Está en la página 1de 56

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL


Página 1 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETO DE LA GUÍA DE DESARROLLO DEL SVE ................................................. 2


2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 2
3. POBLACIÓN OBJETO ............................................................................................... 2
4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL .............................................................................................. 3
4.1. FASE I: TAMIZAJE ............................................................................................. 3
4.2. FASE II: INFORMACIÓN A LA GERENCIA / DIRECCIÓN ................................. 6
4.3. FASE III: VALORACIÓN DETALLADA DE LOS FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL Y SUS EFECTOS ................................................................................. 7
4.3.1. Entrevista individual semiestructurada: ....................................................... 9
4.3.2. Grupos focales: ........................................................................................ 10
4.3.3. Cuestionarios:........................................................................................... 11
4.4. FASE IV: CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS
Y PREPARACIÓN DE INFORMES .............................................................................. 14
4.5. FASE V: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A LA GERENCIA .................... 17
4.6. FASE VI: CALIFICACIÓN DE ORIGEN DE PRESUNTOS “CASOS” CON
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ESTRÉS OCUPACIONAL. ............................... 19
4.7. FASE VII: IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN Y
CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS EFECTOS ...... 21
4.8. FASE VIII: EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y RETROALIMENTACIÓN AL
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ........................................................... 22
5. SISTEMA DE INFORMACIÓN ................................................................................. 25
6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL .................................................................. 35
7. RESPONSABILIDADES DEL SVE ........................................................................... 35
7.1. RESPONSABILIDADES DE LA A.R.L. ............................................................ 35
7.2. RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA: .................................................... 35
7.3. RESPONSABILIDADES DEL ENCARGADO DE SALUD OCUPACIONAL DE LA
EMPRESA: .................................................................................................................. 36
7.4. RESPONSABILIDADES DE LOS SUPERVISORES Y JEFES INMEDIATOS DE
LAS ÁREAS DE TRABAJO: ......................................................................................... 37
7.5. RESPONSABILIDADES DE LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA: ................ 37
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 38
9. ANEXOS .................................................................................................................. 39
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 2 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

1. OBJETO DE LA GUÍA DE DESARROLLO DEL SVE

Establecer la metodología de desarrollo del SVE de factores psicosociales para las


empresas afiliadas a la A.R.L., apoyado en los lineamientos del marco de
referencia correspondiente.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo psicosocial, a fin de disminuir


la incidencia de “casos”.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir los criterios para la organización de la información general de la empresa


en la que se pretende desarrollar un SVE de Factores Psicosociales, con el fin de
crear las condiciones para hacer un tamizaje que permita avanzar en la
identificación de los factores de riesgo psicosocial.
Definir la presencia de casos asociados a reacciones de estrés ocupacional, con el
fin de hacer control de los factores de riesgo psicosocial intralaborales y de los
efectos que causan en las personas (intervención terciaria).
Categorizar las áreas y cargos por niveles de riesgo psicosocial, a fin de orientar el
desarrollo de actividades de prevención y control.
Desarrollar acciones de intervención para los factores de riesgo psicosocial
extralaborales e individuales, apoyado en recursos de la empresa y de las
instituciones de la seguridad social.
Evaluar la efectividad de las acciones de control de los factores de riesgo
psicosocial y el funcionamiento del sistema de vigilancia mediante un conjunto de
indicadores.

3. POBLACIÓN OBJETO

La guía de desarrollo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Factores de


Riesgo Psicosocial está dirigida a los consultores especialistas en Salud
Ocupacional del grupo de asesores de la A.R.L., y a directores del área de
Recursos Humanos o áreas afines, que estén encargados del área de Salud
Ocupacional.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 3 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE


FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
4.1. FASE I: TAMIZAJE

La necesidad de implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) de


factores de riesgo psicosocial surge de una serie de acontecimientos que hacen
sospechar que la presentación de una enfermedad se encuentra asociada a
condiciones de trabajo y de vida que resultan lesivas para las personas.

Si se tiene la sospecha de la existencia de grupos de riesgo o de reacciones de


estrés en la población trabajadora, debe realizarse un tamizaje que permita
verificar dos condiciones: la existencia de factores de riesgo psicosocial (grupos
de riesgo) y la existencia de manifestaciones de estrés en la población trabajadora
(posibles casos).

Para verificar la existencia de los factores de riesgo psicosocial debe revisarse la


siguiente información:

Panorama de riesgos de la empresa, con la priorización de los riesgos, a fin de


establecer si los psicosociales se hallan como significativos.
Registros de accidentalidad, en los que se buscará si dentro de las causas se
refieren condiciones de tipo psicosocial (ver en marco de referencia) asociadas a
los eventos.
Mediciones de clima organizacional que den cuenta de situaciones que alteran el
clima de trabajo.
Información sobre las actividades de intervención relacionadas con los factores
psicosociales, de la que es posible identificar áreas o personas que hayan
reportado exposición a factores de riesgo psicosocial y/o síntomas asociados al
estrés.

Para verificar la existencia de síntomas y/o enfermedades posiblemente


relacionadas con reacciones de estrés debe revisarse la siguiente información:

Registros de exámenes médicos de ingreso, seguimiento, egreso y reintegro de


los trabajadores, donde se buscará la presencia de síntomas y/o enfermedades
(anteriores y actuales) asociadas o potenciadas por estrés.
Dentro de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo: Resultados de
otros sistemas de vigilancia epidemiológica donde la morbilidad se encuentre
relacionada con factores de riesgo psicosocial.
Registros de ausentismo (por enfermedad o accidente común u ocupacional),
donde se calculará la frecuencia de ausentismo generado por enfermedades
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 4 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

presuntamente asociadas al estrés y ausentismo generado por accidentes cuyas


causas estén relacionadas con factores psicosociales.
Estudios de puestos de trabajo, donde se buscará la presencia de síntomas
asociados al estrés.
Perfiles de cargo o manual de funciones, donde se buscarán tareas o
responsabilidades que estén revestidas de carga emocional o manifiesten
exposición a factores de riesgo psicosocial.
Proceso de rehabilitación y reubicación laboral, donde se buscará la presencia de
procesos relacionados con factores de riesgo psicosocial y morbilidad relacionada
con estrés.

A partir de las búsquedas anteriores se consolidarán los datos y se registrarán en


el ANEXO 1 (Tamizaje para determinar presencia de grupos de riesgo) y en el
ANEXO 2 (Tamizaje para determinar presencia de posibles casos), información
que precisará la necesidad de implementar un SVE en factores de riesgo
psicosocial.

Si bien el diligenciamiento de los anexos 1 y 2, estará a cargo del responsable de


salud ocupacional de la empresa. Podrá apoyarse para su análisis y para la toma
de la decisión sobre la necesidad de implementar el SVE, en un profesional
(Consultor de la A.R.L. Se sugiere que la empresa se apoye en un psicólogo
(interno o consultor de la A.R.L. Especialista en Salud Ocupacional, con
experiencia en el manejo de riesgos psicosociales en organizaciones.

Para tomar la decisión de implementar o no el SVE, se recomienda como criterio


el análisis de la importancia de los factores de riesgo psicosocial, frente a otros
riesgos prioritarios, además del número de casos encontrados en relación con el
número de trabajadores. Si el número de casos no es significativo pero se
encuentran grupos de riesgo, debe considerarse afirmativamente la posibilidad de
implementar el SVE.

La información contenida en los formatos 1 y 2 contribuirá a tomar la decisión de


implementar el SVE de factores de riesgo psicosocial, tomando en consideración
los siguientes criterios o hallazgos:

Dentro del formato 1, las diferentes fuentes de información consultadas evidencian


que el riesgo psicosocial debe ser intervenido de forma prioritaria.
Dentro del formato 1, existen estudios anteriores relacionados con los factores
psicosociales, que sugieran la importancia de la intervención en los mismos.
Dentro del formato 1, se identifican cargos y/o responsabilidades que la literatura
científica asocia con el riesgo psicosocial de alto nivel.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 5 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Dentro del formato 2, se listan personas con enfermedades presuntamente


asociadas a reacciones de estrés.

El siguiente flujograma grafica la secuencia de actividades de la “Fase I:


Tamizaje”:

SO: Implementar
actividades de
INICIO
promoción y
prevención general

¿Se sospecha la
presencia de riesgos NO
psicosociales o de
reacciones de estrés en
los trabajadores?

SI

SO y CP-ARP: Estudiar SO y CP-ARP: Estudiar


información de la información de la
empresa empresa
para verificar existencia para verificar existencia
de grupos de riesgo de posibles casos

SO: Formato 1 SO: Formato 2

NO NO

¿La información sugiere ¿La información sugiere


presencia de factores de riesgo presencia de posibles
psicosocial? casos?

SI SI

Fase II SO: Salud Ocupacional de la empresa


CP-ARP: Consultor Psicólogo ARP
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 6 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Esquema 1. Diagrama de decisión de la “Fase I: Tamizaje”

4.2. FASE II: INFORMACIÓN A LA GERENCIA / DIRECCIÓN

En caso que el tamizaje no encuentre grupos de riesgo, ni presuntos casos, deben


programarse actividades de promoción y prevención, dentro de las actividades de
Salud Ocupacional, con el fin de mantener un control de las fuentes de riesgo y
prevenir la aparición de casos asociados al estrés de tipo laboral.

Ahora bien, si después del estudio preliminar y como resultado del tamizaje, se
decide que es necesario desarrollar un SVE de factores de riesgo psicosocial, el
área de Salud Ocupacional y el asesor externo de la A.R.L., deben reunirse con la
Gerencia de la empresa y presentar los hallazgos, la justificación de la decisión
tomada y los procedimientos a seguir, de los cuales es importante clarificar los
requerimientos de tiempo de los trabajadores, la metodología de observación a
puestos de trabajo, la forma como se socializará la información y las posibles
expectativas que se generarán en los trabajadores, a fin de hacer acuerdos sobre
su manejo.

El alcance de la reunión gerencial es buscar participación del nivel directivo en el


despliegue del proceso y apoyo en el desarrollo de las actividades de intervención
que surjan luego del estudio detallado de factores de riesgo psicosocial. A fin que
la gerencia entienda el tema que se va a abordar durante la reunión y conozca su
responsabilidad frente al mismo, es indispensable clarificar los conceptos y darle a
conocer el marco legal de los factores psicosociales en Colombia. Para los fines
anteriores puede utilizarse una presentación contenida en el módulo 1 de Factores
de Riesgo Psicosocial.

El siguiente flujograma grafica la secuencia de actividades de la “Fase II


Información a la Gerencia / Dirección”:
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 7 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

SO, CP-ARP: Presentar


necesidad de implementación
Fase II
del SVE a la Gerencia de la
empresa

SO, CP-ARP, G/D:


Definir requerimientos y
Fase III
aprobar los recursos para
implementar SVE

SO: Salud Ocupacional de la empresa


CP-ARP: Consultor ARP
G/D: Gerencia / Dirección de la empresa

Esquema 2. Diagrama de decisión de la “Fase II: Información a la Gerencia /


Dirección”

4.3. FASE III: VALORACIÓN DETALLADA DE LOS FACTORES DE RIESGO


PSICOSOCIAL Y SUS EFECTOS

Si los resultados del tamizaje muestran indicadores de presencia de factores de


riesgo psicosocial en algunas áreas, deberán retomarse los grupos de riesgo
identificados, con el fin de estudiar su ubicación en las áreas o departamentos de
la empresa.

Al conocer la distribución de la población por departamento o área, debe definirse


la metodología y la cantidad de personas con quienes se hará la valoración
detallada de los factores de riesgo psicosocial y sus efectos en los individuos y en
la organización.

En principio se puede considerar la opción de hacer un censo de la población


expuesta a los factores de riesgo psicosocial. Si la posibilidad del censo se ve
limitada por razones de costos o de disponibilidad de tiempo, deberá hacerse un
muestreo representativo. Para establecer el método del muestreo y el tamaño de
la muestra, se requiere el apoyo de un profesional estadístico o epidemiólogo de la
A.R.L., o de la empresa, quien dará la orientación necesaria, a la luz de las
siguientes consideraciones:

Listado de los cargos tipo por área del total de trabajadores con exposición al
factor de riesgo.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 8 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Listado de jefes y directores, a quienes se deberá incluir en el muestreo, por


cuanto son ellos la fuente primera de datos y además será con ellos con quienes
se definirá la secuencia de recolección de información del área.

Teniendo definidos los cargos y personas que serán fuente de información


(muestra), el paso siguiente es informarles acerca del proceso que se seguirá, los
objetivos y la forma como se empleará la información recopilada.

Se busca entonces sensibilizar a los trabajadores para que colaboren ofreciendo


información fidedigna. La comunicación a las personas debe clarificar el objetivo
del estudio, el proceso de recolección de información, las formas de participación
de las personas y el criterio del muestreo (si se aplica), así como la utilidad del
proceso para los trabajadores y para la empresa.

Los medios utilizados para la sensibilización pueden ser reuniones breves con el
asesor de la A.R.L., o con los funcionarios de salud ocupacional, o incluso a través
de un medio escrito. Lo importante es que garanticen que la información llegará a
todas las personas que trabajan en la empresa y que pueden expresar y recibir
respuesta a sus dudas o temores.

Antes de aplicar cualquier método de recolección de información, se requiere que


cada trabajador escogido para ofrecer información que alimente el estudio de los
factores psicosociales y efectos de estrés, autorice el uso de dicha información
para fines del estudio que va a adelantarse. (Para ver un modelo de
consentimiento del uso de la información ver anexo 3).

Definición y aplicación de la metodología para evaluación detallada de los factores


psicosocial y sus efectos:

La selección de la metodología para la evaluación detallada de los factores


psicosociales y sus efectos considera los siguientes aspectos:

 Deben recolectarse datos de las tres fuentes principales de factores


psicosociales: laborales (trabajo), extralaborales (vida familiar y social) e
individuales (la persona).
 Para evaluar el tiempo y la frecuencia de exposición, así como la intensidad
de los factores de riesgo prioritarios (nivel alto), se sugiere utilizar los
criterios aportados en la tabla 3 del marco de referencia.
 La información debe ser manejada con ética y rigurosidad metodológica
debido a que puede afectar el clima organizacional.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 9 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

 La recolección de información de los trabajadores debe hacerse previo


consentimiento informado en el que la persona autorice el uso de los datos
para los fines de la vigilancia epidemiológica (ver anexo 3).

A continuación se describirán las diferentes metodologías para la valoración


detallada de los factores psicosociales como de los efectos.

Es de aclarar que estas formas de recolección de datos no agotan todas las


fuentes posibles, solamente se describen las más utilizadas en la práctica
psicosocial. La valoración detallada de los factores psicosociales y sus efectos
deberá hacerse con una periodicidad de dos años o antes si se presentaren
cambios importantes en la empresa o en el estado de salud de una persona o de
un grupo.

4.3.1. Entrevista individual semiestructurada:

El fundamento de esta forma de recolección de datos es conocer lo que piensa y


siente una persona respecto a un aspecto específico. Como herramienta de
diagnóstico aporta información significativa si se efectúa con informantes claves,
es decir con personas que conocen muy bien su grupo de trabajo.

Los jefes de las áreas son personas claves a entrevistar en primera instancia,
pues además de aportar información sobre su propio cargo tienen una visión
integral sobre el área bajo su responsabilidad.

En síntesis, con los jefes se documenta la información básica sobre los procesos,
responsabilidades principales del área, número de cargos y número de personas
por cargo, jornada laboral y formas de supervisión y control, fortalezas y
problemáticas principales del área.

Se denomina entrevista semiestructurada porque su estructura es flexible. Tiene


una guía porque existen temas predefinidos sobre los que se hace la exploración y
además los hallazgos se registran en un documento que recopila tanto las
respuestas del entrevistado, como las observaciones del entrevistador.

Aunque con el uso de esta herramienta puede recolectarse información de


cualquier factor psicosocial, se recomienda utilizarla solo para dos fines: El
primero es la descripción del área (sección) para lo cual el jefe es la persona
idónea como informante; y el segundo es la identificación y descripción de los
factores psicosociales por cargo tipo.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 10 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Si bien la entrevista puede usarse para la indagación de aspectos individuales y


extralaborales de las personas, su uso no se aconseja por el tiempo que tomaría
aplicarla en todos los casos.

La guía de recopilación de datos a través de la entrevista se halla en los anexos: 4


(guía de entrevista para jefes o directores de área) y anexos 5–1, 5–2, 5–3 y 5–4
para descripción de factores psicosociales por tipos de cargos.

4.3.2. Grupos focales:


Este método de indagación se fundamenta en la recolección de información
cualitativa con un grupo representativo de una población. El objetivo de los grupos
focales es conocer y comprender las creencias, percepciones, actitudes y en
general, el saber cultural de una comunidad o población frente a un aspecto
particular, (Bonilla-Castro y Rodríguez Sehk, 1995), que para el caso se refiere a
los factores psicosociales.

El uso de la técnica de grupos focales supone la estructuración de una guía de


temas sobre los que se focaliza la discusión del grupo. La conformación de un
grupo debe tener en cuenta que las personas compartan condiciones laborales
similares, ya sea que pertenezcan a una misma área, realicen la misma labor,
tengan el mismo cargo o pertenezcan al mismo proceso. La conformación del
grupo debe dar como resultado un conjunto de personas cuya opinión o
respuestas refleje el pensar general de los que no formarán parte de él, es decir,
una muestra representativa.

Con el grupo focal se someten a discusión temas que “focalizan” al grupo en la


identificación de factores psicosociales (tanto protectores, como de riesgo) y/o los
efectos de los factores de riesgo en los grupos y en la organización. También
sirven para recolectar información acerca de posibles formas de intervención de
los factores psicosociales.

Para conocer una opción de manejo de grupos focales se recomienda seguir el


anexo 6A. A su vez para la presentación de los resultados del grupo focal,
orientado a la identificación de factores de riesgo psicosocial, se emplea el anexo
6B. Si se utilizan los grupos focales para la identificación de alternativas de
intervención o para identificar los efectos, el formato del informe seguirá una
estructura similar al anexo 6B, pero incorporando en la columna de “variables”
aquellas que se hayan indagado en la sesión.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 11 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

4.3.3. Cuestionarios:
Esta herramienta se fundamenta en la recolección de información cualitativa de los
individuos, acerca de las variables psicosociales laborales, extralaborales e
individuales y también sobre los síntomas de estrés que experimenta. Es
importante que el trabajador responda los cuestionarios en un ambiente tranquilo y
sin presiones.

Los cuestionarios y pruebas tienen la ventaja que pueden aplicarse a la totalidad


de trabajadores de una población (área, departamento, empresa en general), en
corto tiempo, siempre y cuando exista un nivel mínimo de lectoescritura para ser
entendidos correctamente.

Los cuestionarios deben tener buenos niveles de validez y confiabilidad y deben


haber sido creados (o adaptados) para la población que se va a estudiar, en este
caso la población colombiana.

Los instrumentos que se aplican con mayor regularidad en Colombia son: el


Cuestionario Bocanument- Berján de Guillermo Bocanument y Piedad Berján y el
Cuestionario de evaluación de los factores de riesgo psicosocial de Gloria
Villalobos – Pontificia Universidad Javeriana y Ministerio de Trabajo. (Para
conocer la descripción de los cuestionarios de evaluación de factores
psicosociales y estrés, con sus respectivos baremos de calificación, ver
instrumentos de evaluación al final del documento).

La información sobre otros instrumentos utilizados internacionalmente se halla en


el documento marco de referencia.

La evaluación de las condiciones de salud considera de una parte la información


inicial tomada en la “Fase de tamizaje”, la cual contempla los datos de
accidentalidad, morbilidad, incapacidades y ausentismo.

La valoración de la percepción de los síntomas de estrés suele hacerse con


cuestionarios como los ya mencionados, pero es importante complementar la
valoración con un examen médico ocupacional que permite esclarecer la
presencia de cambios importante en el estado de salud que sugieran la posible
asociación con reacciones de estrés. La valoración médica ocupacional deberá
hacerse anualmente y por lo menos a los trabajadores cuyos resultados de
síntomas de estrés (detectados con los cuestionarios mencionados), resulten en
nivel alto. Sería ideal, sin embargo, hacer el examen médico a toda la población
trabajadora, en este caso con periodicidad bienal; no obstante, aspectos como
costos y disponibilidad de recursos limitan esta aspiración.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 12 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

En este sentido se recomienda incluir en el protocolo de historia clínica que lleve la


empresa, la exploración de los siguientes aspectos:

 Presencia de eventos estresantes extremadamente traumáticos en el que el


individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su
vida e integridad. Este hallazgo podría estar relacionado con la presencia
de un síndrome de estrés postraumático.
 Presencia de hipertensión arterial esencial, incluida la indagación de
Historia Familiar de enfermedad coronaria, padres con enfermedad
cardiaca o enfermedad de vasos sanguíneos, historia familiar de altos
niveles de colesterol, alteraciones de la coagulación sanguínea, diabetes y
obesidad.
 Presencia de indicios importantes sobre enfermedad isquémica del corazón
(frecuentemente causada por la obstrucción de las arterias coronarias, y
que le impide a este órgano bombear la sangre adecuadamente). Esta
enfermedad también recibe los nombres de cardiopatía coronaria y
enfermedad de las arterias coronarias e incluye los ataques cardíacos y la
angina de pecho (dolor o malestar en el pecho). En esta dirección es
importante buscar factores de riesgo tales como: Hipertensión arterial (no
controlada), dislipidemia (no controlada), tabaquismo y diabetes (no
controlada).
 Antecedentes de accidente cerebro vascular del trabajador, indagando
igualmente por la presencia de factores de riesgo tales como: Hipertensión
arterial (no controlada), dislipidemia (no controlada), tabaquismo, diabetes
(no controlada)
 Enfermedad ácido péptica, incluida la búsqueda de factores de riesgo tales
como Helicobacter Pylori, consumo de aines, enfermedades sistémicas
(pulmonares, cirrosis y sepsis, sí están o no bajo control).
 Síndrome de intestino irritable, y la presencia de factores de riesgo tales
como Alteraciones idiopáticas de la motilidad intestinal, e historia de abuso
o maltrato infantil.
 Antecedentes de depresión mayor, episodio único, incluida la indagación de
factores de riesgo tales como: Presencia o antecedencia del trastorno
respectivo en familiares en primer grado. Rasgos de personalidad
predisponentes tales como una especial sensibilidad o hipersensibilidad,
pasividad, dependencia, introversión y poca actividad (poca energía),
historia de trastornos mentales previos (usualmente de tipo ansioso o
depresivo), en remisión o activos.
 Antecedentes de trastorno de Ansiedad Generalizada, incluida la búsqueda
de Historia de trastornos mentales previos (usualmente de tipo ansioso o
depresivo), en remisión o activos.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 13 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

 Antecedentes de Trastornos de Adaptación, y la presencia de factores tales


como: Carencia o percepción de bajo o inadecuadas redes de apoyo social
por parte de la familia, amigos y allegados fuera del trabajo, previos a la
aparición del trastorno y exagerada vulnerabilidad personal caracterizada
por el uso de mecanismos rígidos de adaptación,
 Alteraciones del sueño, dolores de cuello, espalda y miembros superiores,
haciendo una búsqueda exhaustiva de posibles condiciones del turno o del
diseño del puesto de trabajo respectivamente.
 Otros síntomas difusos que no resulten claramente explicados o asociados
a condiciones de salud general.
 Los hallazgos de la valoración detallada de las condiciones de salud se
registrarán en la historia clínica ocupacional de cada trabajador y por tanto
se manejarán con criterio confidencial.
 Aquellas personas que resulten con alguna de las enfermedades
mencionadas anteriormente, o con síntomas significativos, deberán ser
sometidas a vigilancia anual, pues podrían ser “caso”, si no se presta
suficiente atención.

El siguiente flujograma grafica la secuencia de actividades de la “Fase III:


Valoración detallada de los factores de riesgo psicosocial y sus efectos”.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 14 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

CE-ARP: Hacer
¿Se hará censo de NO muestreo
Fase III los grupos de riesgo
representativo de los
identificados?
grupos de riesgo

SI

SO: Informar a los


CP-ARP: Anexo 3
trabajadores el objetivo
y proceso a seguir

CP-ARP, SO:
Escoger
metodologías para
toma de información

CP-ARP: Realizar CP-ARP: Aplicar


CP-ARP: Aplicar CP-ARP: Revisar
entrevista y CP-ARP: Realizar cuestionarios de
cuestionarios de documentación de la
observación de grupos focales factores
efectos del estrés empresa
puesto de trabajo psicosociales

CP-ARP: Anexos
CP-ARP: Anexo CP-ARP: Anexos 7 CP-ARP: Anexos 7
4, 5-1, 5-2, 5-3, 5-
6A y8 y9
4

SO: Salud Ocupacional de la empresa


CP-ARP: Consultor psicólogo ARP
Fase IV CE-ARP: Consultor estadístico ARP

Esquema 3. Diagrama de decisión de la “Fase III: Valoración detallada de los


factores de riesgo psicosocial y sus efectos”

4.4. FASE IV: CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS DE


RESULTADOS Y PREPARACIÓN DE INFORMES

La información recolectada tanto de los factores psicosociales como de sus


efectos a través de la “Fase de tamizaje” y la “Fase de evaluación detallada”, se
consolida en un informe, del que se dará información más adelante. Sin embargo,
previo a la consolidación se requiere hacer “crítica” a los datos, es decir analizar la
calidad de la información para tomar aquella que provenga de fuentes fidedignas y
que resulte útil y relevante para ilustrar las conclusiones diagnósticas, es decir se
selecciona información actualizada y confiable.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 15 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Los hallazgos obtenidos con las distintas técnicas se organizan según sean
factores psicosociales (de riesgo y protectores) o efectos (en las personas o en la
organización). A su vez todos los hallazgos de factores de psicosociales se
estructuran en las variables que se mencionan en el marco de referencia,
describiendo si se trata de datos cualitativos o cuantitativos, así como las fuentes
de las cuales se obtuvieron. En todos los casos, el uso de varias fuentes permite
presentar el informe reflejando la triangulación metodológica (ver marco de
referencia).

Las fuentes de información pueden ser las descripciones de cargos o


profesiogramas, los manuales de funciones, las políticas organizacionales, las
historias médico ocupacionales, los estudios de clima organizacional, los estudios
de puestos de trabajo, las investigaciones de los accidentes, los resultados de los
cuestionarios de cada trabajador y los hallazgos de los grupos focales.

Los datos cuantitativos pueden obtenerse de registros del área de Recursos


Humanos, (datos demográficos tales como distribución por edad, sexo, tipo de
cargo, nivel de escolaridad, entre otros), registros de accidentalidad, de
ausentismo, rotación de personal, etc.

Los informes de los hallazgos en factores psicosociales deben reflejar el análisis


de los criterios de tiempo, frecuencia e intensidad de exposición a cada factor de
riesgo para cada grupo de riesgo.

A los informes se añaden las sugerencias de mejoramiento que aportan tanto los
trabajadores como el profesional que prepara el documento.

Para realizar un informe por cargo tipo debe tenerse detallada la información de
los factores de riesgo psicosocial a los que está expuesto cada uno de los cargos
tipo evaluados y consolidarla en un informe para hacer seguimiento de los
cambios que ocurran luego de la intervención (para conocer una forma de
consolidar los datos y hacer un informe por cargo tipo, ver anexo 7).

Adicionalmente debe hacerse un informe por área que globalice los resultados
más importantes del estudio, a fin de analizar las recomendaciones de
intervención generalizables a todo un grupo. Este informe de resultados debe dar
cuenta de:

 Los factores de riesgo psicosociales principalmente asociados a cargos y


las principales tareas o responsabilidades generadoras de estrés.
 Los factores extralaborales e individuales que afectan en general al grupo y
que pueden potenciar o exacerbar los efectos de los factores de riesgo
intralaboral.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 16 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

 La sintomatología más destacada o las enfermedades con posible


asociación al estrés en el grupo bajo estudio.
 Los efectos organizacionales asociados a la presencia de factores de riesgo
psicosocial: accidentalidad, ausentismo, deterioro del clima organizacional,
disminución de la productividad, quejas de clientes, rotación de personal y
problemas disciplinarios detectados en los grupos de riesgo psicosocial
(aquellos que están expuestos en nivel alto o medio)1.
 Las recomendaciones de intervención sugeridas por los trabajadores y por
el asesor.

(Para ver un modelo de informe por área o grupo de riesgo ver anexo 8).

Para calificar el nivel de riesgo de cada factor evaluado, tanto para los informes
por cargo como para los informes por área, deben tenerse en cuenta los criterios
contenidos en las tablas 4 y 5 del marco de referencia. En cualquier caso es
fundamental tener en cuenta en el análisis la información recopilada, la cual debe
considerar la magnitud de cada factor de riesgo, la cantidad de población
afectada, la nocividad del factor de riesgo y la importancia de los efectos en salud
en las personas, así como los efectos negativos en la organización.

Respecto a la descripción de los factores psicosociales es importante aclarar que


aunque se estudien todos (laborales, extralaborales e individuales), el alcance de
la intervención del SVE debe centrarse en los laborales, dada la responsabilidad
patronal.

El siguiente flujograma grafica la secuencia de actividades de la “Fase IV:


Consolidación de información, análisis de resultados y preparación de informes”.

1
Los grupos de personas en riesgo psicosocial están conformados por los individuos cuyo puntaje
total en el cuestionario de factores psicosociales arroja un resultado de nivel alto o medio.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 17 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Fase IV

CP-ARP: Anexo
CP-ARP: Consolidar los datos 6B (para
Ver tabla 4 y 5 del marco de recolectados y clasificarlos en información de
referencia información cualitativa y cuantitativa grupos focales)

CP-ARP: Realizar triangulación


de la información y asignar nivel
de riesgo a cada factor
psicosocial CP-ARP: Anexo
10

CP-ARP: Analizar los resultados y


proponer alternativas de intervención

CP-ARP: Realizar informes por CP-ARP: Anexos


cargo tipo y por área (o grupo de 10 y 11
riesgo) para entregar a la empresa

CP-ARP: Consultor psicólogo ARP


Fase V

Esquema 4. Diagrama de decisión de la “Fase IV: Consolidación de


información, análisis de resultados y preparación de informes”

4.5. FASE V: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A LA GERENCIA

Una vez se tiene el informe de la valoración detallada de los factores psicosociales


y sus efectos, se debe presentar a la Dirección de la empresa, cuidando la
confidencialidad de los datos de las personas. La presentación de los resultados
debe referir las recomendaciones sugeridas por los trabajadores en las entrevistas
y en los grupos focales, así como las propias del asesor. La Dirección, además de
conocer los resultados, debe también retroalimentarlos con ideas para seleccionar
los factores que se intervendrán y las alternativas de control.

La presentación a la Dirección incluye lo siguiente:


SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 18 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

 Factores psicosociales protectores y de riesgo (nivel alto y medio) que se


hallaron en cada grupo ocupacional, incluido el numero de expuestos.
 Recomendaciones de intervención prioritaria, según los hallazgos
señalados en el punto anterior.
 Recomendaciones de intervención para control de los síntomas y efectos
en las personas asociados a reacciones de estrés.
 Recomendaciones para controlar los efectos organizacionales de los
factores de riesgo psicosocial.

En la reunión con la Dirección se definen los aspectos que se intervendrán, y se


analizarán los criterios de factibilidad, practicidad y costo – beneficio. Estas
decisiones se convierten en el insumo para la elaboración del plan de trabajo.

En el caso de que los resultados incluyan factores extralaborales e individuales


como riesgosos (nivel alto y medio) y se requiera hacer algún tipo de intervención,
puede explicársele a la Dirección o Gerencia, la opción de trabajarlos a partir de
otras unidades de la organización tales como el área de Gestión del Recurso
Humano, Bienestar, o de entidades externas tales como Caja de compensación
familiar, EPS, entre otros.

Si se requiere información relacionada con estrategias de intervención centradas


en estilos de vida y trabajo saludable, puede consultarse el documento respectivo
elaborado por la Universidad Javeriana para la A.R.L.

El siguiente flujograma muestra la secuencia de actividades de la “Fase V:


Presentación de resultados a la gerencia y a la población trabajadora”.

SO, CP-ARP: Presentar a la


Gerencia de la empresa los
Fase V
resultados del estudio y las
alternativas de intervención

SO, CP-ARP, G/D:


Definir viabilidad,
factibilidad y practicidad Fase VI
de actividades de
intervención propuestas

SO: Salud Ocupacional de la empresa


CP-ARP: Consultor psicólogo ARP
G/D: Gerencia / Dirección de la empresa

Esquema 5. Diagrama de decisión de la “Fase V: Presentación de resultados


a la Gerencia”
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 19 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

4.6. FASE VI: CALIFICACIÓN DE ORIGEN DE PRESUNTOS “CASOS” CON


ENFERMEDADES CAUSADAS POR ESTRÉS OCUPACIONAL.

En el evento de detectar personas con presuntas enfermedades asociadas a


reacciones de estrés, es indispensable generar acciones para controlar y disminuir
efectos y estudiar y controlar los factores de riesgo psicosocial a los que hayan
expuestos.

Las decisiones que deben tomarse frente a la presencia de un posible caso se


presentan en el siguiente flujograma:

SO: Detectar un
Fase VI
posible caso
Tener en cuenta el procedimiento para
calificación de origen:
Decreto ley 1295/94
Decreto 2569/94
SO: Carta de SO: reportar el
Decreto 2463/01
reporte posible caso a la
Ley 962/05
ARP
Protocolo para la calificación de origen,
Ministerio de la Protección Social y
Universidad Javeriana, 2004)
El origen del caso es
ARP: Estudiar y
valorado (profesional
valorar el caso
o común)

ARP: entregar
resultado de
valoración a
empresa

SO, GRH: notificar


NO ¿El caso es de
al trabajador y
origen
sugiere manejo
profesional?
por parte de EPS

SO: Salud Ocupacional de la empresa


SI
ARP: Administradora de Riesgos Profesionales
AEP: Asesor externo psicólogo
SO, ARP: estudiar GE: Gerencia de la empresa
SO: realizar
Fase e implementar GRH: Gestión del Recurso Humano de la empresa
evaluación de
VII medidas de
evolución del caso
intervención

Esquema 6. Diagrama de decisión de la “Fase VI: Calificación de origen de


presuntos “casos” con enfermedades causadas por estrés ocupacional”
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 20 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Al identificar posibles casos al interior de la empresa, el área de salud ocupacional


de la empresa los reporta a la Administradora de Riesgos Laborales, para su
respectiva calificación de origen.

Por su parte, la A.R.L. puede solicitar a la empresa todos los soportes necesarios
para hacer un estudio detallado del caso en cuestión. De igual forma puede
solicitar al trabajador su historia clínica, previa autorización del mismo. En tal
evento el trabajador solicitará los soportes a su Entidad Promotora de Salud (EPS)
y los entregará a la A.R.L.

Una vez la empresa recibe el resultado de la valoración del posible caso, deberá
estructurar acciones correctivas para trabajar tanto en los efectos como en los
factores de riesgo psicosociales laborales que se hallaron asociados a su estado
de salud. Particularmente si el origen calificado fue de tipo profesional, es
responsabilidad de la empresa ofrecer al trabajador unas condiciones laborales
que no exacerben su enfermedad. Para los fines de la reubicación, la empresa
podrá solicitar asesoría a los profesionales de la A.R.L. De otra parte, la
rehabilitación necesaria para el trabajador afectado será provista por la A.R.L.,
pero el área de Salud Ocupacional de la empresa deberá hacer seguimiento a su
avance.

Si el resultado de la valoración de origen señala que se trata de una enfermedad


de origen común, puede ocurrir que ésta sea debida a reacciones de estrés
causado por condiciones extralaborales, en cuyo evento la empresa podrá facilitar
los recursos disponibles para apoyar al trabajador en la solución de sus fuentes de
tensión. Para estos casos los servicios de las áreas de bienestar social de la
empresa o los de las entidades de la seguridad social, son una fuente de apoyo
importante que puede ser aprovechada.

También la enfermedad puede ser de origen común pero como segunda


alternativa puede ocurrir que las causas no se relacionen con estrés, casos en los
cuales el servicio médico de la EPS deberá atender al trabajador.

En cualquier caso (origen común o profesional) la A.R.L. notificará al trabajador el


resultado de la valoración.

Cualquiera que sea el origen de las enfermedades identificadas (común o laboral)


en los trabajadores, no exime a la empresa de mantener la vigilancia y el control
de las condiciones de trabajo, dentro de un contexto preventivo.

La calificación de origen de enfermedades presuntamente derivadas de


reacciones de estrés, seguirá los criterios y pasos establecidos en el Protocolo
para la determinación del origen de las enfermedades derivadas del estrés,
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 21 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

realizado por el Ministerio de la Protección Social y la Universidad Javeriana, el


cual está enmarcado en la normativa vigente.

En el caso de necesitar una guía para estructurar un proceso de rehabilitación y


seguimiento de casos, el Ministerio de la Protección Social tiene un manual que
describe todo el proceso y que se encuentra referenciado en la bibliografía.

4.7. FASE VII: IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN Y


CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS
EFECTOS

Las actividades de intervención deben haberse clasificado como inmediatas


(prioritarias) o preventivas, de modo que su implementación tenga efecto en la
disminución de los factores de riesgo psicosocial y en los efectos, tanto en las
personas como en la organización misma.

Debe considerarse también como medida de intervención, toda actividad de


promoción y prevención relacionada con el tema. Entre las actividades de
promoción y prevención se hallan sesiones de sensibilización para el manejo del
estrés y la participación en actividades desarrolladas por el área de Bienestar para
el crecimiento personal y el fortalecimiento familiar de los trabajadores (para
conocer una forma de sensibilización en el manejo del estrés y en los hábitos
saludables ver módulos 2 y 3 con sus respectivas guías).

En caso de requerir orientación respecto a formas de intervención para cada factor


de riesgo, se sugiere consultar el marco de referencia, tablas 6 y 7.
Adicionalmente puede estudiarse el programa de estilos de vida y trabajo
saludable mencionado anteriormente.

Antes de comenzar con el despliegue de cambios, mejoras, capacitaciones y en


general antes de implementar las acciones de control, los trabajadores deben
conocer y retroalimentar los resultados del estudio y el plan de intervención. En
este sentido, el área de salud ocupacional debe informar a las áreas los
respectivos hallazgos, para lo cual es de gran ayuda el uso de grupos focales
como técnica de divulgación y participación. Cabe destacar la importancia de la
participación de las personas en el diseño de las acciones de intervención, por
cuanto ello estimula el compromiso frente a las mismas.

La implementación de las acciones de intervención requiere de la definición de un


plan de trabajo que considere los siguientes componentes, el cual se deberá
consolidar en un cronograma, que suele contener los siguientes aspectos (ver un
ejemplo de cronograma en el anexo 9):
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 22 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

 Actividad que se pretende realizar


 Objetivo
 Población objeto
 Factores de riesgo / consecuencias que se van a controlar.
 Duración de la actividad o periodo durante el cual estará operando la
actividad.
 Recursos necesarios para su desarrollo: humanos, financieros,
tecnológicos, de infraestructura.
 Actores o personas involucradas en el desarrollo de la actividad.
 Responsabilidades de cada una de las personas (o instituciones)
involucradas.
 Mecanismos de seguimiento de la actividad: tiempo, indicadores de
evaluación, responsables, criterios para toma de decisiones ante los
resultados.
 Logística de la actividad: convocatoria, metodología de desarrollo.

Uno de los factores críticos de éxito para el desarrollo de las acciones de


intervención y en general del programa de vigilancia epidemiológica, es la
definición de la estructura organizativa que dará soporte al programa de vigilancia
epidemiológica. Esta estructura define quien es el responsable del mismo, quienes
participan y cuáles son sus roles, quien maneja la información y como se
administra. Quién evalúa los resultados y hace seguimiento al programa de
vigilancia epidemiológica, etc.

4.8. FASE VIII: EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y RETROALIMENTACIÓN AL


SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Para conocer si las actividades implementadas tuvieron éxito o generaron alguna


mejora, es necesario medir sus resultados. Dicha medición debe hacerse
periódicamente, de modo que cumpla los fines del mejoramiento continuo.

Se sugiere hacer medición periódica2 de los indicadores definidos para el sistema


de vigilancia, los cuales se presentan más adelante.

2
La frecuencia debe considerar presentación de cambios grandes en la empresa, tales como una
fusión con otra, una reorganización que suponga reducción de personal, una modernización en la
tecnología de un área, de un proceso o de toda la empresa que cambie las formas de trabajo o las
exigencias mentales y/o físicas a los trabajadores implicados, entre otras circunstancias.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 23 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Los indicadores son útiles si se miden, se registran y se analizan con el fin de


orientar o dar curso a próximas intervenciones.

Los indicadores que se sugieren para evaluar y retroalimentar el SVE en factores


psicosociales son:

Indicador de cumplimiento:

__N° de actividades implementadas_ X 100


N° de actividades planeadas

Este indicador se utiliza para conocer el porcentaje de actividades de intervención


implementadas o cumplidas en un período determinado. El período puede ser
definido por la empresa, ya que dependerá de la frecuencia establecida para el
cronograma, el cual suele ser anual con seguimiento semestral.

Indicador de cobertura:

__N° de trabajadores cubiertos por las actividades_ X 100


Total de trabajadores objeto de la actividad

Este indicador se utiliza para conocer el porcentaje de personas que han sido
cubiertas por las actividades de intervención realizadas, en relación con las que se
detectaron como objetivo. El indicador se calcula por actividad, con la periodicidad
propia de la misma. Por ejemplo, si se realizan capacitaciones mensuales en un
tema específico, el área de Salud Ocupacional de la empresa puede definir una
meta de cobertura mensual e ir calculando la cobertura parcialmente mes a mes.
Este cálculo mensual permite hacer ajustes en la implementación de las
capacitaciones si el indicador se encuentra en nivel inferior a las metas
propuestas. Al finalizar las capacitaciones se obtiene el acumulado de la
cobertura.

Indicadores de impacto:

_N° de factores de riesgo de nivel alto por grupo de riesgo que fueron disminuidos_ X 100
N° de factores de riesgo de nivel alto por grupo de riesgo

Este indicador se utiliza para conocer el porcentaje de factores de riesgo de nivel


alto que pudieron disminuirse. Se calcula comparando los resultados de la primera
valoración detallada de los factores de riesgo, con las mediciones subsiguientes.

También puede utilizarse el indicador para medir la disminución de los factores de


riesgo que inicialmente quedaron valorados en un nivel medio.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 24 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Tasa de Incidencia del período actual – Tasa de Incidencia del período anterior x 100
Tasa de Incidencia del período anterior (inicial)

Este indicador se utiliza para conocer si disminuye la tasa de incidencia de las


enfermedades con posible asociación a reacciones de estrés. Este indicador utiliza
como fuente de información, los datos de morbilidad que lleva la empresa, de los
cuales se seleccionan los diagnósticos señalados en el protocolo de determinación
de origen de enfermedades asociadas al estrés, elaborado por Universidad
Javeriana para Ministerio de la Protección Social (2004).
Se recomienda el cálculo semestral del indicador.

Indicadores de calidad:

_N° de actividades de intervención calificadas como de alta calidad_ X 100


N° de actividades de intervención realizadas

*Este indicador evalúa la calidad de las actividades realizadas, según la


evaluación hecha por los trabajadores que participaron en ellas. Para ello se
requiere que después de haber realizado una actividad, el trabajador diligencie un
formato que pregunte por la calidad de dicha actividad. Para fines prácticos puede
utilizarse el formato de la A.R.L. o el que tenga definido la empresa.

El modelo del SVE de la A.R.L., será revisado cada tres años de acuerdo con la
experiencia y la retroalimentación que la Dirección de Prevención y Promoción de
la A.R.L., obtenga de las empresas que lo aplican.

A continuación se presenta un flujograma con todas las fases del SVE de factores
de riesgo psicosocial:
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 25 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Fase III: Valoración


Fase II: Informar a la
detallada de factores de
Fase I: Tamizaje gerencia resultados del
riesgo psicosocial y sus
tamizaje
efectos

Fase IV: Consolidación


de información, análisis
Fase VIII: Evaluación de
de resultados y
resultados y
preparación de informes
retroalimentación al
SVE

Fase VII:
Fase VI: Calificación de
Implementación de Fase V: Presentación a
origen de presuntos
actividades de la gerencia
“casos”
intervención

Esquema 7. Diagrama de decisión del total del las fases del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Factores de Riesgo Psicosocial

5. SISTEMA DE INFORMACIÓN

El sistema de información del SVE de factores psicosociales está compuesto por


el conjunto de instrumentos de medición sugeridos y los formatos de registro, los
cuales se citan a continuación:
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 26 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

MATRIZ DE FORMATOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Responsable Almacenamiento
N° del Nombre del Responsable
Objetivo Uso de hacer el
anexo anexo del análisis Responsable Lugar Tiempo
registro

Estudiar la información
disponible en la empresa
Información en relación con factores Presentar a la Carpeta de
organizacion psicosociales, la cual se gerencia los factores Desde el
Encargado de
al general consolida a la luz de las resultados de los psicosociale inicio del
Encargado de Salud Encargado de
para variables o categorías de hallazgos (anexo 1), s del estudio y
Salud Ocupacional de Salud
1 determinar factores psicosociales con el fin de decidir departamen por un
Ocupacional la empresa - Ocupacional
presencia de (tabla 1 del marco de la pertinencia de to de Salud tiempo no
de la empresa Gerencia de la de la empresa
grupos de referencia). La información implementar un SVE Ocupacional inferior a 30
empresa
riesgo – permite determinar la de Factores de de la años
Tamizaje relevancia de implementar Riesgo Psicosocial empresa
un SVE de Factores de
Riesgo Psicosocial

Estudiar la información
disponible en la empresa
Información que tiene en relación con Presentar a la Carpeta de
organizacion enfermedades de sus gerencia los factores Desde el
Encargado de
al general trabajadores que se resultados de los psicosociale inicio del
Encargado de Salud Encargado de
para sospechen con posible hallazgos (anexo 2), s del estudio y
Salud Ocupacional de Salud
2 determinar asociación a reacciones con el fin de decidir departamen por un
Ocupacional la empresa - Ocupacional
presencia de de estrés ocupacional, a la pertinencia de to de Salud tiempo no
de la empresa Gerencia de la de la empresa
presuntos el fin de determinar la implementar un SVE Ocupacional inferior a 30
empresa
casos - pertinencia de de Factores de de la años
Tamizaje implementar un SVE de Riesgo Psicosocial empresa
Factores de Riesgo
Psicosocial
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 27 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Responsable Almacenamiento
N° del Nombre del Responsable
Objetivo Uso de hacer el
anexo anexo del análisis Responsable Lugar Tiempo
registro
Carpeta de
Tener aprobación de los Evidencia escrita del
factores Desde el
trabajadores para utilizar consentimiento
Consentimie Encargado de Encargado de la Encargado de psicosociale inicio del
los datos por ellos informado de los
nto la Salud Salud la Salud s del estudio y
suministrados en el trabajadores para el
3 informado Ocupacional Ocupacional Ocupacional departamen por un
sistema de vigilancia uso de la
del dentro de la dentro de la dentro de la to de Salud tiempo no
epidemiológica de información ofrecida
trabajador empresa empresa empresa Ocupacional inferior a 30
factores de riesgo por ellos en el
de la años
psicosocial contexto del SVE
empresa

Informe de
Describe los
Guía de Registrar las condiciones condiciones
factores
entrevista y demandas generales de psicosociale Desde el
psicosociales
para jefes o un área, con el fin de Asesor Encargado de s por cargo inicio del
protectores y de Asesor experto
directores de conocer los factores experto en el la Salud - Carpeta de estudio y
4 riesgo que deberán en el tema
área para el psicosociales protectores tema Ocupacional factores por un
ser corroborados psicosocial
estudio de y de riesgo comunes al psicosocial de la empresa psicosociale tiempo no
por cada puesto de
factores grupo de trabajadores que s del área de 5 años
trabajo del área
psicosociales la conforman de Salud
analizado
Ocupacional

Informe de
Guía de Identifica y registra condiciones
Desde el
observación Registrar los factores el tiempo, psicosociale
inicio del
5–1, de puesto de psicosociales frecuencia e Asesor Encargado de s por cargo
Asesor experto estudio y
5–2, trabajo para intralaborales (protectores intensidad de experto en la Salud - Carpeta de
en factores por un
5–3, el estudio de y de riesgo) a los que se exposición de los factores Ocupacional factores
psicosociales tiempo no
5–4 factores de encuentra expuesto el factores de riesgo psicosociales de la empresa psicosociale
inferior a 30
riesgo cargo en estudio intralaboral de cada s del área
años
psicosocial cargo estudiado de Salud
Ocupacional
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 28 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Responsable Almacenamiento
N° del Nombre del Responsable
Objetivo Uso de hacer el
anexo anexo del análisis Responsable Lugar Tiempo
registro
Informe de
Registrar el tiempo,
condiciones
frecuencia e
psicosociale
intensidad de
s
exposición de los
Guía para el Registrar las condiciones estudiadas
factores de riesgo Desde el
manejo de psicosociales por área
intralaboral para un inicio del
grupos intralaborales generales Asesor Encargado de dentro de la
grupo representativo Asesor experto estudio y
6A y focales - (protectoras y de riesgo) a experto en la Salud carpeta
de un área. en factores por un
6B estudio de las que se encuentra factores Ocupacional asignada al
psicosociales tiempo no
factores de expuesto el grupo de psicosociales de la empresa estudio de
Registrar las inferior a 30
riesgo trabajo de un área factores
sugerencias de años
psicosocial específica estudiada psicosociale
mejora expuestas
s dentro del
por los participantes
departamen
del grupo focal
to de Salud
Ocupacional
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 29 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Responsable Almacenamiento
N° del Nombre del Responsable
Objetivo Uso de hacer el
anexo anexo del análisis Responsable Lugar Tiempo
registro
Integrar los hallazgos de
factores psicosociales, a
través de la observación
de puestos de trabajo, el
promedio de los
resultados de los
cuestionarios de los Integrar la
Informe de
trabajadores que ocupan información del
Informe condiciones Desde el
el cargo en estudio, los estudio de factores
consolidado Encargado de psicosociale inicio del
grupos focales y los de riesgo Asesor
por cargo Asesor experto la Salud s estudio y
documentos disponibles psicosocial con los experto en
7 tipo de los en el tema Ocupacional estudiadas por un
en la empresa (panorama diversos factores
hallazgos de psicosocial dentro de la por cada tiempo no
de factores de riesgo, instrumentos, para psicosociales
factores empresa cargo - inferior a 30
estudios de clima tomar decisiones de
psicosociales Salud años
organizacional, perfiles de priorización e
Ocupacional
cargo, manuales de intervención
funciones, políticas, etc., a
fin de concluir sobre la
presencia de factores de
riesgo psicosocial
laborales de cada cargo y
su nivel de riesgo.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 30 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Responsable Almacenamiento
N° del Nombre del Responsable
Objetivo Uso de hacer el
anexo anexo del análisis Responsable Lugar Tiempo
registro

Integrar la
Integrar los hallazgos de
información del Informe de
factores psicosociales de
estudio de factores condiciones
Informe la información recolectada Desde el
de riesgo psicosociale
consolidado para los cargos tipo Encargado de inicio del
psicosocial de los Asesor s
de los pertenecientes a un área Asesor experto la Salud estudio y
diversos experto en estudiadas
8 hallazgos de o grupo de riesgo, a fin de en el tema Ocupacional por un
instrumentos, para factores área o
factores concluir sobre la psicosocial dentro de la tiempo no
tomar decisiones de psicosociales grupo de
psicosociales presencia de factores de empresa inferior a 30
priorización e riesgo -
por área riesgo psicosocial años
intervención para un Salud
laborales comunes para
área o grupo de Ocupacional
un área o grupo de riesgo.
riesgo específicos.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 31 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Responsable Almacenamiento
N° del Nombre del Responsable
Objetivo Uso de hacer el
anexo anexo del análisis Responsable Lugar Tiempo
registro

Desde el
inicio del
Hacer seguimiento
Carpeta estudio y
Registrar las condiciones de las actividades
asignada al mientras el
mínimas para el de intervención que Encargado de Encargado de la Encargado de
tema departamen
seguimiento de las se realizarán, para la Salud Salud la Salud
Plan de psicosocial to de Salud
9 actividades de evaluar su impacto Ocupacional Ocupacional Ocupacional
trabajo dentro del Ocupacional
intervención que se en los Factores de dentro de la dentro de la dentro de la
departamen tenga como
implementarán en la Riesgo Psicosocial empresa empresa empresa
to de Salud objetivo
empresa hallados como altos
Ocupacional intervenir el
y medios.
tema
psicosocial
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 32 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Responsable Almacenamiento
N° del Nombre del Responsable
Objetivo Uso de hacer el
anexo anexo del análisis Responsable Lugar Tiempo
registro

Desde el
inicio del
Carpeta estudio y
Organizar el tiempo, Encargado de Encargado de la asignada al mientras el
Hacer seguimiento Encargado de
Modelo de frecuencia y secuencia de la Salud Salud tema departamen
de las actividades la Salud
cronograma actividades que se Ocupacional Ocupacional psicosocial to de Salud
10 propuestas por el Ocupacional
de realizan dentro del SVE dentro de la dentro de la dentro del Ocupacional
SVE de Factores de dentro de la
actividades de Factores de Riesgo empresa – empresa – departamen tenga como
Riesgo Psicosocial empresa
Psicosocial A.R.L. A.R.L. to de Salud objetivo
Ocupacional intervenir el
tema
psicosocial
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 33 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y ESTRÉS

Responsab Respons Almacenamiento


Nombre del
N° Objetivo Uso le de hacer able del
Instrumento
el registro análisis Responsable Lugar Tiempo
Identificar factores
de riesgo Recoger información
Carpeta de
psicosocial de factores de Desde el
Asesor historia
intralaborales y riesgo psicosocial y Asesor inicio del
experto Encargado de clínica de
las respuestas respuestas de experto en estudio y
Cuestionario en la Salud cada
1 fisiológicas, estrés de la factores por un
Bocanument - Berján factores Ocupacional trabajador
cognoscitivas, población psicosociale tiempo no
psicosocia de la empresa que
emocionales y de trabajadora s inferior a 30
les responde el
comportamiento escogida para el años
cuestionario
asociadas al estudio
estrés.
Recoger información
Identificar factores Carpeta de
de factores de Desde el
Cuestionario de de riesgo Asesor historia
riesgo psicosocial a Asesor inicio del
factores psicosociales psicosocial experto Encargado de clínica de
los que se experto en estudio y
de Gloria Villalobos – laborales, en la Salud cada
2 encuentra expuesta factores por un
Pontificia Universidad extralaborales e factores Ocupacional trabajador
la población psicosociale tiempo no
Javeriana y Ministerio individuales y psicosocia de la empresa que
trabajadora s inferior a 30
de Trabajo evaluar su nivel les responde el
escogida para el años
de riesgo. cuestionario
estudio
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 34 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Responsab Respons Almacenamiento


Nombre del
N° Objetivo Uso le de hacer able del
Instrumento
el registro análisis Responsable Lugar Tiempo

Identificar los
síntomas
fisiológicos,
Cuestionario para Recoger información Historia Desde el
intelectuales, del Asesor
identificar síntomas de de los síntomas de Asesor clínica de inicio del
comportamiento experto Encargado de
estrés ocupacional, de estrés de la experto en cada estudio y
laboral y en la Salud
3 Gloria Villalobos – población factores trabajador por un
psicoemocionales factores Ocupacional
Pontificia Universidad trabajadora psicosociale que tiempo no
derivados del psicosocia de la empresa
Javeriana y Ministerio escogida para el s responde el inferior a 30
estrés les
de Trabajo estudio cuestionario años
ocupacional y
evaluar su nivel
de riesgo.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 35 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

La implementación del SVE supone un plan que oriente cada una de las fases
anteriormente descritas. Este plan se consolida en un cronograma de actividades,
las cuales deben verificarse en su nivel de cumplimiento y efectividad. Para
conocer un modelo de cronograma de implementación del SVE, se sugiere ver el
anexo 10.

7. RESPONSABILIDADES DEL SVE


7.1. RESPONSABILIDADES DE LA A.R.L.

 Coordinar la revisión y actualización periódica (según se defina bajo


parámetros de la guía de desarrollo) del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Factores de Riesgo Psicosocial, en las áreas legal,
técnica, formas de registro, consolidación y análisis de la información.
 Cuando así se requiera, coordinar y realizar las actividades necesarias para
calificar origen y pérdida de capacidad laboral por origen psicosocial
intralaboral en los trabajadores afiliados.
 Asegurar el seguimiento y atención de los casos (enfermedades laborales
detectadas).
 Asesorar, a través de profesionales especialistas en el área psicosocial, la
escogencia de los métodos de recolección de información, estudio y
valoración de los factores de riesgo psicosocial, en cada empresa afiliada a
la A.R.L.
 Asesorar a la empresa en la estructuración de un cronograma de
actividades, una vez se haya realizado el estudio de factores psicosociales.
 Asesorar y apoyar a las empresas afiliadas, en la implementación y
seguimiento del sistema de vigilancia epidemiológica de Factores de Riesgo
Psicosocial, junto con las actividades de intervención y control, y las
necesarias de prevención y promoción.
 Asesorar a la empresa en la medición y retroalimentación del SVE, para
orientar el desarrollo de actividades, hacia el mejoramiento continuo.

7.2. RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA:

 Garantizar el cuidado integral de la salud de los empleados y de los


SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 36 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

ambientes de trabajo.
 Establecer y garantizar los recursos necesarios para cumplir con el cuidado
de la salud y de los ambientes de trabajo.
 Designar un presupuesto para el desarrollo de actividades en Salud
Ocupacional y específicamente en el SVE.
 Establecer las políticas y objetivos del programa de salud ocupacional y
ajustar los objetivos pertinentes del SVE de factores de riesgo psicosocial.
 Informar a sus empleados acerca de los objetivos y alcance del programa
de salud ocupacional y de las actividades que lo componen y promover su
participación activa en las mismas (incluye todos los SVE que estén
implementados en la empresa).
 Definir las personas encargadas del desarrollo de las actividades de salud
ocupacional y del SVE y vigilar su desempeño.
 Facilitar los trámites requeridos por la A.R.L. para la calificación de la
enfermedad profesional del empleado, si así se requiere.

7.3. RESPONSABILIDADES DEL ENCARGADO DE SALUD OCUPACIONAL


DE LA EMPRESA:

 Coordinar la aplicación y seguimiento del SVE de Factores de Riesgo


Psicosocial, para responder a las necesidades específicas de la empresa.
 Verificar el cumplimiento de las fases del SVE.
 Asegurar el seguimiento y análisis de las actividades de prevención y
control, valorando el estado de salud de los empleados.
 Asegurar que se conserven actualizados los documentos y registros de la
historia clínica ocupacional.
 Elaborar y mantener actualizado el panorama de riesgos de cada área,
incluyendo los resultados de los factores psicosociales.
 Coordinar con el equipo de salud ocupacional y con los jefes de las áreas,
el manejo y seguimiento individual y colectivo de todo caso sospechoso o
confirmado detectado por el SVE.
 Informar a la Gerencia /Dirección de la empresa, los resultados y avances
de las actividades desarrolladas desde el SVE de Factores de Riesgo
Psicosocial, con el fin de involucrarlos en las decisiones.
 Escoger, con la asesoría de los profesionales especialistas en el área
psicosocial de la A.R.L., los métodos de recolección de información, estudio
y valoración de los factores de riesgo psicosocial para la empresa.
 Estructurar junto con la A.R.L., un cronograma de actividades de
intervención, una vez se haya realizado un estudio de los factores de riesgo
psicosocial en la empresa.
 Reportar a la A.R.L. la presencia de posibles “casos”, asociados con la
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 37 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

presencia de factores de riesgo psicosocial laboral.


 Informar a los trabajadores de la empresa de los procesos de recolección,
análisis y resultados del SVE de Factores de Riesgo Psicosocial.
 Coordinar la implementación de actividades de prevención y control que
surjan a partir de la implementación del SVE de Factores de Riesgo
Psicosocial.

7.4. RESPONSABILIDADES DE LOS SUPERVISORES Y JEFES INMEDIATOS


DE LAS ÁREAS DE TRABAJO:

 Cumplir y hacer cumplir las normas, procedimientos e instrucciones de


trabajo y salud ocupacional.
 Motivar y fomentar la práctica de procedimientos seguros de trabajo y la
cultura del autocuidado.
 Informar de manera inmediata al área de Salud Ocupacional, la presencia
de factores de riesgo psicosocial dentro de sus áreas a cargo.
 Cumplir las recomendaciones de salud ocupacional para el fomento de la
salud y el adecuado manejo del estrés.

7.5. RESPONSABILIDADES DE LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA:

 Garantizar el cuidado integral de la salud y el manejo del estrés (por


factores psicosociales extralaborales e individuales).
 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su salud durante los
exámenes ocupacionales.
 Cumplir las normas, procedimientos e instrucciones del SVE de factores de
riesgo psicosocial.
 Asistir de manera cumplida a los exámenes ocupacionales y las actividades
de capacitación programadas y de intervención y seguir de manera estricta
las indicaciones de prevención o control dadas en el SVE.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 38 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

8. BIBLIOGRAFÍA

CONGRESO DE COLOMBIA. Disposiciones sobre racionalización de trámites y


procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los
particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos. 8 Julio
2005. (Ley 962)

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. PRESIDENCIA DE LA


REPÚBLICA DE COLOMBIA. Determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá. 22 Junio 1994. (Decreto-ley
1295)

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. PRESIDENCIA DE LA


REPÚBLICA DE COLOMBIA. Reglamenta el proceso de calificación del origen de
los eventos de salud en primera instancia, dentro del Sistema de seguridad Social
en Salud. Bogotá. 1 septiembre 1999. (Decreto 2569)

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. PRESIDENCIA DE LA


REPÚBLICA DE COLOMBIA. Reglamenta la integración, financiación y
funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez. Bogotá. 20 noviembre
2001. (Decreto 2463)

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Manual Guía sobre Procedimientos


para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los Trabajadores en el
Sistema General de Riesgos Profesionales. [online] [Colombia]: 2° edición. Abril de
2004 [citado diciembre 28, 2005]. Disponible en Internet:
http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/Publicaciones/pubtec_man.ht
m
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 39 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

9. ANEXOS

Anexo 1: Información organizacional general para determinar la presencia de


grupos de riesgo - tamizaje
Anexo 2: Guía de tamizaje para detectar la presencia casos
Anexo 3: Consentimiento firmado del trabajador, para que autorice el uso de los
datos por él suministrados
Anexo 4: Guía de entrevista para jefes o directores de área
Anexo 5.1, Guía de observación de puesto de trabajo (cualquier cargo, para
5.2, 5.3, cargos tipo)
5.4
Anexo 6 A Guía para el manejo de grupos focales y guía para el informe de
y 6B resultados
Anexo 7: Modelo de informe del cargo tipo
Anexo 8: Modelo de informe del área.
Anexo 9: Plan de trabajo (de actividades de intervención)
Anexo 10: Cronograma de desarrollo del SVE
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 40 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

ANEXO 1.
Información organizacional general para determinar la presencia de grupos
de riesgo - tamizaje

El siguiente formato está estructurado en tres partes para su diligenciamiento. La


primera parte es un cabezote donde se incluyen los datos generales y
actualizados de identificación de la empresa.

La segunda parte corresponde al estudio preliminar de la presencia de factores


psicosociales, a partir de la información que tiene la empresa. En este punto el
numeral 1 pide organizar información en tres campos, así:

Fuente de información: donde se escribe el tipo de documento o registro que


refiere alguna variable psicosocial, por ejemplo: panorama de factores de riesgo.
Factor de riesgo identificado: donde se escribe la variable psicosocial que se ve
referenciada en la fuente consultada, por ejemplo: trabajo rotativo por turnos.
Áreas afectadas: donde se escriben las áreas de la empresa que presentan esta
característica, por ejemplo: empaque.

El segundo numeral pregunta por la identificación de grupos de riesgo. En caso de


haberse encontrado, deben listarse las áreas o grupos que cumplan con las
características definidas en el marco de referencia respecto a un grupo de riesgo.

El tercer numeral solicita información de actividades de intervención en aspectos


psicosociales y los resultados obtenidos. En este numeral se pretende la
descripción de las formas de intervención utilizadas para abordar y disminuir los
riesgos psicosociales y la efectividad resultante.

El cuarto numeral pregunta al responsable de salud ocupacional de la empresa


sobre la necesidad de implementar o no un SVE en la empresa. Para diligenciar el
numeral 4, se requiere considerar el análisis de la información recolectada y
registrada en el formato.

El formato se cierra con los datos del profesional que lo diligenció.


SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 41 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

ANEXO 2.
Guía de tamizaje para detectar la presencia casos

El siguiente formato está estructurado en tres partes. La primera parte es un


cabezote en el que se deben diligenciar los datos generales y actualizados de
identificación de la empresa.

La segunda parte corresponde al estudio preliminar para buscar la presencia de


posibles casos, a partir de la información que tiene la empresa. Esta parte del
formato corresponde a los numerales 1 y 2.

El numeral 1 indaga por la siguiente información:


 Centro de trabajo: se refiere al nombre de la sede o centro de trabajo
específico en caso de que la empresa tenga más de uno. En caso negativo
se dejará el nombre de la empresa.
 Área o departamento: se refiere al área a la cual pertenece la persona que
padece la enfermedad que se registrará en la columna “Diagnóstico”.
 N° de trabajadores: se refiere al número de trabajadores que tiene
actualmente el área mencionada en la columna anterior.
 N° de trabajadores que presentan enfermedades presuntamente asociadas
al estrés, que pertenecen al área (la mencionada en la segunda columna).
 Nombre del trabajador que presenta la enfermedad: En cada fila se lista el
nombre de cada trabajador que tiene una enfermedad diagnosticada como
presuntamente asociadas a estrés (ver Decreto 1832/94 Numeral 42, que
se refiere en el Marco de Referencia).
 Diagnóstico: se refiere al nombre de la enfermedad que ha sido
diagnosticada por un médico y que como se ha dicho, debe corresponder a
las mencionadas en el Decreto 1832/94.
 Frecuencia de días de ausencia por año: se refiere al número de días de
ausencia causados por incapacidades debidas a la enfermedad listada en
la columna “Diagnóstico”.
 Fuentes de información utilizadas: se refiere a la lista de los documentos y
registros utilizados para evidenciar la información anterior.

El segundo numeral consolida la lista de enfermedades presuntamente asociadas


al estrés, las cuales se incluyeron en la columna “diagnóstico” de la tabla del
numeral 1 del formato.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 42 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

La tercera parte del formato corresponde al numeral 3 del formato, que pregunta
por la necesidad de implementar un SVE, respuesta que dará el responsable de
Salud Ocupacional de la empresa, a partir del análisis de la información
recolectada en las dos primeras partes del formato.

El formato se cierra con los datos del profesional que lo diligenció.

La decisión de implementar un SVE de factores psicosociales se tomará


considerando los resultados tanto del anexo 1 como del anexo 2.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 43 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

ANEXO 3.

Consentimiento firmado del trabajador, para que autorice el uso de los


datos por él suministrados

El siguiente formato constituye un permiso firmado por el trabajador, que autoriza


el uso de la información por él suministrada para insumo del SVE que se está
implementando en su empresa.

Este formato requiere ser firmado por cada uno de los trabajadores que ofrecerán
información dentro del diagnóstico de factores de riesgo psicosocial.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 44 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

ANEXO 4.
Guía de entrevista para jefes o directores de área

El siguiente formato constituye una guía para la entrevista que el experto realizará
al jefe de cada una de las áreas que se han determinado objeto de estudio.

Se estructura en una serie de preguntas abiertas que deberán ser contestadas por
el jefe durante la entrevista. Los factores psicosociales a los que hace referencia
cada una de las preguntas, se encuentra entre paréntesis al finalizar cada
pregunta; esto con el fin de clasificar las respuestas en las mismas variables
psicosociales que se utilizarán para hacer el estudio desde las demás formas de
recolección de información. Para el caso en el que la preguntas no tenga la
especificación de la variable psicosocial, el experto deberá escribir frente a la
respuesta la variable a la que hace referencia la respuesta del jefe, ya que la guía
de preguntas solamente orienta la entrevista pero no la cubre en su totalidad.

Debido a que las respuestas del jefe describirán los factores psicosociales propios
de toda su área y los relacionados con los procesos que los unen a otras áreas, es
importante que el experto identifique con el jefe los factores de riesgo que le son
comunes a toda el área, por ejemplo si se trata de un área de contabilidad de una
empresa de producción y ventas, hacia el finales de cada mes el área debe hacer
un cierre y entregar informes a la gerencia, condición que implica un trabajo bajo
presión de tiempo. El experto debe indagar si esta situación afecta a todos sus
trabajadores o solo a un grupo en especial.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 45 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

ANEXOS 5.1, 5. 2, 5. 3 y 5. 4
Guía de observación de puesto de trabajo (cualquier cargo, para cargos tipo)

El siguiente formato se encuentra estructurado en cuatro partes, las cuales


corresponden a las grandes categorías psicosociales intralaborales que deben
evaluarse en un puesto de trabajo, según el marco de referencia: Anexo 5-1 Medio
ambiente de trabajo, Anexo 5-2 Condiciones de la tarea, Anexos 5-3 y 5-4
Condiciones de la Organización.

Cada uno de los cuatro formatos (5-1 a 5-4) presenta una lista de las variables
psicosociales intralaborales que se evalúan en un puesto de trabajo, a través de la
pregunta que se incluye en cada formato (fila 1, encabezando la segunda columna
de cada formato). Las respuestas del trabajador serán consignadas durante la
entrevista y la observación del puesto por parte del experto, en las cuatro
columnas frente a cada factor psicosocial (Tiempo, frecuencia, intensidad y
observaciones del experto).

Las columnas que refieren los tres criterios de evaluación de un factor de riesgo
psicosocial (tiempo, frecuencia e intensidad), se dividen a su vez en dos
subcolumnas; en primera se anotan las respuestas del trabajador y en la segunda
la calificación del factor de riesgo (siguiendo tabla 4 del Marco de Referencia).
La cuarta columna también se divide en dos subcolumnas, una para que el
experto escriba sus observaciones adicionales o comentarios y una para incluir el
nivel total de riesgo (siguiendo tabla 5 del Marco de Referencia).
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 46 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

ANEXOS 6A Y 6B.
Guía para el manejo de grupos focales y guía para el informe de resultados.

La siguiente guía presenta los lineamientos para estudiar la presencia de los


factores psicosociales intralaborales en un área utilizando el método de Grupos
Focales. A continuación se presenta la guía para el desarrollo de los grupos
focales y la forma de presentar sus resultados.

La guía 6A explica paso a paso las actividades a realizar con el grupo focal y los
materiales necesarios para llevarlos a cabo.

La guía 6B presenta la estructura de informe que organiza los datos provenientes


de la actividad con el grupo focal. El informe debe reflejar lo más fielmente posible,
las respuestas del grupo frente a los interrogantes relacionados con los factores
psicosociales intralaborales.

Las pautas para realizar la actividad y el informe correspondiente se encuentran


descritas en cada guía.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 47 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

ANEXO 7.
Modelo de informe del cargo tipo

El siguiente formato se utiliza para consolidar y validar la información recolectada


por cada cargo tipo, con el fin de analizarla y valorar el nivel de riesgo, la prioridad
de intervención y las estrategias de control.

El formato se encuentra estructurado en dos partes:


Un encabezado para identificar el cargo estudiado y el área a la cual pertenece.

Una tabla donde se clasifica y organiza la información de cada uno de los factores
psicosociales evaluados en el cargo, a partir de las fuentes de información
utilizadas, para que el experto determine el nivel de riesgo de cada factor. La tabla
se compone de:
 La primer columna refiere la lista de los factores psicosociales intralaborales
evaluados para el cargo tipo.
 La segunda columna debe ser diligenciada con los resultados cuantitativos
(según tabla 4 del marco de referencia) obtenidos de la entrevista y
observación del puesto de trabajo correspondiente al cargo.
 La tercera columna debe ser diligenciada con los resultados cuantitativos de
los cuestionarios de factores psicosociales que se aplicaron a cada titular
del cargo en estudio. Para cada variable se toman los resultados
cuantitativos de los ítems que en cada cuestionario miden la variable. Si es
un solo ítem el que evalúa un factor de riesgo o variable, se toma el valor
que arroja la respuesta del trabajador. Si son varios ítems que miden un
solo factor psicosocial (o variable), se toma el promedio de las respuestas
del trabajador. A su vez si en un cargo tipo hay varios trabajadores, el valor
que se utiliza para describir el nivel del factor de riesgo en el anexo 7, es la
mediana de los datos de los trabajadores que ocupan el mismo cargo tipo.
 La cuarta y la quinta columna deben ser diligenciadas con los resultados
obtenidos a partir de los hallazgos de los grupos focales y del estudio de la
documentación de la empresa. Si bien, estos resultados son cualitativos, su
utilidad radica en explicar y/o corroborar los resultados cuantitativos
obtenidos en las columnas dos y tres.
 La sexta columna corresponde a la conclusión del experto, que indica el
nivel de riesgo definitivo en cada factor psicosocial, después del análisis de
los hallazgos correspondientes (según indicaciones que tiene el formato).
 La séptima columna debe ser diligenciada con las sugerencias de
intervención para disminuir el nivel del factor de riesgo. Estas sugerencias
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 48 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

surgirán de la experiencia del experto y de las recomendaciones realizadas


por los trabajadores en los distintos momentos de recolección de datos.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 49 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

ANEXO 8.
Modelo de informe del área.

El siguiente formato muestra los aspectos mínimos que debe contener el informe
por área o grupo de riesgo que elabora el experto asesor, y que tiene como
destinatario la empresa.

Este formato cuenta con diez partes, que se describen a continuación:


La primera parte corresponde al cabezote de datos generales de información del
área.
La pregunta uno (1) se diligencia escribiendo el objetivo del área en estudio. En
caso de referirse a un grupo de riesgo que no pertenezca a una sola área, se
escribirán los objetivos de las áreas a las que pertenecen.
La segunda pregunta se diligencia escribiendo las áreas de responsabilidad del
área o del grupo de riesgo especificado.
La tercera pregunta se responde incluyendo el organigrama del área estudiada o
de las áreas a las que pertenecen las personas de los grupos de riesgo.
La cuarta pregunta se responde listando los factores psicosociales que resultaron
ser protectores dentro del área o grupo.
La respuesta a la quinta pregunta describe los factores de riesgo psicosocial
laboral que resultaron en nivel alto y medio y los cargos que han sido afectados
por ellos. La fuente para responder a esta pregunta es el anexo 7.
La sexta pregunta se responde listando los factores de riesgo extralaborales e
individuales, que son generales a la población bajo estudio y que pueden
potenciar los efectos negativos de la exposición a factores de riesgo psicosocial
intralaboral.

Para documentar los factores extralaborales y los individuales, se sugiere hacer un


análisis global así:
 De los factores extralaborales puede hacerse una breve síntesis de los que
pueden convertirse en riesgo para la población en estudio.
 De los factores individuales puede hacerse una lista de aquellos que
resultaron ser potenciadores de respuestas de estrés en los trabajadores en
estudio. Es importante retroalimentar a cada trabajador respecto a sus
factores individuales, con el fin de analizar con ellos actividades de
prevención.
Las preguntas séptima y octava piden escribir los efectos de la exposición a
factores de riesgo psicosocial laboral, así:
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 50 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

 La sintomatología posiblemente asociada al estrés ocupacional debe ser el


resultado de la sumatoria de personas que refieren cada síntoma o grupos
homogéneos de síntomas.
 Los efectos organizacionales referidos en las entrevistas y los grupos
focales correspondientes al área para la cual se está realizando el informe.
La respuesta a la pregunta nueve describe las actividades de intervención
generales para disminuir los factores de riesgo psicosocial intralaborales de nivel
alto y medio.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 51 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

ANEXO 9
Plan de trabajo (de actividades de intervención)

El siguiente formato se utiliza para hacer seguimiento de cada una de las


actividades de intervención que se realizarán dentro de la empresa, con el fin de
disminuir el nivel de los factores de riesgo psicosocial o sus efectos.

El formato está estructurado en dos partes:


- Un cabezote de identificación de la empresa
- Una tabla en la que se registran las actividades de intervención.

La tabla está compuesta por las siguientes columnas:

Actividad
Objetivo
Población objeto
Factores de riesgo que se van a controlar

Duración de la actividad / periodo durante el que estará operando

Humanos

Recursos necesarios para su Financieros


desarrollo: Tecnológicos
De estructura
Actores involucrados en el desarrollo de la actividad
Responsabilidades de cada persona (o institución involucrada)
Tiempo
Responsable
Indicadores de evaluación
Seguimiento de la actividad:
Criterios para toma de decisiones ante los
resultados

Logística de la actividad

Deben diligenciarse todas las columnas de la tabla, con el fin de hacer un efectivo
seguimiento de las actividades. Para guiarse en su forma de diligenciamiento, se
incluye a continuación un ejemplo.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 52 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Actividad Establecimiento de pausas activas - estiramientos


Romper rutina de repetitividad y generar descanso
Objetivo
físico y mental en el grupo de trabajadores
Población objeto Empaque de productos cárnicos
Carga mental: Subcarga por trabajo monótono y
Factores de riesgo que se van a controlar repetitivo
Sobrecarga por ritmo impuesto por la máquina
Duración de la actividad / periodo durante el 30 minutos por jornada, divididos en dos sesiones de
que estará operando 15 minutos

Rotación de trabajadores para reemplazo en el área


Humanos
de empaque durante las doce sesiones
Recursos
necesarios para su Tiempo de asesor 1 hora diaria por dos semanas
Financieros
desarrollo: para estructurar la rutina de pausas activas
Tecnológicos N/A
De estructura N/A
Actores involucrados en el desarrollo de la Asesor externo
Jefes de área de empaque
actividad (A.R.L.)
Estructurar y enseñar
al grupo de Organizar los reemplazos
Responsabilidades de cada persona (o
trabajadores las durante las sesiones de
institución involucrada)
actividades de pausas pausas activas
activas
Mensualmente verificar si el esquema sigue
Tiempo
cumpliéndose
Encargado de Salud Ocupacional de la empresa y
Responsable
jefes del área
Cobertura (participación del total de trabajadores del
Seguimiento de la Indicadores de área)
actividad: evaluación Impacto (disminución del nivel de riesgo en carga
mental)
Criterios para toma de
Verificar disminución del nivel de riesgo para ampliar
decisiones ante los
la actividad al área de corte de carnes
resultados
Reunión preturno a cada cuadrilla para informar
inicio de pausas activas
Logística de la actividad
Asignación de área para pausas activas
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 53 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

ANEXO 10
Cronograma de desarrollo del SVE

El siguiente formato se utiliza hacer seguimiento de cada una de las actividades


que conforman el desarrollo del SVE de factores de riesgo psicosocial.

Este formato se encuentra estructurado en cuatro grandes partes, las cuales se


refieren a:

Actividades específicas que deben realizare dentro cada fase del SVE descritas en
las dos primeras columnas
Responsables de planeación, ejecución, verificación y actuación para cada una de
las actividades a realizar en todas las fases.
Frecuencia de implementación, la cual se refiere a los tiempos en los que debe
iniciarse la actividad descrita y sus antecesoras.
Unidades de tiempo de las actividades, las cuales grafican la secuencia de
realización de las actividades, el momento de inicio y la repetitividad de ejecución
para cada una de ellas.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 54 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y


DE ESTRÉS EN COLOMBIA.

Los siguientes instrumentos son propiedad del Ministerio de Protección Social y


del Seguro Social, por lo cual su distribución está a cargo de estas entidades.

El instrumento 1 se encuentra en el Documento Técnico de Factores de Riesgos


Psicosociales de la A.R.L. Seguro Social – 1996 (referenciado en la Bibliografía).

Los instrumentos 2 y 3 se encuentran en la Dirección General de Riesgos


Profesionales del Ministerio de la Protección Social.

Para adquirir estos instrumentos remítase a las instancias anteriormente


mencionadas.

1. Cuestionario Bocanument- Berján.

El cuestionario tiene como objeto identificar factores de riesgo psicosocial y las


respuestas fisiológicas, cognoscitivas, emocionales y de comportamiento
asociadas al estrés.

Los factores de riesgo psicosocial son evaluados en cinco grandes áreas:

1. Contenido específico del trabajo


2. Administración del personal
3. Organización del trabajo
4. Relaciones interpersonales
5. Carga mental (asociada con la tarea)

Las respuestas al estrés se evalúan en un área:

6. Alternaciones psíquicas y biológicas derivadas del desempeño laboral

El instrumento está estructurado por un cabezote inicial donde se preguntan


variables de tipo socio demográfico del individuo. Posteriormente se despliegan
los ítems que evalúan cada una de las áreas anteriormente descritas. Finalmente
presenta las tablas de puntuaciones donde se registra el resultado de la sumatoria
de los ítems contestados por el trabajador, el nivel de riesgo correspondiente a la
puntuación (interpretación) y prioridad de intervención requerida de acuerdo al
nivel de riesgo resultante.

2. Cuestionario de factores psicosociales de Gloria Villalobos – Pontificia


Universidad Javeriana y Ministerio de Trabajo.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 55 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

El cuestionario tiene como objeto identificar factores de riesgo psicosocial


laborales, extralaborales e individuales y evaluar su nivel de riesgo.

Las áreas que evalúa son:

1. Condiciones internas de trabajo (INT)


 Condiciones de la organización (CO)
- Características de la gestión (RCG)
- Características de la organización (RCO)
- Características del grupo social de trabajo (RGS)
 Condiciones de la tarea (CT)
- Contenido de la tarea (RCT)
- Carga física (RCF)
- Carga mental (RCM)
 Condiciones del medio ambiente de trabajo (MA)

2. Características del individuo – personalidad (RCP)

3. Moderadores
 Moderadores cognitivo / afectivos (RMC)
 Moderadores socio demográficos (RMD)

4. Condiciones externas del trabajo


 Situación económica del grupo familiar (RSE)
 Efecto del trabajo en el medio ambiente familiar (REF)

Los puntajes se interpretan a la luz de los baremos que ofrece el cuestionario de la


Universidad Javeriana y el Ministerio de Trabajo, el cual tiene tablas por tipos de
cargo para su interpretación.

Las opciones de clasificación utilizadas para interpretación de resultados se


dividen de la siguiente forma:
Personal directivo y de mandos medios: se refiere a los cargos que tienen
responsabilidades de dirección, supervisión.
Personal profesional o técnico: es el tipo de personal calificado que domina un
área de conocimiento, destreza o habilidad específicos, que le otorgan cierta
autonomía al cargo.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Código
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Página 56 de 56
GUÍA DE DESARROLLO SVE
Actualización N° 0

Personal auxiliar o administrativo: es el que tiene conocimientos especializados


sobre su oficio, pero su posibilidad de toma de decisiones es baja ya que recibe
instrucciones de su superior inmediato.
Personal operativo o no calificado: se refiere al que realiza oficios varios de
labores operativas.

3. Cuestionario para identificar síntomas de estrés ocupacional, de Gloria


Villalobos F. – Pontificia Universidad Javeriana y Ministerio de Trabajo.

El cuestionario tiene como objeto identificar los síntomas derivados del estrés y
evaluar su nivel de riesgo.

Los síntomas a evaluar son:


Fisiológico
intelectual
Del comportamiento laboral
Psicoemocional
999
Al igual que el cuestionario para evaluar factores de riesgo psicosocial, este
cuestionario clasifica los niveles de estrés por tipo de cargo. Ver clasificación de
cargos en el Instrumento 2.

También podría gustarte