido de identificación positiva, de
satisfacción con el trabajo y de estímulo a la productividad.

El fenómeno de la insatisfacción y de la queja son la expresión de sentimiento y expectativas profundos de justicia. Las
malas condiciones de trabajo reactivan una marcada susceptibilidad e irritabilidad que son la expresión manifiesta de
ansiedades persecutorias latentes, altamente perturbadoras del desarrollo y de la convivencia civilizada.

Factores que contribuyen a configurar la buena relación de los individuos con su trabajo: a) Salario, b) Carrera, c) tarea,
d) confort y salubridad

6. Grupos internos de poder: Toda organización por estar diferenciada en sectores, roles y niveles, conforma una
variedad amplia de grupos significativos de poder que interactúan en una misma realidad social. Dichos grupos son
proclives a entrar en conflicto. Constituye un error suponer que todo poder se concentra en la cúspide de la pirámide
organizativa. Hay que diferenciar el sistema ejecutivo del sistema representativo.

o Sistema ejecutivo: Está compuesto por el conjunto de roles sancionados e institucionalizados que procesan la
información y las actividades tendientes a la realización de la tarea primaria de la organización, la
implementación de una tecnología apropiada, la administración de un conjunto de normas y con ellas, un
sistema establecido de premios y castigos.
o Sistema Representativo: está compuesto por un conjunto, implícito o explícito, de grupos significativos de
poder. Los representantes de dichos grupos tienen como misión interactuar con el sistema ejecutivo para
ejercer presión a favor de los intereses que le son propios.
7. Contexto: se ha convertido en los últimos tiempos en un tema central.

Tema: “Lo manifiesto y lo fantasmático de las organizaciones”

T7

Texto: “Análisis institucional” Introducción y capítulo 7 Lourau.

Utilizará la dialéctica hegeliana para definir las instituciones. Tres momentos:


a. Momento Universal: unidad positiva. Es le primer momento fundamental para que luego
advengan los siguientes. Momento de la tesis, de la afirmación. Nivel tópico, es un
momento que da cuenta de esto. Tiene que ver con lo instituido, lo conservador, lo
imaginario, la ideología, con el sistema de normas.

b. Momento de lo particular: Momento de la negatividad de la afirmación de la tesis. Es la


antítesis. Es un nivel dinámico. Momento de movimiento por vía del grupo (Schlemenson
lo marca como grupo de poder interno). Tiene que ver con lo instituyente, lo
revolucionario. Es la negación de lo imaginario (en tanto representaciones sociales).
Movimiento grupal. El acontecimiento refeire a lo histórico, es algo que emerge que rompe
con lo estalecido.

De la tensión entre el momento 1 y 2 surge:

c. Momento Singular: Momento de síntesis. Punto de acuerdo. Momento reformador que


muestra la forma singular visible. Es la institucionalización.. es de síntesis porque se llega
a la síntesis entre el momento 1 y el 2.

Sólo la intervención en una situación permite un verdadero socioánalisis. El análisis de gabinete


puede aportar material, favorecer la aproximación activa, pero tiene la desventaja de poner al
científico en la situación cómoda y desarraigada, a la vez de sabio o de experto.
El análisis institucional está determinado por la presencia física de los analistas en cuanto actores
sociales en una situación social.

segmentaridad

Instrumentos de análisis: transversalidad


Distancia institucional
Distancia práctica
Implicación institucional/ práctica/ sintagmática/
paradigmática/ simbólica
Transferencia institucional

a. Segmentaridad: Unidad positiva de todo agrupamiento social se apoya en el consenso o en una


regla exterior al grupo. La unidad positiva de agrupamiento funciona a la manera de la ideología.
Todo agrupamiento es una comunidad con intereses convergentes. Tiene algo de sagrado e
intocable.
La negación es el extremo opuesto a esta visión ideológica. Es la acentuación de las
particularidades de los individuos que componen el agrupamiento. La unidad positiva del grupo es
destruida por la negatividad cuando esta última toma la forma de individualismo.
Los individuos yuxtapuestos no constituyen un agrupamiento: lo que da su unidad a la formación y
su forma al agrupamiento es la acción recíproca y a menudo oculta, de una multitud de grupos
fragmentados en el interior de su agrupamiento.
Un individuo pertenece a numerosos agrupamientos, a diferentes segmentos sociales
(Polisegmentaridad). Cuando no se puede pensar desde qué segmento social uno pertenece, es
por una resistencia.

b. Transversalidad: Se puede definir como la acción instituyente de los agrupamientos, en la


medida en que toda acción colectiva exige un enfoque dialéctico de la autonomía del agrupamiento
y de los límites de esa autonomía la transversalidad reside en saber y en el no saber del
agrupamiento acerca de su polisegmentaridad. Es la condición necesaria para pasar del grupo
objeto a grupo sujeto.
La ideología grupista tiende a construir la imagen ideal del grupo monosegmentario, de la
coherencia absoluta, producida por una pertenencia única y omnipotente, que relega a segundo
plano todas las demás. El grupo se contempla narcisísticamente en el espejo de la unidad positiva,
excluyendo a los desviantes. Este tipo de grupo es el grupo objeto (banda, secta). Otro grupo
objeto se da cuando los agrupamientos no se reconocen a sí mismos (agrupamientos definidos por
el lugar que ocupan en la división del trabajo, en las jerarquías de poder).
En ambos grupos objetos hay negación de la transversalidad.
c. Distancia Institucional: se la definirá como el componente objetivo y subjetivo de la conciencia
que los actores tienen de su no integración, de la insuficiencia de sus sistemas de pertenencia, y
sobre todo, de la falta de transversalidad en la acción del agrupamiento determinado al que
pertenecen.

d. Distancia práctica: designa esa función de no saber referente a la función del sustrato material
de todas las instituciones y de la organización social. No hay organización sin sustrato material.
Divergencia entre la acción y sus bases racionales.
e. Implicación institucional: Se llamará así al conjunto de las relaciones, conciente so no, que
existen entre el actor y el sistema institucional. La segmentaridad y la transversalidad actúan en el
sentido de especificar y modificar las implicaciones de cada uno de ellos, mientras que la ideología
procura uniformarlos.

f. Transferencia Institucional: es sobre todo la demanda o el requerimiento de intervención. Al


poner en juego la estructura del grupo cliente en su conjunto, la presencia del analista pone al
mismo tiempo en evidencia la estructura oculta o tácita de la organización. El análisis instituye una
crisis en las instituciones y esa crisis se analiza. Contratransferencia: teniendo en cuenta el
puesto de trabajo del analista en la estructura de la institución cliente, definida por su organización
y por el desordenamiento que la situación analítica introduce en esa organización.

♥ Provocación institucional: designa el desplazamiento de lo instituido por arte de la acción


instituyente del analista. La provocación institucional es un analizador.
El analista interviene en una situación de conflicto latente. La dificultad reside en poder captar el
lugar del analista en la división de trabajo. Para que haya situación analítica hace falta una
demanda de la organización y por otro, es necesario que en el mercado haya analistas.

⇒ El análisis es una institución: esto significa que el recurso a los analistas como intervinientes
expertos y pagos es legitimado por el reconocimiento de cierto consenso y de cierta
reglamentación respecto de este intruso, de este provocador institucional que es el analista.

Analizador: es aquello que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a


hablar. Analizadores naturales: niño, mujer, loco, anciano, en tanto ocupan (o no ocupan) un lugar
visible en la producción y en tanto siempre ocupan un lugar simbólico en la estructura de
parentesco. El analizador es siempre material. El cuerpo es un analizado privilegiado.

Desviante: Es aquel que viene a cuestionar, surge en le grupo objeto, identificando


ideológicamente sus finalidades con la finalidad de la institución. Puede convertirse en un
analizador.
La intervención socioanalítica: Dispositivo o analizador experimental en base a las siguientes
operaciones:
a. Análisis de la demanda: Hay dos tipos:
o Encargo oficial del staff cliente
o Demanda implícita, oculta, en el encargo y la del grupo cliente
b. Autogestión de la intervención por el colectivo cliente: Horarios, número de sesiones,
modalidades de pago, etc.
c. Regla de libre expresión (se toman rumores, chismes, etc) para reconstruir y analizarlos
como reveladores de la estructura institucional.
d. Elucidación de la transversalidad de filiaciones, adscripciones grupales e ideológicas
positivas y negativas que niegan la pertenencia común a la organización. Unidad
microsocial y estructura social. Revelación de la transferencia institucional.
e. Elaboración de la contratransferencia institucional (intereses personales afectivos,
ideológicos, políticos, etc) del staff analítico como respuesta a la transferencia institucional
del cliente colectivo (implicación simbólica). Resistencia (por parte del desviante) a este
reconocimiento, al ser analizador producen conocimiento.
f. Construcción o elucidación de los analizadores que son elementos que debido a
contradicciones expresan relaciones de poder.
T8
Texto: “Psicología institucional psicoanalítica” Malfé

El psicólogo es llamado a intervenir allí donde se ha roto o falseado la trama discursiva que da
coherencia la mundo cotidiano de la gente.
El psicoanálisis ubica a la sexualidad en el papel de motor de la(s historia(s).

Definición: La práctica de la psicología institucional psicoanalítica consiste en una intervención


esencialmente discursiva en ámbitos psicosociales de la vida cotidiana.- intenta instaurar una
escucha analítica a partir de un trabajo interpretativo y (re) constructivo qye ayude a hacer
conciente y elaborar aquello inconsciente (reprimido) cuyo retorno estuviere determinando las fallas
y rupturas de la racionalidad (coherencia discursiva) allí instituida, en esta situación también se
hace necesario señalar o significar aquello inconsciente que preside formalmente toda institución.

♠ La intervención del psicólogo institucional se efectúa desde el contexto de una organización.


El psicólogo institucional procede de una comunidad o nación distinta de aquella en la que lleva a
cabo una breve intervención.

Fantasía: asoman a través de cualquier articulación que pueden establecer con el despliegue del
discurso oficial: torpezas, incoherencias, despropósitos, equivocaciones, ocurrencias inesperadas,
alusiones chistosas, interrupciones, olvidos, etc. Lo casual o no deliberadamente dicho, mostrado u
omitido, en fin. Y lo dicho ex abrupto.

♦ Lo quebrado, lo roto del discurso cuando aparece la in-solencia, hace aparecer la fantasía,
aparece otra cosa. A esa otra cosa hay que descomponerla, y recomponerla con el fin de discernir
en ellos y seguir las pistas de versiones de la sexualidad.

Deseo Compartido: puede verificarse de distintas maneras:


a. en tanto es savia, insatisfecho, de una estructura libidinosa en una formación colectiva
b. como líder de una masa o de una formación colectiva
c. en tanto ha quedado incorporado a la estructura fantasmática que sustenta el discurso con
la función que se señala en a).
d. deseos no compatibles con la integridad de una forma fantasmática dominante, vale decir,
deseos específicos reprimidos.
e. Los escenarios colectivos para la puesta en escena o puesta en acción de la fantasía.
Ilusión grupal.
El psicólogo institucional ocupar el reemplazo provisorio del ideal que sujeta a los miembros del
grupo. La ilusión grupal favorece el análisis.

♥ Para que puedan desplegarse con libertad las fantasías que tienen vigencia en el ámbito
colectivo o donde se lleva a cabo el análisis, tendremos que transitar, en sentido inverso al que
aquellas siguieron para su constitución, las sendas que les están marcadas por las leyes de
funcionamiento del aparato psíquico.
Aquella fantasía que oficial o legítimamente ha convocado y mantiene unidos, en torno de cierto
ideal, a los distintos miembros.

Ficción o ilusión primaria: Freud lo interpretó como las formas indispensables para que la
formación colectiva subsista, la fantasía de que existe alguien que tiene la capacidad de dar a
todos los miembros de la masa por igual, un amor inagotable. Esta fantasía es la que co- instituye
la estructura libidinosa y el modelo de organización solidario con ella.

Si el colapso de ese soporte es brusco sobreviene el pánico, interpretado como sobresalto de


castración colectivo.

T9

Texto: “Fantasía e Historia” Malfé.


♦ Freud en “Psicología de las masas y análisis del yo”, “Tótem y tabú” y “moisés y la religión
monoteísta” expuso los fundamentos de una concepción psicoanalítica de la historia. Ubica una
secuencia de transformaciones de la estructura constituida por los enlaces fantasmáticos
recíprocos.
El psicólogo en sus trabajo cotidiano tiene ocasión de acceder al discernimiento de formas
generales de historias, individuales y colectivas, cuyo paradigma es el Edipo, con variantes típicas.

Una estructura fantasmática no puede ser entendida a través de la reconstrucción de lo singular de


una historia individual, sin entender el contexto cultural colectivo ni la historia de éste.

⇒ Los procesos históricos colectivos tiene como eje la serie de transformaciones de la fantasía que
Freud denominó estructura libidinal, ficción o ilusión de la que depende la existencia misma de la
colectividad en el plano psicosocial profundo.

♣ Momentos en la serie de transformaciones para la conformación de una masa:


Momento 0: (es mítico) Aversión: Predomina el narcisismo de las pequeñas diferencias. No hay
ideal unificador. (A= sin, Versión)
Momento 1: Conversión: Es una versión compartida. Hay un ideal unificador. Se instaura la
estructura libidinosa, comienza un proceso histórico colectivo. Surgen sentimientos ambivalentes
hacia el líder, lo mismo que lleva al amor, lleva al odio. Este odio puede llevar al momento cero, es
decir a la A versión, o al 2º momento
Momento 2: Sub versión (versión por debajo) Se fueron abonando sentimiento de solidaridad entre
los subyugados, podrá instituirse una alianza fraterna (reconversión). O habrá pánico y hay una
vuelta a cero, (guerra fraticia, todos contra todos).

→ La posibilidad del retorno a la situación aversiva siempre está latente.

Malfé: fantasía e historia


Cada vez que el psicólogo es llamado a intervenir con su quehacer profesional en
un ámbito colectivo, puede verificar que lo principal de su objeto no está allí dado
a la manera de lo tangible, sino que se va constituyendo o re-constituyendo con el
discurrir del tiempo y del diálogo. Ese objeto es de contextura temporal: la historia
o un entrelazamiento de historias.

Freud ubica entre los factores que determinan el curso de una historia, una
secuencia de transformaciones de la estructura libidinal constituida por los enlaces
fantasmáticos recíprocos.

Es necesario para poder entender la estructuración fantasmática tener en cuenta


el contexto cultural colectivo e histórico. No alcanza con lo singular únicamente.

En los grupos y organizaciones, hay fantasías que subyacen a múltiples historias


que son narradas o puestas en escena o en acción allí, y revelan un carácter
común.
Se hace forzoso reconocer la vigencia de matrices culturales, ideo-lógicas, que
argumentan de manera típica los mundos subjetivos, como productos históricos,
coetáneos o sucesivos, de determinados procesos de fantasmatización.

Los procesos históricos colectivos tienen como eje una serie de transformaciones
de fantasía. Freud la llamo estructura libidinosa, ficción o ilusión, de ella depende
la existencia misma de la colectividad en el plano psicosocial. La convergencia
libidinosa en una persona caracteriza a dicha estructura. Podemos concebirla ya
instaurada, como el primer momento de una serie de transformaciones. Sin
embargo, debe considerarse, idealmente, un momento anterior, equiparable al
cero en la serie de números. Antes de producirse la con-versión a la unidad
colectiva, prevalece un estado al que cuadra el nombre de a-versión: los efectos
de lo que Freud denomina narcisismo de las pequeñas diferencias no están
contrarrestados todavía por la nueva plasmación ideal unificadora.

Instaurada la estructura libidinosa, puede allí comenzar un proceso histórico


colectivo. Su primer movimiento va en el sentido de producir el equivalente del
parricidio originario. La ambivalencia generada por el monopolio de la capacidad
de representar valor libidinal determina el empuje de la historia grupal havia ese
primer desenlace, que se llama trágico. Si es brusco surge el pánico y la
disolución del grupo (vuelta a la a-versión). Si, en cambio, durante un período más
o menos largo de sub-versión, se fueran abonando sentimientos de solidaridad
entre los subyugados, podrá instituirse acaso la alianza fraterna.

La posibilidad de retorno a la situación a-versiva inicial está siempre latente, ya


sea como resultado de un desmenuzamiento por la multiplicación de controversias
o antagonismos que separen a cuantos adversarios puedan allí constituirse, ya por
brusco colapso generador de pánico. En la medida en que el proceso continúe,
quedarán condensados o yuxtapuestos en aquellos productos, transaccionales,
los resultados de momentos sucesivos anteriores de esa historia. A lo largo de
ella, las alianzas y las guerras fraternas y las reconvergencias en figuras
unificadoras habrán ido marcando sucesivos progresos hacia un punto en el que la
capacidad de representar valor libidinal esté repartida hasta el límite de la
diversidad conjunta allí posible.
T10

Texto: “Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica” Ulloa

Cuatro tipos de instituciones:

a. Hombre enfermo, disminuido: el individuo está aquí en una situación regresiva.


b. Hombre aprendiendo: el individuo está en una situación progresiva o de crecimiento en su área emocional o
intelectual

- Roles y
funciones

- Líder

. - autonomía

c. Hombre trabajando
d. Tiempo libre.
geográfica

Toda institución es está organizada en base a tres distribuciones tiempo

responsabilidad

La graficación
En estos organismos de laobservables
existen ciertos misma constituye elútiles
que resultan organigrama.
puntos de referencias para comprender su dinámica
e intentar suSon elementos
abordaje distintos y articulados entre sí, en un
psicológico.
cuerpo orgánico.

El primero de estos puntos de referencia lo constituyen los distintos movimientos que se dan en una organización
institucional.

Movimientos:

a. Integración/ Dispersión: el primero cohesiona, y el segundo disgrega. Organización/ desorganización. En toa


institución se observa una tendencia a la integración orgánica entre núcleos pre-institucionales que
constituyen proyectos afines o semejantes, se integran en un proyecto común, con normas que crean un
denominador común. Estos núcleos pre- institucionales serán también, el origen de la tendencia opuesta,
tendencia a la dispersión que ponen en peligro de destrucción a la institución. La primacía de esta tendencia a
la destrucción, parece estar en relación con el grado de no explicitación y ulterior negación de las diferencias
que inicialmente presentaban dichos núcleos. En la medida en que dichos núcleos continúan sin estar
explicitados, frente a cualquier crisis o emergencia se produce una verdadera regresión a los mismos. Se
repiten los primitivos conflictos. La historización desentraña la tendencia desorganizativa. Para explicar esto
Ulloa utiliza el modelo psicoanalítico de la desfusión y fusión de los instintos de vida y muerte.

b. Circulación Institución/ contexto: las instituciones reflejan y dramatizan el contexto en el que están incluidas y
a su vez tienden a modificar ese contexto. El intercambio está dado por la materia prima- producto
manufacturado. Se toma como indicador de la alteración del intercambio o movimiento entre institución y la
comunidad el índice de afectividad o de logro real en relación a los objetivos explícitos y posibles en la
organización. Las instituciones mejor adaptadas tieneden a reflejar y a dramatizar dentro de sus propios
límites al medio ambiente más amplio en el que se mueven. No es un reflejo pasivo automático y autoplástico,
sino que es una acción que modifica y crea nuevas condiciones dentro de la comunidad. La no existencia de
esta actualización se traduce en : a) una organzición totalmente referida a una tradición arcaica, que puede
llevar su conservadurismo a la estereotipia, b) otro extremo que pretende funcionar sobre supuestos irreales
propios de un futuro previsible pero lejano.
Una buena circulación entre la institución y la comunidad, depende de que la institución haya encontrado una
adecuada regulación de las tendencias organizativa/ dispersión, peor que a su vez, esta buena regulación depende
de haber logrado un buen intercambio entre institución comunidad. Siendo ambos dinamismos complementarios.

c. Circulación Intra-institución: la circulación anterior supone un movimiento interno, representad por distintas
formas, modalidades y niveles de comunicación. Cuando la comunicación está coartada en su libre juego, tal
como ocurre en la unidireccionalidad, surge la clandestinidad. Modelos de ésta es el rumor, el chisme, la
leyenda escrita en los muros, etc, lo que configura una cultura de gran acción normativa sobre los integrantes
de la institución. Esta comunicación coartada no se da sólo verticalmente sino también en forma horizontal.
Lo que puede traer como consecuencia una imagen institucional fraccionada, parcial, de la pertenencia a cada
departamento. Una fuente que alimenta la imagen institucional es la tradición histórica de a misma. Cuando
los integrantes de un grupo directivo están predominantemente identificados con sus respectivos sectores de
trabajo, se siente los otros sectores como competidores, son tomados como disociaciones contrapuestas y no
concurrentes.

d. Relación formal y fantaseada: La formal hace referencia a lo descriptivo, el objeto estructura institucional
representa un objeto real, con normas formales. En tanto objeto interno, mantiene con la institución una
vinculación implícita de naturaliza fantasmática.
Cuando existe una adecuada pertenencia es porque se siente incluido en la institución a la vez que siente que
ésta le pertenece en alguna medida. La situación contraria se da cuando se encuentra perteneciendo a una
institución a la que se vive como ajena. Algunos individuos tienden a tonar a la institución como soporte y
andamiaje de su vida y otros proponen a tomarla como instrumento o situación instrumental para desarrollar
su propio proyecto. Los primeros tienden a resistir cualquier modificación fundamental en la institución, ya
que ello es vivido como poniendo en peligro su propia identidad. Los segundos suelen ser promotores de
cambios básicos, imprimiendo en la organización su propia identidad.

Geográfica: dos lugares en una misma institución.

♥ Articulación: Tiempo: x ejemplo cambio de una guardia.

Roles y funciones: por ejemplo el chivo emisario rol de fractura.

Cinco roles:

1) Motor emocional: aglutinador e impulsor del grupo


Cada rol tiene sus
contrapartidas 2) Pensador o teórico
patológicas.
3) Programador o administrador del tiempo y tareas

4) realizador teórico, realizar eficazmente la tarea parcial indispensable en ese


Estos cinco roles constituyen las características que integran a un líder único, y si en un grupo aparecen distribuidos
entre sus miembros, es índice de autonomía y eficiencia del mismo. En cambio, cuando varias de estas características
están sustentadas por una sóla persona, el grupo tiene baja autonomía y es un grupo dependiente. Estos roles es una
forma de comportamiento dentro del grupo y no una división especializada de trabajo.

→ Los diferentes elementos móviles deben tener puntos de contacto donde se articularán entre sí.

Una articulación perturbada constituye una fractura. Sobre la que se organiza una patología de la institución. La fractura
representa aspectos fragmentos del self.

Por lo cual se transforma en una pantalla receptora de objetos internos, ligados a primitivas ansiedades paranoides y
depresivas. Esta proyección en las articulaciones fracturadas, constituye el nivel latente dentro de la patología
institucional.

→ La articulaciones no fracturadas favorecen en cambio la “delegación” o proyección de aspectos totales, cuya


reintroyección refuerza la identidad del sujeto.

Metodología Clínica:

a. Una técnica que presente en sí misma un mínimo de fracturas, tratando de reducir la improvisación, mediante
la adhesión a un esquema teórico coherente acera del dinamismo institucional.
b. Cada abordaje gradual es en sí un nivel completo de análisis.
c. Para elaborar los datos es imprescindible tener una amplia experiencia y conocimiento en interacciones
grupales.
T11

Texto: “Psicología de las masas y análisis del yo” Freud.

Capítulo 5: Masa artificial ≠ Masa espontánea.

En la masa ratifica se empela cierta compulsión externa para prevenir su disolución e impedir alteraciones en su
estructura. No se le suele preguntar al individuo su quiere ingresara a una masa ni se lo deja liberado a su arbitrio, y el
intento de separación suele estorbarse o penarse rigurosamente.

En toda masa artificial hay un jefe que ama a todos los individuos de la masa por igual. De esta ilusión depende todo.

Este “Jefe” es sitúa como un sustituto del padre.

Con el conductor

Doble ligazón libidinosa: con los otros individuos de la masa.

♣ La esencia de la masa consistiría en las ligazones libidinosas existente en ella. El pánico se genera cuñado una masa se
descompone. Ya no se excusa al jefe y cada uno cuida de sí sin miramiento por los otros. Los lazos recíprocos han cesado
y se libera una angustia enorme, sin sentido. El pánico nace por aumento del peligro que afecta a todos o por el cese de
las ligazones afectivas que cohesionaban a la masa.

El pánico significa la descomposición de la masa. Trae por consecuencia el cese de todos los miramientos recíprocos que
normalmente se tienen los individuos de la masa.

La pérdida del conductor, el no saber a qué atenerse sobre él, basta para que se produzca el estallido de pánico aunque
el peligro siga siendo el mismo. Al desparecer la ligazón de los miembros para con el conductor, desaparecen las
ligazones entre ellos y la masa se pulverza.

Capítulo 7: La identificación.

♠ Identificación: es la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona. Desempeña un papel en la
prehistoria del complejo de Edipo. En toma a su padre como Ideal.

La identificación aspiraba configurar el yo propio a semejanza del otro, tomando como “modelo”.

La identificación es parcial toma prestado un único rasgo de la persona objeto.


Para sintetizar:

1. La identificación es la forma más originaria de ligazón afectiva con un objeto.


2. pasa a sustituir a una ligazón libidinosa de objeto por la vía regresiva, mediante introyección del
objeto en el yo
3. puede nacer a raíz de cualquier comunidad que llegue a percibirse en una persona que no es objeto
de las pulsiones sexuales. Mientras más significativa sea esa comunidad, tanto más exitosa podrá ser
la identificación parcial y así, corresponder al comienzo de una nueva ligazón.
La ligazón reciproca entre los individuos de la masa tiene la naturaleza de una identificación de esa clase (mediante una
importante comunidad afectiva) y podemos conjeturar que esa comunidad reside en el modo de la ligazón con el
conductor.

Con el padre/ sustituto: Ideal

Ligazón con los pares: identificación.

Estructura libidinal: Se trata de ubicar al líder en el lugar del Ideal del Yo.

Capítulo 8:

Una masa primaria es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del
yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre si en su yo.

Capítulo 10:

La formación de la masa puede reconducirse hasta la horda primordial. El conductor de la masa sigue siendo el temido
padre primordial: la masa quiere ser siempre gobernada por él, p un poder irrestricto, tiene una ansía extrema de
autoridad, sed de sometimiento.

El espejismo de que el conductor ama a todos por igual e suna adaptación idealista de la constelación imperante en la
horda primordial, a saber, que todos los hijos se sabían perseguidos de igual modo por el padre primordial y lo temían
de idéntica manera. Ya la siguiente forma de la sociedad humana, el clan totémico, tiene por premisa esta
transformación sobre la cual se erigen todos los deberes sociales. La fuerza inquebrantable de la familia en cuanto
formación de masa natral descansa en que esa premisa necesaria, el idéntico amor al padre, puede realizarse en ella.
T12

Kaes: Realidad psíquica y sufrimiento en las Instituciones


Dificultades para constituir a la institución como objeto de pensamiento por los aspectos psíquicos
que entran en juego en nuestra relación con la misma.
Conjuntos de dificultades:
1. Fundamentos narcisistas y objetales de nuestra posición de sujetos comprometidos en la
institución.
2. Condición de irrepresentable, más acá de la represión. Lo que está en juego es la función de
meta marco que desempeña la sociedad y la cultura, pero también ciertas configuraciones de
vínculos apropiados para un trabajo psíquico. Este nivel de dificultad revela un descentramiento de
la subjetividad. La institución nos precede, nos sitúa y nos inscribe en sus vínculos y sus discursos.
Nos estructura y trabamos con ella relaciones que sostienen nuestra identidad. Esta
externalización de un espacio interno es la relación más violenta, anónima y poderosa que
mantenemos con las instituciones. En las instituciones, el trabajo psíquico incesante consiste en
reintegrar esta parte irrepresentable a la red de sentido del mito y en defenderse contra lo uno
institucional necesario e inconcebible. (institución como no sí mismo en el sujeto)
3. Institución como sistema de vinculación en el cual el sujeto es parte interviniente y parte
constituyente. Pensar la institución requiere el abandono de la ilusión monocentrista. Sistema
polinuclear y ensamblado en el cual, por ejemplo, el continente del sujeto es el contenido de una
meta continente. En las instituciones se cumple un esfuerzo constante para construir una
representación de las instituciones. Este trabajo colectivo de pensar cumple una de las funciones
capitales de las instituciones, consistente en proporcionar representaciones comunes y matrices
identificatorias (modernidad: crisis por falta de cumplimiento de las instituciones de continuidad y
regulación)
Las instituciones no son inmortales, el orden que imponen no es inmutable, los valores que
proclaman son contradictorios y niegan lo que las funda. Lo mudo y lo inamovible en ellas se
imponen a nuestra conciencia como aquella parte de nosotros mismos que nos era ajena y que se
había depositado allí.
La institución nos pone frente a una cuarta herida, también narcisista. La vida psíquica no está
centrada exclusivamente en un ICC personal. Una parte de él mismo, que lo afecta en su identidad
y que compone su ICC, no le pertenece a su propiedad, sino a las instituciones en que él se
apuntala y que se sostienen por ese apuntalamiento. También existen beneficios narcisistas.
La cuestión de la institución en el campo del psicoanálisis
La institución es un objeto heterogéneo y obedece a leyes propias de su orden. Es antes que nada,
una formación de la sociedad y de la cultura, cuya lógica propia sigue. Es el conjunto de las formas
y las estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre: regula relaciones, nos preexiste y se
impone a nosotros, se inscribe en la permanencia. Cada institución tiene una finalidad que la
identifica y distingue. (plurifuncionalidad) La representación mítica compartida, la función del ideal,
el proceso implícito de regulación social, sobre estas dimensiones la institución asegura su
subsistencia y constituye para sus sujetos el trasfondo de continuidad sobre el que se inscriben los
movimientos de su historia y de su vida psíquica.
Sobre los procesos que las instituciones designan, se articulan funciones psíquicas importantes. La
institución no es solamente una formación social y cultural compleja. Al cumplir las funciones
correspondientes, realiza funciones psíquicas múltiples para los sujetos singulares, en su
estructura, su dinámica y su economía personal. Moviliza cargas y representaciones que
contribuyen a la regulación endopsíquica y aseguran las bases de la identificación del sujeto al
conjunto social; constituye el trasfondo de la vida psíquica en el que pueden ser depositadas y
contenidas algunas partes de la psique que escapan a la realidad psíquica.
Un espacio de análisis se da con la hipótesis que la vida psíquica misma supone la institución y
que ésta es una parte de la psique. El individuo lleva una doble existencia, en cuanto es en sí
mismo su propio fin, y en cuanto es miembro de una cadena a la que está sometido (doble
condición del individuo) El doble apuntalamiento de la realidad psíquica en sus dos bordes,
corporal e institucional.
Por otra parte, la institución precede al individuo singular y lo introduce en el orden de la
subjetividad, predisponiendo las estructuras de la simbolización. Pero la institución es también el
espacio extroyectado de una parte de la psique: es a la vez afuera y adentro. Por estos dos
procedimientos es que el sujeto es sujeto de la institución y la institución consiste en una doble
función psíquica: de estructuración y de receptáculo de lo indiferenciado.
Otra punta de análisis está dada por el espacio psíquico propio de la vida institucional. Para cumplir
sus funciones específicas, no psíquicas, la institución tiene que movilizar formaciones y procesos
psíquicos, y que los que ella contribuye a formar, o que recibe en depósito, serán solicitados de
manera muy particular. La vida pulsional produce y mantiene formaciones psíquicas originales para
sus propios fines. Estas formaciones constituyen la posibilidad de espacios psíquicos conocidos y
compartidos. Suponen la construcción, utilización o regulación de un aparato psíquico de enlace,
aparato psíquico grupal, que permite pensar el ordenamiento específico de la realidad psíquica del
sujeto singular y el de la realidad psíquica que emerge como efecto del agrupamiento.
El aparato psíquico grupal, alianzas ICC y la cadena asociativa grupal son construcciones
destinadas a dar cuenta de las formaciones y procesos psíquicos ICC movilizados en la producción
del vínculo y del sentido. Tales formaciones aseguran la articulación entre la economía, la dinámica
y la tópica del sujeto singular y la formada por el conjunto.
No se localiza el ICC en el espacio psíquico singular sino en los lugares donde se producen los
pasajes constitutivos de la realidad psíquica: en las formaciones del vínculo Inter. Y transubjetivo.
La institución vincula, reúne y administra formaciones y procesos heterogéneos: sociales, políticos,
culturales, económicos, psíquicos. Lógicas diferentes funcionan en espacios que se comunican e
interfieren. La institución constituye además el lugar de una doble relación: el sujeto singular con la
institución y de un conjunto de sujetos ligados por y en la institución.
En las instituciones una gran parte de las cargas psíquicas está destinada a hacer coincidir en una
unidad imaginaria estos órdenes lógicos diversos y complementarios, para hacer desaparecer la
conflictividad que contienen. Las instituciones fomentan la sinergia de estas cargas y de todas las
formaciones que producen la ilusión de la coincidencia, hasta que la irrupción violenta de lo
reprimido o lo negativo hace volar los pactos ICC que sellan el consenso, revelan las lógicas que
estaban disimuladas en las formaciones comunes, tan necesarias para los sujetos singulares como
para el conjunto.
La capacidad de las instituciones para tolerar el funcionamiento de los niveles relativamente
heterogéneos, constituye la base de su función metafórica. Esta capacidad posibilita la constitución
de un espacio psíquico diferenciado. El trabajo psicoanalítico puede tener como objetivo
restablecer esa función.
Formaciones Intermedias y Espacios comunes de la realidad psíquica
Las formaciones y los espacios psíquicos comunes que la institución fomenta, produce y
administra, a partir de las cargas que ella exige a los sujetos. Recíprocamente los beneficios e
intereses que ellos encuentren allí, el sufrimiento y el goce deben ser evaluados.
Formaciones psíquicas intermediarias entre el espacio psíquico del sujeto singular y el espacio
psíquico constituido por su agrupamiento en la institución, no pertenecen como propiedad ni al
sujeto singular ni al grupo, sino a la relación entre ellos. Poseen un carácter bifronte; la
reciprocidad que inducen entre los elementos que ligan, la comunidad que consolidan mediante
pactos, contratos y consensos ICC, articulan de esa manera las relaciones del elemento y el
conjunto en figuras diversas.
Las formaciones psíquicas contribuyen al fundamento psíquico de los conjuntos sociales, a la vez
que constituyen el fundamento de nuestra psique. Tienen que ver con el reparto del placer y los
medios puestos en común mediante la realización del deseo, la renuncia pulsional exigida por el
advenimiento de la comunidad y la seguridad de sus sujetos. Cada una de estas formaciones
asegura, solidariamente con las otras, las condiciones psíquicas de la existencia y la vida de la
institución. Contribuyen a su permanencia y su capacidad para engendrar continuidad. Toda crisis
o falla de estas formaciones intermediarias, pone en cuestión la institución y la relación de cada
uno con ella; libera energías mantenidas en sus redes o paraliza cualquier invención vital de
nuevas relaciones.
El grupo como comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa
La institución plantea la identificación como formación intermediaria que mantiene reunidos a los
sujetos a la institución. El grupo a la manera de un sueño es una manera del cumplimiento del
deseo ICC. Las modalidades grupales de cumplimiento del deseo individual ponen a la vista la
estructura mixta paradójica de las formaciones intermediarias, las lógicas cruzadas, los órdenes
diferentes. El agrupamiento asegura la comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa
contra el deseo.
La transmisión ínter subjetiva es una modalidad de cumplimiento del deseo, no solamente en la
medida en que el sujeto se identifica con el deseo o con el síntoma del otro, sino porque existe allí
un deseo compartido: el deseo del deseo del otro o el deseo de una defensa común contra el
deseo.
El grupo, en cuanto formación intermediaria, es lo que en el seno de la institución vincula entre sí,
en una realización de tipo onírico y por la comunidad de síntomas, fantasmas e identificaciones, a
los sujetos a la institución, de manera que puedan cargar en ella sus deseos reprimidos y encontrar
los medios deformados, desviados, de realizarlos o de defenderse contra ellos. De este modo se
ligan a la institución, a su ideal, a su proyecto, a su espacio.
El fundar una institución, hacerla funcionar, transmitirla no puede estar sostenido más que por
organizaciones ICC en los cuales se encuentran aprehendidos deseos que la institución permite
realizar.
El trueque de una parte de la felicidad posible a cambio de una parte de la seguridad: Renuncia
pulsional y advenimiento de la comunidad civilizada.
Según Freud, hay tres fuentes de sufrimiento humano: la potencia abrumadora de la naturaleza, la
caducidad del propio cuerpo y el de origen social. La vida en común solo resulta posible cuando
una pluralidad logra reunirse en un conjunto más poderoso que cada individuo particular y se
mantiene unida frente a cualquier individuo singular.
Aparece la necesidad de la renuncia, cada cultura está construida sobre la represión de las
pulsiones y sobre el renunciamiento: “ cada individuo ha cedido una parte de su propiedad, de su
poder soberano, de las tendencias agresivas y vindicativas de su personalidad”; “El hombre
civilizado ha trocado una parte de felicidad posible contra una parte de seguridad” (El Malestar en
la Cultura)
La comunidad en cuanto derecho protege al individuo contra la violencia, impone la necesidad y
hace posible el amor. Lo que Freud describe es una entidad bifronte: renuncia a las pulsiones y
advenimiento de la comunidad basada en el derecho tienen una función y una significación en el
espacio psíquico del agrupamiento institucional. Todas las instituciones están dotadas de un
sistema interpretativo de la ley fundamental, a través del cual se plantean y resuelven algunas de
las relaciones entre las exigencias pulsionales de los individuos y la salvaguarda del interés común.
La permanencia, la afiliación y el sostén del sujeto singular en el estar junto: el contrato narcisista.
La institución tiene que ser permanente: con ello asegura las funciones estables que son
necesarias para la vida social y la vida psíquica. Para el psiquismo, la institución está, como la
madre, en el trasfondo de los movimientos de discontinuidad que instaura el juego del ritmo
pulsional y de la satisfacción. No se trata solo de que la institución tiene que ser estable; el
intercambio social y los movimientos que lo acompañan exigen de su función que ella lo estabilice.
Esta es la función de lo instituido. Las dos formaciones psíquicas intermediarias mixtas contribuyen
a esta permanencia.
La institución se funda sobre el doble estatus del narcisismo y sobre estas formaciones
intermediarias trans- psíquicas en la medida en que sostienen la relación necesaria entre el sujeto
singular y el conjunto.
♣ El individuo es en sí mismo su propio fin, y es al mismo tiempo miembro de una cadena a la que
está sometido.
♣ Los padres hacen de su hijo el portador de sus sueños de deseo no realizados y que el
narcisismo primario del hijo se apoya en el de sus padres.
♣ El Ideal del yo es una formación común a la psique singular y a los conjuntos sociales.
El concepto de contrato narcisista generaliza estas propuestas y explica relaciones correlativas del
individuo y el conjunto social: cada recién llegado tiene que cargar al conjunto como portador de la
continuidad y recíprocamente, con esta condición, el conjunto sostiene un lugar para el elemento
nuevo. El contrato exige que cada sujeto singular ocupe un lugar ofrecido por el grupo y significado
por el conjunto de las voces que, antes de cada sujeto, desarrollaron un discurso conforme al mito
fundador del grupo. Cada sujeto tiene que retomar este discurso de alguna manera, mediante el
que se conecta con el antepasado fundador. Cuando la institución no sostiene más el narcisismo
de sus sujetos, esta es atacada a su vez. La crisis adquiere la significación de amenaza contra el
vínculo con el conjunto, en la medida en que el sujeto podría no mantener de hecho su lugar, y
poner en cuestión el orden común sobre el que se ha fundado narcisisticamente su propia
continuidad. La adherencia narcisista al objeto institucional común concierne al origen común de
los sujetos ligados en el fantasma familiar. Esta adherencia supone que cada cual es capaz de
poner en peligro el objeto compartido, desde el momento en que se apropia de una parte.
Sufrimiento y psicopatología en las Instituciones
A través de la explicación de las formaciones psíquicas del vínculo (entidades bifrontes), fue
posible establecer lo que la institución exige de los sujetos y lo que propone a cambio, qué
aspectos de la realidad psíquica reciben cargas en la institución y cómo de esa manera pueden
inducirse espacios nuevos.

1. Sufrimiento de/ en las instituciones


El sufrimiento y psicopatología desarrollada en las instituciones son los que nos permiten conocer
esos procesos y esas formaciones. Pueden distinguirse tres fuentes de sufrimiento:
- una inherente al hecho institucional mismo
- otra relacionada a una institución en particular
- configuración psíquica del sujeto singular
Debe distinguirse también el sufrimiento ligado a la vida misma (distancia entre objeto y deseo;
división del sujeto mismo…), que lleva un trabajo psíquico, especialmente mediante el desarrollo
de mecanismos de defensa y la búsqueda de satisfacciones superiores. La falla de estos
mecanismos termina en la destrucción del sujeto, el objeto y del vínculo. Este sufrimiento es
patológico: en las instituciones como en otras partes, paraliza y deteriora el espacio psíquico
interno y los espacios comunes. Las instituciones disponen de mecanismos de defensa que son un
apoyo a las defensas de los sujetos singulares para evitarles el sufrimiento (están asociados a las
funciones del pacto de negación y a las disposiciones contractuales de protección contra lo
negativo)
El espacio institucional es escena también de sufrimientos propios de los sujetos en su
singularidad, que quizás la institución revela y controla. La misma efectúa la gestión de otros
sufrimientos distintos de los que son suscitados por el vínculo que ella organiza y por las cargas
que requiere (el sufrimiento actual no se resuelve siempre en la historia singular sino que puede
estar anclado en la red del vínculo)
La institución no es la que sufre, sino nosotros sufrimos de nuestra relación con ella, lo que en
nosotros es la institución. Sufrimos por el hecho institucional mismo, en razón de los contratos,
pactos, comunidad y acuerdos que nos ligan conscientemente en una relación asimétrica, desigual.
Sufrimos por el exceso de institución pero también por su falta, por su falla en cuanto a garantizar
los contratos, en hacer posible la realización de la tarea primaria.
2. Sufrimiento de lo inextricable y patología institucional
Lo inextricable aparece en todas las situaciones en que prevalece la confusión de los elementos o
la indiferenciación del elemento y del conjunto, espacios psíquicos indiferenciados, confusión de
las formaciones, gracias a una abolición de los límites del sí mismo. Nos vemos confrontados con
nuestros núcleos indiferenciados.
Otro aspecto de la patología es el desarrollo de estados pasionales: intenso sufrimiento psíquico
que se experimenta en ella y el desborde fuera de sí de la capacidad de contener y ser contenido.
Lo que provoca tales estados puede ser casi siempre referido a un cambio y/o amenaza de
cambio. Todas las formaciones intermedias que formas el ICC de la institución resultan
amenazadas.
3. Sufrimiento asociado con una perturbación de la fundación y de la función instituyente
La mayoría de estas perturbaciones pueden ser referidas a las fallas de las funciones contractuales
implicadas en la función instituyente. Las fallas se manifiestan por exceso, defecto o inadecuación,
que entre la estructura de la institución y la de la tarea primaria, culminan en sufrimiento ligado a la
institución en su singularidad.
Otra fuente de sufrimiento está ligada a la falta de ilusión institucional, que priva a los sujetos de
una satisfacción importante y debilita el espacio psíquico común que han de sostener el proyecto
de la institución.
Todas las fallas contractuales pueden considerarse un sufrimiento de la fundación y de la función
instituyente.
4. El sufrimiento asociado a las trabas a la realización de la tarea primaria.

Esta tarea funda la razón de ser de la institución, su finalidad, la razón del vínculo que establece
con sus sujetos. Casi siempre hay otras tareas que pueden competir o contradecir a la primaria,
siempre que la institución lo tolere. Las trabas a la realización de la tarea primaria son ataques
contra la comunidad en el cumplimiento del deseo que sostiene la representación- meta ICC
común a los sujetos de la institución.
5. El sufrimiento asociado con la instauración y mantenimiento del espacio psíquico
El espacio psíquico en la institución se reduce con la prevalencia de lo instituido sobre lo
instituyente, con el desarrollo burocrático contra el proceso, etcétera. El apartamiento entre cultura
de institución y el funcionamiento psíquico inducido por la tarea está en la base de la dificultad para
instaurar o mantener un espacio de contención, transformación y de conexión.
La institución no es solamente el lugar del cumplimiento imaginario del deseo reprimido. Es
también la ocasión para organizar las defensas contra ellos. Produce defensas específicas contra
lo que vendría a poner en peligro su existencia o la relación de los sujetos con la tarea primaria que
los reúne. La institución asegura el sistema meta-defensivo para los sujetos individuales y los
grupos que la constituyen. Integran la cultura de la institución su tarea primaria, su sistema de
relación y de expresión, sus mecanismos de defensa. La manera como cada cual se sirve del
espacio psíquico y la manera como la institución posibilita esta utilización caracteriza la cultura y
manera de funcionar de la institución. Si la misma no proporciona ese apoyo meta-defensivo, son
atacadas por sus miembros cuya angustia se incrementa sin que haya recursos a los que apelar y
los pone frente a un sufrimiento intenso, inextricable, catastrófico.
P3
Texto: “La observación y el registro en el ámbito institucional”: Fernández,.

Métodos cualitativos de investigación:

a. Observación institucional
b. Entrevista en profundidad
c. Historia de vida.

La investigación cualitativa es descripta por Bogdan y Taylor como aquella que produce datos descriptivos, son la propia
palabra de las personas, habladas o escritas y la conducta observable.

Características:

1. No parte de datos o variables sino de un diseño flexible y comienza sus estudios con interrogantes.
2. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situaciones en las que se
hallan.
3. Está atento a los efectos que él mismo produce sobre las personas que son objeto de estudio
4. Trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
5. El investigador cualitativo suspende o aparta a sus propias creencias o predisposiciones
6. Todas las personas y escenario son dignos de estudio.

Observación participante: es fundamental para la comprensión institucional. Es participante porque no es posible


pensar una observación sin tener en cuenta la interacción que conlleva. Nuestro acto de observador ubica al otro en el
lugar de observado, expuesto a nuestra mirada. Mirada que será crítica, acusadora, admirativa, pero nunca neutra.
Provocamos en ellos deseos de lucir o esconder, de ventilar o de callar.

La observación no debe ser intrusiva.

La observación permite conocer el escenario y las personas. Somos extraños observando la vida íntima de la
organización y es esperable que quieren mostrar lo que funciona mejor.

Como contrapartida hay que estar atento a los intentos de los informantes de controlar la investigación o exploración.

Buen rapport: Es un vínculo instrumental ente los observadores y los miembros de la organización. Se llama vínculo
instrumental a aquel que haga posible el trabajo en común peor que no se confunda con familiaridad, amistad,
complicidad. Es lograr que bajen las defensas contra el extraño, lograr que las personas se abran y se manifiesten
sinceramente en torno al funcionamiento de la organización.

El rapport se va construyendo. La confianza puede aumentar o disminuir a lo largo del trabajo. Esto puede pasar cuando
algunos actores institucionales comienzan a sentir como peligrosa el avance de la indagación cuando ésta se profundiza,
porque de “eso no se habla”.
La relación de confianza se fortalece cuando deponeos nuestro narcisismo, basado en los supuestos saberes específicos,
y aceptamos que de esa institución non sabemos nada y que son ellos los que saben.

Registro: Es útil registrar conversaciones telefónicas, encuentros casuales, comentarios al pasar. El registro incluye
descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, así como lugares, climas e impresiones.

Texto: “La entrevista institucional” Fernández

La entrevista institucional es una interacción comunicativa entre dos o más sujetos en torno a una temática o asunto a
tratar.

Se la llama entrevista institucional porque el foco de atención estará puesto en aquello que los sujetos nos pueden
informar acerca de la organización a la que pertenecen y que es objeto de indagación.

Informante clave: es un miembro de la comunidad que no sólo tiene la información específica más veraz y detallada
acerca de la temática en cuestión, sino que además está mejor dispuesto a trasmitirla, funcionando como un verdadero
aliado de nuestra indagación. Proporciona una rica información sobre las modalidades sociales y culturales de la
comunidad de la que es miembro, da cuenta de la historia y, por tanto, puede narrar lo que ocurre hoy como
consecuencia de un complejo entramado de acontecimientos históricos sociales de los que fue testigo.

→ Nosotros somos extranjeros en la organización. No sabemos nada de ella, nuestra intención es conocerla y los que
más saben de la organización son los que pertenecen a la misma.

Hay que estar atentos a nuestros prejuicios acerca de la institución a abordar, una estrategia útil es ponerlo por escrito,
previo al primer contacto con la organización.

Confidencialidad: Secreto profesional. cuando el objeto de estudio son las organizaciones, no aportan datos
diagnósticos las personas como sujetos singulares, sus nombres y apellidos, sino representantes en tanto colectivo.

Entrevista Abierta: se intenta que el entrevistado estructure el campo. Tiene valor diagnóstico. Va a guiar al analista con
relación a la fantasmática en juego, a los mitos que circulan en la institución, cuáles son las cosas importantes y cuáles
las secundarias. Cuáles se omiten y cuáles se remarcan.
Entrevista Dirigida: Serie de preguntas pautadas, precisas, que en general requieren de respuestas cortas que indagan
aspectos específicos de la organización. Son el tipo de preguntas de las encuestas.

Entrevista semidirigida: Es aquella que puede empezar con preguntas abiertas y a partir de lo que va surgiendo el
entrevistador va haciendo preguntas más específicas de profundización de la temática, de aquellos aspectos que no
hayan quedado claros o hayan sido omitidos.

Este tipo de entrevista va permitir que el entrevistado comience contando cosas que casi no lo involucran y, en la
mediada en que se va logrando un vínculo de más confianza, se vaya comprometiendo y pueda colaborar más con el
trabajo.

♠ No se profundiza acerca del conocimiento del sujeto sino en los conocimientos que ese sujeto tiene con relación a la
institución. La pregunta hecha en plural facilita que el entrevistado responda como integrante del colectivo que
representa, sin que se sienta expuesto en su subjetividad.

♦ Entender los códigos culturales de la organización, a través del discurso de sus miembros es parte de la tarea de
comprensión de un institucionalista, tal como el de develar el sentido de los mitos y ritos que circulan en ese colectivo.

Prestar atención al lenguaje del otro permite adecuar nuestro lenguaje para que la preguntas queden clara, esto no
significa hablarle como si fueran niños.

Historia de vida: es una técnica de indagación. Se toma al sujeto como vocero de su tiempo. La historia de vida se
construye con entrevistas en profundidad donde las preguntas giran alrededor de la vida del sujeto dentro de la
organización. Las historias de vida, se construyen, en muchos casos colectivamente.

Entrevista Grupal: se hace con un grupo de personas que comparte alguna característica, que forman parte de un
colectivo homogéneo, en algún punto. Se apela a la entrevista grupal porque, en corto tiempo se puede conocer la
opinión de muchas personas; también porque grupalmente se va generando la historia común con anécdotas,
recuerdos, vivencias que enriquecen cualitativamente la información en torno a la temática que indagamos.

Comienza siendo una entrevista abierta, y luego se puede puntualizar sobre aquellos temas que no queden claros.
P4
Incumbencias interpretativas

La comprensión de las instituciones requiere del aporte de disciplinas como la sociología,


la historia, la psicología política, la ecología, la psicología del trabajo, el psicoanálisis, la
antropología, etc.

El psicoanálisis nos permite el análisis de la dimensión fantasmática de las


representaciones sociales.

El aparato psíquico se constituye históricamente a partir de una historia individual,


familiar, social y cultural.

En las instituciones se dará el entrecruzamiento de lo histórico individual con lo histórico


colectivo.

La palabra institución puede usarse en dos sentidos: como sinónimo de organización, o


en un sentido más amplio referido a las regularidades histórico-culturales como la
educación, la justicia, etc.

También se hablará de instituciones al referirnos a regularidades culturales típicas de


cada pueblo y que hacen a la identidad.

Discurso en el ámbito institucional refiere a todo aquello que en forma oral o escrita,
formal o informalmente, nos permite saber acerca de los argumentos fantasmáticos y de
lo que ocurre en una organización.

Llamamos interpretación a la puesta en palabras, por parte del equipo consultor, de


aquello que vamos comprendiendo de los discursos institucionales.

Es muy importante, cuando hablamos de discursos, poder distinguir el discurso individual,


el grupal y el institucional.

Nuestra interpretación en una organización debe ser pertinente. Cuando un sujeto habla
en una institución, su discurso portará simultáneamente los tres discursos. Como
psicologos institucionales solo debemos interpretar el discurso institucional.
P5
Texto: “Psicohigiene y Psicología Institucional” Bleger.

La psicología institucional se caracteriza por:


b. Un ámbito especial, es decir por un segmento de la extensión de los fenómenos.
c. Un modelo conceptual, pertenenciente a la psicología social.

Comprende el estudio de:


a. Estructura y dinámica de las instituciones
b. Psicología de las instituciones
c. Estrategia del trabajo del psicólogos:
1. Encuadre de la tarea
▪ Fijación de las constantes
▪ Administración de conocimientos y técnicas
2. Teoría del encuadre.
Culturales Básicas
Burges menciona cuatro tipos de instituciones Comerciales
Recreativas
Control Social Formal

♦Dada una Instituciones, el psicólogo centra su atención en la actividad humana que en ella tiene
lugar y en el efecto de la misma para los que en ella se desenvuelven
→ Lo que caracteriza específicamente a la psicología institucional es un encuadre particular de la
tarea, dentro del encuadre se deben contar, en primer lugar, dos principios estrechamente
relacionados:
a. toda tarea debe ser emprendida y comprendida en función de la unidad y totalidad de la
institución.
b. El psicólogo debe considerar muy particularmente la diferencia entre psicología
institucional y el trabajo psicológico en una institución.

∙ En psicología institucional nos interesa la institución como totalidad, podemos ocuparnos de una
parte de ella pero siempre en función de la totalidad. Para ello el psicólogo deduce su tarea de su
propio diagnostico, a diferencia del psicólogo que trabaja en la institución pero en funciones que le
son fijadas por los directivos de la mismo. En el primer caso el psicólogo es un asesor o consultor,
en el segundo es un empleado, y la tarea de psicología institucional no se puede realizar en
situación de empleado, sino siendo asesor o consultor, dado que hay una distancia óptima en le
dependencia económica y en la independencia profesional.

La dependencia económica del psicólogo institucional tiene que ser fijada en términos tales que no
comprometa su total independencia profesional.

♣ Cada organización tiene sus objetivos específicos y los medios para alcanzarlos. Tanto los fines
como los medios deben ser conocidos por el psicólogo institucional. Toda institución tiene objetivos
implícitos y explícitos, en otros términos, contenidos latentes y manifiestos.

⇒ Siempre el motivo de consulta no es el problema, sino un síntoma del mismo.

♥ La participación del psicólogo en la institución promueve ansiedades y que el manejo de las


resistencias, contradicciones y ambigüedades forman parte de su tare. Debe saber que habrá un
bando que lo acepta y que3 otro lo rechaza, no debe tomar posición por ninguno.
→ El objetivo que se desea alcanzar dentro de la institución orienta la acción, formando parte del
encuadre de la tarea. En lo que concierne al psicólogo y sus propios objetivos, éste debe resolver
acerca de:
- demarcación de los objetivos generales o mediatos de su tarea.
- Su aceptación o no de los objetivos de la institución y/o de los medios que ésta utiliza para
alcanzarlos
- Diagnóstico de los objetivos particulares, inmediatos o específicos.

♠ En todos los casos, el objetivo del psicólogo en el campo institucional es un objetivo de


psicohigiene: lograr la mejor organización y las condiciones que tiendan a promover salud y
bienestar de los integrantes de la institución.

♦ El psicólogo es un técnico en la explicitación de lo implícito. Ayuda a comprender los problemas y


a todas las variables del mismo, pero el mismo no decide, no resuelve y no ejecuta. El rol de
asesor debe ser rigurosamente mantenido, dejando la solución y ejecución en manos de la
institución.

⇒ El psicólogo no es el profesional de la alienación, ni de la explotación, ni del sometimiento o


coerción. El ser humano, su salud, su integración y plenitud constituyen el objetivo de su quehacer
profesional a los que no debe renunciar en ningún caso. Su función tampoco debe ser confundida
con la educacional.

La ética coincide con la técnica. La ética forma parte del encuadre de la tarea, ya que ninguna
tarea puede ser llevada a cabo correctamente si el psicólogo rechaza la institución.

∙ El objetivo finalidad de la psicología institucional es de carácter de una investigación científica,


sometida a un método que debe ser cada vez más riguroso. No se trata en psicología institucional
de un campo en el cual hay que aplicar la psicología, sino de un campo en el cual hay que
investigar los fenómenos psicológicos que en él tienen lugar.
♣ Método clínico, se caracteriza por una observación detallada, cuidadosa y completa, realizada
en un encuadre riguroso. Este encuadre se puede definir como el conjunto de las condiciones en
las cuales se realiza la observación, y constituye una fijación de variables o una eliminación de
partes de variables o una limitación de las mismas.

El modelo de encuadre psicoanalítico se extiende a la modalidad de la observación que se lleva a


cabo, no es sólo un registro cuidadoso, sino una indagación operativa, cuyos pasos son:
- Observación
- Comprensión de significado de los sucesos y de la forma en que ellos se relacionan e
interactúan.
- Incluir los resultados de dicha comprensión en el momento oportuno en forma de
interpretación
- Considerara el paso anterior como una hipótesis, que al ser emitida, se incluye en una
nueva variable y
- El registro de su efecto lleva a una verificación, ratificación o rectificación, enriquecimiento
de la hipótesis o a una nueva.

⇒ Tiene lugar un meta aprendizaje que consiste en que los implicados en la tarea aprenden a
observar y reflexionar sobre los sucesos y a encontrar sentido, sus efectos e interacciones. Para el
psicólogo mismo no se trata de una “aplicación” de la psicología, sino de una conjunción de su
condición de profesional e investigador.

La investigación modifica al investigador y al objeto de estudio, el que a su vez es investigado en la


nueva condición modificada.

Técnicas de encuadre:
a. Encuadre riguroso: se refiere al psicólogo mismo, quien debe tener una actitud clínica, que
consiste en el manejo de cierto grado de disociación instrumental que le permita, por un
lado identificarse con los sucesos o personas, pero que, por otro lado, le posibilite
mantener con ellos una cierta distancia que haga que no se vea implicado en los sucesos
que estudia y que su rol específico no sea abandonado.
b. Establecimiento de relaciones explícitas y claras en todo lo que atañe a la función
profesional
c. Esclarecimiento del carácter de la tarea profesional a realizarse, eludiendo totalmente al
verse comprometido con exigencias que no puedan cumplirse.
d. Realizar una tarea de esclarecimiento sobre el carácter de la tarea profesional en todos los
grupos.
e. No fomentar la dependencia psicológica, sino todo lo contrario: ayudar a resolverla.
f. Investigar la resistencia forma parte fundamental de la tarea profesional, y al investigarla el
psicólogo se constituye indefectiblemente y por ese sólo hecho en un agente de cambio.
g. Una institución no debe ser considerada sana o normal cuando en ella no existen
conflictos, sino cuñado la institución puede estar en condiciones de explica sus conflictos y
poseer los medios para su resolución.
h. No aceptar plazos fijos para tareas y resultados, sí para un informe diagnóstico.
♥ El grado de dinámica de una institución no está dado por la ausencia de conflictos sino por la
posibilidad que tienen de explicarlos, manejarlos y resolverlos dentro del marco institucional, es
decir, por el grado en que son realmente asumido por sus actores e interesados en el curso de sus
tareas o funciones.

El conflicto es un elemento normal e imprescindible en el desarrollo de cualquier manifestación


humana, la patología se relaciona más que con la existencia del conflicto mismo, con la ausencia
de los resortes necesarios para resolverlos.

La función del psicólogo no es lograr la ausencia de conflicto, sino que se manifiesten. El psicólogo
es un agente de cambio, por lo cual se tenderá a anular las posibilidades del psicólogo, se lo
tenderá a “enquistar” en alguna actividad estereotipada con la que se logra un efecto mágico
tranquilizador (“hay un psicólogo”) a la vez que se alude su acción o se la inmoviliza. Por eso el
grado y forma de aceptación o rechazo del psicólogo son índices del grado de dinámica de la
institución.

La función del psicólogo es reconocer todos estos mecanismos y no actuar en función de ellos,
sino sobre ellos, tratando de modificarlos. Cuando más bajo sea el grado de dinámica en el que se
encuentra la institución más se verá tacado el encuadre del psicólogo. Es necesario un mínimo de
insight de parte de la institución para una aceptación activa del psicólogo, y si no hay una
aceptación activa no están dadas las mínimas condiciones para que el psicólogo trabaje, por lo
menos con los instrumentos, encuadre y objetivos que se proponen en este trabajo.

→ Por psicología de las instituciones se entiende el estudio de los factores psicológicos que se
hallan en juego en la institución, por el mero hecho de que en ella participan seres humanos y por
el hecho de que la mediación imprescindible del ser humano para que dichas instituciones existan.

♠ La institución forma parte de la organización subjetiva de la personalidad. E ser humano encuetra


en las distintas instituciones un soporte y apoyo, un elemento de seguridad, de identidad y de
inserción social o pertenencia. Desde el punto de vista psicológico la institución forma parte de su
personalidad. Cuanto más integrada la personalidad, menos depende del soporte que le presta una
institución dada, cuanto más inmadura, más dependiente es la relación con la institución, y más
difícil es el cambio de la misma o separación de ella.

♦ Toda institución no es sólo un instrumento de organización, regulación y control social, sino que
al mismo tiempo es un instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad.

♣ Las instituciones no sólo están regladas por las leyes objetivas de su propia realidad social, sino
también por lo que los seres humanos proyectan en ella, (por las leyes de la dinámica de la
personalidad).

⇒ El objetivo básico de la psicología institucional es que la institución sirva de medio de


enriquecimiento y desarrollo de la personalidad.

Bleger dirá que los seres humanos se esfuerzan por no cambiar las instituciones aunque, al mismo
tiempo, se esfuerzan por cambiarlas, por considerarlas inadecuadas o insatisfactorias. También
interesa los individuos alienados, sometidos a las instituciones alienadas, cómo se refuerzan en un
círculo de resistencias al cambio.

Toda institución es el medio por el cual los seres humanos se pueden enriquecer o empobrecer y
vaciarse como seres humanos, lo que comúnmente se llama:
a. Adaptación es el sometimiento a la alienación y el sometimiento es al a estereotipa
institucional. En la adaptación se exige al individuo su máxima homogeneización
b. Integración, se exige al sujeto que se inserte en su rol en un medio heterogéneo que
funciona de manera unitaria.
Barela: aportes sobre historia oral
Partimos desde la validez de la historia oral no solo como una construcción de la
fuente histórica, sino también como la posibilidad de recuperar a partir de la
memoria individual o grupal un entramado de lazos sociales que reconoce en el
anonimato cotidiano una actitud histórica.

La historia no se contrapone al uso de documentos escritos sino que


complementa.

La historia oral básicamente busca aquello que no se encuentra en las fuentes


existentes, busca lo que solo a partir del relato de la gente y dentro del marco de
una entrevista se puede encontrar.

Historia oral, historia desde el presente

De las tres clases de evidencia histórica, la evidencia en la memoria humana es la


más frágil y efímera. La entrevista de historia oral transforma a la memoria frágil
en un registro permanente del pasado, que es a la vez valioso y con el paso del
tiempo irremplazable.

Hay toda una sensibilidad del momento, una conciencia particular, que se perdería
si la historia se escribiese un siglo después. La sociedad humana cambia tan
rápidamente que un papel oficial no podrá transmitir nunca los sentimientos
asociados a un proceso social.

El testimonio vivo como fuente histórica permite un alcance más abarcador que lo
estrictamente relacionado con hechos y personas destacadas de la escena
política; también ocupan su lugar en él lo cotidiano y lo cultural, lo particular
enmarcado en lo social.

La historia oral reivindica el valor de las fuentes orales en la moderna historia


social como forma de proporcionar presencia histórica a aquellos cuyos puntos de
vista y valores han sido oscurecidos por la historia desde arriba.

La historia oral interactúa con la comunidad en todo momento, esta es su


especificidad.

La subjetividad, la memoria, la memoria colectiva

La subjetividad, la memoria y la particularidad de la fuente son las características


que definen la historia oral.

La historia oral apela a la memoria del sujeto para hacer historia a partir del relato
de sus recuerdos y la fuente es el testimonio que el individuo da dentro del
contexto de una entrevista.

Los informantes, testigos presenciales que cuentan el relato de sus vidas, lo hacen
en su doble calidad de individuos singulares y de sujetos colectivos. Cada uno de
ellos es único, pero al mismo tiempo en el camino de construcción de su
subjetividad han sufrido la influencia familiar, barrial, social, socioeconómica,
cultural, en que han vivido y viven.

Esta doble condición del discurso es lo que permite hacer historia a partir del
relato individual. Aunque a simple vista una entrevista de historia oral sea igual a
entrevistas de otras disciplinas, lo que difiere es lo que se escucha, lo que se
busca y lo que se interpreta.

Memoria-memoria colectiva

La memoria como capacidad de conservar determinadas informaciones remite,


ante todo, a un complejo de funciones psíquicas con el auxilio de las cuales el
hombre está en condiciones de actualizar impresiones e informaciones del
pasado, de comprender y producir ideas, transmitir experiencias y definirse a sí
mismo, es decir, intervenir en el proceso social.

El hombre cuando crea y transmite sus recuerdos lo hace desde su doble


condición de sujeto individual y social. El recuerdo colectivo presupone y se
expresa solo a partir del recuerdo individual.

Cuando se habla de memoria se habla necesariamente de olvido.

La memoria colectiva podría definirse como ese movimiento dual de recepción y


transmisión. Memoria que no incluiría un cúmulo de acontecimientos, fechas,
referencias, sino que estaría formada por las tradiciones, ritos, valores, modos de
relación, símbolos, creencias, que dan a un pueblo o grupo el sentido de su
identidad y de su destino.

Es a partir de la recuperación del recuerdo y su transmisión, que se va forjando la


memoria colectiva, que por esto está en una permanente construcción.

En la entrevista de historia oral apelamos al recuerdo del entrevistado y en esa


construcción del recuerdo vamos encontrando la memoria.
P8
Texto: Laveglia Botana “cuando las antiguas recetas fallan”
La cultura nos determina haciéndonos ser lo que somos: seres sociales. Como tales portamos un
sistema de significados y símbolos compartidos.
Toda organización reproduce en su interior la cultura en la que esta inserta, pero a la vez posee
una cultura propia con características específicas. Esta “forma de hacer las cosas” consiste en un
sistema de presunciones básicas construidas colectivamente por los miembros a lo largo del
tiempo y que son transmitidas a las nuevas generaciones de manera inconsciente.
La cultura organizacional es un elemento de cohesión grupal. Subyace a las relaciones entre los
miembros y los mantiene unidos a través del tiempo. Tiene efecto en la conducta de los miembros.
Los miembros de la organizaciones tienen un saber y un no saber de la cultura organizacional,
aquello que queda inconsciente por el paso del tiempo. Como producto de la interacción diaria y de
la incorporación de significaciones compartidas, en la experiencia grupal se va conformando una
identidad organizacional.
Los mitos son argumentos fantasmáticos colectivamente construidos por el grupo, para
responderse ciertas preguntas fundamentales acerca del origen, la sexualidad y la muerte. “Todo
mito proporciona modelos a la conducta humana y le confiere valor y significación a la existencia”
Los ritos son las rutinas programadas y sistemáticas de la vida cotidiana, en donde se reactualizan
los mitos una y otra vez.

Texto: “Aplicación de los conceptos de Rene Kaës sobre situaciones institucionales.


Sufrimiento institucional“ Fernández
→ La mayor parte de las consultas institucionales se realizan a partir de una crisis, de situaciones
institucionales de sufrimiento de las personas que pertenecen a una institución o a algún sector de
la misma.

Kaës dirá que la crisis produce la necesidad de buscar apoyo, de encintrar refuerzo y confortación
a la vez, la necesidad de crear nuevas regulaciones que produzcan placer.

♥ Crisis: Ruptura de los lazos que mantienen unidos a los sujetos en torno a una tarea en común.
El psicólogo institucionalista es llamado para ayudar a superar una crisis, para disminuir el
sufrimiento allí donde se produce.

Kaës aportara conceptualizaciones acerca de la grupalidad del psiquismo y de cómo esta


estructura grupal del psiquismo intervendrá en la formación y dinámica de los grupos y las
instituciones.

El autor va a decir que el psiquismo es grupal en tanto se constituye a partir de un grupo


indiferenciado mamá – bebé (indiferenciado para el bebé). La primera relación con su madre será
fusional, no discriminada. Gracias a la aparición, desaparición del pecho, el niño verá su
indefensión. La fusión de la fantasía será la de reconstruir en su interior la fusión con la madre que
acaba de perder.

Kaës explica que las fantasías originarias grupales van a ser fundantes del psiquismo.

♠ El niño en su evolución ira progresando desde la indiscriminación yo –no yo a grados sucesivos


de mayor discriminación. La actividad de fantasear se apuntalará en las relaciones intersubjetivas.
El sujeto atribuirá y distribuirá entre sus interlocutores roles correspondientes a su fantasía.

En ese camino de menos a mayor discriminación y a partir de lenguaje que le va a poner orden al
caos original, el niño irá incorporando paulatinamente representaciones grupales típicas de cada
cultura, condición que le permitirá tener códigos compartidos. Luego su psiquismo se irá
organizando en relación con los mitos, las ideologías, concepciones del mundo, es decir, con lo
que Kaës denomina “organizadores socioculturales”.

Las normas, reglas de un grupo marcarán el adentro y el afuera del grupo. Anzieu va a hablar de
“piel grupal” con sus dos caras:

- la interna que permite la proyección de las fantasías de los miembros del grupo
- la externa que sirve de protección y filtro de la realidad exterior del grupo.
Kaës habla de tres organizadores del agrupamiento:

a. Pacto de negación: que integrará a los miembros del grupo en torno a un ideal común,
donde se borran las diferencias
b. Contrato narcisista: donde se incluye lo semejante y se excluye lo diferente, el intruso, el
enemigo. Se asignan lugares, se establecen normas y leyes de funcionamiento internas del
grupo que ayudan a distinguir el adentro del afuera, que permiten evitar la emergencia de
lo negativo que está siempre amenazando.
c. Historización: el advenimiento de la historia y la distinción entre los tiempos grupales y los
singulares marca este momento organizador.
→ La tarea primaria es fuente de sufrimiento. En la tarea primaria la institución funda su razón de
ser, su finalidad, sin llevarla a cabo no puede sobrevivir.

∙ El trabajo constituye una forma relevante de la identidad para el sujeto.

♣ La falta de ilusión institucional priva a los sujetos de una satisfacción importante y debilita el
espacio psíquico común de las cargas imaginarias, que han de sostener la realización del proyecto
de la institución.

⇒ Pensar al hombre en crisis es pensarlo como capaz de tener crisis, como un ser vivo e
organización, desorganización y reorganización permanentes. Pensar la crisis es intentar
mentalizar una ruptura.
El malestar en la cultura: Freud
El hombre común entiende por su religión al sistema de doctrinas y promesas que
por un lado esclarecen con envidiable exhaustividad los enigmas de este mundo, y
por el otro le asegura que una cuidadosa Providencia vela por su vida y resarcirá
todas las frustraciones padecidas en el más acá.

La vida, como nos es impuesta resulta gravosa: nos trae dolores, desengaños,
tareas insolubles. Para soportarlas no podemos prescindir de calmantes.

El propósito de la vida de los seres humanos es alcanzar la dicha y mantenerla.


Pero esto se ve amenazado. Desde tres lados amenaza el sufrimiento: 1) desde
nuestro propio cuerpo 2) desde el mundo exterior, que puede abatir sus fuerzas
hiperpotentes despiadadas y destructoras 3) desde los vínculos con otros seres
humanos.

Una satisfacción irrestricta de todas de las pulsiones quiere ser admitida como la
regla de vida más tentadora, pero ello significa anteponer el goce a la precaución.

Freud destaca la tercera fuente de sufrimiento. Y marca que hay una insuficiencia
de las normas que regulan los vínculos recíprocos entre los hombres. Es difícil
comprender por qué las normas que nosotros mismos hemos creado no habían
más bien de protegernos y beneficiarnos a todos.

Gran parte de la culpa por nuestra miseria la tiene lo que se llama nuestra cultura;
seríamos mucho más felices si la resignáramos y volviéramos a encontrarnos en
condiciones primitivas. Si bien la cultura tiene la función de protegernos de la
naturaleza, a su vez provoca malestar.

Definición de cultura: designa toda la suma de operaciones y normas que


distancian nuestra vida de la de nuestros antepasados animales, y que sirven a
dos fines: la protección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los
vínculos recíprocos entre los hombres. Se reconocen como culturales todas las
actividades y valores que son útiles para el ser humano en tanto ponen la tierra a
su servicio, lo protegen contra la violencia de las fuerzas naturales. La regulación
de los vínculos recíprocos entre los seres humanos es un rasgo muy importante
de la cultura. De faltar este intento de regulación, tales vínculos quedarían
sometidos a la arbitrariedad del individuo. Por último hay que destacar que la
cultura se edifica sobre la renuncia de lo pulsional. Esta denegación cultural
gobierna el vasto ámbito de los vínculos sociales entre los hombres.
Cap 4

El amor es una de las bases de la cultura.

Aquel amor que fundó a la familia sigue activo en la cultura tanto en su sesgo
originario, sin renuncia a la satisfacción sexual directa, como en su modificación, la
ternura de meta inhibida. El amor sensual y el de meta inhibida, desbordan la
familia y establecen nuevas ligazones con personas extrañas. Por una parte el
amor se contrapone a los intereses de la cultura, por la otra, la cultura amenaza al
amor con sensibles limitaciones.

Esta discordia se exterioriza primero como un conflicto entre la familia y la


comunidad más amplia a que el individuo pertenece. Uno de los principales afanes
de la cultura es aglomerar a los seres humanos en grandes conglomerados. Pero,
la familia no quiere desprenderse del individuo. Cuanto más cohesionados sean
sus miembros, tanto más se inclinarán a segregarse de otros individuos, y más
difícil será que ingresen en un círculo más vasto de vida.

De parte de la cultura, la tendencia a limitar la vida sexual no es menos nítida que


su otra tendencia, la de ampliar su círculo.

Cap 5

Las frustraciones y denegaciones de la vida sexual es lo que los neuróticos no


toleran. Pero la cultura exige otros sacrificios además del de la satisfacción sexual.

La cultura nunca se conforma con las ligazones que se le han concedido hasta un
momento dado, que pretende ligar entre sí a los miembros de la comunidad
también libidinalmente, que se vale de todos los medios y promueve todos los
caminos para establecer fuertes identificaciones entre ellos, moviliza en la máxima
proporción una libido de meta inhibida a fin de fortalecer los lazos comunitarios
mediante vínculos de amistad.

Pero hay que destacar que el ser humano tiene pulsiones agresivas hacia sus
prójimos. Y la cultura también tiene que regular eso.

Freud dice que a raíz de esta hostilidad primaria y recíproca de todos los seres
humanos, la sociedad culta se encuentra bajo una permanente amenaza de
disolución. Pero estas pulsiones agresivas no se pueden domeñar desde lo
racional. La cultura tiene que movilizarlo todo para poner límites a las pulsiones
agresivas de los seres humanos, para sofrenar mediante formaciones psíquicas
reactivas sus exteriorizaciones. De ahí el recurso a métodos destinados a
impulsarlos hacia identificaciones y vínculos amorosos de meta inhibida; de ahí la
limitación de la vida sexual y de ahí también, el mandamiento de amar al prójimo
como a sí mismo.
Mendel conferencia en la facultad de psicología
El esfuerzo del grupo de Mendel está guiado por el proyecto de una mayor
democratización de la vida social.

Existiría en todos nosotros una fuerza antropológica que nos lleva a desear tener
dominio sobre el proceso de nuestros actos, decidir la forma de su realización,
seguir y controlar sus efectos. Digo fuerza antropológica y no fuerza psicológica,
porque considero que el origen de la misma es más bien de orden orgánico.
Tendríamos la necesidad de reincorporarlos, de re. apropiárnoslos . Esa fuerza
devendría psicológica secundariamente y en la medida en que dicha reapropiación
coincida con otro hecho fundamental a saber, que en la vida humana los actos son
enteramente sociales y se incorporan inmediatamente a las estructuras sociales.

A lo largo de los años he dado a esta fuerza antropológica diferentes nombres:


acto-poder, movimiento de apropiación del acto.

El fenómeno-Autoridad se expresa en lo social, a nivel familiar y finalmente en el


nivel psicológico inconsciente. La autoridad psicológica basa su fuerza de la
culpabilidad en la culpabilización.

Uno de los grandes interrogantes de nuestro tiempo consisten en saber si los


valores pueden asentarse en cimientos distintos que la autoridad.

Lo que para Mendel ha frenado, oprimido, sofocado el Movimiento de apropiación


del acto es la autoridad.

Se pueden distinguir en el individuo dos personalidades. La primera es la psico-


familiar, de ella nos habla únicamente el psicoanálisis. La segunda se llama
personalidad psico-social, que es el producto psicológico del encuentro, desde los
tiempos de la infancia, entre el Movimiento de apropiación de acto y del entorno
social. Nada puede decir el psicoanálisis sobre ella. La coexistencia de la
personalidad psico-familar y psico-social es contradictoria y conflictiva. De allí la
necesidad para la intervención sociopsicoanalitica de una fuerte cultura
psicoanalítica.

El psicoanálisis ¿es de inspiración democrática? Según Mendel, la inspiración


ideológica del psicoanálisis, por el acento que pone en el Padre, es la inspiración
de las sociedades patriarcales tradicionales, mientras que por la libertad de
expresión que otorga al individuo es la de las sociedades liberales. Nada hay que
esperar directamente del psicoanálisis que nos ayude a desarrollar la democracia
participativa. En la dialéctica conflictiva entre autoridad y movimiento de
apropiación del acto, el psicoanálisis trabaja del lado de la autoridad y con la
autoridad.

La democracia participativa no puede aplicarse a la sociedad global sino a sus


pares especializados, a las instituciones.

Método socioanalitico

El colectivo social está definido por varias características. Es un grupo de


trabajadores de la misma institución laboral, ese grupo está ubicado en el mismo
nivel respecto de la división técnica y jerárquica del trabajo, no es un solo grupo al
que se dirige la intervención sociopsicoanalitica sino al conjunto de los grupos
dentro del mismo tipo de institución. Se trata de una intervención en situación real
de trabajo y en el lugar mismo de trabajo.

Esos grupos son homogéneos.

El motor de la intervención es el movimiento de apropiación del acto.

El objetivo de la intervención es la integración permanente del dispositivo


sociopsicoanalistico a la organización del trabajo. Este dispositivo constituye una
especie de tercer canal de concertación como de expresión y comunicación,
paralelo a los dos canales habituales: el canal jerárquico y el de las instituciones
representativas(sindicatos).

La democracia participativa debe aplicarse en las instituciones. Mendel denomina


institución a un espacio preciso, puntual, de producción especializada, cualquiera
sea la producción, un espacio que comprende varios niveles de división del
trabajo. Corresponde conceptualmente a organización.

La intervención se lleva a cabo en ese espacio social para instalar un dispositivo


permanente de concertación y comunicación.

La concertación tiene lugar dentro de los grupos homogéneos cuya homogeneidad


está definida por el lugar que ocupan en la división del trabajo. Existe una
capacitación previa para el trabajo en grupo que es brindada por el
sociopsicoanalista interviniente quien generalmente no participa de reuniones
regulares.

Nuestra supervisión consiste en asistir dos días al mes a la empresa para


asegurar el buen funcionamiento del dispositivo y trabajar con los grupos que
tienen problemas. El único objeto de concertación en esos grupos es el acto de
trabajo compartido por el grupo, ya que todos sus miembros están ubicados en el
mismo nivel de la división del trabajo. En lo que respecta a ese acto de trabajo el
grupo reflexiona, comparte sus experiencias, elabora propuestas, emite
observaciones y criticas.

La comunicación entre los grupos también tiene un rasgo distintivo: siempre es


indirecta y mediatizada. Nunca los grupos homogéneos se enfrentan cara a cara.
Ese es uno de nuestros principios básicos.

Creemos que este dispositivo permite que los grupos vivan una experiencia
psicosocial que difiere de la mera intersubjetividad y ellos porque se conectan en
caliente y en una situación real con la lógica de lo social que atraviesa a la
institución.

Si bien no con la lógica social en su totalidad al menos con puntos esenciales de


la misma, como la participación directa en una producción social, el hecho de estar
sometidos a la división del trabajo, la confrontación con la división del trabajo. Así
funciona el dispositivo en el plan social, organizacional.

En el plano psicológico estamos constantemente frente a dos movimientos de


sentido contrario. El primer movimiento, es el mov de apropiación del acto. La
lógica del dispositivo consiste entonces en neutralizar en cierta medida el efecto
alienante, divisor, de la división del trabajo.

A ese primer movimiento, -que es un avance psicosocial hacia el logro, de un


mayor poder sobre el acto por el dominio del acto parcial propio, por la integración
del acto global, por el reforzamiento de la propia identidad profesional,
institucional, social- se le opone un movimiento de sentido contrario y que, desde
esta perspectiva, puede considerarse como un retroceso.

Efectivamente, no existe apropiación del acto que no despierte resonancias


inconscientes. El poder sobre el propio acto es vivido por el inconsciente como un
enfrentamiento con la autoridad de los padres, y despierta el sentimiento de culpa
bajo sus distintas formas. Para el inconsciente del mundo, su producción, el poder
en genera, pertenece a los progenitores, a los autores, a los creadores, es decir a
los padres internalizados.

Esta dialéctica contradictoria y profunda entre el poder sobre el propio acto y la


autoridad internalizada me da la oportunidad de señalar que, frente a esos
movimientos de retroceso, el sociopsicoanalista intervinientes no realiza jamás
interpretaciones psicológicas individuales o colectivas y tampoco utiliza la
transferencia.

¿la implementación del dispositivo permite únicamente la expresión de los


participantes o en realidad permite una verdadera participación de las decisiones?
¿el dispositivos es o no un espacio de poder?

Aparentemente parecería que se trata solamente de un dispositivo de expresión.


En realidad, las cosas van mucho más allá. En efecto, cuando un grupo
homogéneo formula una propuesta de cambio en relación a su acto de trabajo,
acompaña su postura con argumentos elaborados colectivamente durante mucho
tiempo. La respuesta de la jerarquía a esas propuestas deberá ella también esta
argumentada. Las reglas del juego ni permiten la ausencia de respuesta ni una
respuesta autoritaria.

La característica fundamental del dispositivo no es solamente ser delegativo sino,


también y sobre todo, el ser igualitario. Dentro del dispositivo, todos los grupos
disponen, en efecto, de los mismos derechos y de los mismos deberes.

También podría gustarte