Está en la página 1de 41

Política Municipal

de Prevención de la Violencia y

el Delito, seguridad ciudadana

y convivencia pacífica: 2015-2019


Ministerio de Gobernación

Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito

Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV-

7ª. Avenida 12-23 Zona 9, Edificio Etisa, 6º. y 7º. Nivel, ala Sur, Ciudad de Guatemala

Tel: 2412-8800

http://upcv.mingob.gob.gt/

Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de la ONU

Edificio de Naciones Unidas, New York


www.unpbf.org

S a n ta C r u z d e l Q U i c h é , Q U i c h é
Sistema de Naciones Unidas en Guatemala

5ta. avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza Torre IV nivel 10. CP 01014

Teléfono: (502) 2384 3100. Ciudad de Guatemala.


Política Municipal
www.pnud.org.gt
de Prevención de la Violencia y
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
el Delito, seguridad ciudadana
y la Cultura -UNESCO-

4ta. Calle 1-57 zona 10. CP 01010 y convivencia pacífica: 2015-2019


Teléfono (502) 2247 0303. Ciudad de Guatemala

www.unescoguatemala.org

Coordinación de publicación: Juan Fernando Díaz Zuchini y

Eddy Arturo Simaj Cuc / UNESCO

Primera Edición: Octubre de 2015

Impreso en: Ciudad de Guatemala, Guatemala

El contenido y las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad


de los autores y no comprometen al Sistema de Naciones Unidas, ni de la Organización de la
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, ni reflejan necesariamente
su punto de vista.

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen,
no reflejan la postura del PNUD, ni de la UNESCO, en cuanto al estatuto jurídico de los países,
territorios, ciudades o regiones, ni respecto a sus autoridades, fronteras o límites.

Este documento se ha producido con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la
Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en Inglés) y de la UNESCO, en el marco del Proyecto
“Seguridad y Formación Ciudadana con Jóvenes”.
presentación
Dentro del contexto de una celebración que trasciende fronteras, el enfoque
del desarrollo educativo, científico y cultural promovido por la UNESCO,
llega a los primeros cuatro municipios de nuestra nación

Participar en la presentación de las Políticas Municipales de Prevención de la


Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica, es contribuir en
la construcción de una página del desarrollo municipal, cuyo texto debe mostrar
el cumplimiento de acciones que consolidan el poder local y proyectan a las
corporaciones municipales dentro de una estrategia histórica, en donde se deben
cumplir todos los preceptos y normas de convivencia establecidas en la nación.

Formular y proyectar una Política Municipal de Prevención de la Violencia y el


Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica es un reto muy importante
para ciudadanos y gobiernos locales porque constituye una decisión sustantiva
y es congruente con nuestra Constitución Política: la carta magna requiere
coordinar gestiones locales con la política general del Estado, vinculando todos
los principios que rigen la vida cotidiana de los guatemaltecos.

Lo que se ha subrayado viene a marcar la esencia de este esfuerzo interinstitucional,


aquí confluyen actores que valoran la dimensión de una estrategia constructiva,
a veces difícil de entender, y que no tiene sustitución. La figura de Prevención
de la Violencia y el Delito en el ámbito de la Seguridad Ciudadana es una semilla
que debe crecer y quienes deben cuidar su firme desarrollo son las autoridades
municipales, representantes de la voluntad local que no pueden postergar la
plenitud de su respuesta. El ejercicio más auténtico en nuestra democracia tiene
sus raíces en la organización comunitaria y nuestra decisión al realizar el ejercicio
de participación como ciudadanos.

El planteamiento de una Política Municipal de Prevención de la Violencia y el


Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica en un escenario local, por
ciudadanos de diferentes sectores y autoridades municipales asesoradas por
la cooperación internacional, permite visualizar senderos de desarrollo local
responsable y muestras sociales de un acompañamiento en donde todos nos
hemos convertido en críticos testigos, haciéndose necesario dimensionar la
magnitud de una demanda social de tal significado. Y ese no es el fin, una Política En sus 70 años de existencia, la UNESCO ha sido consecuente con su propósito
Municipal, debe ser el inicio de una respuesta programada y vinculada en todos original de construir en la mente de los hombres y las mujeres de todo el mundo
los ámbitos institucionales, para que las acciones de prevención, contenidas en los los baluartes de la paz, a través de la educación, la cultura, las ciencias y las
planes y programas municipales, sean integrales, siendo condición indispensable comunicaciones, una paz basada en la dignidad humana, los derechos humanos,
coordinar acciones corporativas en el territorio municipal, para alcanzar el fin el desarrollo sostenible, la diversidad cultural, la justicia social, la democracia y el
supremo, “…la realización del bien común” y garantizarle a los habitantes de respeto a la autodeterminación de los pueblos. Este objetivo mayor se implementa
la República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo a través de una diversidad de actividades que se realizan en sus diferentes Estados
integral. (Artículos 1 y 2 de nuestra Constitución Política). miembros. Como parte de estas actividades se han diseñado proyectos que,

El Tercer Viceministerio de Gobernación, con el apoyo y asesoría de la UNESCO con una visión creativa, preventiva y de largo plazo, se plantean contribuir a la

que celebra 70 años de proyección educativa, científica y cultural, ha podido construcción de comunidades seguras, justas y pacíficas, abordando las casusas

traducir la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad estructurales que generan la violencia y la conflictividad social. Prevenir la violencia

Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-2034 en iniciativas ciudadanas de es una condición para la vida democrática y la paz

prevención en cuatro municipios: San Marcos, Salamá, Santa Cruz del Quiché y El lanzamiento de la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito,
San Miguel Petapa; municipios que han identificado acciones que propician el Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-2034 y su Plan de Acción,
desarrollo local y la participación ciudadana, avanzando en la conformación de constituyó para Guatemala un hito histórico y definió una ruta que reconoce,
estructuras de servicio que consolidan nuestra renaciente democracia. valora y promueve a la "prevención por convicción" como la opción idónea y la

Lic. Edgar Arturo Ramírez Rodríguez oportunidad para transformar integralmente la sociedad, sobre todo trabajando
con las nuevas generaciones.
Viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito
En este marco, la elaboración y presentación pública de las primeras cuatro
Ministerio de Gobernación
Políticas Municipales de Prevención de la Violencia a nivel nacional, según lo
establecido en el Modelo de Abordaje Territorial de Prevención de la Violencia,
constituyen el resultado de un proceso sistemático, responsable y consensuado
que fue realizado por las Comisiones Municipales de Prevención y asesorado por
la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia y la Representación de
la UNESCO en Guatemala

Promover la creación de condiciones para su efectiva implementación constituye


el siguiente paso y representa para los Alcaldes Municipales y sus Concejos, así
como para los Consejos Municipales de Desarrollo, una importante oportunidad
para trabajar eficazmente por la convivencia pacífica y el desarrollo local. En ese
empeño contaran siempre con el acompañamiento y el apoyo de la UNESCO.

Dr. Julio Carranza Valdés

Director y Representante

UNESCO en Guatemala
Contenido 5. Líneas y Estrategias de Acción ������������������������������������������������������������� 42

5.1..Delimitación de la Política Municipal de Prevención de la Violencia y el

Introducción������������������������������������������������������������������������������������������������� 1 Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica������������������������������������������� 43

1. Diagnóstico municipal����������������������������������������������������������������������������������������� 3 5.2..Temporalidad����������������������������������������������������������������������������������������������������� 43

1.1. Reseña histórica ������������������������������������������������������������������������������������������������� 3 5.3. Instituciones responsables y sistema de coordinación.��������������������������������� 43

1.2. Ubicación������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4 5.4. Resultados e impactos������������������������������������������������������������������������������������� 44

1.3. Colindancias�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 5 5.5. Presupuesto������������������������������������������������������������������������������������������������������� 44

1.4. División administrativa���������������������������������������������������������������������������������������� 5 5.6. Planificación de la Política Municipal de Prevención de la Violencia y el

1.5. Clima y topografía���������������������������������������������������������������������������������������������� 6 Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica de

1.6. Datos demográficos������������������������������������������������������������������������������������������� 6 Santa Cruz del Quiché.�������������������������������������������������������������������������������������������� 45

1.7. Costumbres y tradiciones����������������������������������������������������������������������������������� 7 6. Seguimiento, Monitoreo y Evaluación��������������������������������������������������� 68

1.8. Servicios básicos y equipamiento���������������������������������������������������������������������� 8 6.1..Seguimiento������������������������������������������������������������������������������������������������������� 68

1.9. Análisis del Índice de Desarrollo Humano –IDH- del Municipio.������������������ 10 6.2..Monitoreo����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 68

1.10. Contexto socioeconómico����������������������������������������������������������������������������� 10 6.3. Evaluación��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 69

1.11. Educación�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 11

1.12. Salud���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 12

1.13. Organización comunitaria������������������������������������������������������������������������������ 12

2. Informe de la situación de seguridad������������������������������������������������������������ 19

2.1.Indicadores de seguridad ciudadana��������������������������������������������������������������� 19

2.2..Análisis global de los resultados del diagnóstico participativo desarrollado

en el Municipio de Santa Cruz del Quiché.����������������������������������������������������������� 21

3. Marco Institucional�������������������������������������������������������������������������������� 33

3.1..Antecedentes����������������������������������������������������������������������������������������������������� 33

3.2..Marco jurídico���������������������������������������������������������������������������������������������������� 34

3.3. Organigrama municipal������������������������������������������������������������������������������������ 36

3.4. Mapa de actores����������������������������������������������������������������������������������������������� 37

4. Objetivos ���������������������������������������������������������������������������������������������� 41

4.1. Objetivo general����������������������������������������������������������������������������������������������� 41

4.2. Objetivos específicos���������������������������������������������������������������������������������������� 41


introducción
La prevención de la violencia, La Política Municipal de Prevención

seguridad ciudadana y convivencia de la Violencia y el Delito, Seguridad

pacífica, actualmente han tomado Ciudadana y Convivencia Pacífica del 1


importancia en el Municipio de Santa Municipio de Santa Cruz del Quiché,

Cruz del Quiché, Departamento de responde al marco de la Política

Quiché, debido a los altos índices de Nacional de Prevención de la Violencia

violencia y percepción de inseguridad y el Delito, Seguridad Ciudadana y

de la población. Los esfuerzos contra Convivencia Pacífica 2014-2034, la cual

la inseguridad y la violencia figuran hoy tiene como objetivo general “Sentar

en día entre los principales temas de las bases de una cultura de prevención

la agenda del gobierno, para asegurar por convicción de la violencia y el

la gobernabilidad democrática y la delito, orientada a la participación

convivencia social. de la población en el marco de la

seguridad ciudadana y la convivencia


Sin embargo para incidir en
pacífica, que incida en la reducción
la reducción de la violencia e
objetiva de la violencia y el delito, así
inseguridad, es necesario que el
como en el temor de las personas a
gobierno central trabaje en forma
ser víctimas de la violencia”1.
conjunta con el gobierno local, la

sociedad civil organizada y el sector La presente Política Municipal de

privado, tomando en cuenta que la Prevención de la Violencia y el Delito,

municipalidad es autónoma y tiene Seguridad Ciudadana y Convivencia

mayores oportunidades de obtener Pacífica, recoge la experiencia

resultados positivos, debido al desarrollada en el marco del Proyecto

conocimiento de las comunidades

y el involucramiento de las mismas 1


Política Nacional de Prevención de la
Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y
para resolver los problemas que les
Convivencia Pacífica
aquejan. 2014-2034.
“Seguridad y Formación Ciudadana

CON Jóvenes” realizado mediante


Con los insumos obtenidos se logró

elaborar la planificación de acciones


1.Diagnóstico
Municipal
el convenio firmado por el Tercer operativas, que permitan abordar

Viceministerio de Prevención de la las problemáticas de violencia

Violencia y el Delito del Ministerio de identificadas en el municipio de Santa

Gobernación a través de la Unidad Cruz del Quiché, canalizadas en los


2 1.1. Reseña Histórica 3
para la Prevención Comunitaria de la ejes estratégicos de prevención de

Violencia –UPCV- y la Organización la violencia contra la niñez, contra la


El nombre del Municipio de Santa aproximadamente en el año de 1325
de las Naciones Unidas para la adolescencia y juventud, contra la
Cruz del Quiché, Departamento de llegaron a las cercanías de la actual
Educación, la Ciencia y la Cultura mujer, violencia armada y prevención
Quiché, proviene de la combinación Santa Cruz, en donde fundaron la
-UNESCO-. implementando el de la violencia vial y accidentes de
de vocablos k’iche’s y de la religiosidad ciudad fortificada de Chiizmachí o
modelo de abordaje en el municipio tránsito, inmersas en tres dimensiones:
católica. Inicialmente, Quiché proviene Pizmachí Cajol.
con el objetivo de identificar, priorizar a) prevención de la violencia y el
de las voces del idioma k’iche’ K’I, o
y afrontar las problemáticas de delito; b) seguridad ciudadana y; c) En el año 1539 fue fundada Santa
KII’, que significa muchos y de CHE,
violencia y delincuencia, así como convivencia pacífica. Cruz del Quiché, con la población
que significa árbol, lo que traducido
recuperar los espacios públicos que trasladada de Utatlán.
A partir de las acciones que se al idioma castellano significa: Muchos
presentan mayor incidencia delictiva,
implementen en esta Política se árboles y por aproximación región de Durante el período colonial, Santa Cruz
desde una perspectiva de prevención.
pretende mejorar las condiciones de muchos árboles. del Quiché perteneció al corregimiento

Dentro de este modelo de abordaje seguridad, percepción y calidad de de Tecpán-Atitlán que después se
El historiador Juan Francisco Ximenes,
se contempló el diagnóstico vida de los habitantes. convirtió en la Alcaldía Mayor de
relata que el nombre de Santa Cruz
participativo de seguridad ciudadana, Sololá. El 4 de noviembre de 1825 la
del Quiché le fue puesto por el Obispo
el cual se realizó mediante una serie Asamblea Constituyente del Estado
Francisco Marroquín, como recuerdo a
de protocolos y herramientas que de Guatemala decretó la organización
la Santa Cruz de Cristo.
permitieron el involucramiento de la del Estado en siete departamentos,

sociedad civil, autoridades locales e El territorio de Santa Cruz del Quiché uno de ellos era el de Suchitepéquez-

instituciones públicas que conforman en su parte central estuvo habitado Sololá. Este departamento tenía entre

la Comisión Municipal de Prevención por pueblos a los que les llamaban sus distritos a Santa Cruz del Quiché.

de la Violencia –COMUPRE- del Wuk Amak alrededor del siglo XIII. El 12 de noviembre de 1825 la misma

municipio de Santa Cruz del Quiché. El primer asentamiento del pueblo asamblea otorgó el título de Villa al

de los Quichés se llamó Jacawitz y pueblo de Santa Cruz del Quiché y


por acuerdo gubernativo del 26 de Una época devastadora fue en los 1.3. Colindancias 1.4. División
noviembre de 1924, fue elevada a la años 80´s debido a la guerra interna. Colinda al norte con el Municipio Ad m i n i s t r a t i v a
categoría de ciudad. Esto provoco la falta de participación de San Pedro Jocopilas; al este Los centros poblados están
ciudadana, desintegrándose el tejido con Chinique y Chiché; al sur con
Por Acuerdo Gubernativo del 17 de organizados en 12 microrregiones
social y el temor del gobierno de Chichicastenango y Patzité y al oeste
noviembre de 1904 se conformó el cada una conformada de entre 2 a 14
turno por el surgimiento de posibles con San Antonio Ilotenango; todos
4 Municipio de Santa Rosa Chujuyub. lugares poblados, agrupados en base 5
organizaciones comunitarias. del Departamento de Quiché.
En 1935 Santa Rosa Chujuyub fue

suprimido como municipio y fue Actualmente el Municipio de Santa


Mapa 1. Mapa del Municipio de
anexado definitivamente a Santa Cruz Cruz del Quiche carece de procesos Santa Cruz del Quiché.
del Quiché, por acuerdo del 10 de de participación ciudadana, por ello
noviembre del mismo año. Después, el trabajo a nivel municipal y Gobierno
mediante acuerdo del 26 de agosto Central es de suma importancia para
de 1936, fue suprimido el Municipio el desarrollo de las comunidades del
de San Sebastián Lemoa y anexado a municipio.
Santa Cruz del Quiché.
1.2. Ubicación
Otro momento histórico del Municipio
Santa Cruz del Quiché es la cabecera
de Santa Cruz del Quiché lo marcó la
departamental de El Quiché. Se ubica
década de los años 70´s, cuando gran
en la región nor-occidente del país, en
parte de la sociedad se organiza en
el ramal de la Sierra Madre que penetra
cooperativas para afrontar la pobreza
desde el país de México y forma la
extrema, así como en organizaciones
Cordillera de los Cuchumatanes.
con reivindicaciones indígenas que

dan un matiz distinto a la organización El Municipio de Santa Cruz del Quiché

social que se fortalecieron después ocupa una extensión territorial

del terremoto de 1976, que aproximada de 311 Kilómetros

puso en descubierto las grandes cuadrados y está ubicado a una altitud

desigualdades de la sociedad en de 2,041 metros sobre el nivel del mar. Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV

Guatemala.
a su posición geográfica, estructura 1.5. Clima y Topografía particularidades y hacerlos partícipes devaluación de los productos

social, relaciones culturales, factores de El territorio de Santa Cruz del Quiché directos de cualquier actividad que agrícolas y otros.

producción, y otros factores comunes. corresponde a las tierras cristalinas del se plantee fomentar en el municipio.
1.7. Costumbres y
altiplano occidental, con montañas El impacto podría ser efectivo, si se
El proceso de micro regionalización ha
encuentran los intereses comunes de Tr a d i c i o n e s
desembocado en el fortalecimiento bajas y colinas fuertemente escarpadas,

que determina relativa variedad este sector y amarrarlos a un proyecto La fiesta titular del Municipio se celebra
6 de los mecanismos de comunicación 7
climática que va desde templado a de integración y participación en cada año en honor a Santa Elena de
y negociación entre vecinos y
frío en los últimos dos meses del año donde se visibilicen los liderazgos la Cruz, del 12 al 19 de agosto siendo
autoridades, mejorando también
y en verano es sumamente cálido por positivos en el área. el 18 el día principal. En noviembre
la atención de las necesidades
lo que su temperatura oscila entre 10 del año 1924 la feria titular fue
comunitarias y comunales. El Municipio de Santa Cruz del Quiché
y 30 grados centígrados. establecida oficialmente por Acuerdo
tiene una población heterogénea con el
De conformidad con el análisis de Gubernativo. La feria de Santa Cruz
83% de población indígena, hablantes
lugares poblados realizado por 1.6.Datos Demográficos del Quiché se elevó a la categoría
del idioma Maya K’iche’, según datos
Presidentes de Consejos Comunitarios Según datos estadísticos del Instituto de feria departamental por Acuerdo
obtenidos de la Academia de Lenguas
de Desarrollo-COCODES- en el año Nacional de Estadística -INE- la Gubernativo en febrero de 1936. En el
Mayas de Guatemala – ALMG- y un
2010, el municipio se encontraba proyección poblacional para el Municipio también se celebra el día de
17% de población no indígena.
dividido en 82 lugares poblados, Municipio de Santa Cruz del Quiché la Cruz en el mes de mayo.
agrupados de la siguiente manera: para el 2013 fue de 107,041; de los Santa Cruz del Quiché se caracteriza por
La fecha que se celebra a nivel de
cuales 53,548 son mujeres y 53,493 ser un municipio predominantemente
comunidad lingüística está el WAYEB´
Tabla 1. Lugares Poblados del rural, la población femenina supera
hombres. De los cuales un 76% lo
Municipio de Santa Cruz del que es cuando se produce el cambio
comprende el rango de 0 a 29 años, a la masculina, es un municipio
Quiché 2010 del año maya. El WAJXAQIB´ BÁTZ´
por lo que se puede determinar que multiétnico siendo estas dos últimas
es otra fecha maya que se celebra con
la población de este municipio es características indicadoras de la
Agrupación No. ceremonias, cohetes y bombas, que
relativamente jóven. Un 21% está riqueza cultural del municipio.
Casco Urbano 1
consiste en recorrer lugares sagrados
Aldeas 5 integrado por el rango de 30 a 64 Los principales lugares a los que la en los 260 días que indica el calendario
Cantones 56 años; siendo minoritario el grupo de población del municipio migra son maya, para que reciban mucha energía
Caseríos 16
adultos mayores, el cual concentra Costa Sur, Ciudad Capital, Puerto
Parajes 4 los que tengan dones sacerdotales
tan sólo un 3%. Tomando en cuenta Barrios, Petén y Estados Unidos de mayas; concluido dicho recorrido
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo, Santa esta dinámica demográfica, en donde Norteamérica, siendo las causas reciben una vara.
Cruz del Quiché. la mayoría pertenece al grupo etario principales: pobreza, desempleo,
de jóvenes, se deberán utilizar sus
1.8. Servicios Básicos cisterna que tienen como fuente de infantil en la colonia Gumarkaj y El municipio se encuentra a una

y Equipamiento abastecimiento agua provenientes de una serie de canchas de futbol del distancia de 162 Km. de la capital, por

pozos poco profundos y que aplican sector privado; los centros educativos carretera asfaltada, a través de la Ruta
Según datos obtenidos en el Censo
un tratamiento de desinfección algunos tienen canchas deportivas. Sin CA-1 y cuenta con aproximadamente
realizado por el –INE-, en el año
directamente en la cisterna. embargo el municipio tiene limitación 750 kilómetros de carreteras y caminos
2002, los materiales utilizados para
de infraestructura para la recreación, de acceso a sus comunidades rurales.
8 la construcción de las viviendas eran: El sistema de drenaje en el municipio 9
práctica de deportes y cultura.
paredes de adobe 70%, de block 24%, se encuentra en mal estado, debido a En lo referente al servicio de transporte,
Actualmente no se tiene conciencia
ladrillo el 4% y madera 2%. El techo de que no se cuenta con un sistema de se utiliza bus para caminos asfaltados,
de la problemática y su importancia
lámina representa el 24%, de cemento tratamiento para las aguas servidas. micro-bus en condiciones de terracería
como factor para la prevención de la
15% y teja el 61%. El piso de tierra No toda la población urbana cuenta y mototaxis en las vías urbanas, las
violencia, por lo que es necesaria la
57%, cemento 39% y madera 4%. con drenaje conectado a una red, solo principales líneas van hacia las aldeas
promoción de parte de las autoridades
el 66% de los hogares tienen dicho del municipio.
De acuerdo al estudio realizado municipales y la sociedad civil para el
servicio, mientras el 34% carecen del
en el año 2010 por ECONSULT, la fomento de dichos espacios.
mismo generando contaminación a
cobertura del agua potable en la
ríos y nacimientos de agua. Mapa 2. Infraestructura y Servicios
zona urbana era del 80.36% y en la
del Municipio de Santa Cruz del
zona rural alcanzaba solamente el De acuerdo a la base de datos del Quiché, 2010
63.23%. Los vecinos del Municipio Ministerio de Energía y Minas la

de Santa Cruz del Quiché, cuentan muestra obtenida para el año 2011,

con un servicio de agua construido el servicio de energía eléctrica tenía

en 1955 y tiene tres principales una cobertura de 17,268 hogares.

fuentes de abastecimiento: Los ríos Dicho servicio es proporcionado por

Aguacate, Tabil y Cucabaj. En el una compañía extranjera denominada

Municipio se encuentra una planta de Unión Fenosa DEOCSA.

tratamiento ubicado en Chorrecales


En el área urbana se cuenta con
y abastece a las zonas uno, dos, tres
espacios públicos para la recreación
y cinco, el sistema de tratamiento es
y deportes ubicados en el Centro
administrado por la municipalidad.
Histórico, el estadio municipal, la
Existen además 11 pozos mecánicos
sede de la Confederación Deportiva
profundos que abastecen a algunas
Autónoma de Guatemala, un parque
Fuente SEGEPLAN 2010
zonas del casco urbano y 16 camiones
1.9. Análisis del Índice humano puede ser entre 0 y 1, donde El 90% del comercio y servicio se 1 . 1 1 . Edu c a c i ó n
d e D e s a rr o l l o H u m a n o 0 indica el más bajo nivel de desarrollo concentran en el área urbana, por El papel que juega la educación
humano, y 1 indica un desarrollo ser la Cabecera Departamental y del en el desarrollo del municipio es
– I D H - d e l Mu n i c i p i o .
humano alto. En el Municipio de Santa Municipio, entre los cuales se pueden de vital trascendencia, no sólo
Es un indicador sintético que expresa
Cruz del Quiché, refleja el siguiente mencionar: abarroterías y tiendas, porque la misma constituye en sí un
tres dimensiones básicas del desarrollo
Índice de Desarrollo Humano: farmacias, ferreterías, clínicas médicas, factor fundamental para lograr el
10 humano: salud, educación y nivel de 11
bancos, cooperativas, sanatorios, pleno desarrollo de la personalidad
vida. El valor del índice del desarrollo
almacenes, hoteles, transportes y individual de los vecinos, sino de la
otros. sociedad en general.
Tabla 2. Índice de Desarrollo
Humano
Tabla 3. Cobertura Educativa en
Índice de Desarrollo Humano según componente (2002) Todos los Niveles 2014, Santa Cruz
IDH SALUD EDUCACIÓN INGRESOS del Quiché
0.632 0.786 0.546 0.563
Centros SECTOR
Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV Educativos Oficial Privado Municipal Cooperativa Total
Fuente: IDH Guatemala Párvulos 52 11 0 0 63
Pre-Primaria 29 0 0 0 29
Bilingüe
1.10. Contexto No se trata únicamente de la falta de Primaria 101 11 0 0 112

Socioeconómico ingresos y sus satisfactores, sino que Primaria de 01 01 0 0 02


Adultos
también la pobreza es generadora de
Según la definición del Instituto de Básicos 07 27 0 09 43
marginalidad en todas las esferas de
Estudios Económicos y Sociales – Diversificado 07 27 0 0 34
la vida del ser humano.
IEES-, “la pobreza es un estado de Total 197 77 0 09 283

insatisfacción de las necesidades Referente a pobreza general, dentro Fuente: Centros Educativos del área urbana y rural, datos obtenidos del portal del Ministerio de

del Departamento de Quiché, el Educación


básicas: alimentación, educación,

vestuario, vivienda y recreación, por Municipio de Santa Cruz del Quiché

lo que se considera una enfermedad se ubica en el puesto 20 de 21

social que impacta en diversos municipios que tiene el departamento

grados a los individuos y les niega de Quiché, presentando una tasa de

oportunidades en lo social, cultural y 68.3 de pobreza general.

político.
1 . 1 2 . S a l ud mediante los Consejos Comunitarios
Tabla 4. COCODES Activos de
El municipio cuenta con un hospital de Desarrollo Urbano y Rural Santa Cruz del Quiché

de categoría departamental ubicado -COCODES-, representantes de las


No. COMUNIDAD
instituciones de gobierno central y
dentro del perímetro municipal y I MICROREGION DE SANTA ROSA
cinco puestos de salud que cubren organizaciones no gubernamentales, 1 Aldea Santa Rosa
participen activamente en la 2 Cantón Paquinac
12 las microrregiones: Estancia, Panajxit, 13
toma de decisiones en conjunto 3 Cantón Ixcomal
Lemoa, Choacaman y Santa Rosa;
4 Cantón Xetinimit
una unidad mínima de salud en la con las autoridades locales, para
5 Cantón Graditas
comunidad de Pacajá; además se la organización, coordinación y
6 Cantón Tzucac
planificación del desarrollo integral
cuenta con el apoyo del Instituto de II MICROREGION ALDEA CHUJUYUB
Cooperación Social –ICOS- con dos del municipio. 7 Aldea Chujuyub

jurisdicciones y la Asociación Civil no 8 Sector Alto, Aldea Chujuyub.


Actualmente el Municipio de
9 Cantón Lagunitas, Aldea Chujuyub
Lucrativa de Servicios y Apoyo para el Santa Cruz del Quiché cuenta con
10 Cantón Chiul, Aldea Chujuyub
Desarrollo Comunitario –CORSADEC- un COMUDE y ciento veintitrés 11 Cantón El Naranjo
con una jurisdicción que cubre dos COCODES activos, descritos en la 12 Cantón Quivalá, Aldea Chujuyub
centros de salud. siguiente tabla: 13 Cantón Aguilix Primero
14 Caserío Hermano Pedro Aguilix III
Los comunitarios también asiste a
15 Cantón Aguilix Segundo
los centros de curación comunitaria
16 Cantón Sibaca Primero
tradicional Maya K’iche’. 17 Cantón Sibaca Segundo
18 Cantón Sibaca Tercero
1 . 1 3 . Or g a n i z a c i ó n 19 Caserío Los Hernández, Aldea Chujuyub
Comunitaria 20 Caserío La Nueva Jerusalén, Aldea Chujuyub
21 Cantón Pachoj, Aldea Chujuyub
La estructura organizacional a nivel
22 Sector Los Cimiento, Aldea Chujuyub
municipal está conformada en
23 Sector Pachoj Chiquito Riachuelo
base al Sistema de Consejos de 24 Caserío El Cedro, Aldea Chujuyub
Desarrollo Urbano y Rural instalada 25 Sector II, Cantón Pachoj, Aldea Chujuyub.
en el municipio a través del Concejo III MICROREGION LOS REYES

Municipal de Desarrollo –COMUDE- 26 Caserío Chigonon


27 Cantón Tierra Caliente
que tiene como objetivo permitir
28 Cantón Mamaj
que la sociedad civil organizada
29 Cantón Mamaj Chiquito
30 Cantón Mamaj Central 62 Caserío Patzalam de Choacamán IV
31 Cantón Los Reyes 63 Choacamán IV
32 Caserío Culión 64 Cantón Choacamán V
33 Cantón Pajij I VII MICROREGIO DE XATINAP
IV MICROREGION CRUZ CHE 65 Cantón Xatinap I
34 Cantón Cruz Che Primero 66 Cantón Xatinap II
14 35 Cantón Cruz Che Segundo 67 Cantón Xatinap III 15
36 Cantón Cruz Che Tercero 68 Cantón Xatinap IV
37 Cantón Cruz Che Cuarto 69 Caserío Buena Vista, Xatinap V
V MICROREGION ALDEA LEMOA 70 Cantón Xatinap V
38 Aldea Lemoa Central 71 Cantón Xatinap V, La Laguna
39 Cantón San José Pacho 72 Caserío La Comunidad
40 Cantón Pachó Chicalté. VIII MICROREGIO DE XESIC
41 Cantón Chicabracán Primero 73 Cantón Xesic I, Caserío Chuisiguan
42 Cantón Chicabracán Segundo 74 Cantón Xesic I, Sector Pak’ak’ja.
43 Cantón Cucabaj Primero 75 Cantón Xesic Segundo
44 Cantón Cucabaj Segundo 76 Cantón Xesic Tercero, El Tabil
45 Cantón Pacaja Primero 77 Caserío Paxicay, Xesic III
46 Cantón Pacaja Segundo 78 Caserío Las Cafeteras
47 Caserío Cucabaj III, Aldea Lemoa. 79 Caserío Kuculajá, Xesic I
48 Caserío La Antena, Cantón Cucabaj Uno. 80 Caserío Chuiquisis
49 Caserío San José, Cantón Cucabaj Primero 81 Cantón Xesic Cuarto Centro
50 Cantón Pacho, Aldea Lemoa 82 Sector II Xesic III, El Tabil
51 Caserío Rosario, Aldea Lemoa 83 Caserío El Arenal Xesic Primero
52 Cantón Pakiacaj. 84 Sector Caja de Agua, Cantones Xesic I y II
53 Sector Pixtup, Cantón Pacaja I, Aldea Lemoa IX MICROREGION PAMESEBAL
VI MICRORAGION CHOACAMÁN 85 Cantón Pamesebal Primero
54 Cantón Choacamán I 86 Cantón Pamesebal Segundo
55 Caserío Cerro La Labor, Choacamán IV Centro. 87 Cantón Pamesebal Tercero
56 Cantón Choacamán II, Sector Central 88 Cantón Pamesebal Cuarto
57 Cantón Choacamán II 89 Aldea El Chajbal
58 Cantón Choacamán III X MICROREGION DE PANAJXIT
59 Cantón Choacamán III, Sector Central 90 Cantón Panajxit Primero
60 Caserío Patzalám, Cantón Choacamán III Centro. 91 Cantón Panajxit Primero Sector Charraxche
61 Sector Vista Hermosa, Cantón Choacamán Tercer Centro. 92 Cantón Panajxit Segundo.
93 Cantón Panajxit Segundo, Sector El Campo Tabla 5. COCODES de
Segundo Nivel. Comunidades
94 Cantón Panajxit Tercero
Representantes dentro del
95 Cantón Panajxit III, Sector II
COMUDE
96 Caserío Chicorral
XI MICROREGION LA ESTANCIA
No. Micro Región Cargo
97 Aldea La Estancia
Los Reyes Titular
1
16 98 Caserío Sualchoj, Aldea La Estancia.
Los Reyes Suplente 17
XII MICROREGION AREA URBANA
Chujuyub Titular
99 El Carmen Chitatul 2
Chujuyub Suplente
100 Colonia Prados de Santa Rosa.
Santa Rosa Titular
101 Caserío las Ruinas 3 El día jueves veintiséis de septiembre
Santa Rosa Suplente
102 Zona 1, 7ma. Y 9na. Calle entre 6ta. Y 7ma. de dos mil trece, el COMUDE resuelve
Cruz Che Titular
103 Catorce Avenida y Quince Calle Final de la Zona Dos, Buena Vista. 4 conformar y legalizar la Comisión
Cruz Che Suplente
104 Cero a La Sexta Avenida Y de La Cero A La Once Calle De La Zona Dos Municipal de Prevención de la Violencia
Xesic Titular
105 Zona 2, Sector Final 5
Xesic Suplente COMUPRE, siendo la vía por medio
106 Barrio El Ensueño
Choacamán Titular de la cual se implementará la Política
107 Zona 2, Sector Parte Baja 6
Choacamán Suplente
Nacional de Prevención de la Violencia
108 Sexta a Dieciséis Avenida y Cero a La 14 Calle de la Zona Dos.
Aldea Lemoa Titular
109 Zona 2, Los Chorecales 7 y el Delito, Seguridad Ciudadana
Aldea Lemoa Suplente
110 Zona 2, Colonia Primero de Mayo y Convivencia Pacífica 2014-2034;
Xatinap Titular
111 Zona 2, Colonia San José Final 8
Xatinap Suplente de orientación y coordinación en el
112 Colonia La Paz
Aldea La Estancia Titular marco de la Seguridad Ciudadana,
113 Zona 2 y 3, Sector Cementerio-Hospital 9
Aldea La Estancia Suplente específicamente de la prevención de
114 Zona 3 Santa Cruz del Quiché
Panajxit Titular
10 la violencia y el delito, la cual quedó
115 Sector El Rosario Zona 3, Comprendido de la 11 Avenida.
Panajxit Suplente
116 Zona 4, 0 Av. hasta la 6 y 12 calle hasta la 16 calle conformada de la siguiente manera:
Pamesebal Titular
117 Zona 4, Colonia Sor Herminia Final 11
Pamesebal Suplente
118 Zona 4, Colonia Los Celajes Final 20 Calle
Área Urbana Titular
119 Zona 4, Barrio Parraxquin I Final 12
Área Urbana Suplente
120 Colonia Utatlán del Barrio Parraxquin II.
Elaboración: Departamento de Organización
121 Colonia San Francisco, Final de la Zona 4.
Comunitaria para la Prevención / UPCV
122 Zona 5
Fuente: Municipalidad de Santa Cruz del
123 Zona 6 Quiché.

Elaboración: Departamento de Organización Comunitaria para la Prevención / UPCV


Fuente: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché.
Tabla 6. Conformación de la
Comisión Municipal de Prevención
2 . I n f o r m e d e
de la Violencia

Cargo en la
la Situación de
Nombre Cargo Actual

18 José Francisco Pérez Reyes. Alcalde Municipal


COMUPRE
Presidente Seguridad 19
Santos Tipaz. Concejal Coordinador
Abner Reyes. DMP Secretario
2.1.Indicadores de Municipio: Santa Cruz
Vicente castro. COCODE Vocal
Willermo Alvarado. COCODE Vocal S e g ur i d a d C i ud a d a n a del Quiché
Diego Zacarías. COCODE Vocal Tasa de robos y hurtos 7.27
Tabla 7. Indicadores de Seguridad Tasa de desaparecidos 0.00
Epifanio Ruiz. COCODE Vocal
Ciudadana del Municipio de Santa
Sandra Ixchop. Aldeas Infantiles Vocal Tasa de homicidios 1.17
Cruz del Quiché. Año 2014 (tasa
Isabel Pérez. Organización de Vocal Tasa de lesionados 1.97
por 10,000 habitantes)
jóvenes Tasa de secuestros 0.09

DIRC/PNC. Inspector Vocal Tasa de delitos sexuales 0.81

Claudia Gómez. SEPREM Vocal Tasa VIF 4.85

Josefina Herrera. OMM Vocal


Elaboración: Departamento de Análisis e
Sebastián Lindo López. DIGEEX Quiché Vocal
Investigación Socio-Delictual / UPCV
Oswaldo Osorio. Comisión Cultura Vocal Fuente: Policía Nacional Civil
Elida Tomasa Xen Ixmucane Vocal
Armando Herrera Psicólogo DAS Quiché Vocal Gráfica 1. Variación de los
indicadores de seguridad
Estefany Urizar OMJ Vocal
ciudadana del año 2008 al 2014. Tasa de robos y hurtos
Elaboración: Departamento de Organización Comunitaria para la Prevención / UPCV Fuente: Acta
Municipio de Santa Cruz del Quiché
09-2013 COMUDE – con fecha 26/09/2013. Tasa de desaparecidos

14 Tasa de homicidios

Tasa por 10,000 habitantes


12
10 Tasa de lesionados
8
6 Tasa de secuestros
4
2 Tasa de delitos sexuales
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasa VIF

Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV


Fuente: Policía Nacional Civil
Gráfica 2. Incidencia delictiva Gráfica 3. Tipología delictiva
general acumulada de los del Municipio de Santa Cruz del
municipios del Departamento de Quiché. Año 2014
Santa Cruz del Quiché. Año 2014
Robos y hurtos
45.0%
Pachalum
30.0% Desaparecidos
Chicamán
20 San Bartolomé Jocotenango Homicidios
21
Uspantán
Municipio

Lesionados
Nebaj
San Juan Cotzal Secuestros
San Pedro Jocopilas
Delitos sexuales
Patzité
Chajul 5.0%
VIF
Chinique
Santa Cruz del Quiché 12.2% 7.2%
Tasa por 10,000 habitantes 0.0 5.0 10.0 15-0
Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV
Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV
Fuente: Policía Nacional Civil
Fuente: Policía Nacional Civil

Gráfica 3. Variación de los


2 . 2 . A n á l i s i s G l o b a l el cual consta de un acercamiento
indicadores de seguridad
d e l o s R e s u lta d o s con las autoridades locales para la
ciudadana del Municipio de
Santa Cruz del Quiché, año 2014 conformación y legalización de la
del Diagnóstico
respecto al 2013 COMUPRE, la cual fue fortalecida
Participativo
0.64
mediante una serie de capacitaciones
1 0.48
0.23
D e s a rr o l l a d o e n e l
Tasa por 10,000 habitantes

0.09 en temas de participación ciudadana,


0
-0.03
-1 Mu n i c i p i o d e S a n t a seguridad ciudadana y planificación

-2 Cru z d e l Qu i c h é . participativa.
-3
Posteriormente se procedió a realizar
-4 -3.55
Para realizar la Política Municipal de
-5 -4.50 el Diagnóstico Participativo de
Prevención de la Violencia y el Delito,
Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de delitos Tasa VIF Seguridad Ciudadana que generó la
robos y desaparecidos homicidios lesionados secuestros sexuales Seguridad Ciudadana y Convivencia
aplicación de varias herramientas a
hurtos
Pacífica fue necesario implementar
nivel local, mismas que visualizaron
Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV el Modelo de Abordaje de la UPCV,
Fuente: Policía Nacional Civil la problemática objetiva y subjetiva
de los índices delincuenciales y de Con relación a la victimización
grupos de jóvenes que muchas Problemas priorizados en
violencia del municipio. identificada a través de los
veces aparecen en los caminos la encuesta municipal de
instrumentos del diagnóstico
Las herramientas utilizadas para algunas veces bajo efectos de victimización, percepción de
participativo aplicado en el municipio,
el abordaje del estudio: Encuesta drogas. inseguridad y calidad de vida:
se priorizaron las siguientes violencias
Municipal de Victimización, Percepción
4. Violencia intrafamiliar y contra 1. Robo a viviendas
y delitos:
22 de Inseguridad y Calidad de Vida,
la mujer, las agresiones son 23
2. Robo a locales comerciales
Conversatorio Ciudadano; y Grupos Problemas priorizados en el
constantes de parte de sus
Focales; permitieron diagnosticar la conversatorio ciudadano: 3. Violencia contra la mujer
convivientes.
situación de falta de seguridad en el
1. Violencia intrafamiliar 4. Robo a peatones
Problemas priorizados en los
Municipio de Santa Cruz del Quiché.
2. Violencia contra la mujer grupos focales de jóvenes: 5. Robo de motocicletas
De acuerdo con las estadísticas
3. Violencia contra la niñez 1. En redes sociales los jóvenes son 6. Robo de teléfonos móviles
policiales del año 2014, Santa Cruz del
víctimas de acosos, difamaciones, (celulares)
Quiché representa el municipios más 4. Robo a peatones
calumnias, discriminación, racismo
violento del Departamento del Quiché,
5. Acoso escolar (Bullying) y expresiones obscenas.
siendo los problemas que más afectan:

robos y hurtos con una tasa de 7.27 Problemas priorizados en los grupos 2. Intimidaciones de parte de otros
por cada 10,000 habitantes, seguido focales de mujeres: jóvenes o pandillas quienes bajo
de violencia intrafamiliar con una tasa efectos de drogas o alcohol
1. Robos en viviendas de animales
de 4.85, lesionados 1.97, homicidios afectan la tranquilidad.
domésticos, utensilios, ropa,
1.17, delitos sexuales 0.81 y secuestros
aparatos electrodomésticos, en 3. Robos, en cualquier ámbito social,
0.09 respectivamente. Mientras que
horas de la noche o cuando ellas inclusive en los centros educativos.
el diagnóstico municipal aplicado a
van al mercado.
través del Conversatorio Ciudadano, 4. Vicios ya que muchos jóvenes

Grupos Focales y la Encuesta Municipal 2. Robos a mujeres comerciantes están propensos a éste fenómeno

de Victimización, Percepción de en caminos desolados cuando se social.

Inseguridad y Calidad de Vida, reflejaron trasladan de un lugar a otro por


5. Asaltos en el trasporte público
que las principales problemáticas que compras u otras necesidades.
constantemente son víctimas no
afectan a la población son: violencia
3. Víctimas de acciones obscenas, solo los jóvenes sino todo aquel
contra la mujer, violencia intrafamiliar,
eróticas, morbosas y violaciones que se encuentre en el transporte.
robo a viviendas y robo a peatones.
de parte de hombres adultos y
Los participantes conocen los para conocer y procesar este tipo
Tabla 8. Coincidencias y diferencias
en los delitos identificados en el problemas que aqueja al municipio, de delitos.

diagnóstico participativo puntualizando en siete violencias y


b. El Acoso Escolar o Bullying,
delitos que definitivamente influyen
Grupo son agresiones violentas físicas o
Tipo de Grupo focal Encuesta en el desequilibrio social.
Conversatorio focal psicológicas que se generan en
diagnóstico mujeres municipal
24 jóvenes a. La Violencia Intrafamiliar, contra los distintos niveles de los centros 25
Tipo de delitos la Mujer y contra la Niñez, son educativos, específicamente de

violencia √ √ √ 4.3% delitos que van vinculados y tienen un estudiante hacia otro o de un

intrafamiliar una misma causal, para lo cual grupo hacia un estudiante. Un


Violencia contra la resaltó el patrón cultural machista, fenómeno que existe quizá desde
√ √ √ 23%
mujer complejos de superioridad, que la escuela surgió, sin embargo
Violencia contra la alcoholismo, y la pérdida de no es percibido por toda la

niñez valores dentro de las familias. Los población como un problema, y por
Acoso Escolar/
√ grupos focales coincidieron en los lo mismo solamente fue señalado el
Bullying
primeros dos delitos señalados fenómeno social en el espacio del
Acoso y
desde el conversatorio y afirmaron conversatorio, en el que participaron
difamaciones en √
que es una responsabilidad de instituciones y organizaciones. Desde
redes sociales
todos aportar para su erradicación. luego es un problema que tiene que
Robo a peatones √ √ 21.7%
Robo a viviendas √ √ 62% En la encuesta solo figuró el 4.3% ver con el carácter, el temperamento,

Robo de la violencia Intrafamiliar y el 23% conflictos y la escasa práctica de


26.1%
motocicletas la violencia contra la mujer, esta valores de respeto inculcados desde
Robo de variable es posible se conciba su familia, lamentablemente las
34.8%
teléfonos móviles como una ausencia de estos acciones agresivas que externan
Robo a local delitos, sin embargo los grupos determinados estudiantes en los
13%
comercial focales y el conversatorio nos centros educativos, tan sólo es
Asalto en
dicen totalmente lo contrario, y el reflejo de los problemas que
transporte √
nos afirman que este fenómeno enfrentan en sus hogares, ausencia
colectivo
es fuerte en el municipio, tanto así de afecto y la aculturación desde
Acoso Sexual √
que recientemente implementaron los diversos programas violentos
Fuente: Diagnóstico Participativo de Santa Cruz del Quiché
Elaboración: Consultor UNESCO instancias específicas de justicia que ofrece la televisión y el
acceso incontrolable al internet d. Robos a peatones, el conversatorio estrategias que puedan evitar enfocados a la seguridad ciudadana,

los cuáles podrían ser un factor hace mención de este delito al igual complicaciones más adelante, se encontró que en el Municipio de

influyente que propicia la actitud que la encuesta en un 21.7% y lo considerando que la tecnología Santa Cruz del Quiche en los últimos

de violencia escolar. El Bullying es confirmó el grupo focal de mujeres cada vez es más accesible en años el tema de mayor preocupación

un problema permanente mientras al compartir que son víctimas en las cualquier lugar, por muy alejado es la inseguridad, por lo tanto una

no se erradique la violencia calles, parques, mercados o en los que esté de la ciudad capital. tarea principal del gobierno es
26 27
entre los adultos y se asuma la caminos hacia sus comunidades, en trabajar por la erradicación de este
g. Acosos sexuales, obscenos
responsabilidad de implementar especial en el área rural, siendo los fenómeno y garantizar la seguridad
y eróticos, buscando dejar
un sistema de control educativo más afectados los comerciantes. ciudadana, cumpliendo con el bien
un registro de los aportes del
familiar para regular las conductas, jurídico tutelado, el cual engloba
e. Robos de celulares, con el Grupo Focal de Mujeres, quienes
mientras tanto éste no deja de varios derechos de las personas en su
34.8% este delito es identificado mencionaron específicamente este
ser un factor que contribuye al conjunto siendo lo que determina la
solamente en la encuesta, y es delito del que son víctimas las
desequilibrio social. Constitución Política de la República
interesante la mención desde este mujeres en general y de una forma
de Guatemala.
c. Los robos a viviendas y locales instrumento, puesto que realmente constante; aducen que enfrentan

comerciales, en la encuesta el 13 % es un hecho que constantemente estas acciones lamentando que no La dinámica de interacción social

señalan el robo a los comercios lo sucede pero que no es denunciado. solo genera una incomodidad sino actualmente en el Municipio de Santa

cual se da solo en el área urbana, también temor para cualquier mujer Cruz del Quiché ha ido perfilando
f. Acoso e intimidaciones en
y el 62% de robo a las viviendas al momento de salir. La pérdida del una crisis en la seguridad, la cual es
redes sociales: un acto que se
en ambas áreas, rural y urbana. El respeto es el que ha propiciado causada por varias razones, entre
genera por las redes sociales y es
grupo focal de Mujeres es quien estas actitudes hacia las mujeres, las que resaltan: desconfianza,
señalado por el grupo focal de
enfatizó este delito, en especial que lamentablemente, aunque irresponsabilidades, situación econó-
jóvenes, resulta ser una acción
el de viviendas, el robo es desde estos autores sean sancionados y mica,tensiones, reacciones violentas
que surge a raíz de la proliferación
utensilios de cocina, ropa, hasta privados de su libertad, al final no a los conflictos, engaños y sobre todo
de la comunicación desarrollada
aparatos eléctricos y animales resarce a la víctima y no resuelve el pérdida de valores humanos.
a través de la tecnología actual,
domésticos; señalando ser un problema de raíz.
que cada vez absorbe más a la Los hallazgos en las herramientas de
constante hecho delictivo que no
población joven. Este acto que los De acuerdo al análisis relacional, diagnóstico, permitieron un enfoque
ha sido posible controlar a no ser
jóvenes mencionaron, no lo ve la causal y descripción de hallazgos global y certero sobre la situación del
que en determinadas localidades
sociedad en general, sin embargo identificados en el cruce de los municipio, relacionado directamente
los vecinos se unan, controlen y
es importante dedicarle la atención resultados obtenidos a través de a la realidad que enfrenta la población
capturen a los autores.
necesaria y considerar algunas las herramientas de diagnóstico, y la respuesta a la necesidad que
brinda el gobierno a través de sus un concepto relacionado solamente todo sea resuelto por el gobierno. El Calles en mal estado, robos,

instituciones. con la inseguridad en las calles, grupo focal de jóvenes por su parte pobreza y desempleo son los

robos, y una deficiente respuesta de enfatizó que la responsabilidad de problemas percibidos en relación a la
Mediante el Conversatorio Ciudadano
la policía. la seguridad ciudadana también la inseguridad. El primer problema por
se identificó que las instituciones,
deben asumir los padre de familia, ser visible, obviamente la percepción
organizaciones y sector de mujeres y En cuanto a las funciones del resto de
docentes, autoridades comunitarias denota atraso y sub-desarrollo.
28 jóvenes participantes, visualizan que las instituciones públicas encargadas 29
o locales, miembros de las Iglesias y Los otros tres problemas porque
en materia de seguridad ciudadana de la seguridad ciudadana las
población en general, lo cual afirma se relacionan directamente con la
la misión del gobierno, por mandato desconocen, al igual que otros
que no es una tarea únicamente situación económica, afirman una
constitucional, es cumplir con sus problemas sociales que van vinculados,
institucional sino de toda la población. crisis en el sustento. En relación a la
funciones enfocadas a resolver por ejemplo: salud, educación y
situación económica del municipio la
los problemas de la población de justicia. Un factor influyente en éste A través de los instrumentos
encuesta revela una crisis debido a los
manera integral. desconocimiento de la realidad del Diagnóstico Participativo se
altos costos de la canasta básica y de
social es el analfabetismo y el idioma, logró identificar la percepción
En los Grupos Focales, por su parte, los servicios públicos.
considerando que la mayoría de la que la población tiene sobre las
se identificó a la Policía Nacional Civil
población es monolingüe K’iche’, instituciones, las autoridades y de la En relación al miedo y desconfianza
como la única institución encargada
otro aspecto es la atención a las sociedad en general. hacia las instituciones, organizaciones,
de garantizar la seguridad ciudadana y
necesidades cotidianas, se vive de autoridades y personas desconocidas,
el 60% de encuestados lo confirmaron, Según datos de la encuesta
percepciones y solo se reacciona los encuestados manifestaron tener
con la salvedad que en ambos relacionada, la mayoría manifestaron
cuando hay golpes sentidos aunque miedo a todos, por tal razón cada quien
instrumentos resaltó la desconfianza sentirse algo insatisfechos de vivir
se desconozcan las causas. genera su propia forma de prevención
hacia esta institución. Relacionado en Guatemala y en su municipio;
porque es inevitable cambiar la
a este sentimiento, las encuestas En el Conversatorio Ciudadano se solo un 15.9% manifestaron sentirse
dinámica cotidiana de vida. La Policía
arrojaron que las instituciones son identificaron algunas causas que muy satisfechos al respecto. El
Nacional Civil, es considerada por los
medianamente efectivas y que han generado crisis en la seguridad 63% considera que las cosas en el
encuestados como una institución
solamente el 11 % le tiene confianza ciudadana entre las que están: la municipio y en el país van por mal
débil, que abusa de su autoridad y más
a la PNC, porcentaje mínimo que irresponsabilidad de la sociedad en camino y continuarán peor que ahora
que brindar seguridad infunde miedo.
incluye a todas las instituciones del asumir sus obligaciones, carencia en el futuro. Hay sentimientos de

Estado y las Iglesias. en los recursos de las instituciones orgullo por el municipio, a pesar de La encuesta reflejó que los medios de

de gobierno, dependencia de las inconformidades sobre la situación comunicación son poco confiables,
La mayor parte de la población,
los ciudadanos respecto a las del mismo. por lo regular difunden temas por
concibe la seguridad ciudadana como
instituciones, quienes esperan que conveniencias económicas u otros
beneficios y su abordaje sobre la influye el control de la autoridad que cuentan son privados, como por son comportamientos normales y

seguridad es muy superficial. local o la organización de vecinos. En ejemplo canchas sintéticas de papi comunes en la población.

algunos sectores resaltó el nombre futbol, áreas recreativas y parques


Los habitantes de Santa Cruz del En cuanto a programas de prevención
de Juntas Locales de Seguridad infantiles. En cuanto espacios públicos
Quiché manifestaron su insatisfacción en el municipio según la encuesta
quienes a su vez acostumbran colocar solo se cuenta con algunos campos
por los servicios públicos que son solamente un 9.8 % conoce el
letreros de advertencia “VECINOS que se encuentran en mal estado,
30 prestados en el municipio, algunos por Programa de “Escuela Seguras”, de 31
ORGANIZADOS CONTRA LA el parque central con demasiada
su costo y otros por la mala atención y hecho lo conocen más con el nombre
DELINCUENCIA”. Se reúnen también circulación de vehículos, un balneario,
el irrespeto de los empleados a cargo, del gobierno 2009-2012 “Escuelas
para tratar temas como proyectos casa del deportista, un salón de la
entre los más señalados están los Abiertas”, y es el único programa que
de agua potable, energía eléctrica, Confederación Deportiva Autónoma
hospitales, el transporte público y el parcialmente funciona en la cabecera
caminos, hechos delincuenciales, de Guatemala CDAG y salones
servicio de agua potable. municipal.
actividades religiosas, fiesta de la comunales. Los jóvenes remarcaron
En relación a la convivencia, prevención comunidad o del sector. que el gobierno desconoce los La Municipalidad de Santa Cruz

y gobernanza en el municipio, los problemas de la juventud y no son del Quiché, por su parte desarrolla
Referente a la organización comu-
encuestados comentan que se tomados como su prioridad. capacitaciones que fortalece a las
nitaria, algunos hombres señalan
rigen por figuras como la Alcaldía mujeres y jóvenes en temas de
que se encuentran en desacuerdo, En relación a la prevención, un 60 % de
Comunitaria, Alcaldía Indígena participación, derechos específicos,
comentando que las mujeres se encuestados no está de acuerdo con
(autoridad ancestral indígena), organización, y desarrollo.
organizan porque no tienen nada en el castigo corporal hacia los hijos para
COCODES y comités de servicios o de
que ocuparse y desconocen los fines educarlos, el resto lo aprueba mientras La Sub-Dirección General de
producción, (con más presencia en el
de dichas reuniones, dando a conocer se justifique. Hay un balance entre la Prevención del Delito de la Policía
área rural), existiendo la dinámica de
el machismo que predomina en el postura de “acuerdo y desacuerdo” Nacional Civil realiza capacitaciones
organización con fines de proyectos
municipio. sobre la agresión por infidelidad entre sobre prevención en establecimientos
de desarrollo, resolver conflictos
las parejas, según la encuesta. educativos aunque no logra cubrir
o prevenir actos delincuenciales, Dentro de las principales actividades
todas las comunidades del municipio.
dependiendo de las circunstancias y que practican los jóvenes están: el Es oportuno señalar que la encuesta

las necesidades, los vecinos se reúnen deporte, estudio, asisten a servicios reflejó un grado de aceptación Según datos obtenidos en el grupo

para apoyarse, socializar lo que les religiosos y centros de internet como por parte de la población de focal de jóvenes, los programas sobre

afecta y resolver sus necesidades. actividades únicas de entretenimiento. algunas conductas como bullying, temas de prevención desarrollados por

violencia intrafamiliar, maltrato parte del gobierno, lamentablemente


En las comunidades y área urbana es En el área urbana los jóvenes dicen
infantil, integración de pandillas, siempre se centralizan en la cabecera
bajo el índice de violencia, porque que los espacios recreativos con los
entre otros, dando a conocer que
municipal, no beneficiando a la

población joven del área rural.


En el municipio se concentran todas

las instancias de justicia tales como:


3.Marco
Institucional
Ministerio Público, Organismo
El gobierno, a través de sus
Judicial, Policía Nacional Civil,
instituciones, al igual que las
Defensa Pública Penal y Procuraduría
autoridades municipales, abre
General de la Nación, así como 3 . 1 . A n t e c e d e n t e s Se procedió a realizar los
32 espacios multisectoriales dentro del 33
diversas Secretarías y Ministerios del La municipalidad es el ente público acercamientos con las autoridades
municipio en los que se plantean
Organismo Ejecutivo. que rige la administración local locales y el COMUDE para socializar
resolver necesidades de la población.
a través del Concejo Municipal, la Política Nacional de Prevención

en base a la Constitución Política de la Violencia y el Delito, Seguridad

de la República de Guatemala, el Ciudadana y Convivencia Pacífica

Código Municipal y otras leyes que 2014-2034, dando a conocer líneas

establecen la autonomía municipal. de acción específicas para atender la

Le corresponde servir a la población, situación de violencia e inseguridad

buscando el bien común, velar por la que presenta el municipio e

seguridad y el desarrollo integral del incorporarlas en el Plan Operativo

municipio. Anual -POA- 2015.

El Plan de Desarrollo Municipal La aceptación de la implementación

2011-2020 –PDM- requiere el de la Política Nacional de Prevención

“fortalecimiento de la organización de la Violencia y el Delito, Seguridad

comunitaria y del Gobierno Municipal, Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-

para implementar acciones con 2034, quedó legalizada en el Libro

enfoque territorial y participativo que de Actas de Sesiones Extraordinarias

recoja las problemáticas sociales del de la Corporación Municipal, Acta

municipio y que de forma priorizada, No. 108-2014, celebrada el 05 de

provea la orientación estratégica diciembre del año 2014, que en punto

necesaria para alcanzar la superación QUINTO literalmente dice: “Los

del mismo”.2 integrantes de la Comisión Municipal

de Prevención de la Violencia y el

2  Plan de Desarrollo de Santa Cruz del Delito –COMUPRE-, expusieron al


Quiché, Guatemala, SEGEPLAN/DPT, 2010.
Concejo Municipal lo relacionado NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA Dentro de estas organizaciones en los asuntos públicos (artículos

a la POLÍTICA NACIONAL DE VIOLENCIA Y EL DELITO, SEGURIDAD debe constituirse la participación y 2,17, 18,19 y 55). Es importante que

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL CIUDADANA Y CONVIVENCIA PACÍFICA representación de los pueblos maya, el gobierno del municipio deba

DELITO, SEGURIDAD CIUDADANA 2014-2034, CORRESPONDIENTES AL xinca, garífuna y de población no reconocer, respetar, promover y

Y CONVIVENCIA PACÍFICA 2014- MUNIICIPIO DE SANTA CRUZ DEL QUICHÉ”. indígena, así como de los diversos fortalecer las alcaldías indígenas, ya

2034, presentada por personeros Se lee el contenido del acta a los presentes sectores que constituyen la nación que se organizan en el seno de su
34 35
de la Unidad Para la Prevención los cuales aceptan, ratifican y firman. guatemalteca, sin exclusión ni comunidad y por la mera tradición se

Comunitaria de la Violencia –UPCV-, discriminación de ninguna especie, rigién en normas sociales de derecho
3 . 2 . M a r c o J ur í d i c o
del III Viceministerio de Gobernación; mediante la creación de los consuetudinario.

de la cual se requiere que las líneas El marco jurídico nacional a favor de la mecanismos y criterios idóneos.
3.2.4. Acuerdos de Paz: (“Aspectos
de acción de la Política Nacional prevención de la violencia y el delito, está
3.2.3. Código Municipal Decreto Socioeconómicos y Situación Agraria”
de Prevención, correspondientes al conformado por los siguientes instrumentos:
12-2012: define al municipio como y el de “Fortalecimiento del Poder
municipio de Santa Cruz del Quiché, 3.2.1. Constitución Política de la la unidad básica de la organización Civil y Papel del Ejército en una
sean incluidas en el Plan Operativo República de Guatemala: fue promulgada territorial del Estado y espacio Sociedad Democrática”) 52-2005.
Anual -POA- del ejercicio fiscal dos en 1985, marca el gran escenario sobre el inmediato de participación ciudadana
mil quince (2015). Los integrantes del cual se define el orden institucional que rige
Concejo Municipal, bien enterados los límites y relaciones entre los poderes del
de la exposición, de los integrantes Estado y el reconocimiento de los derechos
de la Comisión de Merito, después inalienables de los habitantes del país, con
del análisis de la exposición y petición el objeto de lograr el tan anhelado bien
expuestas, ACUERDAN: I. QUE LAS común, sobre el que se cimienta la nación
LINEAS DE ACCIÓN: A. PREVECION (artículos 1 y 2).
DE LA VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ;
3.2.2. Ley de los Consejos de Desarrollo
B. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Urbano y Rural, Decreto 11-2002: el
CONTRA LA ADOLESCENCIA Y
Sistema de Consejos de Desarrollo debe
JUVENTUD; C. PREVENCIÓN DE LA
comprender cinco niveles: nacional,
VIOOLENCIA CONTRA LA MUJER;
regional y departamental previstos
D. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
constitucionalmente; municipal, contenido
ARMADA Y E. PREVENCIÓN DE LA
en el Código Municipal y el comunitario
VIOLENCIA VÍAL Y ACCIDENTTES
contemplado en los Acuerdos de Paz.
DE TRÁNSITO; DE LA POLÍTICA
3 . 3 . Or g a n i g r a m a 3.4. Mapa de Actores consolidar un sistema liderado por las

Mu n i c i p a l Como parte de los esfuerzos, se autoridades y el gobierno municipal,

inició a trabajar de forma ardua y se permitiendo mejorar las capacidades


Consejo Municipal
establecieron alianzas con diferentes locales para promover y ejecutar
Secretaría Alcalde Municipal
entidades públicas y privadas con acciones que conlleven a una mayor
Municipal

presencia en el municipio, que buscan prevención del crimen y la violencia


36 37
Auditor Asesor en las comunidades.
Interno Dirección de Jurídico
Recursos Humanos
Tabla 9. Mapa de Actores

Dirección de Departamento : Quiché Facilitador : Francisca Reynoso Fecha 29-12-2014


Dirección de
Dirección de Dirección Municipal Admón. Financiera Juzgado de A.
Servicios Públicos de Planificación
Desarrollo Territorial
municipales Municipio: Santa Cruz del Quiché Espacio Grado de
Integrada Municipal Sostenible Rol que
Comunidad: ------------------------------ Geográfico de Postura incidencia/
desempeña
Institución u organizacion intervención poder
Subdirección de Subdirección de Contabilidad Catastro municipal Juzgado de A. de
Servicios Públicos Proyectos tránsito Promotor: 1 Comunitario Aliado:1 Alto: 3

Cooperación
internacional
Institucional

Privado
Político

Social

ONG
No.
Decisor:3 Municipal Neutral:0 Medio: 2
Oficina de agua Gestión de proyectos Presupuesto Documentación Policía Mun. de
potable tránsito Ejecutor:2 Departamental Oponente:-1 Bajo:1
1 x 2 Municipal 1 1
Oficina de residuos Organización Compras Urbanismo Policía municipal 2 x 1 Municipal 1 2
sólidos comunitaria
3 x 1 Municipal 1 2

Supervición 4 x 1 Municipal 0 1
Sesibilización y Rec. Gestión ambiental Inventarios de licencias de Bomberos
a. públicas construcción municipales 5 x 1 Municipal 1 1
6 x 1 Municipal 0 1
Ordenamiento 7 x 1 Municipal 1 1
Oficina de drenajes Técnico forestal Area de informática territorial Logística y eventos
8 x 1 Municipal 0 1
9 x 1 Municipal 1 1
Comunicación 10 x 1 Municipal 1 1
Mantenimiento vial Técnico agrícola Almacén
social
11 x 1 Municipal 0 2
12 x 1 Municipal 1 1
Coordinación Técnico de riesgo Cajero general Admón. centro
general de servicios comerical 13 x 2 Municipal 1 2
14 x 1 Municipal 0 2
Oficina Municipal 15 x 1 Comunitaria 0 3
IUSI de la mujer, de la
niñez y adolescencia

Registro de
personas jurídicas

Fuente: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché.


Para la comprensión de éste análisis, involucrarlos posteriormente en los
Tabla 10. Instituciones Identificadas
en Mapa de Actores todas las instituciones que se planes conjuntos.

No. Nombre de la Institución encuentran más cercanas al centro


La presente herramienta es alimentada
1. MUNICIPALIDAD de la imagen, son aquellas con mayor
por el delegado departamental de
2. COPREDEH peso ya sea, para la toma de decisiones
UPCV en la región: los actores que
3. PNC y apoyo en la intervención, para la
38 4. DERECHOS HUMANOS
son listados en el primer anillo de 39
generación de alianzas estratégicas,
5. DIRC-PNC influencia son: la Municipalidad,
y/o por mandato institucional,
6. PGN COPREDEH y PNC.
tienen el deber de involucrarse en
7. DEMI
los procesos de prevención que se En el segundo anillo de influencia se
8. SEPREM
9. ALDEAS INFANTILES trabajan en el municipio; se debe sitúan: PDH, el Director de PNC,

10. CARITAS considerar su inmediato acercamiento PGN, DEMI, SEPREM, Aldeas


11. CTA
para el trabajo en conjunto. Infantiles, CARITAS, el Coordinador
12. FOSIT Técnico del Área Educativa, FOSIT,
13. NEXUS LOCAL Las instituciones que aparecen en
NEXUS LOCAL, MIDES, y el
14. MIDES el segundo anillo, son aquellas que
COCODE DE 2do nivel.
15. COCODES DE 2do. NIVEL poseen una mediana influencia
Elaboración: Departamento de Organización Comunitaria para la Prevención / UPCV en los aspectos anteriormente Como se puede ver, el actor

mencionados. Son instituciones preponderante en el municipio es el


3.4.1. Análisis del
con las que deberá buscarse un Estado quien a través de sus diferentes
Mapa de Actores de instituciones hace presencia en dos
mayor acercamiento y generar un
S a n t a Cru z d e l Qu i c h é involucramiento a mediano plazo. niveles de influencia en Santa Cruz
No. 1,2 y 3 del Quiché; pero ya que no se listan
Las instituciones que se encuentran
organizaciones de base campesina,
hé más lejanas del centro, son las que
c

gremial o popular, es recomendable


ui
lQ

poseen poco peso e incluso puede


promover entre la sociedad formas
a Cruz de

No. 4, 5, 6, 7, existir por su parte oposición a los


de organización a fin de estructurar
8, 9, 10, 11, 12, procesos de intervención en materia
estrategias de seguridad que
Sant

13, 14 y 15 de prevención que se pretenden


necesitan tanto del involucramiento
llevar a cabo en el municipio; se
de las personas como de los recursos
recomienda un acercamiento a
e infraestructura pertinente. Uno de
mediano y largo plazo para poder
Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV
los temas que pueden concitar las

voluntades es el de la conservación del


La ausencia de actores individuales,

denominaciones de tipo religioso o


4. Objetivos
medio ambiente. asociaciones civiles podría inducir
4.1. Objetivo General vulnerables (niñez, adolescencia,
a pensar que el tejido social en
Al ser el Estado el actor de mayor juventud, mujeres, adulto mayor).
Reducir los índices de violencia y
el municipio es inexistente, pero
presencia en el municipio, puede delincuencia, a través de la Política d. Instalar capacidades en gestión,
uno de los objetivos de la presente
40 presumirse que las estrategias de Municipal de Prevención de la ejecución y seguimiento de pro- 41
herramienta es identificar individuos
prevención del delito encuentren un Violencia y el Delito, Seguridad gramas y proyectos de prevención
con cualidades de líderes a través social y situacional, en el área
marco legal e institucional que las Ciudadana y Convivencia Pacífica del
de los cuales los colectivos puedan técnica y administrativa de la
impulse, pero el papel articulador que Municipio de Santa Cruz del Quiché,
canalizar objetivos comunes, ya que se Comisión Municipal de Prevención
permita que la población se apropie mediante la ejecución de acciones
necesita fortalecer la bilateralidad de de la Violencia.
de la política de prevención reside en de prevención social y situacional,
las relaciones gobierno-sociedad civil.
como implementación de la Política e. Recuperar la credibilidad y
la correcta identificación de líderes
confianza de las instituciones de
comprometidos y sin sesgos. Nacional de Prevención de la Violencia
seguridad y justicia, mediante
y el Delito, Seguridad Ciudadana y
acciones encaminadas a mejorar la
Convivencia Pacífica 2014-2034.
comunicación con la sociedad civil,
fomentando la cultura de denuncia.
4.2. Objetivos
f. Articular esfuerzos interinstitu-
Específicos
cionales y de sociedad civil para
a. Promover la organización comu-
incidir en la reducción objetiva de
nitaria mediante la realización de
la violencia y el delito.
acciones en materia de prevención
social y situacional de la violencia g. Implementar acciones que
y el delito, en respuesta a las fomenten la prevención de la
problemáticas identificadas en el violencia armada, evitando el uso
municipio. de armas de fuego, reduciendo
objetivamente los delitos contra la
b. Fortalecer la participación ciudadana
integridad física y patrimonio de las
y empoderamiento de la población,
personas del municipio.
para dar seguimiento a las acciones
que se definan a nivel local. h. Fomentar actividades relacionadas
con la regulación, control,
c. Realizar estrategias que atiendan
ordenamiento y administración
los factores de riesgo a grupos
para prevenir accidentes de tránsito
en la vía pública.
5.Líneas y 5.1. Delimitación de
l a P o l í t i c a Mu n i c i p a l
años, y que deben ser evaluadas de

manera independiente para analizar

Es t r a t e g i a s d e
sus resultados, sin embargo, para
d e Pr e v e n c i ó n d e l a
medir su impacto, deben ser medidas
Violencia y el Delito,
en su totalidad al cumplirse todas

42
Acción S e g ur i d a d C i ud a d a n a y y cada una de las líneas de acción
43
Convivencia Pacífica propuestas.

La Política Municipal de Prevención una visión integral de la seguridad, Los alcances de ésta Política Municipal, Es importante remarcar que los
de la Violencia y el Delito, Seguridad requiere que los distintos actores hacen énfasis en acciones de procesos intermedios de monitoreo y
Ciudadana y Convivencia Pacífica y sectores, gubernamentales y prevención y de seguridad pública con evaluación son indispensables para la
define cinco ejes estratégicos no gubernamentales, participen enfoque de Derechos Humanos. Por corrección o modificación de algunas
alineados a los ejes propuestos en la en dichos esfuerzos y de manera otra parte, la mayor carga institucional de éstas líneas para que su objetivo
Política Nacional de Prevención de coordinada, siendo el principal está focalizada en la juventud y en las sea cumplido.
la Violencia y el Delito, Seguridad impulsor el gobierno local. Esto con el mujeres como grupos vulnerables de
Ciudadana y Convivencia Pacífica fin de fortalecer la descentralización la violencia y el delito. Es por ello que 5.3. Instituciones
2014-2034. De ésta manera, se a partir del fortalecimiento de los se busca el liderazgo y protagonismo Responsables y Sistema
elaboraron 5 matrices de planificación gobiernos municipales y su capacidad de éstos grupos para liderar las d e C o o rd i n a c i ó n .
encaminadas a cumplir lo referido en de convocatoria e interrelación con acciones encaminadas a la reducción
La coordinación de éstos procesos
las líneas de acción propuestas para el todos los actores clave con presencia de la violencia y el delito, siempre
están a cargo de la Municipalidad,
Municipio de Santa Cruz del Quiché. en el territorio. desde un enfoque de convivencia
quien delega ésta responsabilidad
pacífica y seguridad democrática.
La Política Municipal de Prevención La temporalidad de las acciones varía a la COMUPRE surgida del
de la Violencia y el Delito, Seguridad según su naturaleza y expectativas de COMUDE. Dicha comisión convoca
5 . 2 . T e m p o r a l i d a d
Ciudadana y Convivencia Pacífica de alcance. De igual manera los costos, y coordina todas las actividades de
La Política Municipal de Prevención
Santa Cruz del Quiché pretende cubrir deben ser propuestos por la misma la Mesa Multisectorial, la cual tendrá
de la Violencia y el Delito, Seguridad
la totalidad del territorio, haciendo ejecución presupuestaria de cada incidencia en las planificaciones
Ciudadana y Convivencia Pacífica
énfasis en aquellas comunidades con institución, sin que esto signifique interinstitucionales.
posee acciones de distintas
mayores problemas de seguridad, mayores costos para las instituciones,
temporalidades para su ejecución La COMUPRE será asesorada por el
así como de poco acceso a servicios sino, un cambio en el enfoque de
debido a la naturaleza de sus delegado departamental de la Unidad
públicos como salud, educación e sus planes, programas, proyectos y
actividades. Éstas van desde para la Prevención Comunitaria
infraestructura. Al tener ésta Política estrategias.
actividades anuales hasta de cinco de la Violencia y dará apoyo
técnico al equipo del Observatorio 5 . 5 . Pr e s u p u e s t o 5 . 6 . P l a n i f i c a c i ó n d e l a P o l í t i c a Mu n i c i p a l d e
Municipal, quienes proveerán de El presupuesto será estimado a Pr e v e n c i ó n d e l a V i o l e n c i a y e l D e l i t o , S e g ur i d a d
información procesada y analizada a partir de la ejecución presupuestaria C i ud a d a n a y C o n v i v e n c i a P a c í f i c a d e S a n t a Cru z
la Mesa Multisectorial para la toma de de cada institución, incluida la
d e l Qu i c h é .
decisiones. Corporación Municipal. La Política

tiene como funcionalidad la Ej e : P R EVENCIÓN D E LA VIOLENCIA CONT R A LA NIÑEZ


44 Cada institución representada 45
en la Mesa Multisectorial tendrá coordinación interinstitucional para
Dimensión Prevención de la Violencia y el Delito/
independencia de ejecutar actividades darle cumplimiento a los mandatos
2.1.13. Difundir campañas comunicacionales, respecto a las
para responder a las líneas de acción institucionales de cada sector. Línea de
consecuencias de la violencia infantil y las formas idóneas de
de ésta Política, así como de coordinar Es por ello que no se plantea un Acción
corregir, sin utilizar la violencia
con otras instituciones, acciones gasto “extra” para la ejecución de
Coordinara a través de Gobernación Departamental y alcalde
que propicien la seguridad humana actividades, planes, programas o
Actividades municipal el apoyo de los cables locales, elaborar afiches y
integral y democrática. proyectos. Es en sí, focalizar y ejecutar
trifoliares
de manera más eficiente y donde más
Indicadores 25,000 personas sensibilizadas en el tema.
5 . 4 . R e s u lta d o s e se necesiten los servicios que prestan
Medios de
Impactos las instituciones. Control del cable.
Verificación
La presente Política busca, ante todo, UPCV, DIRC, OMJ, MUNICIPALIDAD, Gobernación
Responsable
la reducción de índices delincuenciales Departamental y MINEDUC
y de expresiones de violencia a Alternativas
Propietarios de empresas de cable.
distintos grupos vulnerables, a través para la gestión

de la promoción de la cultura de paz. Temporalidad dos años


2.1.5. Aprovechar los espacios físicos municipales, de los
Los resultados de corto plazo
centros educativos y/o comunitarios así como las iglesias para
se plantean a un año de la
implementar los círculos de orientación a padres de familia,
implementación de las líneas de Línea de
desarrollando sus habilidades parentales con la finalidad de
acción. Contrario a ello, los resultados Acción
reducir los factores generadores de conflicto familiar que
de largo plazo así como el impacto
inducen al consumo de drogas o embarazos a temprana edad
global de ésta Política esperan ser
o la inclusión en pandillas
obtenidos al cumplimiento de cinco Organizar con el CTA, con grupos específicos de iglesias,
Actividades
años de ejecución constante. crear una escuela de padres
24,000 padres de familia sensibilizados en temas de prevención Medios de
Indicadores Libro de actas.
del consumo de drogas y alcohol. Verificación
Medios de OMJ, UPCV, Gobernación Departamental, alcaldes, PNC,
Listados de asistencia y fotografías
Verificación Responsable PGN, juzgado de la niñez y adolescencia, representante de
Responsable Integrantes de COMUPRE la REDVET
Alternativas Alternativas
46 MINEDUC, Municipalidad y Empresarios Municipalidad 47
para la gestión para la gestión

Temporalidad 3 años Temporalidad 1 año.

5.1.3. Coordinar interinstitucionalmente para el efectivo 3.1.1. Fomentar el cumplimiento de las leyes vinculadas en
Línea de
cumplimiento de las medidas de protección otorgadas a las materia de transmisión de programas de televisión, para hacer
Acción Línea de
niñas y niños víctimas de violencia valer los artículos 59, 60 y 61 de la Ley de Protección Integral
Acción
Reuniones quincenales o mensuales con PGN, PDH, Juzgado a la Niñez y Adolescencia (Ley PINA) y propiciar el desarrollo
Actividades
de la niñez y adolescencia e instancia que inciden en el tema armónico de la niñez
Indicadores COMUPRE fortalecida. Charlas en establecimientos educativos, spots radiales y
Actividades
Medios de televisivos a través del cable local
Acuerdos de trabajo plasmados en el acta.
Verificación 32,000 personas informadas sobre la Ley PINA, por medio de
Indicadores
Responsable OMJ, COMUPRE espacios informativos en TV local y radios comunitarias.
Alternativas Medios de
COMUPRE, CMJ, PGN,PDH Rating de TV por cable, control radial y listados de asistencia.
para la gestión Verificación

Temporalidad 18 meses Responsable OMJ CONJUVE, MINEDUC

Dimensión Seguridad Ciudadana Alternativas


Municipalidad, diputados, empresarios y CTA
2.1.1. Facilitar reuniones con funcionarios de alto nivel, alcaldes para la gestión

municipales y Policía Nacional Civil para la creación de oficinas Temporalidad 4 años


3.1.2. Fomentar el cumplimiento de lo establecido en las leyes
Línea de específicas y mecanismos estratégicos en la prevención y Línea de
de la materia relativo a horarios y contenido de programas
Acción atención de la violencia física, sexual y embarazos en niñas y Acción
transmitidos en televisión.
adolescentes a través de la articulación con las instituciones
Elaborar un acuerdo municipal con los cables locales y
públicas presentes en el municipio Actividades
aprobado por el COMUDE
Crear un cronograma de reuniones, una agenda y/o ruta de
Indicadores 20,000 televidentes.
Actividades trabajo para la creación de oficinas y personal capacitado
Medios de
para la atención a las victimas Libro de actas.
Verificación
Indicadores Un cronograma anual.
Responsable Cables locales, padres de familia, Municipalidad COMUDE Prevención de La Violencia y el Delito/ Convivencia
Dimensión
Alternativas COMUPRE, OMJ, Alcalde Municipal, empresarios , propietarios Pacifica

para la gestión de los medios de comunicación. 1.1.1. Fomentar el desarrollo de competencias sociales,
Línea de
Temporalidad 18 meses emocionales o morales que lleven a los adolescentes a mostrar
Acción
un mayor equilibrio y ajuste personal.
Ej e : P R EVENCIÓN D E LA VIOLENCIA CONT R A J U VENT U D Realizar actividades deportivas que fomenten la autoestima,
48 49
Y A D OLESCENCIA Actividades el liderazgo y el trabajo en equipo (campeonatos, torneos,

carreras, entre otros).


Dimensión Seguridad Ciudadana
Indicadores 2 carreras, un campeonato.
Línea de 1.3.2. Promover la denuncia y garantizar el seguimiento de los
Medios de
Acción casos de acoso escolar y violencia escolar. Informes, fotografías.
Verificación
Elaborar un directorio con las instituciones que atienden casos
Actividades Responsable MICUDE, MINGOB, MINEDUC
de acoso escolar y violencia escolar.
Alternativas
Indicadores Un directorio anual elaborado y colocado en la OMJ. OMJ, Municipalidad, universidades.
para la gestión
Medios de
Fotografías, informes. Temporalidad 1 año
Verificación
Línea de 1.1.2. Promover la participación de adolescentes y jóvenes en
Responsable Municipalidad, OMJ, UPCV, CMJ
Acción la implementación de programas dirigidos a ellos.
Alternativas Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador
Desarrollar talleres de capacitación técnica y de oficios
para la gestión Departamental Actividades
dirigidos a jóvenes y adolescentes de la comunidad.
Temporalidad 2 años
Indicadores 12 talleres al año.
Línea de
LA MISMA Medios de
Acción Informes, listados, fotografías.
Verificación
Actividades Charlas de prevención del acoso escolar dirigida a COCODES.
Responsable INTECAP, MINEDUC.
100 personas concienciadas sobre la prevención del acoso
Indicadores Alternativas
escolar. Municipalidad, MINGOB
para la gestión
Medios de
Informes y fotografías. Temporalidad 1 año
Verificación
Línea de
Responsable OMJ, MINEDUC, MINGOB. 1.1.3. Generar espacios de participación ciudadana
Acción
Alternativas Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador
Realizar convivencias e intercambio de experiencias de jóvenes
para la gestión Departamental Actividades
de la comunidad en temas de prevención de la violencia.
Temporalidad 4 años
Indicadores 5 convivencias al año.
Medios de Alternativas
Informe, fotografías, vídeos OMJ
Verificación para la gestión
Responsable JPJ, CMJ Temporalidad 1 año
Alternativas 1.4.3. Promover la articulación de espacios de participación
OMJ, COCODE.
para la gestión Línea de comunitaria que procuren el desarrollo integral a partir del
Temporalidad 1 año Acción liderazgo cooperativo e intergeneracional (joven-adulto,
50 51
1.1.4. Construir planes de vida, con énfasis en masculinidades adulto-joven).
Línea de
en varones y prevención de embarazos tempranos en mujeres Actividades Creación de la JPJ y la CMJ
Acción
(adolescentes y jóvenes). 30 jóvenes comprometidos en trabajar la prevención de la
Indicadores
Coordinar la realización de dos talleres de PLANEA dirigidos violencia.
Actividades a estudiantes de básicos y diversificado de los institutos del Medios de
Acta, informes, fotografías, vídeos, listados de asistencia
municipio. Verificación
Indicadores 500 estudiantes concienciados Responsable OMM, OMJ, UPCV, CMJ
Medios de Alternativas
Informes, fotografías, vídeos Municipalidad
Verificación para la gestión
OMM, OMJ, MINEDUC, UPCV, CMJ, Centros de salud, Temporalidad 1 año
Responsable
cooperantes. 1.4.5. Impulsar proyectos para la recreación y el deporte
Línea de
Alternativas dentro de las comunidades, con el involucramiento de las
CONJUVE, PASMO, APROFAM, UPCV, MINEDUC, iglesias Acción
para la gestión autoridades nacionales y locales del deporte.
Temporalidad 1 año Actividades Realizar 2 rallyes temáticos inter-comunidades
1.3.4. Fortalecer las capacidades para el abordaje de la Indicadores 300 participantes
Línea de
prevención de la violencia con el personal técnico y docente Medios de
Acción Informes, fotografías, vídeos.
de establecimientos educativos Verificación
Coordinar un diplomado sobre prevención de la violencia
Responsable OMM, OMJ, UPCV, MICUDE, CMJ
Actividades escolar dirigida al personal técnico y docente de Alternativas
Municipalidad, UPCV.
establecimientos educativos para la gestión
1000 personas certificadas en temas de prevención de la
Indicadores Temporalidad 1 año
violencia escolar. 3.2.1. Promover una acción coordinada para llegar a las
Medios de
Informes, fotografías, vídeos. Línea de familias de los adolescentes, conocer su realidad socio-familiar
Verificación
Acción y orientarlas en el establecimiento de comportamientos
Responsable Municipalidad, MINEDUC, MINGOB, PNC, UPCV, PGN, PDH
basadas en el respeto y la tolerancia.
Desarrollar 6 capacitaciones dirigidas a COCODES y Medios de
Actividades Informes, fotografías.
comunidad educativa, sobre valores. Verificación
Indicadores 500 personas capacitadas. Responsable OMJ, SND, Municipalidad, CMJ.
Medios de Alternativas
Informes, fotografías, vídeos. CONJUVE, MINGOB. OMJ.
Verificación para la gestión
Responsable OMM, OMJ, PMT, Municipalidad, CMJ, PNC, PM, MCA. Temporalidad 1 año.
52 53
Alternativas Línea de
UPCV, MINGOB LA MISMA
para la gestión Acción
Temporalidad 1 año. Gestionar ante la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico

Línea de 3.3.3. Desarrollar habilidades en las comunidades para la para que las y los adolescentes y jóvenes servidores cívicos

Acción gestión y transformación del conflicto Actividades participen y apoyen la logística de actividades de prevención
2 capacitaciones sobre resolución alternativa de conflictos de desastres naturales, culturales, de alfabetización,
Actividades
dirigidas a los COCODES deportivas, limpieza y ornato, entre otras, en el municipio.
Indicadores 500 personas capacitadas. 1000 servidores cívicos apoyando actividades humanitarias en
Indicadores
Medios de el municipio.
Informes, fotografías.
Verificación Medios de
Fotografías, Videos,Informes de trabajo.
Responsable OMJ, SND, Municipalidad, CMJ. Verificación
Alternativas Responsable OMJ., Mesa Multisectorial, Servicio Cívico, CMJ.
MINGOB.
para la gestión Alternativas MINGOB., MICUDE, MIDES, CONJUVE, universidades,
Temporalidad 1 año. para la gestión DIGEF, PNC, cooperantes, ECORED, COMURED
3.4.3. Coordinar con la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico Temporalidad 1 año
el efectivo registro y adecuada distribución de los Servidores Línea de 3.5.4. Talleres de emprendimiento y economía familiar dirigidos

Cívicos, preferiblemente en áreas relativas a promoción Acción a jóvenes emprendedores y otras organizaciones comunales.
Línea de
social y comunitaria, infraestructura comunitaria, vivienda y Realizar 3 talleres de emprendedurismo dirigido a las y los
Acción
desarrollo urbano y rural, prevención y atención de desastres, Actividades jóvenes sobre el tema: manejo y administración de pequeños

protección del ambiente y otras actividades que por su negocios, para que alcancen con éxito sus proyectos.

naturaleza beneficien a sus comunidades. Indicadores 500 jóvenes capacitados

Desarrollar 3 capacitaciones sobre la importancia que tiene Medios de


Listados de asistencia, fotografías, videos, diplomas.
Actividades el voluntariado municipal, dirigida a los jóvenes del Servicio Verificación
Municipalidad, MINEDUC, MAGA, INTECAP, MIDES,
Cívico. Responsable
Indicadores 300 servidores cívicos capacitados. FONADES, SESAN, COMUSAN, MSPAS.
Alternativas Alternativas SEGEPLAN, CONRED, MIDES, Sistema Nacional de Dialogo,
MINTRAB, MINECO, cooperantes.
para la gestión para la gestión SC, UNESCO, UPCV.
Temporalidad 2 años Temporalidad 4 años.
Impulsar a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y Línea de
1.5.2. Impulsar campañas de educación en valores.
Línea de la iniciativa privada, el desarrollo de Ferias de Empleo, con un Acción

Acción sistema de monitoreo que garantice la igualdad competitiva y Desarrollar 2 campañas anuales en valores morales, dirigidas
54 Actividades 55
la estabilidad laboral en el empleo decente. a la población.

Gestionar ante la Mesa Multisectorial la implementación de Indicadores 200 personas concienciadas en tema de valores.

Actividades 4 feria del empleo para generar fuentes de trabajo para las y Medios de
Informes de trabajo, videos.
los jóvenes Verificación

Indicadores 4 ferias del empleo. (2 al año). Responsable OMM, Mesa Multisectorial.

Medios de Alternativas
Informes de trabajo, videos y fotografías. MINEDUC, cooperantes.
Verificación para la gestión

Responsable MINECO, TUBAC, B & B, Municipalidad, Mesa Multisectorial. Temporalidad 1 año.

Alternativas CONJUVE, MIDES, cooperantes, MINTRAB, iniciativa privada, Línea de 1.5.3. Realizar campañas informativas acerca del bullying y sus

para la gestión MINGOB. Acción consecuencias.

Temporalidad 2 años Realizar dos campañas al año dirigidas a la comunidad


Actividades
Dimensión Prevención de la Violencia y el Delito educativa sobre prevención de bullying.
400 personas concienciadas en temas de prevención del
Desarrollar las habilidades de la comunidad para resolver sus Indicadores
Línea de bullyng. (200 personas por año).
propios problemas y trabajar en conjunto para el alcance de
Acción Medios de
metas consensuadas. Fotografías, vídeos, informes.
Verificación
Desarrollar capacitaciones dirigidas a las Juntas de
Responsable MINEDUC, OMJ. PMT, PNC, PM, MINGOB, CMJ.
Participación Juvenil y a la comunidad en la elaboración
Alternativas
Actividades de diagnósticos participativos, elaboración de planes de Municipalidad, MINGOB, MSPAS.
para la gestión
prevención, autogestión, sostenibilidad, desarrollo local,
Temporalidad 2 años.
entre otros.
Indicadores 2,000 jóvenes capacitados. (500 por año)
Medios de
Informes de trabajo, videos y fotografías.
Verificación
Responsable Mesa Multisectorial, COMUPRE, UPCV, PNC, INTECAP,
Ej e : P R EVENCIÓN D E LA VIOLENCIA CONT R A LA M U J E R 4.2.2 Desarrollar procesos de diálogo intersectorial e

Línea de interinstitucional con las organizaciones de mujeres, para


Dimensión Seguridad Ciudadana
Acción articular y consensuar rutas de trabajo en torno a la erradicación
Línea de 2.2.3 Establecer mecanismos de reporte de emergencias
de las violencias contra las mujeres.
Acción médicas relacionadas con eventos de violencia contra la mujer.
Reuniones interinstitucionales con entidades públicas y
Coordinar con la red de derivación del MP, la implementación
Actividades privadas para la elaboración del plan de trabajo para erradicar
56 Actividades de un sistema que registre las emergencias médicas 57
la violencia contra las mujeres.
relacionados con la violencia contra la mujer.
Indicadores 1 plan de trabajo con enfoque de prevención de la violencia.
1 base datos, 12 reuniones de coordinación con la red de
Indicadores Medios de
derivación de prevención de la violencia. Listados de asistencia y fotografías
Verificación
Medios de
Listado de asistencia y fotografías Responsable Municipalidad y OMM
Verificación
Alternativas
Responsable OMM ,COMUPRE, SEPREM, PDH, PNC, iglesias, bomberos SEPREM y UPCV
para la gestión
Alternativas Municipalidad, MP, OMM, CONAPREVI, Gobernación
Temporalidad 1 año, (1 reunión al mes)
para la gestión Departamental SEPREM, PGN, PNC, PDH, IDPP
Prevención de la Violencia y el Delito/Seguridad
Temporalidad 12 reuniones al año Dimensión
Ciudadana
Línea de 3.1.2 Cumplir con la implementación y monitoreo de las rutas
2.1.2 Fortalecer el recurso humano especializado en el
Acción de atención integral para las mujeres víctimas de violencia. Línea de
registro, análisis, derivación y socialización de la información
Desarrollar 5 talleres para explicar los contenidos y utilización Acción
sobre violencia contra la mujer.
de los protocolos de atención a las víctimas de violencia
Actividades Realizar talleres de fortalecimientos dirigidos a presidentes
contra la mujer, dirigido a los servidores públicos y las distintas Actividades
de COCODES, para fortalecerlos en la ruta de la denuncia.
organizaciones de mujeres conformadas en el municipio.
Indicadores 300 personas capacitadas
Indicadores 600 servidores públicos capacitados.
Medios de
Medios de Listados de asistencia y fotografías
Listado de asistencia, fotografía y videos Verificación
Verificación
Responsable Municipalidad y OMM
Municipalidad, OMM, OJ, MP, UPCV, PDH, SEPREM, Sala
Responsable Alternativas
Pública SEPREM y UPCV
para la gestión
Alternativas Municipalidad, OMM, OJ, MP, IDPP, UPCV, bufetes populares,
Temporalidad 1 año, (1 reunión al mes)
para la gestión PDH, SEPREM
3.1.3 Formar de manera especializada y continuada a
Temporalidad 2 talleres cada dos meses
Línea de servidores/as públicos/as y generar herramientas técnicas

Acción en atención integral a mujeres víctimas de violencia contra la

mujer, para evitar la revictimización.


Realizar reuniones interinstitucionales con entidades públicas y Indicadores 3 clínicas móviles funcionando.
privadas para la elaboración del plan de trabajo que contenga Medios de
Actividades Fotografías, informes de trabajo.
herramientas técnicas en atención integral a mujeres víctimas Verificación
de violencia contra la mujer, para evitar la revictimización. Responsable Municipalidad, Policía Municipal, OMM, SEPREM.
Indicadores 1 plan de trabajo. Alternativas
MP, OJ, DEMI, CONAPREVI, MSPAS, cooperantes. PDH, SVET.
Medios de para la gestión
58 Listado de asistencia, fotografías y videos 59
Verificación Temporalidad 1 año
Responsable Municipalidad, COMUPRE y OMM 3.3.2 Crear los mecanismos y protocolos necesarios para
Línea de
Alternativas brindar atención psicológica y jurídica individualizada a las
MP, OJ, SEPREM, IDPPy UPCV Acción
para la gestión mujeres víctimas de violencia
Temporalidad 9 meses Crear una oficina de apoyo psicológico a mujeres víctimas de
Actividades
Línea de 2.2.2 Desarrollar campañas para la promoción de la denuncia violencia.

Acción de la violencia contra mujer. Indicadores 1 Oficina de atención psicológica municipal funcionando.
Desarrollar 2 campañas anuales para la promoción de la Medios de
Actividades Base de datos de personas atendidas por violencia.
denuncia de la violencia contra mujer. Verificación
500 personas concienciadas sobre la importancia de denunciar Responsable Municipalidad y MP
Indicadores
la Violencia en contra de la mujer. Alternativas
Ministerio de Salud
Medios de para la gestión
Encuestas ,fotos, informes de trabajo.
Verificación Temporalidad 1 año
Responsable Municipalidad, OMM y COMUPRE 4.1.1 Capacitar a grupos sociales y de mujeres en torno a las
Línea de
Alternativas características de las violencias, para generar procesos de
Sector privado (Cable Sur) Acción
para la gestión detección temprana al interior de sus comunidades.
Temporalidad 1 año Desarrollar talleres de prevención de la violencia intrafamiliar,
Actividades
3.1.1 Impulsar la creación y/o fortalecer los espacios de dirigido a las mujeres del municipio.
Línea de articulación interinstitucional a nivel territorial, para la atención Indicadores 500 mujeres capacitadas.
Acción integral (salud, educación, justicia) de la violencia contra la Medios de
Listado de asistencia y fotografías
mujer. Verificación
Crear clínicas especializadas en el tratamiento de las víctimas Responsable Municipalidad, OMM y UPCV
de la violencia contra la mujer, en donde puedan recibir Alternativas
SEPREM, OJ y MP
Actividades atención integral (denuncia, servicios médicos, servicios para la gestión
psicológicos y asesoría legal), con el objetivo de erradicar la Temporalidad 1 año
revictimización.
4.1.2 Sensibilizar a grupos sociales y de mujeres, para promover Desarrollar dos foros, sobre liderazgo de la mujer desde lo

Línea de la denuncia y exigibilidad de derechos, por una vida libre de local, con la participación de mujeres líderes para abordar el
Actividades
Acción violencias y el respeto a la diversidad de género u orientación tema de la prevención de la violencia contra la mujer desde

sexual. los ámbitos: social, científico, político, entre otros


Realizar dos obras de teatro con el objetivo de sensibilizar a 400 mujeres sensibilizadas en la importancia de la participación
Indicadores
Actividades grupos sociales y de mujeres sobre la importancia de la cultura ciudadana
60 61
de la denuncia y la promoción de los derechos de la mujer. Medios de
Agenda, video y fotografías
Indicadores 500 personas capacitadas. Verificación

Medios de Responsable Municipalidad, OMM, UPCV, SEPREM.


Listados de asistencia y fotografías
Verificación Alternativas MP, OJ, IDPP, PNC, SVET, CONAPREVI., PDH, CODISRA,

Responsable Municipalidad y OMM para la gestión COPREDEH.

Alternativas Temporalidad 1 año


SEPREM, UPCV y Fundación Sobrevivientes
para la gestión
Ej e : P R EVENCIÓN D E LA VIOLENCIA A R MA D A
Temporalidad 1 año
4.1.3 Fomentar y promocionar redes sociales y comunitarias
Dimensión Seguridad Ciudadana
Línea de a nivel local que permitan a mujeres, niñas y adolescentes 2.3.1. Facilitar los procesos de detección y denuncia con base
Línea de
Acción violentadas la detección y referencia oportuna a las rutas de en la difusión de los mecanismos disponibles, así como de los
Acción
atención institucional. resultados obtenidos.
Organizar grupos de mujeres para lograr la detección y Diseñar una campaña informativa sobre la cultura de denuncia
Actividades Actividades
referencia oportuna de las rutas de atención institucional. dirigida a las y los adolescentes y jóvenes víctimas de violencia.
Indicadores 500 mujeres organizadas en el municipio. Indicadores Cuatro campañas al año, sobre la cultura de denuncia.
Medios de Medios de
Agenda, listados de asistencia y fotografías. Número de denuncias reportadas.
Verificación Verificación

Responsable Municipalidad y OMM Responsable PNC, Ejército Nacional, PM

Alternativas Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador


MP, UPCV y PNC Alternativas
para la gestión Departamental MINGOB, UPCV, PNC, MINEDUC, PDH, OJ,
para la gestión
MP, cooperantes.
Temporalidad 1 año
Temporalidad 3 años
4.2.1 Fortalecer los procesos de incidencia política de las
Línea de Sensibilizar y motivar a la población sobre su rol en la detección
organizaciones de mujeres, en torno a iniciativas legislativas, Línea de
Acción y denuncia de actos delictivos o violentos cometidos desde y
políticas y organizativas, para enfrentar la violencia de género. Acción
hacia la adolescencia y la juventud.
Elaborar campañas informativas, enfocadas en detectar actos Temporalidad 1 año
Actividades
violentos dirigidos a jóvenes y adolescentes. Coordinar con el Organismo Judicial para que se impongan
Indicadores Cuatro campañas al año. Línea de sanciones de justicia alternativa y restaurativa, como “trabajo
Medios de Acción comunitario” a las personas responsables de exhibicionismo
Número de denuncias reportadas.
Verificación de armas de fuego y de realizar disparos al aire.
Responsable PNC y Ejército Nacional Actividades Creación de una Mesa de Dialogo Participativa tomando
62 Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador
63
Informe de DIGECAM por cantidad de armas registradas a
Alternativas Indicadores
Departamental, MINGOB, UPCV, PNC, MINEDUC, PDH, OJ, nivel municipal
para la gestión
MP, cooperantes. Medios de Mesa de Dialogo Municipal e Informe de DIGECAM
Temporalidad 1 año Verificación actualizado
Establecer acuerdos de cooperación entre los actores Responsable PNC, Municipalidad y PMT
Línea de involucrados (PNC, MP, PGN, OJ y otros) en el desarrollo del Alternativas
MP, OJ y DIGECAM
Acción proceso judicial para dar prioridad a los procesos judiciales y para la gestión
extrajudiciales en los que existan menores de edad implicados. Temporalidad 1 año
Actividades Conformar una Mesa de Dialogo Interinstitucional. Adicionar al Observatorio 24-0 los datos provenientes de
Indicadores Mapa de Actores y procesos de desarrollo fuentes oficiales y programas de prevención, desarrollados

Medios de Línea de por organizaciones municipales y sociales, con la finalidad


Padres de familia y MINEDUC
Verificación Acción de aportar elementos en forma permanente para la toma de

Responsable Mesa Multisectorial, organizaciones de la sociedad civil. decisiones y el trabajo articulado con los diferentes actores de

Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador prevención a nivel nacional.


Alternativas
Departamental MINGOB, UPCV, PNC, MINEDUC, PDH, OJ, Actividades Implementación del Observatorio Municipal 24-0
para la gestión
MP, cooperantes. Indicadores Informes para alimentar las bases de datos
Temporalidad 3 años Medios de
Informes, fotografías y software del observatorio
Línea de Establecer medidas encaminadas al des-aprendizaje de las Verificación
Acción conductas violentas y/o delictivas. Responsable UPCV y MINGOB.
Actividades Talleres en temas de prevención de la violencia armada. Alternativas
Municipalidad, DIGECAM y MP
Indicadores Cuatro talleres dirigidos a 500 personas de las comunidades. para la gestión

Medios de Temporalidad 5 años


Listados de asistencia y fotografías
Verificación Apoyar y facilitar el trabajo de las Comisiones de Prevención

Responsable MINEDUC, OMJ, Municipalidad, PNC y PM Línea de de la Violencia en municipios y comunidades con base en

Alternativas Acción el Modelo de Abordaje de la UPCV, haciendo énfasis en la


Mesa Multisectorial, COMUPRE, IEPADES
para la gestión prevención de la violencia armada.
Conformación de COCOPRES para fortalecer la organización Dimensión Prevención de la Violencia y el Delito/Seguridad Ciudadana
Actividades
comunitaria a nivel municipal. Realizar evaluaciones anuales a los pilotos del transporte
Indicadores Cinco COCODES conformados y fortalecidos público (para determinar la existencia o no de remisiones
Medios de Línea de
Actas de conformación extendidas por conducir a excesiva velocidad, o bajo efectos
Verificación Acción
de alcohol o drogas), para analizar la continuidad de la
Responsable UPCV
64 autorización de la renovación de la licencia de conducir. 65
Alternativas
Municipalidad, MINGOB, PNC, PM y PMT Realizar desde la municipalidad la autorización anual para que
para la gestión Actividades
circule el transporte público en el municipio.
Temporalidad 1 año
Indicadores Autorización de circulación para pilotos de transporte público.

Ej e : P R EVENCIÓN D E LA VIOLENCIA CONT R A LA Medios de Certificados de autorización, evaluaciones a pilotos y registros


Verificación de la municipalidad.
VIOLENCIA VIAL Y ACCI D ENTES D E T R ÁNSITO
Responsable PM, PMT, PNC.

Dimensión Seguridad Ciudadana Alternativas


Municipalidad, DTPNC, PMT, MINGOB.
4.2.7. Implementar la Convención sobre los Derechos de las para la gestión

Línea de Personas con Discapacidad (ratificado por Guatemala en Temporalidad 5 años

Acción el año 2009), con enfoque a las víctimas de violencia vial o Realizar campañas de concienciación, para minimizar los
Línea de
accidentes de tránsito. accidentes viales ocasionados por el consumo de alcohol y
Acción
Realizar dos capacitaciones para socializar la Convención sobre drogas.

los Derechos de las Personas con Discapacidad (ratificado por Coordinar cuatro capacitaciones dirigidas a COCODES, red

Actividades Guatemala en 2009), dirigido al personal de las instituciones vial, corporación municipal y PMT, sobre prevención de los
Actividades
involucradas en el tema de prevención de accidentes de accidentes viales ocasionados por el consumo de alcohol y

tránsito. drogas.

Indicadores Cuatro capacitaciones. Indicadores 500 personas capacitadas

Medios de Medios de
Listados de asistencia, fotografías, invitaciones de convocatoria Listados de asistencia y Fotografías
Verificación Verificación

Responsable PM, PMT y PNC Responsable Municipalidad, COMUPRE, PMT, PNC.

Alternativas Alternativas
Municipalidad, MINGOB, UPCV, DTPNC, PMT MSPAS PM, UPCV y MINEDUC
para la gestión para la gestión

Temporalidad 3 años Temporalidad 3 años


Imponer sanciones, como la suspensión o cancelación de la Coordinar con el Organismo Judicial, para imponer
Línea de
licencia de conducir, a los infractores recurrentes de la Ley de Línea de sanciones de justicia alternativa y restaurativa, como “trabajo
Acción
Tránsito. Acción comunitario” a las personas responsables de la comisión de
Crear una base de datos para identificar a los infractores un hecho relativo a violencia vial y accidentes de tránsito.
Actividades frecuentes e imponerles la suspensión o cancelación definitiva Coordinar reuniones con el Organismo Judicial, PMT para

la licencia de conducir. proponer sanciones de justicia alternativa y restaurativa,


66 67
Indicadores Base de datos actualizada Actividades como “trabajo comunitario” a las personas responsables de
Medios de la comisión de un hecho relativo a violencia vial y accidentes
Base de datos
Verificación de tránsito.
Responsable PNC, PM, PMT Indicadores Dos reuniones al año
Alternativas Medios de
Municipalidad, Observatorio 24-0 y MINGOB Convocatoria y listados de asistencia
para la gestión Verificación
Temporalidad 5 años Responsable OJ, PMT yPNC
Potenciar e implementar los estándares internacionales en Alternativas Municipalidad, MINGOB, UPCV, DTPNC, Organismo Judicial,
la formación, para la gestión del tránsito a nivel nacional y para la gestión PMT, Mesa Multisectorial.
Línea de
educación vial, tanto en usuarios/as de la red vial, como Temporalidad 5 años
Acción
a quienes representen a instituciones que velan por el

cumplimiento de leyes y normas de tránsito


Establecer como norma la capacitación de educación vial y

la Ley de Tránsito y su reglamento para los estudiantes de


Actividades
manejo, según los estándares internacionales en la formación,

para la gestión del tránsito a nivel nacional y educación vial.


Indicadores Ley de Tránsito y su reglamento
Medios de
Propuestas a implementar.
Verificación
Responsable PNC, PM. PMT y COMUPRE
Alternativas
Municipalidad, MINGOB, PMT, PNC, COVIAL, MICIVI.
para la gestión
Temporalidad 5 años
6. Seguimiento, Seguridad Ciudadana de la UPCV.

Los resultados serán presentados


6.3. Evaluación
El proceso de monitoreo y evaluación

Monitoreo y
trimestralmente y será alimentado de será centralizado por el Observatorio
los procesos de seguimiento, tanto de Prevención y Seguridad Ciudadana
por personal en campo como por las

Evaluación
de la UPCV y su control a nivel territorial
herramientas digitales que se pondrán será el Observatorio Municipal para
68 69
a disposición para dicho cometido. el manejo de indicadores locales y
6 . 1 . S e g u i m i e n t o adoptado la Política Nacional de Aquí se medirán tanto indicadores la alimentación de los indicadores
El proceso de seguimiento de las Prevención de la Violencia y el Delito, municipales como nacionales para nacionales, que servirá para comparar
planificaciones y su ejecución queda Seguridad Ciudadana y Convivencia complementar información sobre al municipio y sus avances junto
a cargo de la COMUPRE apoyada por Pacífica 2014-2034. Estos registros gestión, resultados e impacto de los con otros municipios que pongan
el equipo técnico de la UPCV. Dicho como todo el sistema de monitoreo y planes programas y/o proyectos que en marcha la Política Nacional de
proceso debe ser publicado por los evaluación, se les dará seguimiento a se estén ejecutando en el territorio. Prevención de la Violencia y el Delito,
medios dispuestos en el Observatorio través de herramientas digitales que
Se basarán en las matrices de Seguridad Ciudadana y Convivencia
Municipal de Prevención y Seguridad estarán a disposición del Observatorio
planificación de ésta Política, como Pacífica 2014-2034 y sus respectivas
Ciudadana. Municipal.
del Plan de Acción Nacional de la Políticas Municipales de Prevención de

Forma parte de los procesos de 6 . 2 . M o n i t o r e o Política Nacional de Prevención de la Violencia. Todos éstos procesos de

auditoría social y transparencia en la la Violencia y el Delito, Seguridad monitoreo y evaluación contarán con
El monitoreo consiste en sistematizar
ejecución, tanto para la Corporación Ciudadana y Convivencia Pacífica herramientas digitales y metodologías
la relación de avance-resultado,
Municipal, como para las instituciones 2014-2034. de seguimiento en campo.
mediante criterios que permitan
participantes de la Mesa Multisectorial. conocer los efectos inmediatos de Las instituciones que participan en los
También servirá de insumo para los la implementación de la Política procesos también serán monitoreadas
procesos de monitoreo y evaluación Municipal de Prevención de la para garantizar el cumplimiento de
de ésta Política. Violencia y el Delito, Seguridad los compromisos adquiridos con

El seguimiento al cumplimiento de los Ciudadana y Convivencia Pacífica de las comunidades y la Corporación

compromisos adquiridos será reflejado Santa Cruz del Quiché. Municipal. Aquí será indispensable

a través de matrices de planificación. El monitoreo se hará a nivel local e la constante revisión y empeño en

Tendrá una periodicidad mensual a interno a través del Observatorio el logro de las metas propuestas en

nivel local y trimestral a nivel nacional Municipal, y externo a través del las matrices y de la medición de los

junto con otros municipios que han Observatorio de Prevención y indicadores de gestión y resultados.
70

Este documento se ha producido con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas

para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en Inglés) y de la UNESCO, en

el marco del Proyecto “Seguridad y Formación Ciudadana con Jóvenes”.

También podría gustarte