Está en la página 1de 21
ont, j Gribunad HKiseal N° 17593-3-2012 EXPEDIENTE N° : 13039-2009 INTERESADO ASUNTO + Impuesto a la Renta y Multas PROCEDENCIA Lima FECHA Lima, 23 de octubre de 2012 VISTA Ia apelacién interpuesta por con Registro Unico de Contribuyente contra la Resolucién de Intendencia N° 0150140008488 emitida el 30 de julio de 2009 por la Intendencia_de Principales Contribuyentes Nacionales de la Superintendencia Nacional de ‘Administracién Tributaria - SUNAT', que declaro fundada en parte la reclamacién formulada contra las Resoluciones de Determinacién N° 012-003-0010290 y 012-003-0010291 y las Resoluciones de Multa N° (012-002-0010097 y 012-002-0010098, giradas por Impuesto a la Renta del ejercicio 2003, pago a cuenta del Impuesto a la Renta del mes de marzo de 2003, y por la infraccién tipificada en el numeral 1 del articulo 178° del Cédigo Tributario, CONSIDERANDO: Que la recurrente alega que la Administracién pretende sostener que el aporte que realizé a favor de Jorbsa Eléctrica S.A.C,- JORBELEC debié efectuarse a valor de mercado, considerando como tal el valor que deberian tener las acciones de acuerdo con el patrimonio de la sociedad emisora, y por otro lado, establece que la pérdida sufrida en la venta de las acciones no es deducible para fines tributarios; que ambos argumentos se contradicen entre si, dado que en el supuesto negado que el costo de las acciones debiera ser equivalent al valor proporcional del patrimonio de la sociedad emisora, no existiria la pérdida que la propia Administracién reconace y cuya deduccién es la que finalmente cuestiona; y que la Administracién no desconoce la efectiva ocurrencia de la pérdida en la venta de acciones, sino que basa su acotacién en el hecho que la deduccién no es admisible por tratarse de una operacién que no esté relacionada can el giro del negocio de la empresa. Que sostiene al respecto, que traténdose de acciones adquiridas a titulo oneroso, el costo computable es el valor de adquisicién; que si bien la Ley del Impuesto a la Renta vigente en el ejercicio 2003 no detinia lo que debia entenderse por “valor de adquisicién’, resulta claro que comprende el precio o contraprestacién efectivamente pagado por el bien adquirido, mas otros egresos adicionales en los que el adquirente hubiera incurrido con motivo de la compra; que en el presente caso el valor de adquisicién de las acciones emitidas por JORBELEC, es equivalente al valor nominal de las mismas, el cual fue cubierto con la capitalizacién de los créditos que Gloria S.A. mantenia con la sociedad emisora, constituidos por desembolsos de dinero en efectivo: que la Junta General de Accionistas de JORBELEC, acordé emitir a valor nominal las acciones que serian adquiridas por Gloria S.A., al precio de S/. 1,00 por accién, por lo ue el costo computable de las acciones recibidas por Gloria S.A. es equivalente a su valor nominal, pues ese fue el precio pagado por su adguisicién; que dicho valor no puede ser modificado por la ‘Administracién, pretendiendo reducislo a un monto equivalente al valor proporcional del patrimonio de la sociedad emisora, toda vez que implicaria madificar los términos del reterido acuerdo de junta general. Que precisa que si la transferencia de acciones efectuada por Gloria S.A. hubiera generado una ganancia de capital, la misma habria estado gravada con el Impuesto a la Renta atendiendo a que las acciones de JORBELEC, no se cotizan en bolsa, del mismo modo, la pérdida de capital suffida es deducible para propésitos tributarios; y que no resulta aplicable la determinacién del valor de mercado de los aportes realizados por Gloria S.A. en contraprestacidn de las acciones recibidas por JORBELEC, dado que éstos. no se efectuaron en especie, sino que constituyeron aportes dinerarios, materializados en las sumas de dinero en efectivo recibidas por JORBELEC, a través de distintos créditos que le fueron otorgados por Gloria S.A. En escrito ampliatorio presentado el 20 de julio de 2012, invoca la aplicacién del criterio vertido en la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 19413-1-2011, Hoy Superintendancia Nacional de Aduanas y de Administracién Tributaria - SUNAT. @& $< Gribunal Fiscal N° 17593-3-2012 Que en cuanto al reparo por omisién de ingresos por cesién de posicién contractual en los contratos de arrendamiento financiero, manifiesta que la Administracién no puede desconocer la cesidn de posicion contractual celebrada entre Gloria S.A. y JORBELEC, al amparo de la Norma Vill del Titulo Preliminar det Cédigo Tributario; que la cesién de posicién contractual no implica una transferencia de propiedad de bienes susceptible de ser valorada a valor de mercado, sino que se trata simplemente de la sustitucién de una de las partes en una determinada relacién contractual por un nuevo sujeto que asume los derechos y obligaciones del cedente; y que el propésito de Gloria S.A. ha sido ceder a titulo gratuito los derechos y obligaciones establecidos en los contratos de arrendamiento financiero, en ejercicio de su derecho a la libertad contractual, por lo que no ha percibido ingreso alguno por la citada operacién, sino que por el contrario le gener6 una pérdida. Que anota que en la Exposicién de Motivos de la Ley N° 26663, publicada el 22 de setiembre de 1996, que modificé la Norma Vil del Titulo Preliminar del Cédigo Tributario, se indicé que el hecho que la ‘Administracién pudiera tener la facultad de hacer abstraccién de la organizacién juridica asumiendo como hechos imponibles situaciones econémicas que considera que son las reales, seria contrario a los principios de legalidad y seguridad juridica; que la referida norma se modificé puesto que el legislador entendié que el Derecho Privado no ofrece ni autoriza una forma juridica en especial pues sélo contiene un conjunto de actos juridicos que los contribuyentes pueden utilizar a su libre eleccién, y a los cuales les seran aplicables las normas tributarias correspondientes; que alin en el supuesto negado que la ‘Administracién pretendiera desconocer los efectos del contrato de cesién de posicién contractual, bajo el entendimiento que se habria producido un fraude a la ley, pese a que el contrato es perfectamente valido, ‘allo no seria factible en aplicacién del criterio contenido en la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 6686-4- 2004, que sefialé que la intencién del legislador al suprimir el segundo acapite del segundo parrafo de la Norma Vill fue eliminar la posibiidad que la Administracién veriticara la intencién 0 finalidad de los contribuyentes al momento de adoptar una figura juridica. Agrega que los contratos de cesién de posicién. contractual entre Gloria S.A. y JORBELEC son absolutamente reales, dado que cumplieron con todos los requisites que exigian los contratos de arrendamiento financiero, asi como las normas sobre la materia establecidas en el Cédigo Civil. Invoca la sentencia de la Corte Superior de Justicia de Lima, recaida en el Expediente N° 284-2002 en los seguidos por Cementos Lima S.A. contra el Ministerio de Economia y Finanzas y otros. Que sefala respecto a la omisién del pago a cuenta por no haber incluido la ganancia de capital por la venta de Inmuebles al desconocerse los efectos de la cesién de posicién contractual, que no corresponde reconocer ningun ingreso en el mes de marzo de 2003; que atin en el supuesto negado que en esta instancia se confirme el reparo por aplicacién de la Norma Vill, se trataria de una renta imputada en tanto el negocio juridico que ha generado dicha ganancia no ha sido realizado por Gloria S.A., por lo que el ingreso sdlo podria ser reconocido en la deciaracién jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio 2003; y que seria un ajuste tributario via declaracién jurada, toda vez que la ganancia nunca ha pasado por una cuenta de resultados de Gloria S.A. Invoca el crterio vertido en la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 4184- 2-2003. Que la Administracién refiere en cuanto al reparo por pérdida en venta de acciones emitidas por Jorbsa Eléctrica S.A.C.- JORBELEC, que la recurrente vendio acciones emitidas por la empresa DEPRODECA (antes JORBELEC) que representaban el 100% de su participacién en dicha empresa, a José Rodriguez Banda S.A. - JORBSA, empresa vinculada, por un importe menor al costo computable, generéndose una pérdida que no se encuentra vinculada a'la generacién de rentas gravadas 0 el mantenimiento de la fuente productora de la fuente, por lo que no resultaba deducible para fines tributarios. Que indica que entre agosto de 2002 y setiembre de 2003, la recurrente efectué préstamos a DEPRODECA por los importes de US $ 1 200 000,00, 1 550 000,00, 500 000,00 y 2 505 152.58 respectivamente, los cuales fueron posteriormente capitalizados a su equivalente en soles segin escrituras publicas de 22 de octubre de 2002, 31 de marzo y 11 de setiembre de 2003, respectivamente, convirtiéndose Gloria S.A. en accionista de DEPRODECA; que mediante acuerdo de sesién de Directorio. de la recurrente de 16 de octubre de 2003, se aprobé la transferencia de 20,210,546 acciones emitidas © Qe Gribunal Fiscal N° 17593-3-2012 por DEPRODECA, cuyo valor nominal era S/. 1,00, a favor de JORBSA por el precio total de S/. 1 108 764,00, sustentandose en el Informe de Tasacién emitido por RABS E.L.A.L.; que a la fecha de la capitalizacién de las deudas el patrimonio de la empresa emisora de las acciones (DEPRODECA) era negativo (S/. 7 242 379,28), por lo que se detecta una falta de equidad entre el valor de las acciones recibidas por la recurrente via capitalizacién de deudas, esto es, a valor nominal, frente al valor contable 0 patrimonial negativo, por consiguiente, en la transferencia de acciones de Gloria S.A. a JORBSA el costo ‘computable para efectos fiscales debia ser ‘cero’, y del mismo modo, el valor de transterencia de las acciones a favor de JORBSA ascendente a S/. 1 108 764,00 fue determinado erréneamente sobre la base del informe de tasacién y no sobre la base del balance de la empresa DEPRODECA que tenia un valor patrimonial negativo, por lo que también le correspondia un valor de mercado “cero” en aplicacién del articulo 32° de la Ley del Impuesto a la Renta y el articulo 19° de su reglamento; por consiguiente, la renta bruta de la operacién era “cero”, no existiendo la pérdida que pretende deducir la recurrente, Que por otro lado, expresa que procedié a reparar la omisién de ingresos netos por el importe de S/. 10 (093 919,00 y por ia suma de S/. 19 134 500,00 para efecto de la determinacién del Impuesto a la Renta del ejercicio 2003 y del pago a cuenta del mes de marzo de 2003, como consecuencia del Gesconocimiento de los efectos de la cesién de posicién contractual de cuatro (4) contratos de arrendamiento financiero, efectuada por la recurrente a favor de su empresa vinculada JORBELEC, en aplicacién del principio de realidad econémica contemplado en la Norma Vil del Titulo Proliminar del Cédigo Tributario; que la recurrente era una empresa cuyos antecedentes y proyecciones determinaban Que obtendria una renta neta imponibie para el ejercicio 2003, en tanto que JORBELEC era una empresa que no se habia distinguido desde su consttucién en marzo de 2000 por una capacidad econémica tal como para financiar la opcién de compra de los bienes materia de los contiatos de arrendamiento financiero cedidos, pues a la fecha de la operacion de la cesién de posicién contractual contaba con un Patrimonio negativo, arrastraba pérdidas tributarias de ejercicios anteriores y no contaba con capital de trabajo; que ante dicha situacion JORBELEC tuvo que financiar el ejercicio de la opcién de compra mediante un préstamo requerido al Banco de Grédito del Peri — BCP; que causa extraneza el hecho que los actives fos (planta industrial, maquinarias y equipos) cedidos por la recurrente, nunca fueran puestos en uso por JORBELEC, ni le generaron ingresos gravados acordes con el giro del negocio; y que este hecho se confirmé con ia simulténea ejecucién de la opcién de compra de los referidos activos por parte de JORBELEC y su posterior venta al BCP, al no tener sentido para los fines que perseguia que mantuviera dicha propiedad. Que precisa que al tener JORBELEC como escudo fiscal una pérdida tributaria de ejercicios anteriores que absorbis ia utilidad generada en el ejercicio 2003, no determind impuesto a pagar por dicho ejercicio, originandose un perjuicio fiscal; que el objetivo corporative consistia en trasladar en forma definitiva los fondos obtenidos de las operaciones aludidas a otra empresa vinculada; que se determin que la ‘operacion de cesién de posicién contractual, en realidad sirvi6 para que la recurrente traslade ingresos a su empresa vinculada JORBELEC, por una venta real al BCP; en consecuencia, en aplicacion de la Norma Vill antes citada, se desconocié la mencionada operacién de cesién de posicién contractual, atribuyéndose el ingreso por la venta realizada por JORBELEC, a la recurrente, Que sostiene respecto del aluste por adici6n indebida ascendente a S/. 2,131,495,00 por baja de activos materia de contratos de arrendamiento financiero, que teniendo en cuenta que la referida adicién a la base imponible del Impuesto a la Renta fue calculada por la recurrente al momento de efectuar la cesién de posicién contractual de los contratos de arrendamiento financiero, al haberse desconocido los efectos. de dicha cesién conforme se ha explicado precedentemente, corresponde que dicha adicién siga la misma suerte, es decir, que deberd mantenerse la deduccién a favor de la recurrente, con el fin que se felleje en la determinacion de la base imponible el beneficio total omitido por efecto de la cesion de posicién contractual, Que sefiala en cuanto a los intereses del pago a cuenta del Impuesto a la Renta del mes de marzo de 2003 por cambio de coeficiente, que se modificé el coeficiente aplicable de 0.0255 a 0.0247, siendo que sobre el nuevo coeficiente determinado se procedié a calcular los intereses omitidos por dicho concepto, & . hoe ee Gribunad Fiscal N° 17593-3-2012 rectificdindose la Resolucién de Determinacién N° 012-003-0010280 y la Resolucién de Multa N° 012.002- 0010097. Que de la documentacién que obra en autos se aprecia que la recurrente es una persona juridica cuya actividad econémica consiste en la elaboracién, produccién, venta y distribucién de productos lacteos y sus derivados, asi como otras clases de productos alimenticios y bebidas. Que como resultado de Ia fiscalizacién de los ejercicios 2002 y 2003, iniciada mediante la Carta N° (040011137280-01-SUNAT y el Requerimiento N° 0241227 (folios 467 y 550), notificados el 9 de diciembre de 2004, la Administracién formulé reparos al Impuesto a la Renta por pérdida generada en la venta de acciones emitidas por Jorbsa Eléctrica S.A.C., por omisiGn de ingresos por cesion de posicién contractual en contratos de arrendamiento financiero, y por la adicién indebida por baja de los activos materia de los contratos de arrendamiento financiero. Que en funcién a los reparos formulados, emitié las Resoluciones de Determinacién N° 012-003-0010290 y 012-003-0010291 por impuesto a la Renta del ejercicio 2003 y pago a cuenta del Impuesto a la Renta del mes de marzo de 2003, y las Resoluciones de Multa N° 012-002-0010097 y 012-002-0010098 por la infraccién tipificada en et numeral 1 del articulo 178° del Cédigo Tributario, por lo que corresponde determinar si tales reparos y sanciones se encuentran arreglados a ley, Pérdida en venta de acciones Que de acuerdo con los Anexos N° 2 y 5 de la Resolucién de Determinacién N° 012-003-0010291 (folios 2344 a 2381, 2384 y 2386), la Administracion formulé reparo a la pérdida en la venta de acciones emitidas por DEPRODECA S.A.C. (antes Jorbsa Eléctrica S.A.C. - JORBELEC), por un monto ascendente a S/. 19 112 946,15, por no cumplir con el principio de causalidad, citando como base legal los anticulos 20°, 21°, 32° y 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, entre otros, ‘Que mediante el Requerimiento N° 00219405, notificado el 16 de febrero de 2006 (folios 453 y 454), se solicité a la recurrente que explique con la documentacién necesaria, que inciuye valorizaciones, balances, acuerdos de junta general de accionistas y de directorio e informes, entre otros, la operacin de venta de las acciones emitidas por DEPRODECA S.A.. (antes Jorbsa Eléctrica S.C. - JORBELEC), ‘especialmente la determinacién del costo computable y del valor de mercado en la enajenacién de las. releridas acciones. Que en escrito de respuesta al citado requerimiento (folios 417 a 425), la recurrente manifesté que el 26 de agosto de 2002, 20 de febrero, 11 de agosto y 9 de setiembre de 2003, otorgé préstamos a DEPRODECA por los importes de USS 1 200 000,00, 1 550 000,00, 500 000,00 y 2 505 152,58; que Posteriormente, con fechas 28 de octubre de 2002, 24 de marzo y 10 de setiembre de 2003, estos réditos fueron capitalizados en DEPRODECA por sumas equivalentes en moneda nacional ascendentes a SJ. 4 351 200,00, S/. 5 392 450,00 y SI. 10 466 946,00 respectivamente, recibiendo a cambio 20,210,596 acciones, cuyo valor nominal es S/. 1,00 cada una; que el 3 de octubre de 2003 a solicitud de los accionistas de DEPRODECA la empresa RABS E.LRLL. emitié un informe de tasacion de la referida ‘empresa, donde se concluyé que el valor actual estimado de la empresa era de S/. 5 200 000,00, y consecuenterente, el valor actual estimado de las 20,210,596 acciones que poseia Gloria S.A. y representaban el 21.322381% del capital de DEPRODECA, era de S/. 1 108 764,00; que el 16 de octubre de 2003 se aprobé la transferencia de las 20,218,596 acciones a favor de la empresa José Rodriguez Banda S.A, - JORBSA por un valor total de S/. 1 108 764,00, obteniendo como resultado de la operacién una pérdida de S/, 19 101 832,00. Que agrega que respecto al costo computable de la venta de acciones a favor de JORBSA, no existe norma tributaria que sefiale cual debe ser el valor de un aporte dinerario como el que Gloria S.A. efectud en DEPRODECA, resultando plenamente légico que dicho aporte se haga en funcién al valor nominal de las acciones segun lo sefialado en los Estatutos; que con relacién al valor de mercado, segin las normas @ QF « - Gribunal Fiscal N° 17593-3-2012 tributarias debe considerarse aquél que resulta de la valorizacién de parte sobre la base del balance realizado a la fecha de la enajenacién; y que en razén a ello, es que tomé como valor de venta el indicado en el informe de tasacién aludido. Asimismo, con relacién a los motives que la llevaron a participar en el Patrimonio de DEPRODECA, precisa que Gloria S.A. garantiz6 con su patrimonio a DEPRODECA en una operacién con el Estado Peruano (solicitando la expedicién de cartas fianzas a favor de FONAFE), por lo que ante un eventual incumplimiento de las obligaciones de DEPRODECA, el Estado podia ejecutar las garantias o cartas fianzas en contra de Gloria S.A., y en tal sentido, resultaba razonable que Gloria S.A haya efectuado aportes a DEPRODECA; y que tomé la decisién de desprenderse de dicho paquete de acciones en octubre de 2003, cuando ya no existia la obligacién de mantener las garantias y éstas serian devusltas por FONAFE, como consecuencia de la liquidacicn final del convenio celebrado con el Estado Peruano; por (o tanto, resultaba plenamente valido que Gloria S.A. ya no tuviera interés en mantener su Participacién accionatia en DEPRODECA, procediendo a la venta de sus acciones a JORBSA. Que en el Resultado del Requerimiento N° 00219408, notificado el 14 de junio de 2006 (folios 426 a 452), se indica que la recurrente ha vendido acciones de la empresa DEPRODECA, que representan el 100% de su pariicipacién en esta empresa, a José Rodriguez Banda S.A. ~ JORBSA, la misma que posee el 75.5% del capital de Gloria S.A., y en consecuencia es empresa vinculada, por un importe menor al costo ‘computable, generandose una pérdida que no se encuentra vinculada a la generacién de rentas gravadas y el mantenimiento de la fuente productora de la renta, al amparo del articulo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, si se tiene en cuenta que la actividad principal de la recurrente es la elaboracién y venta de productos lacteos; que la relacién de causalidad no se cumple con la pérdida generada en la venta de acciones emitidas por DEPRODECA al no encontrarse gravados los dividendos provenientes de dichas inversiones, de acuerdo al inciso a) del articulo 25° de la Ley del Impuesto a la Renta; y que debe tenerse fen cuenta que la adquisicidn de las acciones de DEPRODECA trajo consigo la adquisicién de las acciones de empresas eléctricas regionales, lo que significaba una inversién en el servicio de distribucién eléctrica, actividad que no era objeto social de Gloria S.A. Que se seftala que a fin de determinar el costo computable de las acciones vendidas a JORBSA, debe analizarse el origen de la operacién, que en este caso es la capitalizacién de créditos otorgades por Gloria S.A. en DEPRODECA; que una breve revisién de las 3 capitalizaciones de créditos efectuadas permite verificar la falta de equidad entre el valor de las acciones recibidas -a valor nominal- y el valor patrimonial © contable de las mismas: i) El valor del patrimonio de OEPRODECA al 31 de octubre de 2002, segiin sus Estados Financieros era de S/. -9 087 938,02 y el 18 de octubre de 2002 Gloria S.A. capitalizé créditos por S/. 4 351 200,00 tomando como valor nominal de la accién S/, 1,00; i) El valor del patrimonio de DEPRODECA al 31 de marzo de 2003, segin sus Estados Financieros era de S/. -32 576 095,32 y el 26 de marzo de 2003 Gloria S.A. capitalizé créditos por S/. 5 192 450,00 tomando como valor ‘nominal de la accién S/. 1,00; y ii) El valor del patrimonio de DEPRODECA al 30 de setiembre de 2003, segin sus Estados Financieros era de SI. -7 242 379,28 y el 11 de setiembre de 2003 Gloria S.A. capitalizé créditos por S/. 10 466 946,44 tomando como valor nominal de la accién S/. 1,00. En tal sentido, las acciones carecian de valor contable 0 patrimonial, por lo que se incurrié en una sobrevaluacién de las acciones en periuicio del adquirente (Gloria S.A.) y del fisco al haberse emitido y vendido a su valor nominal (Si. 1,00 cada una), mas ain cuando el valor de las acciones adquiridas por Gloria S.A. no esta acreditado con una valorizacién de parte sobre la base del balance de la empresa emisora, en virtud del articulo 32° de la Ley del Impuesto a la Renta y el articulo 19° de su regiamento, Por lo tanto, la Administracién repara la pérdida obtenida por la venta de acciones emitidas por DEPRODECA, a favor de JORBSA, conforme con el siguiente detalle (folios 427 y 428): ew. 9x Gribunal Fiscal N° 17593-3-2012 Tape Pca | Tapas Toa Concept Su Su (700 Taner 2021055 ase de OEPROUECA AC sain acura oscoen eo ainoReE3 1108 74,00 esto Commute a S:C0100 Cet Neo Esensén de Vices roai0sseat (i 56:C0100 Gatos ari ceo cis coon pra seonce (aston Sev ce aeration oe atcors ce DEPRODECA seam (a. rsn0100 Ceveucen proies de riices 4351 20000, ‘Deteons ODIs Inguso ala Res pore cpl go Deca Tico Copal teenies ean woz 71019 PEROVDA VENTA DE ACCIONES EMTIOAS POR DEPRODECA se1296,5 {EDUCCION DE PEROIDA NO ACEPTADA PORLA ADMNSTRACION se1298535 Que de lo sefialado por la Administracién se advierte que el reparo materia de andlisis se sustenta en los siguientes extremos: i) El principio de causalidad que no se cumpliria en la venta de acciones, il) El costo computable de las referidas acciones y ill) El valor de mercado de tales acciones, Que en cuanto al primer punto, cabe sefalar que el inciso b) del articulo 1° del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N” 054-99-EF, segtin texto aplicable al ejercicio 2003, senalaba que el Impuesto a la Renta grava las ganancias y beneficios considerados en los, articulos siguientes de dicho capitulo. Que el numeral 6 del inciso b) del articulo 3° de Ia Ley del Impuesto a la Renta, sefiala que constituyen rentas gravadas los ingresos, cualquiera sea su denominacién, especie 0 forma de pago, provenientes de la enajenacién de bienes de cualquier naturaleza que constituyan activos de personas juridicas 0 ‘empresas constituidas en el pals, de las empresas unipersonales domiciliadas a que se refiere el tercer parrafo del articulo 14° o de establecimientos permanentes de empresas constituidas o domiciliadas en el extetior que desarrollen actividades generadoras de rentas de la tercera categoria. Que el ultimo parrafo del citado articulo 3° dispone que en general, constituye renta gravada de las ‘empresas, cualquier ganancia o beneficio derivado de operaciones con terceros, asi como el resultado por exposicién a la inflacion determinado conforme a la legislacién vigente. Que el articulo 20° del Ley del Impuesto a la Renta, segin texto aplicable al caso materia de autos, establece que la renta bruta estd constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable. Cuando tales ingresos provengan de la enajenacion de bienes, la renta bruta estara dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo computable de los bienes engjenados. Si se trata de bienes depreciables, a efectos de la determinacién del impuesto, el costo computable se disminuira en el importe de las depreciaciones. admitidas. El ingreso neto total resultante de la enajenacién de bienes se establecera deduciendo del ingreso bruto las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que respondan a las costumbres de la plaza. Por costo computable de los bienes enajenados, se entendera el costo de Oo. Fx Gribunal Fiscal N° 17593-3-2012 adquisicién, produccién 0, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el tiltimo inventario determinado conforme a ley, Que este Tribunal en las Resoluciones N’ 2858-3-2005 y 9694-2-2007, entre otras, ha sostenido que para la determinacién de la renta bruta se computaran todos los ingresos que perciban los contribuyentes, reflejéndose en ella los resultados tanto positives (ganancias) como negativos (pérdidas) derivados de las operaciones o transacciones que realicen en sus relaciones con terceros, Que asimismo, en las Resoluciones N° 9694-2-2007, 3320-4-2010 y 21422-1-2011, entre otras, ha seflalado que la pérdida producida en la enajenacién de valores, conforme a su naturaleza, no constituye un gasto pasible de ser deducido, sino un resultado negative que se regula por las normas de determinacién de la renta bruta y que afecta el calculo final del resultado del ejercicio, por lo que no resulta de aplicacién el principio de causalidad regulado en el articulo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, al estar relacionado con la obtencién de renta neta, Que de acuerdo con las normas y criterio jurisprudencial citados, la renta bruta en la enajenacién de bienes comprende la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dicha operacién y el costo computable de los bienes enajenados, resultado (ganancia o perdida) que en defintiva afectard a la renta imponible de un ejercicio gravable. En tal sentido, la transferencia de acciones realizada por la recurrente era computable a efecto de determinar su renta bruta, la cual para el caso de la enajenacién se obtiene mediante la diferencia entre el costo computable de las acciones vendidas y el valor de venta de stas, debiéndose considerar tanto los resultados positives (ganancias) como los negativos (pérdidas) Que en consecuencia, carece de sustento el cuestionamiento de la Administracién a la pérdida generada en la venta de acciones bajo examen, atendiendo a un supuesto incumplimiento de! principio de causalidad, Que con relacién al costo computable, el inciso a) del articulo 21° de la Ley del Impuesto a la Renta, aplicable al presente caso, sefiala que para el caso de enajenacién de acciones y participaciones a que se refiere el articulo 4° de esta ley’, si las acciones y participaciones hubieran sido adquiridas a titulo oneroso, el costo computable sera el valor de adquisicion. Que por su parte, el articulo 202° de la Ley General de Sociedades, aprobado por la Ley N° 26887, sefiala que el aumento de capital puede originarse en: 1) Nuevos aportes; 2) La capitalizacién de créditos contra ia sociedad, incluyendo la conversién de obligaciones en acciones; 3) La capitalizacién de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de revaluacién; y, 4) Los demas casos previstos en la ley. Que los articulos 203° y 204° de la referida ley disponen que el aumento de capital determina la creacién. de nuevas acciones o el incremento del valor nominal de las existentes; y que para el aumento de capital por nuevos aportes © por la capitalizacién de créditos contra la sociedad es requisito previo que la totalidad de las acciones suscritas, cualquiera sea la clase a la que pertenezoan, estén totalmente pagadas, No sera exigible este requisite cuando existan dividendos pasivos a cargo de accionistas morosos contra quienes esté en proceso la sociedad y en los otros casos que prevé esta ley. Que como antecedentes cabe sefialar que de acuerdo con el Dictamen de Auditores Independientes’ en relacién con los Estados Financieros de la recurtente al 31 de diciembre de los afios 2002 y 2003 {folios 509 a 537), y la informacién de la Gomisién Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV, los sujetos intervinientes en la venta de acciones materia de andlisis son entidades vinculadas * El amiculo 4° de la cada ley hace referencia a las acciones y partcipaciones representativas del capital de sociedades, ‘acciones de! abajo, bonos, cédulas hipotecaries y otros valores. ® Etaborado por Dango Soria, Gaveglo y Asociados Sociedad Civ ma miembro de Pricewaterause Coopers. Vo Fe. N° 17593-3-2012 econémicamente al amparo del articulo 24° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta‘ -situacién ‘que no es cuestionada por la recurrente- toda vez que José Rodriguez Banda S.A. - JORBSA es accionista de Gloria S.A. con el 75.5% del capital, y accionista de DEPRODECA S.A.C.” (antes Jorbsa Eléctrica S.A.C. - JORBELEC) con el 99.9% del capital al 17 de octubre de 2002, siendo que a partir de esa fecha fue reduciendo su participacion en DEPRODECA hasta llegar al 41.17% del capital al 10 de setiombre de 2003. Que segun se aprecia de autos, el 26 de agosto de 2002 la recurrente otorgé un préstamo a DEPRODECA de US$ 1 200 000,00 (folios 412 y 413), crédito que posteriormente fue capitalizado segun Escritura Poblica de "Aumento de Capital y Modificacién Parcial de Estatuto" de 22 de octubre de 2002 por su equivalente en moneda nacional por el importe de S/. 4 351 200,00, emitiéndose a favor de Gloria S.A. acciones de DEPRODECA al valor nominal de SJ. 1,00 (folios 1972'a 1974 y 2016 a 2020), Que de! mismo modo, e! 20 de febrero, 11 de agosto y 9 de setiembre de 2008, la recurrente otorgé huevos préstamos a DEPRODECA por USS 1 550 000,00, USS 500 000,00 y US$ 2 505 152,58 respectivamente (folios 375 a 379 y 391 a 395) créditos que posteriormente fueron capitalizados seguin Escrituras Publicas de "Aumento de Capital y Modificacién Parcial de Estatuto” de 31 de marzo y 11 de setiembre de 2003 por su equivalente en moneda nacional por los importes de S/. 5 392 450,00 y Si. 10 466 946,00 respectivamente, emitiéndose a favor de Gloria S.A. acciones de DEPRODECA al valor Nominal de S/. 1,00 (folios 1962 a 1971 y 1986 a 2000). Que es preciso indicar que la Administracién no ha cuestionado la realidad o fehaciencia de las operaciones anotadas, esto es, las sumas de dinero entregadas a DEPRODECA en calidad de préstamos ni la capitalizacién de los referidos créditos, centrandose la controversia en este punto respecto al costo computable de las acciones adquiridas por la recurrente (que posteriormente fueron vendidas a JORBSA), Que de acuerdo con las Escrturas Publicas de 22 de octubre de 2002, 31 de marzo y 11 de setiembre de 2003 antes mencionadas, DEPRODECA aumenta su capital social 2 través de la capitalizacién de los créditos otorgados por la recurrente que sumaban un total de S/. 20 210 596,00, lo que determiné la creacién de nuevas acciones que -considerando su valor nominal de S/. 1,00- originé la emisién de 20,210,596 acciones a favor de la recurrente, Que en virtud de lo expuesto, se aprecia que la recurrente adquirid acciones emitidas por DEPRODECA mediante una operacién a titulo oneroso, por lo que el costo computable es el valor de adauisicién conforme lo establecido en los articulos 20° y 21° de la Ley del Impuesto a la Renta. En el presente caso, el valor de adquisicién fue el valor nominal de la accién (S/. 1,00 cada una); por consiguiente, el costo computable de la totalidad de las acciones asciende a S/. 20 210 596,00, tal como fue determinado por la recurrente, Que cabe precisar que si bien la Administracién repara el costo computable de las acciones sustenténdose en una falta de equidad entre el valor de las acciones recibidas por la capitalizacién (a valor nominal) y el valor patrimonial de las mismas (negativo), en aplicacién de las reglas contempladas en los articulos 20° y 21° de la Ley del Impuesto a la Renta lo que interesa a efectos de determinar el Et articulo 24° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supreme N° 122-04-EF, sustituido por el Decreto Supremo N° 045:2001-EF, establece que para afacto de lo dspuasto en la ley, Se antendard que ‘existe conjunto econémico o vinculacién econémica cuando se dé cualquiera do las siguientes situaciones: 1) Una persona natural 0 jridica posea més del teinta por cieno (30%) del capital de otra empresa, directamente 0 por intermedto de UN tercero; 2) Mas de trenta por cionto (30%.) del capital de dos (2) 0 mas empresas pertenezca a una misma persona natural © jutidica, crectamente 0 por intermedia do un tereero, ire aos supuestos. * En Junta General de Accionisias de Jorbsa Elécirca S.AC. - JORBELEC de 9 de junio de 2003, se acordé Ia nueva denominacién "Distibuidora Exclusiva de Productos de Calidaa S.A.C.” simplemente DEPRODECA S.A.. (folios 1966 @ 1968), & oa F< N costo computable de las acciones es su valor de adquisicién, que en el caso materia de autos se encuentra debidamente acreditado, y en ese sentido, se desestima el reparo en este extremo. Que en cuanto al valor de mercado, ol articulo 32° de la Ley del Impuesto a la Renta, seguin texto aplicable al ejercicio 2003, sefialaba que en los casos de ventas, aportes de bienes y demas transterencias de propiedad a cualquier titulo, asi como prestacién de Servicios y cualquier otro tipo de transaccién, el valor asignado a los bienes, servicios y demas prestaciones, para efectos del Impuesto, os el de mercado. Si el valor asignado difiere del de mercado, sea por sobrevaluacién o subvaluacién, la SUNAT procedera a ajustarto tanto para el adquirente como para el transferente. Para los efectos de la presente ley el valor de mercado de los valores, cuando se colicen en el mercado bursatl, sera el precio de dicho mercado; en caso contrario, su valor’se determinara de acuerdo a las normas que sefale el Reglamento (numeral 2) Que por su parte, el articulo 19° del Reglamento de Ia Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF, sustituido por el Decreto Supremo N° 194-99-EF, sefiala que de conformidad con lo dispuesto en el articulo 32° de la Ley, tratandose de valores que no se coticen en el mercado bursatil, el valor de mercado se determinara de acuerdo a lo siguiente: a) En el caso de acciones, el determinado por valorizacién de parte, sobre la base del balance de la empresa emisora, formulado a la fecha de la transferencia 0, en su delecto, del inmediato anterior a esa fecha, siempre que éste no tenga una antiguedad mayor a seis (6) meses; b) En el caso de otros valores, el determinado por lasacion de parte, sujeto a fiscalizacion. Que al respecto debe indicarse que este Tribunal ha sefialado en las Resoluciones N° 9694-2-2007 y 2.2010 enite otras oie lac acinnes de ina_emnres: (pcentes valores: el Vala é N° 17593-3-2012 Que sobre el Balance, el citado autor? indica que “de fos documentos necesarios para la rendicion de cuentas, por parte de! directorio, e! balance es, sin duda, aque! que refleja, mas que ningin otro, la situacion integral del patrimonio de la sociedad y, en consecuencia, el que mejor expresa su situacién econémica y financiera’. Asimismo, dicho autor afirma en relacién con la naturaleza juridica del balance, lo siguiente: *Fundamentaimente, es una cuenta patrimonial que expresa la situacién, a una fecha determinada, de todos los activos y pasivos de la sociedad, con lo cual se entiende que el concepto de patrimonio al cual se refiere es, correctamente, el de integridad de activos y pasives de la persona Juridica’, y dentro de los objetivos juridicos del balance, sefiala que de conformidad con el articulo 200° de la Ley General de Sociedades, sirve de base para la valorizacion de las acciones de los socios que se separan, cuando no existe colizacion de las mismas en bolsa Que de las normas glosadas se aprecia que para la determinacién del valor de mercado de acciones que No se cotizan en bolsa, se hace referencia al balance, especificamente, se sefala que la valorizacién se realizara sobre la base del balance de la empresa emisora de las acciones materia de transferencia, balance formulado a la fecha de dicha transferencia 0 con una antigledad no mayor a 6 meses, Que en tal sentido, el valor al que se hace referencia en el inciso a) del articulo 19° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, es el valor determinado en funcién al patrimonio de la empresa; criterio recogido en las Resoluciones N° 9694-2-2007 y 17060-2-2010, entre otras. Que no obstante ello, cabe precisar que el valor de mercado para efectos de la Ley del Impuesto a la Renta, debe entenderse como un monto referencial o minimo que se asigna a los bienes con motivo de su transferencia, por lo que si las partes pactan un precio mayor a éste, se considera que la transaccién ‘se ha efectuado bajo las reglas de valor de mercado. Que de autos se aprecia que segiin el Informe de Tasacién de Empresa N° 1012-1BCP-2003 de 15 de octubre de 2003, elaborado por la empresa RABS E.LALL. (folios 354 a 368), se ha valorizado a la empresa DEPRODECA S.AC. (antes Jorbsa Eléctrica S.A.C. - JORBELEC), por el método del valor contable y el método de valoracién del goodwill de la empresa y sus marcas registradas; que al 30 de setiembre de 2003 DEPRODECA tenia un patrimonio negativo de S/. -7 242 389,00 y que cuando se registrase el resultado favorable del Laudo de Derecho emitido por Tribunal Arbitral se reduciria a SJ. -1 (092 389,00; y que el valor actual estimado de la empresa DEPRODECA calculado para un horizonte de 5 afios simplemente “valor de tasacién total” asciende a S/. 5 200 000,00, resultados obtenidos considerando su potencial de negocio y teniendo en cuenta las caracteristicas de sus accionistas en ‘cuanto a su capacidad empresarial y financiera, Que conforme se indica en la Factura N° 095-0001207 de 31 de octubre de 2003 (folio 343), la recurrente transfirio 20,210,596 acciones emitidas por DEPRODECA a favor de JORBSA, por una suma total de Si. 1 108 764,00, monto determinado sobre la base del "valor de tasacién’ de la empresa emisora de las acciones; por lo tanto, dado que éste es mayor al valor determinado en funcién al patrimonio de la empresa (negativo), se veriica que la operacion de venta se realizé en cumplimiento de las regias de valor de mercado establecidas en el ariculo 32° de la Ley del Impuesto a la Renta y el articulo 19° de su reglamento. ue en este orden de ideas, se concluye que el reparo a la pérdida generada por la venta de acciones carece de sustento, por lo que procede dejarlo sin efecto y revocar la apelada en este extremo, Ingresos omitidos por aplicacién de Norma Vill Que de acuerdo con jos Anexos N° 2 y 5 de la Resolucién de Determinaci6n N° 012-003-0010291 girada Por el Impuesto a la Renta del ejercicio 2003 (Folios 2294 a 2343, 2384 y 2386), la Administracién formulé *thidem, Tomo it, pags. 580 a 583, Q F< Guibundl Fiscal N° 17593-3-2012 reparo a la renta neta por omisién de ingresos por cesién de posicién contractual en contratos de arrendamiento financiero, por un monto ascendente 2 S/. 10 093 919,00, citando como base legal la Norma Vill del Titulo Preliminar de! Cédigo Tributario y los articulos 3°,'5°, 21° y 32° de la Ley del Impuesto a la Renta, entre otros. Asimismo, en mérito al reparo aludido consideré como una adicién indebida el importe de S/. 2 131 495,00. ‘Que mediante el Requerimiento N° 00219409, notificado el 6 de marzo de 2006 (folios 1515 y 1516), se solicité a la recurrente que explique y sustente con decumentacién fehaciente el tratamiento tributario de la operacién de cesién de posicién contractual de 3 de marzo de 2003 celebrada con el Banco de Crédito del Peri (BCP) a favor de Jorbsa Eléctrica S.A.C. ~ JORBELEC (que posteriormente se denominara DEPRODECA S.A.C.) por cuatro (4) contratos de arrendamiento financiero 0 leasing, la determinacion del ‘costo computable de los activos fijos materia de leasing y la determinacién del valor de mercado de dichos actives. Que en escritos de respuesta de 31 de mayo y 3 de julio de 2006 (folios 1483 a 1488), la recurrente manifesta lo siguiente = EI 30 de setiembre de 1999 adquitid de Friesland S.A., la planta ubicada en la Carretera Panamericana Sur Km. 31.8, del distrito de Lurin, provincia y departamento de Lima, que comprende la acumulacién de los terrenos 0 parcelas B-57, B-58 y B59 con un drea de 98,300 m°, los edificios instalaciones, maquinaria, equipos, unidades de transporte, equipos de cémputo, muebies y enseres y equipos varios. E130 de junio de 2000 realiz6 un Leaseback con el BCP respecto de parte de los biones aludidos. EI 4 de marzo de 2003 se suscribié un contrato de cesion de posicidn contractual entre Gloria S.A., JORBELEC y el BCP, por el cual Gloria S.A. cedié a favor de JORBELEC su posicion contractual en varios de los contratos de arrendamiento financiero celebrados con el BCP, y en consecuencia JORBELEC sustituyé a Gioria S.A. en sus derechos y obligaciones frente al BCP, tal como se detalla a ccontinuacién: | toe soo | reer =a Tm a ri oe ec 5828 AFB Equipo de cémputo_ sina | Parcel Al ceder su posicion contractual a JORBELEC, dio de baja los actives que por normas contables habia Teconocido en sus Estados Financieros, procediendo a reparar tributariamente la pérdida generada Por esta operacién (S/. 2 131 495,00) EI 12 de marzo de 2003 JORBELEC ejercié la opcién de compra de los contratos de arrendamiento financiero mencionados, y en tal sentido, BCP dio a JORBELEC en venta real y enajenacién perpetua los bienes materia de los contratos. EI 14 de marzo de 2003 JORBELEC dio en venta real y enajenacién perpetua a favor del BCP todos los bienes por los cuales habia ejercido la opcién de compra. Segin el contrato celebrado las partes convienen en fijar el precio de los bienes en la suma de US$ § 500 000,00. El valor de la transaccién fue determinado sobre la base de una tasacion, la misma que fue contratada por el BCP. Que en el Resultado del Requerimiento N° 00219409, notificado el 7 de julio de 2006 (folios 1515 y 1816), se indica que la recurrente no proporcioné la valorizacién del inmueble y demas bienes del activo fijo que formaban parte de la planta ubicada en la Carretera Panamericana Sur Km. 31.8 del distrito de Lurin, que fueran vendidos al BCP con motivo del /easeback celebrado en el afio 2000, nila valorizacién de la cesion Gd ve" de posicién contractual a favor de JORBELEC en relacién con los contratos de arrendamiento financiero celebrados con el BCP. Que en el Anexo N° 5 de la Resolucién de Determinacién N° 012-003-0010291 (folios 2294 a 2343), se sefiala que la recurrente celebro con JORBELEC un contrato de cesién de posicién contractual con intervencién del BCP, respecto de contratos de arrendamiento financiero vinculados al inmueble ubicado en Lurin e instalaciones basicas; que dicha operacién le generd a Gloria S.A. una pérdida de S/. 2 131 495,00, la cual ha sido adicionada a la renta neta imponible para fines del Impuesto a la Renta; que se suponia que JORBELEC debia continuar con el arrendamiento financiero, sin embargo, simultaneamente a la operacién de cesién, ejercié la opcién de compra sobre el inmueble e inmediatamente lo transfirié al BCP (que adquirié el bien por encargo de UNIQUE S.A.) por un valor de USS § 500 000,00 equivalente a S/. 19 134 500,00, que deducido del costo del activo fijo vendido genera una utilidad de S/. 10 093 919,23, no obstante, dado que JORBELEC tiene como escudo fiscal una pérdida tributaria de ejercicios anteriores que absorbe la utiidad de la operacién de venta del inmueble, no determina impuesto a pagar en el ejercicio 2003, en perjuicio del fisco; en tal sentido, la Administracién considera que la cesién de Posicién contractual en realidad ha servido para que Gloria S.A. traslade un ingreso a su empresa Vinculada JORBELEC por la venta real de un inmueble al BCP; y en consecuencia, en aplicacién de la Norma Vill del Codigo Tributario se procede a desconocer la mencionada operacién de cesién de posicién contractual, atribuyéndose el ingreso a Gloria S.A. por la venta realizada por JORBELEC, Que refiere que la recurrente no ha explicado la necesidad de haber suscrito un contrato de cesién de Posicién contractual con JORBELEC; que esta operacién a titulo gratuito no generé beneficios a la Fecurrente, y por el contrario, le devengé contablemente un gasto de S/. 2 131 495,00, que fue adicionado en la deciaracion jurada anual det Impuesto a la Renta del ejercicio 2003; que de las comunicaciones cursadas entre Gloria 8.A., Unique S.A. y Enrique Cabrera y Asociados, (agente inmobiliario), en el mes de diciembre de 2002 se desprende que la recurrente habia tomado la decisién de poner en venta el inmueble de Lurin meses antes de realizar la cesién de posicién contractual, habiendo recibido inclusive un adelanto de US$ 75 000,00 de parte de Unique S.A. a cuenta del precio del inmueble; que la altermativa que denota concordancia entre el resultado econémico alcanzado y el acto juridico formalizado hubiera sido que Gloria S.A. ejerciera la opcién de compra ante el BCP por un valor residual ascendente a S/. 8 263 156,00, y que posteriormente vendiese los bienes a valor de mercado, sin embargo, la recurrente opté por ceder su posicién contractual en los contratos de arrendamiento financiero, pese a ue la operacion no tiene sustrato econémico; que por razones operativas Gloria S.A. habia decidido que la planta de Lurin ya no convenia a sus intereses econémicos, por lo que habia trasladado la mayor parte de los equipos y bienes det activo fijo a sus plantas de Lima y Arequipa, quedando unicamente el terreno, las instalaciones y los muebles que por su naturaleza no pudieron ser relirados de la planta, siendo que de la evaluacién de los contratos de cesién de posicién contractual de los contratos de arrendamiento financieros y el examen del tratamiento contable se puede establecer que la cesién de derechos y obligaciones fue a titulo gratuito, pese a que de acuerdo con el articulo 32° de la Ley del Impuesto a la Renta debié pactarse a valor de mercado ue considera que la recurrente, al ser una empresa cuyos antecedentes y proyecciones determinaban una renta imponible para el ejercicio 2003 y con Ia finalidad de no pagar un mayor impuesto, cedio a JORBELEC su posicién contractual en los contratos de arrendamiento financiero con el BCP, a titulo gratuito, con el objetivo de trasladar la renta imponible a obtenerse por la venta del inmueble luego de ejercida la opcién de compra, a una empresa con pérdida tributaria de ejercicios anteriores que absorbiera la renta imponible aludida y evitar de esta manera el pago del Impuesto a la Renta; que JORBELEC es una empresa que desde su constitucion en marzo de 2000, no se ha distinguido por una capacidad econdmica suficiente como para financiar la opcién de compra de los bienes materia de easing, estando con patrimonio negativo a la fecha de la cesién; y que era innecesario que Gloria S.A. ceda su posicién contractual apelando a una falta de capital propio, si se tiene en cuenta que la situacién financiera de JORBELEC era deficiente, lo que resulta mas extrafio aun cuando la recurrente y Unique S.A. ya habian negociado los términos y condiciones de la compra venta de la planta de Lurin. Ud Fee N° 17593-3-2012 ‘Que agrega que otro aspecto a resaltar, es que el adelanto de US$ 75 000,00 pagado ol 13 de diciembre de 2002 por Unique S.A. a favor de la recurrente, contabilizado inicialmente por la recurrente como una entrega a rendir cuenta, luego lo regulatiza como un préstamo de JORBELEC a raiz de la cesién de posicién contractual; que de la revision de los asientos contables se evidencia que la recurrente ha tratado de ocultar el adelanto recibido de Unique S.A., contabilizandolo como si fuera un préstamo de JORBELEC; que por otra parte, si bien el importe pactado por la venta del inmueble fue de USS 5 500 000,00 JORBELEC sélo recibié del BCP US$ 5 425 000,00 ya que se le reintegré a Unique S.A, los USS 75 000,00 pagados a Gloria S.A., no obstante, JORBELEC contabiliz6 como si hubiera recibido el importe total, y un mes después, con el objeto de cubrir el importe faltante contabiliza los US$ 75 000,00 como préstamo a la recurrente, lo que denota que la finalidad de estas operaciones contables era encubrir la naturaleza real de las operaciones incurridas Que en virtud de lo sefialado, la Administracién procede a reparar la renta neta imponible del Impuesto a la Renta, por la omisién de ingresos netos ocasionada por la cesién de posicién contractual a JORBELEC, respecto de los contratos de arrendamiento financiero del inmueble ubicado en Lurin, por la suma de Si. 10 093 919,00, tal como se detalla en el siguiente cuadro. Asimismo, en mérito a la observacion sefialada considera como una adicién indebida el importe de SV. -2 131 495,00. Gonepte Impote Pore Si) | impos Tt!) Vena rapa pu vr enue do rn (USS | sono, 13450090 ‘ped ge compa de muse 199 19300 ped ce ampa ge mania en msn | (pcs ge amp ge muesyeeees 123389 pen de ana de aug de cSngto sma 10085556 1G¥-Opcincecarga demaguinaiayeaipo | 126978 | 1GV-Opsonce corp demustesy asses se42030 1GV-Opson ce carn de inde corso 958 22944 oni gerade secs ‘roves de atla o0m727 cetodinmate | _ 9020se077 TOTAL costo compuraste 005807 vru049. roosa91623 Que de lo sefialado se advierte que la controversia consiste en determinar si corresponde la aplicacién de la Norma Vill del Titulo Preliminar del Codigo Tributario, a las operaciones bajo examen, para lo cual previamente corresponde precisar el sentido y los alcances de la referida norma. Que la referida Norma Vili del Cédigo Tributario, modificada por la Ley N° 26663, segiin texto vigente para el presente caso, sefialaba Io siguiente: “Al aplicar las normas tnbutarias podré usarse todos los métodos de interpretacion admitidos por el Derecho. Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, 1a Superimtendencia Nacional de Administracion Tributaria - SUNAT- tomard en cuenta los actos, situaciones y relaciones econémicas que efectivamente realicen, persigan 0 establezcan los @ 0 F<” eat Yuibunal Fiscal N° 17593-32012 deudores tributarios. En via de interpretacién no podrd crearse tributos, establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tnbutarias @ personas o supuestos distintos de los sefialados en fa ley. Que sobre el particular en la Resolucién N° 06686-4-2004 el Tribunal Fiscal ha dejado establecido que la Norma Vill recoge el criterio de la realidad econdmica o calificacién econémica de los hechos, y otorga a la Administracion la facultad de verificar los hechos realizados (actos, situaciones y relaciones) atendiendo a su sustrato econémico, a efecto de establecer si éstos se encuentran subsumidos en el supuesto de hecho descrito en la norma, originando en consecuencia el nacimiento de la obligacién tributaria, pues la aplicacién de la mencionada regulacion lleva implicita la facultad de la Administracién de dejar de tad la formalidad juridica del acto 0 negocio realizado por el contribuyente, cuando ésta resulte manifiestamente incongruente con los actos 0 negocios econdmicos efectivamente realizados, Que asimismo, este Tribunal mediante la Resolucion N° 0590-2-2003, sefialé que la Norma Vill incorpora 1 ctiterio de realidad econémica no en el entendido de un método de interpretacién sino de una apreciacién 0 calificacién del hecho imponible, que busca descubrir la real operacion econémica y no el negocio civil que realizaron las partes, razén por la cual permite la actuacién de la Administracién facultandola a verificar o fiscalizar los hechos imponibles ocultos por formas juridicas aparentes. ‘Que en tal sentido y conforme con lo sefialado en las Resoluciones N° 4773-4-2006 y N° 4774-42008, el criterio de calificacién econémica de los hechos recogidos en la indicada Norma Vill, entendido como la discordancia entre la realidad econdmica y la forma juridica respecto de una operacién econémica determinada, puede evidenciarse en distintos niveles de desajuste entre forma y fondo, constituyendo uno de ellos la realizacion de actos simulados. Que asi, en las Resoluciones N° 622-2-2000 y N° 5468 de 3 de agosto de 1970, este Tribunal ha emitido pronunciamiento respecto de diversos casos sobre discordancia entre fondo y forma, asimismo, en la Resolucién N° 06983-5-2006, se sostuvo que en la simulacién absoluta se finge o simula un negocio, inexistente que no oculta o disimula ningun otro y en la simulacién relativa se simula un negocio falso & inexistente que disimula, disfraza u oculta el negocio efectivamente realizado”, por lo que si bien en aplicacién de la referida Norma Vili la Administracién puede prescindir de la apariencia creada por las partes bajo la figura de la simulacién, para descubrir la real operacién econdmica que esta o no detras, debe probar en forma fehaciente su existencia, Que de acuerdo con lo sefalado en los considerandos anteriores este Tribunal admite la posibilidad que la Administracion establezca la realidad econdmica que subyace en un contrato o en un conjunto de actos juridicos estrechamente vinculados, supeditando dicha actuacién a la acreditacion fehaciente del negocio que en realidad ha llevado a cabo el contribuyente. La Administracién, en virtud al criterio de la realidad econémica recogido en la Norma VIII del Titulo Preliminar del Cédigo Tributario, se encuentra facultada a tomar en consideracién y preferir la real operacién efectivamente llevada a cabo, sobre el negocio civil realizado por las partes, encontrandose habilitada a fiscalizar los hechos imponibles ocultos por formas juridicas aparentes; y siendo ello asi se acepta la posibilidad de dejar de lado el acto juridico realizado, y ‘establecer las consecuencias impositivas de la real transaccién econémica que se ha efectuado. Que de este modo, se debe analizar en el presente caso si desde la perspectiva de la realidad econémica subyacente regulada en la Norma Vill, la cesién de posicidn contractual respecto de los contratos de arrendamiento financiero de la planta ubicada en Lurin y bienes muebles diversos, que pueden haberse levado a cabo cumpliendo todas las formalidades de ley, calfica como real o no, ® Con relacion a fa simulacion relativa la doctrina sehala que se trata de una “simulacién relativa subjetva’ cuando estamos ante la interposiciénfictcia de una persona que tiene por objeto la atibucion de la cualidad de parte del contrato @ un sujeto ‘ajeno al contrato mismo que séio prosta su nombre, figura recogida en el ariculo 192" del Céaigo Civil como simulacion parcial. En: ESPINOZA ESPINOZA, Juan, “Acto Juriico Negocial’, Gaceta Juridica, Lima, 2010, pag, 927 vote Que con relacién a los contratos materia de analisis, de acuerdo con Io dispuesto en el articulo 1° del Decreto Legislativo N° 299 se considera arrendamiento financiero al contrato mercantil que tiene por ‘objeto la locacién de bienes muebles o inmuebles de parte de la empresa locadora para el uso de la arrendataria, pacténdose como retribucién el pago de cuotas periddicas, y con la opcién a favor de esta Ultima de comprar dichos bienes por un valor pactado. Que el arrendamiento financiero es definido por Max Arias-Schereiber"’ como un contrato por el cual una institucién financiera debidamente autorizada concede a una persona natural o juridica el uso y distrute de Un bien de capital, adquirido por la mencionada institucién al fabricante 0 proveedor sefialado por el interesado y al solo efecto de este contrato, en el cual el precio se tija en relacién con el costo del dinero en el mercado financiero, comprendido el capital invertido por la institucién que financia, mas los intereses, los gastos y el margen de beneficio de la misma. La duracién de este contrato depende o coincide con la vida util probable del bien, aproximada generalmente a su periodo de amortizacién fiscal, siendo que ya sea a su finalizacién o durante el plazo del contrato el interesado tiene la opcién de ‘comprar el bien por su valor residual. Que asimismo, Carlos Cardenas Quirés" agrega que el arendamiento financiero responde a una ecesidad de financiacién pues permite al empresario satisfacer sus necesidades de produccién en el momento en que se requiere un rapido ensanchamiento de su capacidad instalada y no cuenta con los recursos adecuados, 0 que atin teniéndolos le es mas rentable destinarlos a capital circulante 0 reservarlos a otras finalidades, que invertiios en activos fis. Que otro autor nacional, Hernan Figueroa Bustamante”, menciona como aspectos esenciales del contrato de arrendamiento financiero, entre otros, que es una operacién de financiamiento cuyos plazos generalmente son mas largos que los habituales de la actividad bancaria y financiera regular, siendo que el bien materia del contrato comienza a producir y rendir beneficios inmediatamente luego de su entrega, y que es una modalidad de financiamiento que facilita la previsién y solucién de los problemas de equipamiento y obsolescencia. Que por otro lado, respecto a la cesién de posicién contractual ol articulo 1435° del Cédigo Civil sefala que en los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente, cualquiera de las partes puede ceder a un tercero su posicién contractual. Se requiere que la otra parte preste su conformidad antes, simulténeamente o después del acuerdo de cesién. Si la conformidad del cedido hubiera sido prestada previamente al acuerdo entre cedente y cesionario, el contrato sélo tendra efectos desde que dicho acuerdo haya sido comunicado al cedido por escrito de fecha cierta. El articulo 1436° del referido cédigo, dispone que la forma de la trasmisién, la capacidad de las partes intervinientes, los vicios del consentimiento y las relaciones entre los contratantes se definen en funcién del acto que sirve de base a la cesién y se sujetan a las disposiciones legales pertinentes. El articulo 1437” prevé que el cedente se aparta de sus derechos y obligaciones y unos y otros son asumidos por el cesionario desde e! momento en que se celebre la cesion. Que de autos se aprecian los siguientes hechos: De acuerdo con el Testimonio de Escritura Publica de 7 de agosto de 2000, suscrita ante el Notario Ricardo Ortiz de Zevallos, Gloria S.A. celebré contrato de compraventa y arrendamiento financiero o retroarrendamiento financiero (leaseback) con el Banco de Crédito del Peru (Contrato N° 5823 AFB), siendo materia de la operacién el inmusble ubicado en Carretera Panamericana Sur Km, 31.8, dol distito de Lurin, provincia y departamento de Lima, comprendido por las parcelas B-57, B-58 y B-59 on un area total de 98,300 m*, que corte inscrito en la Ficha N° 431001 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima, por el precio de compraventa de S/. 9 000 000,00 y un monte total financiado por la © ARIAS-SCHREIGER PEZET, Max, “Conratos Modemas", Gaceta Juridica Editores, 1999, Lina, pags. 94 y 95. " Citado en: ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max, 00. ci, pgs. 98 y 98 "FIGUEROA BUSTAMANTE, Hernan, “Deracho Bancaro’, Libreta y Ediciones Juridicas, 2000, Lima, pag, 242, bo e<- N° 17593-3-2012 misma cifra, El plazo de vigencia del arrendamiento financiero se pacta en 72 meses (6 afios) contados a partir de a firma del contrato (folios 1753 a 1786). ~ Segiin Testimonio de Escritura Publica de 8 de agosto de 2000, suscrita ante el Notario Ricardo Ortiz de Zevallos, Gloria S.A. celebré contrato de compraventa y arrendamiento financiero con el BCP (Contrato N° 5826 AFB), siendo materia de la operacién los equipos de cémputo ubicados en la planta de Lurin, el importe de los bienes adquiridos es de S/. 211 217,00 y el monto total financiado es igual El plazo de vigencia del arrendamiento financiero se pacta en 72 meses (folios 1701 a 1726), = De acuerdo con el Testimonio de Escritura Publica de 15 de agosto de 2000, suscrita ante el Notario. Ricardo Ontz de Zevallos, Gloria S.A. celebré contrato de compraventa y arrendamiento financiero con el BCP (Contrato N° 5825 AFB), siendo materia de la operacion maquinarias e instalaciones ubicados en la planta de Lurin, el importe de los bienes adquiridos y el monto total financiado asciende a S/. 19 427 864,96. El plazo de vigencia del arrendamiento financiero se pacta en 72 meses (folios 1727 a 1751) + Seguin Testimonio de Escritura Publica de 15 de agosto de 2000, suscrita ante el Notario Ricardo Ortiz de Zevallos, Gloria S.A. celebra contrato de compraventa y arrendamiento financiero con el BCP (Contrato N° 5827 AFB), siendo materia de la operacién muebles y enseres ubicados en la planta de Lurin, el importe de los bienes adquiridos y el monto total financiado asciende a S/. 1 218 122,10, El plazo de vigencia del arrendamiento financiero se pacta en 72 meses (folios 1667 a 1700). - E16 de diciembre de 2002 mediante carta dirigida a CB Richard Ellis (Enrique Cabrera y Asociados), Unique S.A. formulé oferta de compra del inmueble aludido, el precio ofertado es de USS 4 800 000,00 al contado y en calidad de adelanto se entragaria USS 75 000,00 de aceptarse la oferta (folio 1641), = El 11 de diciembre de 2002 Enrique Cabrera y Asociados remitié carta a Unique S.A. en la cual indica que Gloria S.A. mantendria su precio de venta del referido inmueble denominado “Planta Bella Holandesa’ en US$ 5 500 000,00 (folio 1640) + El 12 de diciembre de 2002 mediante carta dirigida a Enrique Cabrera y Asociados, Unique S.A. formulo oferta de compra del inmueble por un precio de USS 5 500 000,00 a pagarse al contado, y con un adelanto de US$ 75 000,00 a entregarse de aceptada la oferta, que formaria parte del precio de compra y que seria dewuelto tnicamente en la hipétesis que de la evaluacion legal del terreno resultara que el mismo tuviese alguna limitacién 0 restriccién que pudiera impedir 0 afectar el desarrollo del proyecto de fabrica que se desea implementar (folio 1639), ~ El 12 de diciembre de 2002 mediante carta susorita por el Director Corporativo de Recursos Humanos de Gloria S.A. se comunicd a Unique S.A. que se ha tomado conocimiento de la aceptacién de las condiciones de compraventa del inmueble mencionado, acepténdose la propuesta en las condiciones establecidas (folios 1637 y 1638). + E113 de diciembre de 2002 Unique S.A. comunicé a Gloria S.A. que de conformidad con los términos establecidos en la oferta, remite el Cheque N° 23108091 del Banco Wiese por US$ 75 000,00, importe que constituye el adelanto del precio de compra y que por tanto, forma parte del mismo; que si luego de efectuar la evaluacion legal del inmueble la cual durard 30 dias, se desprende que existe alguna limitacién que impida y/o afecte el desarrollo del proyecto de fébrica que se pretende implementar, la ‘suma entregada en calidad de adelanto seria devuelta; y que en caso la documentacién relacionada con el inmueble se encuentre en dptimas condiciones, e! saldo dol precio de compra seria desembolsado hasta 60 dias después de haber concluido la evaluacién legal (folios 1632, 1634 y 1636) = Conforme con los Testimonios de Escrituras Publicas de 27 de marzo de 2003 (folios 1807 a 1845), suscritas ante el Notario Ricardo Ortiz de Zevallos, Gloria S.A. celebr6 contratos de cesidn de posicién bot N° 17593-3-2012 contractual, modificacién de contrato de arrendamiento financiero y compraventa por ejercicio de ‘opcién con JORBELEC, con intervencién del Banco de Crédito del Peri, pacténdose basicamente lo siguiente: * Gloria S.A. cede parcialmente su posicién contractual de arrendataria a JORBELEC en los conttatos de arrendamiento financiero con el BCP (arrendador), vinculados con la maquinaria y equipo, equipos de cémputo, y muebles y enseres ubicados en la planta de Lurin (Contratos N° 5825 AFB, 5826 AFB y 5827 AFB), en los mismos términos pactados con éste. + JORBELEC ejerce la opcién de compra por el valor residual ascendente a las sumas de S/. 795 943,23, S/. 3 386,91 y SI. 102 334,09 respectivamente, por lo que el BCP le transfiere la propiedad de los bienes muebles materia del arrendamiento financiero. De acuerdo con el Testimonio de Escritura Publica de 14 de abril de 2003 (folios 1847 a 1856), susciita ante el Notario Ricardo Ortiz de Zevallos, Gloria S.A. celebré contrato de cesién de posicion contractual, modificacién de contrato de arrendamiento financiero y compraventa por ejercicio de ‘opcién con JORBELEC, con intervencién del Banco de Crédito del Peri, pacténdose basicamente lo siguiente, * Gloria S.A. cede su posicién contractual de arrendataria a JORBELEC en el contrato de arrendamiento financiero con el BCP (arrendador), vinculado con el inmueble ubicado en Carretera Panamericana Sur Km. 31.8 del distrito de Lurin (Contrato N° 5823 AFB), en los mismos términos Pactados con éste, + JORBELEC ejerce la opcién de compra por el valor residual ascendente a SI. 7 199 192,62, por lo ‘que el BCP le transfiere la propiedad del inmueble que comprende el terreno y las construcciones que se erigen encima de éste. + JORBELEC y BCP acuerdan la cancelacién del contrato de arrendamiento financiero inserito en la Partida N° 11062308 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima. Segiin Testimonio de Escrtura Publica de 5 de mayo de 2003 (folios 1859 a 1865), suscrta ante el Nolatio Ricardo Oniz de Zevallos, JORBELEC celebré un contrato de compraventa con el BCP, con intervencién de Unique S.A., pactandose basicamente lo siguiente: + JORBELEC da en venta a favor del BCP el inmueble ubicado en Lurin con un area total de 98,300 im, que corre inscrito en la Ficha N° 431001 y continua en la Partida Electronica N° 11062308 de! Registro de Propiedad Inmueble de Lima, al precio de US$ 5 500 000,00. Unique S.A. declara que el BCP adquiere el inmueble materia de compraventa a su expresa solicitud, a fin de celebrar en la misma fecha un contrato de arrendamiento financiero. Que de la verificacién de los hechos descritos se aprecia, que desde agosto del afio 2000 Gloria S.A. tenia la condicién de arrendataria en cuatro (4) contratos de arrendamiento financiero celebrados con el BOP con una vigencia de 6 afos, en relacién con una planta ubicada en Lurin y diversos bienes que se encontraban en ésta; en diciembre de 2002 entré en tratativas con la empresa Unique S.A. con miras a un futuro contrato de compraventa del inmueble y demas bienes, habiéndose llegado a acordar el precio de venta de éstos por el importe de US$ 5 500 000,00 entre otros términos del contrato, lo que esta acreditado con las cartas remitidas por ambas empresas a través del agente inmobiliario Enrique Cabrera y Asociados, y con la entrega de USS 75 000,00 por parte de Unique S.A. a favor de la recurrente a fin que se impute al precio de venta. En este contexto de la negosiacién, entre marzo y abril de 2003 la recurrente (cedente) celebra contratos de cesién de posicién contractual con su empresa vinculada JORBELEC (cesionaria), a titulo gratuito, afin que ésta la sustituya en su condicién de arrendataria en los contratos de atrendamiento financiero aludidos, y en ese sentido, JORBELEC debia continuar con el uso de los bienes, el pago de las cuotas periddicas y demas derechos y obligaciones pactados en los contratos de arrendamiento financiero. No obstante, JORBELEC en la misma fecha que asume la posicicn de arrendataria ejerce la opcién de compra de los bienes, inmediatamente después (en mayo bo a«<" N° 17593-3-2012 de 2003), vende el inmueble y demas bienes al BCP al mismo precio que habla sido acordado entre la recurrente y Unique S.A. (US$ 5 500 000,00), a fin que el banco suscriba un nuevo contrato de arrendamiento financiero con dicha empresa, siendo oportuno anotar que JORBELEC contabiliz6 USS 75 000,00 como préstamo a la reourrente (monto que coincide con el importe que por adelanto Unique S.A. pagé a Gloria S.A.) Que de lo sefialado se desprende que la cesién de posicién contractual se habria celebrado exclusivamente para que JORBELEC (empresa vinculada econémicamente a la recurrente y que en el lercicio 2003 tenia pérdida tibutaria arrastrable de ejercicios anteriores) ejerza la opcién de compra de tos bienes materia de leasing y de este modo adquiera en propiedad los bienes que posteriormente venderia al BCP, especialmente si se tiene en cuenta que la cesién se celebré a titulo gratuito y que la cesionaria no ejercid como arrendataria su derecho al uso de los bienes, elementos que le restan fehaciencia a esta operacién, mas atin cuando finalmente los bienes quedaron a disposicién de Unique S.A., como resultado de un nuevo artendamiento financiero suscrito entre ésta y el BCP, tal como habjan acordado la recurrente y dicha empresa, rellejada en las tratativas de la compraventa antes aludidas. ‘Que en tal sentido, en el presente caso se ha simulado una cesién de posicién contractual respecto de los contratos de arrendamiento financiero a fin de ocullar que el sujeto que efectivamente ejerce la opcién de ‘compra y por ende, quien Iuego vende los bienes al BCP, es la recurrente, lo que califica como simulacién relativa, consistente en simular un negocio falso o inexistente a fin de disimular u ocultar el negocio efectivamente realizado. Que por lo tanto, se encuentra arregiado a ley que la Administracién en aplicacién de la Norma VIll del Titulo Preliminar del Codigo Tributario, considere que para efectos tributarios los contratos de cesién de posicién contractual suscritos entre Gloria S.A. y JORBELEC no existieron, y por consiguiente, la opcién de compra de los arrendamientos financieros fue ejercida por la recurrente, a quien le corresponden los ingresos por la posterior venta de los bienes al BCP. Que en virtud a lo expuesto, corresponde confirmar la procedencia del reparo bajo examen, y de la apelada en este extremo, Que cabe destacar que la acotacién de la Administracién se sustenta en el cuestionamiento de la realidad de las operaciones, es decir en la realizacién de actos simulados, supuesto contemplado en la Norma VII del Titulo Preliminar del Cédigo Tributario, no apreciéndose de autos que aquélla se haya sustentado en la figura del fraude a la ley, debiendo precisarse que ésta no se encuentra comprendida en los alcances. del criterio de la calificacidn econémica de los hechos recogido en la indicada Norma Vill, tal como ha sido sefialado por este Tribunal en la Resolucién N° 6686-4-2004, por lo que carece de sustento lo alegado por la recurrente sobre el particular. Que respecto del reparo por adicién indebida a la base imponible del Impuesto a la Renta ascendente a §/. -2 131 495,00 por baja de activos materia de contratos de arrendamiento financiero, teniendo en cuenta que la referida adicion fue calculada por la recurrente como consecuencia de la cesiGn de posicién contractual de los contratos de arrendamiento financiero, al haberse desconocido los efectos de dicha cesién, la adicién carece de sustento, por lo que procade mantener el reparo y confirmar la apelada en. dicho extremo, Gabe senalar que en la citada Resolucon N° 6686-42004 se precise que la caracteristca principal de lo que en doctina se conoce como "traude a la ley’ es Ia adopcién de una figua juraica dada para abtener de manera indirecta el resultado feconémico que constituye su motivacién 0 fnaliad Utima, con el proposio de elude la aplicacion dela norma que le rest Imes gravesa y que corresponde al resultado econémico perseguido; sin embargo, la intencién del legislacor al suprimir el segundo acapte del segunda parralo de la Norma Vill (mediante la Ley N* 26663) fue eliminar la posibilidad que Ia [Administacion Tebutera verficara la inlencién 0 finalidad de los contibuyentes al momento de adoplar una figura jurdica determinada, @ efecto de reinterpretar ésta con arrego al creo de calficacién econémica de los hechos. En Consecuencia, se concluyé que el supuesto de fraude a la ley no se encuentra comprendido en los alcances del crteno de la calficacién econdmica de los hechos, recogido en la indicada Norma Vill del Titulo Praliminar del Céaigo Tiibutario, bo ae Dye habunal Fiscal N° 17593-3-2012 Pago a cuenta del Impuesto a la Renta de marzo de 2003 Que segiin los Anexos de la Resolucién de Determinacién N° 012-003-0010280, girada por los intereses del pago a cuenta del Impuesto a la Renta del mes de marzo de 2003, la Administracion formulé los siguientes reparos a la determinacién del pago a cuenta: i) Recalculo del coeficiente teniendo en cuenta los resultados de la fiscalizacién de los ejercicios 2001 y 2002; y i) Omisién de ingresos ocasionada por la cesién de posicién contractual en contratos de arrendamiento financiero en aplicacién de la Norma Vill del Titulo Preliminar del Cédigo Tributario (folios 2387 a 2436). Que con relacién al recdlculo del coeficiente, se declaré fundado el recurso de reclamacién en este extremo, toda vez que si bien en fiscalizacién se habia determinado un coeficiente de 0.0255 para los pagos a cuenta de marzo a diciembre de 2003, en instancia de reclamacién se modificé a 0.0247, por lo ‘que se procedié a una nueva determinacién de los intereses del pago a cuenta omitido por el mes de marzo de 2003, y en consecuencia, a la rectificacién de la Resolucién de Determinacién N° 012-003- 0010280. Cabe sefialar que el recurso de apelacién la recurrente no ha cuestionado este extremo de la apelada, por lo que no procede que sea materia de andlisis en esta instancia. Que en cuanto a la omisién de ingresos como consecuencia de la aplicacién de la Norma Vill, debe indicarse que el inciso a) del articulo 85° de Ia Ley del Impuesto a la Renta, segun texto vigente para el caso de autos, dispone que los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoria abonaran con caracter de pago a cuenta del impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos por el Cédigo Tributario, cuotas mensuales que determinaran fijando la cuota sobre la base de aplicar a los ingresos netos obtenidos en el mes, el coeficiente resultante de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio gravable anterior entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio. Que conforme se observa del Anexo N° 1 de la Resolucién de Determinacién N° 012-003-0010290 (folio 2434), en la determinacién del pago a cuenta de marzo de 2003 se incluyeron en los “ingresos netos del mes" la suma de S/. 19 134 500,00 correspondiente a la venta del inmueble y demas bienes ubicados en Lurin, como consecuencia del reparo por ingresos omitides por aplicacién de la Norma VIII previamente analizado. Que atendiendo a que el mencionado reparo se ha mantenido en esta instancia, corresponde emitir Pronunciamiento en el mismo sentido respecto a la determinacién del pago a cuenta sustentado en éste, cconfirmandose la apelada en este extremo". Que debe precisarse que los ingresos omitidos por la venta de los bienes en aplicacién de la citada Norma Vill, no constituyen rentas presuntas por lo que no resulta aplicable el criterio vertido en la Resolucién N° 4184-2-2003 invocada por la recurrente"® Muttas Que el numeral 1 del articulo 178° del Cédigo Tributario, segiin texto vigente antes del Decreto Legislativo N° 953", sefala que constituyen infracciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias, no incluir en las declaraciones ingresos, rentas, patrimonio, actos gravados 0 tributes retenidos © percibidos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias que influyan en la determinacién de la obligacién tributaria, "®Critrio aplicado en la Resolucién N* 10923-8-2011, entre otras, "* Esta resolucin con cardcter de precedente de observancia obligatoriasefiala que: ’No procede agicionar a la base de

También podría gustarte