Está en la página 1de 2

FICHA DE ANÁLISIS DE

LECTURA
Título del artículo:

ALIANZAS AGROINDUSTRIALES
Autores del Artículo:

Indalecio Dangond
URL del Artículo:

https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/indalecio-dangond/alianzas-agroindustriales-790943

Fecha de Publicación del artículo:

Sábado, 30 de Enero de 2021


Resumen del artículo:

En Colombia anteriormente el sector agricultor y ganadero transitaban por diferentes crisis, debido a
la carecía de apoyo por parte de entidades públicas en el año 1998 y asimismo la vulneración de sus derechos,
de tal forma que en la mayor parte de estas zonas, se encontraban la presencia de los grupos armados
organizados al margen de la ley como las FARC y el ELN, las cuales dificultaban la producción y transporte
de los insumos o cosechas obtenidas, por lo tanto se veían obligados a resguardarsen en sus viviendas por
miedo a ser secuestrados en las comúnmente llamadas pescas milagrosas , limitándose a la producción y
transformación agropecuaria.

Debido a estos acontecimientos en el año 2000, nace el esquema de las Alianzas Productivas para la
Paz y los programas de Reactivación Nacional Agropecuaria y Agricultura, donde el sector industrial y
agricultor asumen el modelo de la producción y transformación de los productos; Donde los pequeños y
medianos productores aportan la tierra, la maquinaria y el conocimientos, asimismo los productores
industriales proporcionan el paquete tecnológico, la asistencia técnica, la gestión de créditos bancarios y el
contrato de comercialización a precios de mercado en la oferta y demanda. De igual forma se generaron
diversas estrategias y métodos para lograr mayores incentivos en la capitalización rural ICR, subsidios a tasas
de interés, periodos de gracia y respaldo del 80% a los créditos a través del Fondo Agropecuario de Garantías
FAG y para las cartera vencida se logra que los bancos compren la deuda a diez años, a través del Fondo para
el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO. Obteniendo así que todos estos productores se
beneficien y adquieran un porcentaje accionario en la producción y extracción, específicamente en la palma
de aceite.

Después de 20 años al haber ejecutado el esquema de alianzas y reactivación agropecuaria, se refleja


un gran avance en la parte agroindustrial, además aún se sigue mejorando el lineamiento de planeación del
mismo, abarcando más sectores agrícolas y generando la diversidad de productores respecto a la soya, maíz
amarillo y blanco, en varias zonas de la Región Caribe, para iniciar a reemplazar las importaciones de
materias primas que se generan en el país y generar mayormente empleos, ingresos fiscales, riqueza y
reactivación económica en zonas rurales, mediante el apoyo del Ministerio de Agricultura, la Federación
Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya FENALCE y el mercado actual, adquiriéndose
mejores precios y tasas de cambio, teniendo una oportunidad de oro, mediante la producción agroindustrial.

Finalmente según las estadísticas gremiales y la industria de alimentos balanceados, en el país se


consume alrededor de 8.4 millones de toneladas de soja, torta de soja y maíz amarillo, y sólo abastecemos el
5% y 16% respectivamente. En maíz blanco el consumo es alrededor de 950.000 toneladas al año y solo
atendemos el 57%, teniendo disponibles tres millones de hectáreas con alta aptitud para producir estas
materias primas en varios departamentos de la Región Caribe, Meta, Tolima y Valle del Cauca.
Observaciones personales del estudiante:

Palabras clave:
Agricultura, Producción, estrategias, Alianzas & Agroindustria.

Glosario de términos:
 Agroindustria: Explotación agraria organizada como una industria.
 Agropecuaria: Actividad de agricultura y ganadería o relacionado con ellas.
 Industria: Actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta
convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre.
 Producción: Fabricación o elaboración de un producto mediante el trabajo.
 Alianzas: Pacto o unión entre personas, grupos sociales o estados para lograr un fin común
 Estrategias: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado
 Importación: Acción de importar un producto extranjero.

Nombre del Estudiante(es):

Ortiz Rivas Zaidy Yurani

También podría gustarte