Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

TULANCINGO

Nombre completo del alumno.


Batrez escamilla abigail

Matricula.
1718110077

Grupo.
Enfermería 61

Nombre completo de la materia.


Enfermería gerontológica y geriátrica

Nombre completo del docente asesor de la materia.


L.E: Karla Ivette Perea Carmona

Número y tema de la actividad.


ACTIVIDAD 1
TEMA: GENERALIDADES DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA.

Fecha:
14/05/20
Tabla de contenido
Demografía e impacto del envejecimiento...................................................................................3
Objetivos.......................................................................................................................................3
Transición demográfica e índice de crecimiento.....................................................................3
Demografía:..................................................................................................................................3
Características demográficas generales de la población adulta mayor en el mundo........5
Esperanza da vida...........................................................................................................................6
Encuestas Nacionales en Salud....................................................................................................6
Características del envejecimiento...........................................................................................6
Dificultades en la evaluación del envejecimiento....................................................................7
Problemas psicosociales del adulto mayor..............................................................................7
Algunos ejemplos de discriminación social del anciano........................................................8
Conclusiones....................................................................................................................................8
Referencias......................................................................................................................................8
Demografía e impacto del envejecimiento
Como bien se sabe en la actualidad se ha venido mostrando en diferentes fuentes la
demografía del avance de la edad adulta, es necesario tener en cuenta estos temas tanto
para la economía como para la salud pública, bien se sabe que el adulto mayor necesita
de cuidados específicos durante la salud y la enfermedad.
Entre mas pasen los años abra mas adultos mayores que jóvenes lo cual generara un
egreso más a la economía de los países de desarrollo y los países en vías de desarrollo.
En el envejecimiento existe mayor exposición a factores de riesgo relacionados con las
enfermedades crónicas y los accidentes. Este cambio a largo plazo es la causa de la
morbilidad y mortalidad que lleva al incremento en la prevalencia de enfermedades
crónicas y degenerativas en vez de enfermedades infecciosas.

Objetivos

Identificar la demografía del avance en la edad adulta en los diferentes países del mundo,
para tener conocimiento de lo que va a requerir tener en la sociedad gran mayoría de
población adulta de la edad de 65 años y más.
Contemplar como personal de salud los cuidados necesarios que deben de tener las
personas mayores, para así poder
brindar los servicios de salud con
calidad y calidez.

Transición demográfica e
índice de crecimiento

Demografía:

La demografía es un área
interdisciplinaria de las ciencias
sociales encargada, entre muchas
otras cosas, de contabilizar a la
población, determinar sus
entradas, es decir cuántos
nacimientos o cuántas
inmigraciones se registran en un
periodo de tiempo y en un lugar
determinado, así como sus salidas,
esto es cuántas personas fallecen
o emigran de ese lugar, Además de
proponer explicaciones del porqué
de estos aspectos, que, si bien son
demográficos, tienen un gran
impacto en la vida social. (1)
Estos términos se refieren a un proceso gradual por el cual una sociedad pasa de una
situación de alta tasas de fecundidad y mortalidad a una situación de tasas bajas. Cuando
esto ocurre lleva a un envejecimiento de la población.
Este hecho ha traído como consecuencia el cambio en la pirámide poblacional,
aumentando el segmento de las personas de edad. En casi todos los países del mundo, el
grupo poblacional que más rápido crece es el de las personas de edad más vieja.
Dos aspectos más que merecen mención especial son, primero, el segmento de personas
de edad que crece con mucha más rapidez es el grupo de personas de 75 o más años.
La persona de mayor edad consume proporcionalmente más recursos de atención
sanitaria que los grupos más jóvenes, esto obligará a los países a hacer frente a los
problemas de salud tomando en cuenta el envejecimiento poblacional y, en segundo
lugar, el porcentaje de mujeres aumenta con la edad, como consecuencia de la mayor
mortalidad masculina, considerándose por ello problemas especiales la viudez y otros.
Con respecto al índice de crecimiento, diversos estudios demográficos revelan un
aumento significativo de la población de personas mayores de 60 años, no sólo en los
países desarrollados, sino también en los nuestros. Mientras que la población total del
mundo crece a una tasa de 1.7% anual, la de 60 años y más aumenta anualmente a
2.5%.

Características demográficas
generales de la población adulta
mayor en el mundo.

Una consecuencia de la TRANSICIÓN


DEMOGRÁFICA es que la población
mundial envejece. Esto ha traído múltiples
y notables consecuencias en los países
desarrollados. En 1993 la población de 60
años y más era de 525 millones de
personas; en el año 2000, la estimación
era de 616 millones y para el año 2025 se
proyecta una población mayor de 60 años
de 1,209 millones de personas.
En 1990 más de 31 millones de
americanos eran ≥ 65 años y cerca de 2
veces el número en 1960. Para 2020
serán más de 50 millones de americanos,
para el 2040 el número excederá los 75 millones.
A nivel de América Latina se observa un crecimiento poblacional promedio anual de
1.02%, el cual es mucho mayor que el crecimiento poblacional calculado para los países
desarrollados. América latina muestra una situación intermedia respecto al grado de
envejecimiento, ya que del total de población 7.2% cuentan con 60 años o más. La
población europea mayor o igual 60 años para el año 2025, representará 27% de la
población mundial.
Dentro de las características generales del envejecimiento tenemos a la disminución
funcional de origen interno, la cual es de ocurrencia universal e irreversible, con un
desarrollo lineal y con una velocidad variable de deterioro, siendo esta diferente entre
órganos y sistemas dentro del individuo y aún entre los mismos seres humanos.
La capacidad limitada de la reserva funcional es la principal característica del proceso
fisiológico de envejecimiento que sufre el ser humano y que se hace evidente en los
momentos en que se necesita de ella.
Esperanza da vida
En 2019, la esperanza de vida de las personas en México es de 75.1 años en promedio y
para 2030 se estima que sea de 76.7 años. La de las mujeres es superior a la de los
hombres con una brecha de casi seis años. De acuerdo con datos de las Proyecciones de
la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050 del Conapo, se estima
que la población nacida en 2019 alcance en promedio los 75.1 años, una esperanza de
vida mayor a la que se tenía hace 40 años (66.2 años).
Las mujeres tienen una esperanza de vida superior a la de los hombres con una brecha
de casi seis años. Para el año 2030, la esperanza de vida al nacimiento alcanzará los
76.7 años en promedio, para las mujeres será de 79.6 años y para los hombres de 73.8
años. (4)

Encuestas Nacionales en Salud


Las encuestas de salud y demográficas constituye una de las investigaciones
epidemiológicas más importantes, porque recopilan información de la población que es
fundamental para el diseño y orientación de las políticas públicas y programas, al tiempo
de proveer información actualizada sobre la población afectada, si actualmente recibe
tratamiento, para la evaluación y formulación de programas de salud orientados a
disminuir la prevalencia de factores de riesgo y enfermedades.
El Objetivos General es establecer mecanismos y procedimientos generales que permitan
la generación, disponibilidad, acceso y uso de información precisa, oportuna, pertinente,
relevante y costo-efectiva complementaria al de los sistemas de información, que requiera
ser recabada a través de encuestas y que sea necesaria para la planeación, monitoreo y
evaluación de las políticas, estrategias, programas y actividades en materia de salud en
los diferentes ámbitos y niveles de la administración pública. (5)

Características del envejecimiento

Envejecimiento: el envejecimiento es considerado como los cambios estructurales y


funcionales que se producen a lo largo de la vida, desde el desarrollo embrionario hasta la
senescencia, pasando por la madurez. Si aceptamos esta definición como válida
podríamos entender el envejecimiento como un proceso irreversible que comienza
prácticamente desde el nacimiento (3)
• Ocurrencia universal.
• Proceso irreversible y predecible
• Progresivo desarrollo lineal.
• Velocidad variable de deterioro individual.
• Disminución funcional de origen interno.
• Deterioro diferente entre órganos y sistemas.
• Capacidad limitada de reserva funcional.
• Susceptibilidad patológica incrementada.

Dificultades en la evaluación del envejecimiento

• Evaluación de personas no enfermas.


• Mecanismos genéticos predeterminantes.
• Cambios individuales en estilo de vida.
• Enfermedad oculta no detectada.
• Antecedentes patológicos.
• Prevalencia de arterosclerosis.
• Cambios anatómicos sin correlato funcional.
• Cambios funcionales sin correlato anatómico.
Numerosos son los cambios fisiológicos que van presentándose durante el proceso de
envejecimiento. Desde el punto de vista general se produce un aumento de la grasa
corporal y una disminución del agua corporal total, por lo que hay mayor tendencia a la
deshidratación, en algunos casos al sobrepeso y en una mayor permanencia de las
drogas lipofílicas.

Envejecimiento: composición corporal


• Disminución del agua corporal total (H2O-EC).
• Expansión del comportamiento graso (14 a 30%).
• Disminución de la masa muscular.
• Cambios estructurales proteicos.
La disminución de la masa muscular no le permite enfrentar con éxito los requerimientos
de mayor fortaleza y de mayor rapidez en la movilidad. La disminución de la densidad
ósea hará más frágiles sus huesos por lo que pueden fracturarse más rápidamente.

Problemas psicosociales del adulto mayor.

Adulto mayor:
Según la OMS, as personas de 60 a 74 años son
consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas
o ancianos, y las que sobre pasan los 90 se les
denomina grandes viejos o grandes longevos. A
todo individuo de 60 años se les llamara de forma
indistinta persona de la tercera edad.
Algunas otras formas de discriminación son objetos
de comentarios en este mismo libro: los abusos y
malos tratos, los obstáculos para poder decidir por
sí mismos (de nuevo el ejercicio del derecho de
autonomía), las barreras para el entendimiento intergeneracional y para la convivencia
ciudadana - barreras arquitectónicas y de todo tipo-, las limitaciones al ejercicio de
determinados derechos, como el de conducir un automóvil, etc.
Los estudiosos de las ciencias sociales han desarrollado teorías relevantes enfocadas al
proceso del envejecimiento. Se toma en cuenta el tipo de sociedad, ya sea moderna o
tradicional, y la posición diferencial del anciano, así como su funcionalidad. (2)
Algunos ejemplos de discriminación social del anciano

• Limitaciones al ejercicio del principio de autonomía.


• Abusos y malos tratos.
• Falta de paciencia y comprensión.
• Barreras ciudadanas.
• Limitaciones a la convivencia intergeneracional.
• Limitaciones al ejercicio de determinados derechos.
• Ausencia de estudios sobre geronto-geriatría.
• Pobreza de recursos sociales (residencias, ayuda a domicilio, etc.).
• Mala imagen en los medios de comunicación: gerontofobia.
• Lenguaje sectario.

Además de lo social y lo asistencial cabría señalar la pobreza de estos recursos


destinados a paliar los problemas de ubicación y manejo del anciano. Las residencias,
tanto de válidos como, sobre todo, asistidas, son muy pocas.

Conclusiones
Es indispensable tener en cuenta la situación que se esta presentando en cuanto el
aumento de la edad adulta en los diferentes países tanto como el nuestro como en el de
los demás, como bien se abordó en el tema el aumento de esta población generara un
aumento de cuidados específicos, aumento a la economía del país y los recursos que se
emplean para el cuidado de esta población.
El aumento demográfico se ha visto relativamente en gran aumento ya que conforme
pasan los años esta población va en aumento.
Como personal de salud es nuestra responsabilidad brindar servicios de salud de buena
calidad y con mucha calidez lo que necesitan esta población.

Referencias
1.- Roqué-Sánchez, Victoria, & Gonzalvo-Cirac, Margarita (2015). Demografía, población vulnerable y
Bioética. Persona y Bioética, 19(2),245-263.[fecha de Consulta 13 de Mayo de 2020]. ISSN: 0123-3122.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=832/83242580006

2.-Zetina Lozano, María Guadalupe (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Papeles


de Población, 5(19),23-41.[fecha de Consulta 13 de Mayo de 2020]. ISSN: 1405-7425. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=112/11201903

3.- Álvarez Hernández, J., & Gonzalo Montesino, I., & Rodríguez Troyan, J. M. (2011).
Envejecimiento y nutrición. Nutrición Hospitalaria, 4(3),3-14. [fecha de Consulta 13 de mayo de
2020]. ISSN: 0212-1611. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=3092/309226782001

4.-
GOBERNACION, S. D. (02 de NOVIEMBRE de 2019). CONAPO. Obtenido de CONAPO:
https://www.gob.mx/segob/prensa/informa-conapo-sobre-la-esperanza-de-vida-de-la-
poblacion-mexicana

5.-

SALUD, S. D. (15 de ENERO de 2020). GOBIERNO DE MEXICO. Obtenido de GOBIERNO DE MEXICO:


https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/encuestas-nacionales-en-salud

También podría gustarte