Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ESPECIALIZACIÓN CRIMINALISTICA
CÁTEDRA: PROBLEMÁTICA DE LA CRIMINALLISTICA

TEMA DE CAMPO

Facilitador:
Vallenilla Jenny

Alumnos:

CARACAS DICIEMBRE DEL 2020


CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

El Perito en Criminalística de Campo, tiene como objetivo primordial la


preservación científica del lugar del hallazgo y del lugar de los hechos, la
preservación, la fijación fotográfica, recolección, embalaje y traslado de los indicios
y evidencias a los laboratorios forenses y analizar la posible mecánica de los
hechos.

El objetivo de la Coordinación de Criminalística de Campo es coadyuvar


eficazmente desde el ámbito criminalístico a la investigación penal dirigida por los
Fiscales del Ministerio Público, con la elaboración de actas de investigación penal
e informes criminalísticos altamente técnicos relacionados con el abordaje
metódico del sitio del suceso y demás elementos de interés.

INSPECCIÓN TÉCNICA

Estudia y analiza en forma pormenorizada y detallada los materiales


relacionados con el hecho delictuoso, utiliza técnicas y métodos científicos que
permiten determinar precisiones en el marco de las investigaciones.

Se denomina Inspección Técnico Criminalística al conjunto de diligencias de


carácter técnico científico, inmediatas al conocimiento de un hecho delictivo que
realiza el Perito Criminalístico en la escena del delito, para recoger indicios y
evidencias que permitan identificar al autor y esclarecimiento total del hecho
investigado.

La Inspección se inicia con el aislamiento y protección de la escena, continúa


con la búsqueda, ubicación, recojo y traslado de toda muestra de interés
criminalístico al Laboratorio, para su correspondiente examen y análisis. Todo esto
y según la naturaleza del caso, implica cumplir los objetivos de comprobar el
hecho y colectar evidencias para la obtención de la prueba.

ACTUACION DEL PESQUISA


1. Pasos Previos

El encargado de las investigaciones, al constituirse a la escena y comprobar


la comisión del delito que amerita investigación policial, deberá determinar el
ámbito o magnitud de la escena para su procesamiento adecuado; asimismo en
forma simultánea deberá comunicarse el hecho a la Delegación Policial del lugar o
a la Unidad especializada, según la naturaleza del caso, así como al representante
del Ministerio Público.

2. Aislamiento Y Protección De La Escena

Siempre que ocurren hechos graves o de trascendencia, es frecuente que


acudan al lugar de los hechos personas que no reparan en invadirlo, contándose
entre ellos a curiosos, familiares de la víctima, periodistas, camarógrafos de TV y
hasta autoridades varias que entorpecen la labor judicial/pericial. Es más grave
aún el mancillamiento de la escena de los hechos, cuando se recogen, se cambian
de sitio o se llevan objetos, se dejan o borran huellas, se destruyen restos e
indicios existentes, alterando o inutilizando "el fructífero manantial de información",
que constituye la escena del delito para la investigación policial/judicial y ulterior
esclarecimiento. Para evitar que personas que nada o poco tienen que ver con lo
sucedido o que su actuación es posterior a la del Pesquisa y Perito, invadan o
modifiquen la escena, se adoptarán acciones que varían según el lugar y
circunstancias, recomendándose las siguientes:
A. En Campo Abierto:

 Colocar barreras con los medios a disposición (tranqueras, parantes,


cordones, sogas, maderas, troncos, etc.), para rodear y delimitar un amplio
espacio en torno al lugar de los hechos, así como los lugares de acceso.
Designar personal policial o civiles idóneos en las áreas críticas, de modo
que se garantice la intangibilidad del lugar aislado, así como impedir el
ingreso de personas no autorizadas.

 Durante la noche, colocar linternas, mecheros, lámparas, luces


intermitentes y otras señales visibles disponibles, en las áreas delimitadas o
en los objetos que se desee proteger.

 Proteger las señales, trazos, manchas, huellas, indicios y evidencias


del efecto modificador y/o destructor de los agentes atmosféricos, tales
como: viento, polvo, arena, humedad, lluvia, etc. para su conservación y
posterior análisis.

 Evitar que las huellas de neumáticos de vehículos policiales o de otras


autoridades que lleguen al área delimitada, se superpongan y/o destruyan
las huellas pre existentes.

 Disponer como mínimo con un vehículo dentro del área crítica, el


mismo que servirá tanto para bloquear el acceso al escenario de los
hechos, como para servir de enlace y realizar diligencias propias.

 Tanto dentro de la escena del delito como en las áreas contiguas, en


caso de existir huellas de pisadas u otras; como medida de precaución, el
policía ingresará descalzo enfundando los pies con bolsas plásticas, para
evitar deteriorar las pre-existentes.
 El policía que conforma el grupo de protección de la escena, en las
zonas aledañas debe tratar de determinar las rutas de ingreso y egreso de
los autores, aprovechando testimonios, huellas de pisadas, neumáticos y
otros vestigios para reportarlos al técnico en Inspección Técnico
Criminalística.

 En todo caso el encargado de la protección de la escena del delito,


debe cumplir rigurosamente las consignas relacionadas con:

a) La intangibilidad de la escena, cuidando que ninguna persona altere o


cambie las cosas, las extraiga o las toque.

b) La prohibición del ingreso de personas no autorizadas.

c) Cómo preservar inicialmente los rastros, huellas, indicios y evidencias.

d) De qué medios de comunicación se dispone y a quienes se debe comunicar


las novedades.

e) Al término del procesamiento de la escena, si existe o no disposición para


su cierre; de ser así, por cuanto tiempo y con qué medios se dispone.

B. En Lugares Cerrados:

 La labor de aislamiento y protección de la escena del delito en lugares


cerrados, es relativamente menos complejo que en campo abierto; sin
embargo, en lugares cerrados densamente poblados o de excesivo tránsito
peatonal o vehicular, resulta complicado proteger las huellas, indicios o
evidencias que se encuentran eventualmente en la parte externa del lugar
cerrado donde se ha producido el hecho.
 Asimismo, considerando que la protección de la escena del delito, no
sólo comprende la intangibilidad de la habitación o lugar cerrado donde se
ha producido el hecho, sino los alrededores y lugares aledaños, es
menester fijar el concepto de Heffron que define la escena del delito como
"El área donde se ha cometido un delito, así como la porción de los
alrededores de esa área, a través de la cual pueden ingresar las personas o
salir de ella. Asimismo, todas las partes del área adyacente a la escena, por
la cual los sospechosos o la víctima pueden haber pasado, o donde puedan
ubicarse las evidencias o cualquier indicio que se presuma vinculado con el
delito".

 Además de adoptar las mismas providencias sugeridas en la protección


de la escena en campo abierto, se deben adoptar específicamente las
siguientes:

a) Colocar personal caracterizado y armado en número que determine


las disponibilidades y circunstancias para que vigilen los lugares críticos,
tales como la puerta de la habitación o lugar cerrado, en pasillos, patios,
ventanas y techos inmediatos al escenario, así como en las puertas
exteriores del local o edificio.

b) En caso de carecer de personal Policial por corto tiempo, se


emplearán civiles voluntarios, evitando encomendar esta misión a
personas del lugar, ya que todas ellas son susceptibles de investigación.

c) Si el lugar del escenario del hecho es frecuentado por personas,


como por ejemplo edificios públicos; recurrir a rótulos o avisos, dando a
conocer la medida adoptada, cuidando que el cierre del tránsito peatonal
como vehicular no tenga excesiva duración.

d) En lugares públicos donde sea necesario cerrar el tránsito peatonal,


es conveniente señalar vías alternativas de circulación, facilitando el
desplazamiento de las personas, identificando a aquellas que pretendan
ingresar al escenario de los hechos, e indagando por el motivo de su
presencia en el lugar; de resultar sospechosas, se deberá aislarlas e
interrogarlas para que explique su actitud o en todo caso vigilar sus
movimientos en forma discreta.

e) Cuando el personal técnico encargado de la ITC., tarda demasiado


en llegar a la escena o cuando la Autoridad Judicial dispone mantener la
intangibilidad del lugar de los hechos, se debe establecer un servicio de
protección mediante el sistema de relevo.

f) Por motivo de la función de protección y vigilancia encomendada a


los policías en la escena del delito, se les considera en Servicio y como
tal, es un centinela responsable de la intangibilidad de ésta, por lo que
deberán estar convenientemente armados y rodeados de todas las
garantías del caso, así como también tener conocimiento de las debidas
consignas que apoyen en su misión.

g) Ante la insuficiente cantidad de personal policial y/o la inminencia


de destrucción o deterioro de la escena del delito, se deberá observar lo
dispuesto para la protección de la escena en campo abierto, es decir se
deberá cercar el área dentro del local donde se ha producido el hecho.

ACTUACION DEL PERITO


1) Llegada A La Escena

a) Cuando el personal especializado en Inspecciones Técnico


Criminalística llega a la escena del delito, tomará contacto con el personal
responsable de la protección, el mismo que informará sobre los hechos
comprobados, consignas impartidas, providencias iniciales y demás
novedades que le sean de utilidad.

b) Realizar un examen panorámico de la escena, tratando de grabar la


mayor cantidad de detalles del área, para lo cual debe fijar mentalmente la
ubicación de las víctimas, si la hubiese y la disposición de los objetos, antes
de empezar la inspección.

c) Anotar los datos referidos a:

Hora de descubrimiento del hecho.


Hora de inicio de la Inspección.

d) Circunstancias atmosféricas (sol, viento, polvo, humedad, lluvia, etc.)


en las horas señaladas en el punto anterior.

e) Posibles lugares de acceso y salida.

f) Cuantas puertas, ventanas y tragaluces tienen el recinto y si éstas


están abiertas (total o parcialmente), cerradas o fracturadas.

g) Si la persona que descubrió el hecho ha encontrado cerrada la puerta y


las ventanas de la habitación; plantearse interrogantes referentes a: ¿Cómo
se descubrió el hecho?, ¿Cómo y por dónde se ingresó para cometerlo?
¿Quién cerró las puertas? ¿Estaban aseguradas las puertas? (por dentro y
por fuera).

h) Fracturas realizadas en ventanas, puertas, cerraduras, candados, etc.,


establecer si se han encontrado los elementos causantes, así como restos
de madera, metal, armellas recientemente deformadas, cerraduras
violentadas, vidrios rotos que se hallen en las inmediaciones, que indiquen
la identidad o naturaleza del elemento empleado.

i) Elementos extraños encontrados, tales como manchas, señas, trazas o


huellas adheridas en las puertas, pisos, ventanas o vidrios detectados en la
parte exterior de la escena.

j) Anotar todo lo que observe desde la llegada a la escena. En caso de


encontrar indicios o evidencias en el exterior de la escena las fotografiará y
se confeccionará también un croquis de esa zona.

k) Tomar nota de los elementos encontrados, así como plantearse todas


las interrogantes posibles que ayuden a comprender el desarrollo de los
acontecimientos en la escena del delito, a la luz de las evidencias
descubiertas.

2. Ingreso a la Escena

a) El ingreso a la escena se circunscribe sólo al encargado de la ITC, del


representante del MP y Fotógrafo Policial. El personal especializado en ITC,
antes de ingresar a la escena deberá disponer se tomen fotografías
panorámicas del local, edificio, casa o lugar abierto donde se ha producido
el hecho, asimismo se imprimirán fotografías de acercamiento de la puerta
principal de ingreso u otros posibles lugares de acceso, que se presuma
hayan sido utilizados por los participantes del hecho investigado.
b) Se deberá también tomar vistas fotográficas integrales de la escena,
desde diferentes ángulos, así como fotografías de acercamiento a los
indicios y evidencias que se vayan detectando, que serán ubicadas también
en el lugar que les corresponda dentro del croquis, que como complemento
debe levantarse de la escena del delito.

c) Para incidir en la regla que se aconseja, no distorsionar, variar o


destruir los indicios y evidencias dejadas por los actores del hecho, en el
ingreso a la escena se deben observar las siguientes precauciones:

 Enfundar los pies o zapatos en plástico, papel, tela u otro material


análogo, o en todo caso avanzar sobre la punta de los pies, cuidando de
sortear las huellas existentes.

 Evitar tocar, rozar, sacudir, o cambiar de lugar los objetos que se


encuentren en el interior de la escena.

 En caso que la habitación (escena) o contiguas estén a oscuras, no


buscar el interruptor de luz a tientas, sino con una linterna y antes de
encender observar con la lupa si hay huellas en el interruptor, que en caso
positivo deberán ser recogidas y reveladas por el Perito de ITC.

 Dentro de la escena del delito no se debe fumar ni dejar caer objetos


y/o sustancias de ninguna clase, por insignificantes que sean.

 Antes de avanzar al interior de la habitación o escena de inspección en


campo abierto, hacer una observación panorámica y general, anotando
todas las circunstancias y objetos que detecte de primera intención,
escogiendo asimismo el método de ocupación de la escena, adecuada al
lugar.

3. Método De Registro De La Escena


Durante la búsqueda de indicios y evidencias, se deben distinguir los
elementos de convicción, de aquellos que no se relacionen con la comisión del
suceso, ver qué elementos pueden constituir prueba y cuales pueden convertirse
en ella, se empleará el método más adecuado de acuerdo al terreno, a fin de no
dejar ningún lugar por registrar, determinando donde pueden encontrarse los
indicios y evidencias, como deben protegerse, recogerse y conservarse; conforme
se van descubriendo se deben ir protegiendo con señales visibles que indiquen el
lugar donde se encuentran. Existen métodos de registros, sugeridos para cada
caso, según el terreno:

a) Método de cuadro (Dividir la escena en dos o más cuadros. Para campo


cerrado).

b) Método lineal o peine (Para campo abierto).

c) Método espiral o reloj (Campo abierto o cerrado).

d) Método abanico (Para ambos casos. Desde un punto fijo se registra la


ubicación de los indicios o evidencias).

4. Perennización De La Escena

Tiene por objeto establecer, describir y fijar las condiciones de tiempo,


atmosféricas y de disposición física de personas, objetos y elementos dentro del
lugar donde se ha cometido un hecho que puede ser delito. Se emplea para tal
efecto:

a) La descripción de la escena (detalles escritos).

b) La planimetría (plano o diseño de la escena, boceto, croquis, etc.).

c) La fotografía policial (Panorámica y de aproximación).


d) La filmación y grabación de voces o sonidos.

5. Recopilación de Muestras

a) En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias físicas


que pueden y deben trasladarse al Laboratorio de Criminalística para su
análisis, se deben tomar en lo posible el total de objetos o parte de ellos; en
ambos casos se denominan "muestras" para examen criminalístico.

b) Las muestras pueden ser papilares, de pisadas, de llantas, fracturas o


violencias en puertas y cerraduras, huellas de escalamiento, papeles
quemados; marcas de herramientas, escrituras, sangre, pintura, grasa, etc.,
dejadas en estructuras fijas o que, por su naturaleza o peso, no se pueden
mover. Pueden tratarse de pelos, fibras, armas, proyectiles, casquillos,
restos biológicos o químicos, restos de cigarrillos, etc. que si pueden ser
trasladados al Laboratorio para su tratamiento. En ambos casos se requiere
de Técnicos especializados para encontrar y recoger las que sean útiles, ya
que algunas veces se toman y relacionan cantidades de muestras que no
sirven para las pruebas, porque su manipulación ha sido inadecuada, su
embalaje inapropiado y su envío defectuoso. El personal policial deberá
tener en cuenta las pautas siguientes:

 Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de diferente forma.


Si se hallan en piso duro, con cinta adhesiva transparente o fotografía con
luz rasante. En piso blando o en bajo relieve, se procederá con moldeado a
base de yeso y fotografía.
 Las huellas papilares, mediante el empleo de reactivos, de acuerdo a
cada tipo de soporte que lo contenga.

 Los platos, vidrios, cartones, láminas metálicas y similares, se toman


por los bordes, filos o puntas, para evitar destruir huellas papilares que
pudiera haber en su superficie.

 Los vasos, jarros y toda vasija se deben tomar de la manija o asa.

 Las botellas destapadas se manejan introduciendo un dedo en su boca


y con la otra mano se le toma por debajo de su base.

 Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o dos dedos de


la mano izquierda en sus bordes y la base se presiona igualmente con
dedos de la mano derecha.

 Las herramientas o armas que tengan mango corrugado, se pueden


tomar por él, porque allí no quedan huellas útiles.

 Las armas de fuego también se pueden coger por el aro protector del
gatillo.

 Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas, nunca por la
superficie lisa.

 Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.

 Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se envían al


Laboratorio.

 Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie que no se


pueda trasladar, se raspa con un cuchillo y en tubo de ensayo se envía al
laboratorio. En cambio, sí es fresca, se deja secar primeramente y se trata
como seca.
 Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de vidrio, se deja
secar y se tapona.

 Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se deja secar, se


cubre con gasa y se protege con cartón para su envío.

 Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose por separado


muestras de pelo patrón para compararlos, señalándose de qué parte del
cuerpo son.

 Si un recipiente contiene un líquido por examinar se tapona para su


envío.

 Los nudos no deben soltarse, se conservarán cortándose la ligadura a


distancia.

 Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso contrario


en envases limpios y secos.

 Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para físico-


químico, se toman en frascos estériles en cantidad mínima de 500cc.

 Los medicamentos se envían tal como se encuentran.

 Los polvos o materia prima blanca, las plantas, semillas, tallos, hojas,
se envían en bolsas plásticas, por separado.

 Los solventes orgánicos, los tóxicos y sustancias inflamables, se


envían en frascos con tapa de rosca plástica, evitando el roce y los
movimientos protegidos con cartón.
 Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan quieta y se da aviso a
los técnicos especializados en desactivación y se envían con las
seguridades del caso.

6. Traslado De Muestras

Las muestras, una vez protegidas, se embalan en cajas de cartón o madera y


deben quedar fijos para evitar su destrucción durante el transporte, porque del arte
de manipular y embalar las muestras, depende que su utilidad para los exámenes
a realizar. Enviar las muestras oportunamente protegidas con precinto oficial y por
separado, así sean de la misma persona; indicando número de oficio con que se
remite, fecha de envío, contenido de la muestra y examen solicitado. En el oficio
de remisión se consignará la relación que existe entre la muestra con los datos de
la persona a la cual pertenece, y no deben solicitarse exámenes innecesarios o
que el encargado de las investigaciones policiales no sepa para qué sirve.

7. Cierre De La Escena

Culminadas las diligencias antes señaladas, el representante del Ministerio


Público, si el caso lo amerita, en concordancia con el pesquisa y Perito
Criminalístico, podrá disponer que la escena continúe aislada y protegida para
posteriores inspecciones que sean necesarias efectuar, lo que significa que no
podrán ingresar personas (caso de campo cerrado) o circular normalmente (caso
de campo abierto), según la naturaleza de lo sucedido.

ITC EN LOS CASOS DE DELITO CONTRA LA VIDA


El Perito Criminalístico al constituirse al lugar donde se ha producido el
deceso de una persona como consecuencia de un homicidio, suicidio, muerte
súbita, accidente, etc., deberá consignar en forma instantánea la siguiente
información, que será complementada con la fotografía:

1. Descripción de la escena.

2. Ubicación del arma, sustancias tóxicas, indicando el lugar de su hallazgo.

3. Causa probable y data aproximada de la muerte.

4. Foco de la explosión, corto circuito, incendio, en caso de que, como


consecuencia de dichos siniestros, ocurra la muerte.

5. Apreciación reconstructiva del hecho, en base a los indicios, evidencias,


huellas, daños y versiones de testigos o personal policial.

Una vez registrada y perennizada la escena, el Perito en ITC dispondrá y


participará conjuntamente con el pesquisa y representante del Ministerio Público,
que, para levantar el cadáver, primeramente, participe el Médico Forense, quien
consignará la siguiente información:

1. Posición del cadáver, detallando la de los miembros superiores e inferiores.

2. Si el cuerpo ha sido cambiado de posición, teniendo en consideración el


desgaste de prendas de vestir y si existen huellas de arrastre.

3. Detalles de la vestimenta.

4. Heridas que presenta.


5. Apreciación reconstructiva del hecho en base a los indicios y evidencias
encontradas.

C. Además se realizarán las siguientes diligencias:

1. Examen clínico forense del cadáver, consistente en un reconocimiento


topográfico de las lesiones que presenta.

2. Describir la ubicación de las lesiones en relación a las líneas anatómicas


convencionales.

3. Si las circunstancias lo ameritan efectuar examen preferencial, según las


condiciones requeridas y que pueden ser completadas en la Morgue.

Luego de estas diligencias el cadáver puede ser levantado disponiendo el


Perito de ITC; de acuerdo a los tipos de indicios o evidencias detectados y si los
soportes que lo contienen imposibilita su traslado al Laboratorio de Criminalística;
participen los técnicos en:

1. Recojo de huellas papilares, de pisadas, neumáticos, manos; utilizando el


equipo correspondiente.

2. Recojo de indicios, evidencias biológicas.

3. Recojo de muestras balísticas y explosivos.

4. Recojo de muestras Físico-Químicas Forenses.

5. Recojo de muestras grafotécnicas y de análisis psicológico.


ITC en los casos de delitos contra el patrimonio / terrorismo / secuestro y otros
al concurrir el Perito en ITC para los casos de DCP, Terrorismo, Secuestro y otros,
aparte de solicitar la participación de los técnicos en recojo de muestras de interés
criminalístico, anotado para los casos de Delito Contra la Vida, deberá tener en
cuenta la siguiente información:

A. Descripción del inmueble o lugar donde se produjo el hecho.

B. Señalar lugares de acceso utilizado por el autor.

C. Determinar la modalidad empleada.

D. Fecha y hora del suceso.

E. Fecha y hora de la ITC.

F. Personas que participan en la diligencia.

G. Descripción de especies robadas.

H. Detallar el área cercana al lugar donde se produjo el atentado o secuestro, así


como los vehículos de los agraviados o autores.

I. Consignar los daños en puertas, ventanas, inmuebles, vehículos, terrenos,


tratando de establecer que elementos se utilizaron para perpetrarlo.

J. Consignar el lugar donde se encontraron las huellas y evidencias.

K. Monto de lo robado o de los daños materiales.

L. Lugares por donde ingresaron y salieron los autores.

M. Firma del agraviado o testigo en el acta que se formule.

N. Apreciación reconstructiva del hecho.

RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS
La Reconstrucción de Hechos como principio de la Criminalística es la
reproducción artificial de forma descriptiva, testimonial y perceptiva de las
conductas presumiblemente delictuosas perpetradas en circunstancias específicas
al momento de cometer el delito, o de eventos y episodios de éste, referentes a
ciertos medios de prueba para verificar su exactitud, posibilidad o verosimilitud.
Tiene como objetivo principal la búsqueda de la verdad, comprobar la veracidad
de las hipótesis planteadas y verificar informaciones aportadas por testigos.

Recrear de forma artificial lo que ocurrió en un determinado lugar tomando en


consideración la participación de los testigos presenciales, testigos referenciales,
la hora y lugar donde ocurrió, nos permite demostrar, confirmar, corroborar o
desvirtuar lo ocurrido en el sitio del suceso. Se requiere de un equipo
multidisciplinario, quienes participan al momento de realizar la reconstrucción de
hechos.

Seguidamente se concentra el equipo en el lugar donde ocurrió el hecho y


cada uno de los testigos va relatando de forma separada, toda la apreciación que
pudo tener al momento que ocurrieron los hechos verificando la ubicación,
visibilidad e iluminación; y así con cada uno de los sujetos involucrados.
Posteriormente se realizan las experticias correspondientes que forman parte de la
Reconstrucción de Hechos.

Realizando este acto se puede determinar el lugar exacto donde se iniciaron


los hechos, la secuencia de ellos, apoyándose en las experticias realizadas
previamente en las demás disciplinas criminalísticas, las versiones de los testigos;
todo lo cual está orientado al esclarecimiento de lo ocurrido.

SINIESTRO
Con la investigación de siniestros mediante métodos de Ingeniería Forense,
se busca el mejor entendimiento de la actuación que tiene un hecho catastrófico
ante la pérdida de bienes materiales, naturales y en el peor de los casos la muerte
humana.

En la investigación de siniestros participa de manera activa en la


comparecencia y defensa del dictamen técnico en los organismos Judiciales. Está
formada por un equipo técnico pericial con una amplia experiencia profesional en
la investigación de siniestros, con formación en ingeniería industrial y
criminalística, lo que dota al equipo de un carácter multidisciplinar.

El equipo técnico pericial en investigación de siniestros basa su mejora


continua en un proceso de formación para actualizar y profundizar los
conocimientos y así formar parte de la vanguardia en las técnicas y métodos
específicos para la investigación de incendios, explosiones, accidentes laborales y
siniestros diversos.

LABORATORIO

LABORATORIO BIOLOGICO:

El Laboratorio Biológico, se fundamenta en los procesos de protección, búsqueda,


fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetaje, traslado y preservación, para el
análisis mediante procedimientos metodológicos efectivos de la Inmunología y
Bioquímica, de fluidos y material de origen biológico, tales como: sangre, semen,
saliva, sudor, orina, heces fecales, pulpejos dactilares, apéndices córneos, por
cuanto se requiere manejar acuciosamente todos los indicios de interés
criminalístico.
La Experticia Hematológica permite identificar a través de métodos y técnicas
científicas, evidencias orgánicas de interés criminalístico, con el objeto de
determinar sustancias de naturaleza hemática, especie (humano o animal),
descripción de los mecanismos de formación e identificación geométrica de las
manchas y costras de sangre localizadas en diferentes soportes, grupo sanguíneo
y factor Rh.

El Ensayo de Orientación de Luminol, es una prueba que permite investigar y


orientar, acerca la posible presencia de material hemático, en sitios donde se
presume que ocurrió un hecho punible o se presuma que ha sido modificado,
alterado o lavado, tales como pisos, tapicería de autos, ropa, lencería, entre otros.

La Experticia Seminal, es una prueba que permite determinar a través de métodos


y técnicas científicas, la presencia de al menos un espermatozoide entero o algún
otro componente característico del líquido seminal, a los fines de realizar un
análisis de individualización genética al presunto victimario.

La Restauración y Acondicionamiento de Pulpejos Dactilares, en los casos de


cadáveres en avanzado estado de putrefacción en cualquiera de sus fases, a los
fines de ser identificados a través de medios comparativos lofoscópicos
(fotografía, necrodactilia, moldeado, entre otros).

Otro peritaje que se practica es el Análisis de Apéndices Córneos, el cual consiste


en el estudio minucioso en las uñas de las víctimas y victimario, con la finalidad de
tratar de localizar diversas sustancias como tierra, sangre, fibras, apéndices
pilosos, fragmentos de epidermis, entre otros, los cuales aportan información
relevante para contribuir con el esclarecimiento de un hecho.
LABORATORIO

LABORATORIO DE ADN:

En este Laboratorio se procesan las evidencias físicas de origen biológico


susceptibles de análisis genético, colectadas en el sitio del suceso y que
posteriormente son trasladadas a esta área, así como también aquellas derivadas
o colectadas directamente en el laboratorio por procedimientos de obtención de
muestras (indubitadas, especímenes de control y estándares de comparación).

En este sentido sus expertos están en la capacidad de realizar distintos


peritajes tales como, casos penales con la finalidad de establecer la identidad de
un individuo (vivo o muerto), relacionado con un hecho punible (homicidio,
secuestro, accidente aéreo, entre otros), en la determinación de Perfiles
Genéticos, con el objeto de obtener una individualización genética de cada
muestra biológica (sangre, semen, apéndices pilosos, saliva, tejido muscular,
tejido óseo, entre otros), sea dubitada e indubitada.

Así mismo, se puede realizar este tipo de peritaje en la Filiación Heredo-


Biológica, mediante el análisis de perfiles genéticos, en casos de índole civiles por
impugnación y/o Inquisición de paternidad y/o maternidad, aunque se pueda dar el
caso con otro pariente (abuelos, tíos, hermanos, entre otros). Es importante
destacar, que todas las muestras de origen biológico, colectadas en el sitio del
suceso o en el laboratorio, para ser sometidas al análisis genético, conllevan un
proceso de Colección de las Muestras Biológicas, Extracción del ADN,
Cuantificación del ADN, Amplificación del ADN, Procesamiento del material
amplificado y Análisis Estadístico de los resultados.
LABORATORIO FISICO QUIMICO:

El principal objetivo del Laboratorio Físico – Químico es el reconocimiento,


identificación e individualización de las evidencias físicas, de presunto origen
químico vinculadas con un hecho punible, mediante la utilización de diversos
procedimientos técnicos – científicos para el análisis de las mismas, permitiendo
relacionar los elementos objeto de estudio, con el sitio.

Glosario Físico Químico

Absorción Atómica: Técnica de análisis instrumental, capaz de detectar y


determinar cuantitativamente la mayoría de los elementos comprendidos en el
sistema periódico. Es un método de análisis instrumental, que consiste en la
medición de las especies atómicas por su absorción a una longitud.

ANÁLISIS QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS

Toda evidencia de origen químico, que requiera ser identificada, es remitida al


Laboratorio Físico – Químico, con la finalidad que se apliquen los métodos
cualitativos y cuantitativos para su caracterización e identificación.

Los expertos del laboratorio basándose en las propiedades físicas y químicas de


las sustancias, proceden a aplicar.

BARRIDO CRIMINALÍSTICO

La actuación técnica de Barrido permite colectar evidencias físicas


imperceptibles a simple vista, para ello se utiliza una aspiradora eléctrica con
retenedor y papel filtro o en forma manual con el uso de cepillos, escobillas y
brochas, con la finalidad de detectar materiales tales como: sustancias
estupefacientes y/o psicotrópicas; apéndices pilosos; material heterogéneo.
Al ocurrir un incendio (siniestro), los expertos criminalistas envían las
evidencias colectadas en el sitio del suceso, al laboratorio Físico-Químico con la
finalidad de determinar la presencia de trazas de hidrocarburos inflamables
(gasolina, kerosene, gasoil, entre otros).

MICROSCOPIA ELECTRONICA:

La Microscopia Electrónica de Barrido es una de las técnicas más versátiles


en el estudio y análisis de las características microestructurales de objetos sólidos.

A través del Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) se pueden observar y


caracterizar superficialmente, materiales de distinta naturaleza tanto orgánicos
como inorgánicos, suministrando información morfológica de los mismos.

FINANCIERA E INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES

INFORMATICA FORENSE:

La Informática Forense surge como una disciplina auxiliar de la justicia


moderna, para contrarrestar los desafíos y técnicas de los delincuentes
informáticos; garante de la verdad circundante de la evidencia de carácter digital,
que es mucho más susceptible de sufrir alteración y/o modificaciones por la
connotación que de acuerdo a la practicidad y cotidianidad.

AVALUOS:

Esta División es responsable de practicar peritajes y realizar informes


técnicos, previa petición de Fiscales del Ministerio Público, en el área financiera,
contable y avalúos, en el marco de las investigaciones penales que dirigen.
En aras de coadyuvar a la administración de la justicia, la criminalística puede
auxiliar a la investigación penal a través de la estimación del monto de daños a la
propiedad, acuerdos reparatorios y el avalúo de bienes muebles e inmuebles en
determinados delitos. Algunos de estas actuaciones delictivas suelen estar
asociadas a la corrupción, legitimación de capitales hasta el tráfico de drogas.

La Dirección General de Apoyo a la Investigación Penal, por medio de su


División de Análisis Financiero, Contable y Avalúos, realiza en esta materia los
estudios requeridos por Fiscales del Ministerio Público para el avaloro y
autenticación de bienes, tanto en materias primas como en artículos de alto valor
ya elaborados, como la joyería.

Igualmente, con la ayuda de un microscopio gemológico, se categorizan las


gemas por su color, ya que, en algunos como diamantes, rubíes, esmeraldas,
entre otros, pueden oscilar de valor según su coloración. A través de la
observación microscópica, se detallan también inclusiones o impurezas internas,
que demuestran la presencia de otros minerales.

Además de la microscopía gemológica y los insumos reactivos, los expertos


en esta área deben utilizar un refractómetro, con la finalidad de medir la refracción
de las gemas; un téster, para determinar la dureza de la piezas; lámpara
ultravioleta, para comprobar la reacción de las gemas; así como un calibrador de
gemas y balanza electrónica para determinar las dimensiones y masa de la pieza
en quilates.

Una vez descritos y clasificados los materiales gemológicos, se procede a la


valoración mediante el uso de referencias del mercado nacional e internacional.

No obstante, en determinados casos la valoración de la pieza también está


condicionada por el prestigio de la casa diseñadora. En estas circunstancias su
valor como joya de autor suele superar la cotización total de los elementos
metálicos y gemológicos de la pieza, e imperaría el precio proporcionado por el
catálogo de la casa fabricante. Algunos ejemplos son las prestigiosas casas
joyeras Cartier, Piaget, Tiffany & Co, Fabergé, entre otros.
CONTABLES FINANCIERAS:

Esta División es responsable de practicar peritajes y realizar informes


técnicos, previa petición de Fiscales del Ministerio Público, en el área financiera,
contable y avalúos, en el marco de las investigaciones penales que dirigen.

Delitos contemplados en la Ley Contra la Corrupción, Contra la Delincuencia


Organizada, Contra la Drogas, robos, hurtos, estafas, entre otros, son algunos de
los casos donde intervienen los expertos de la División de Análisis Financiero,
Contable y Avalúos.

El trabajo de los expertos en ocasiones se ejecuta fuera de las instalaciones


de la División, cuando es necesaria la evaluación de inmuebles o bienes muebles
no transportables.

TELECOMUNICACIONES FORENCES:

La División de Análisis de Sistemas de Tecnologías de Información fortalece


la actuación de los Fiscales del Ministerio Público, aportando los informes
periciales que se requieran en aquellos casos donde las Tecnologías de
Información (TI) hayan sido utilizadas como mecanismos para perpetrar un hecho
punible en materia de extorsión, secuestro, delitos contra las personas,
delincuencia organizada, delitos informáticos, entre otros.

De igual forma la División es receptora de evidencias físicas (de tecnologías


de información), asimismo puede realizar la colección de estas según lo
establecido en el Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas.
El procesamiento de las mismas, deriva en un informe pericial que coadyuva
en el buen desempeño del proceso judicial, mostrando de manera fehaciente
resultados que pueden ser promovidos ante los tribunales correspondientes.

Practicar experticias informáticas relativas a tecnologías de información,


solicitadas por los Fiscales del Ministerio Público en el ámbito nacional.

Practicar estudios de registros telefónicos, así como cruces y diagramación de


números telefónicos móviles y fijos contentivos en los insumos de llamadas y
servicios de mensajería, correspondientes a las distintas empresas de
telecomunicaciones, y que se encuentren asociados a las investigaciones que
adelantan los Fiscales el Ministerio Público.

Asistir a las audiencias de Juicio Oral, en calidad de expertos, promovidos por


los Fiscales del Ministerio Público.

Participar como consultores técnicos, a solicitud de los Fiscales del Ministerio


Público, en las investigaciones que éstos adelantan.

IDENTIFICATIVA Y COMPARATIVA

BALÍSTICA:

Este análisis establece, a través del principio de la criminalística de la


correspondencia de caracteres, si las conchas o proyectiles, tratados como
evidencias, han sido o no percutidas y disparadas, respectivamente, por una
misma arma de fuego. En este análisis se toman en cuenta las características de
clase (calibre, tipo de percusión, distribución espacial, número de campos y
estrías, sentido de inclinación del rayado, ancho de campos y estrías).
Del mismo modo, se pueden visualizar las características individualizantes
(micro-características por fricción o compresión) originadas por la interacción de
piezas del arma de fuego con las conchas y proyectiles.

Animación Balística: Es el estudio de los fenómenos que inician desde que la


aguja percutora golpea la cápsula del fulminante de la munición, generando
grandes volúmenes de gases que impulsan el proyectil (elemento dinámico), e
involucra el recorrido del mismo por la parte interna y longitudinal del cañón.
También analiza la trayectoria que describe al abandonar el ánima del mismo,
hasta que impacta o alcanza velocidad cero.

La Balística Forense, además comprende el estudio de los tipos y


características de las armas de fuego — como medio de proyección — y
municiones; asimismo, la influencia de las condiciones circunstanciales al
momento de la ejecución del disparo.

Desde el punto de vista de la Criminalística, la Trayectoria Balística establece


la relación del origen de fuego —tirador— y el punto de llegada, dentro del sitio del
suceso, mediante la aplicación del principio criminalístico de reconstrucción de
hechos y el carácter regresivo de la balística criminal. Para visualizar y ubicar:
arma de fuego, conchas, proyectiles, impactos u orificios, y manchas de presunta
naturaleza hemática.

El experto de esta área verifica si en el sitio hay impactos u orificios para


corroborar, a través de la característica del bisel de proyección, si fueron o no
producidos por el choque o paso de proyectil, único o múltiple, disparado por un
arma de fuego.

Para establecer la posible ubicación del tirador o tiradores —origen de fuego


— utiliza los siguientes instrumentos: las varillas metálicas de diferentes
diámetros, pabilos de colores y láser para materializar la trayectoria balística; y el
eclímetro para obtener el ángulo de incidencia.
Por último, el experto realiza el informe final de la trayectoria balística,
tomando en consideración los siguientes elementos criminalísticos y de la
medicina legal:

 Inspección Técnica del sitio del suceso.


 Experticia Balística-Comparativa.
 Levantamiento Planimétrico.
 Experticia de Análisis de Traza de Disparo.
 Experticia Biológica.
 Informe de Protocolo de Autopsia.
 Informe de Reconocimiento Médico Legal.

LOFOSCOPIA:

Etimológicamente, Lofoscopia significa examen de cresta (lophos = cresta y


kopia = examen), en este caso concreto, examen de las crestas papilares. Gracias
a este sistema, la identificación de individuos tiene una herramienta cien por cien
fiable.

La Lofoscopia es la ciencia que estudia las crestas papilares con fines


identificativos.

LABORATORIO FORENSE

LOFOSCOPÍA:

Su objetivo es la identificación y reconstrucción de hechos delictivos por


medio de la búsqueda, obtención, estudio y análisis de los dibujos papilares en las
yemas de los dedos, palmas de las manos y plantas de los pies. Recuperación de
pulpejos quemados.
Aunque, como siempre, existen muchas acepciones:

Es la parte de la Criminalística, con categoría de ciencia, que se encarga del


análisis de las huellas dejadas por las crestas que aparecen en nuestra epidermis.

Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la impresión papilar completa


del individuo, ya sean dactilares, palmares o plantares, y, que en su aspecto
técnico encuadra los valores resultantes en una clave de clasificación, con el fin de
determinar el nombre antropológico de todo ser humano, por medio de una
fórmula única e individual.

DIVISIÓN DE LA LOFOSCOPÍA

El campo de estudio de la Lofoscopia es muy heterogéneo, por ello existe una


parcelación de su contenido.

El estudio de las figuras que forman las crestas papilares, según la parte del
cuerpo humano donde radiquen, se divide en:

 Dactiloscopia: Cuando los dibujos pertenecen a las yemas de los dedos


 Quiroscopia: Cuando los dibujos pertenecen a la palma de la mano.
 Pelmatoscopia: Cuando los dibujos pertenecen a la planta del pie.

Otra parte de la Lofoscopia es la POROSCOPIA, desarrollada por Locard, que


examina las figuras que forman los orificios sudoríparos localizados en las crestas
papilares. El enfoque de esta parte es distinto al de las tres anteriores, por ello la
poroscopia actúa sobre el campo de ellas, pero hoy en día se admite que la
poroscopia no es un sistema de identificación válido.

Finalmente, la Lofoscopia se ocupa de establecer la identidad entre los


dibujos papilares que se someten a comparación.
QUÉ ES UN LOFOGRAMA

Es en general, cualquier dibujo formado por las crestas papilares. Los


Lofogramas adquieren la denominación específica de:

 Dactilograma (si pertenece a los dedos de las manos).


 Quirograma (si pertenece a las palmas de las manos).
 Pelmatograma (si pertenece a los dedos y planta del pie).

CLASIFICACIÓN DE LOS LOFOGRAMAS

Los Lofogramas pueden ser:

Naturales:

Es el dibujo que forman las crestas papilares en la piel. El Lofograma natural


ha de observarse directamente sobre la piel. Esta operación se realiza con una
relativa frecuencia en la necroidentificación.

Artificiales:

Lofograma artificial (también denominado IMPRESIÓN) es la reproducción de


un dibujo papilar sobre una superficie adecuada, por contacto directo de las
crestas, previamente recubiertas de una substancia colorante (normalmente la
tinta) capaz de permanecer sobre el soporte.

También se denominan Lofogramas artificiales los que reproducen la


topografía papilar, al entrar en contacto las crestas papilares con una superficie
blanda.

Latentes:

Lofograma latente es el formado por las secreciones de los orificios papilares,


al tomar contacto su dibujo con una superficie capaz de recibir y conservar el
sudor y las materias sebáceas. El Lofograma latente, también se le conoce por
huella.

Diferencia entre lofograma artificial y latente:

El lofograma artificial o impresión, obtenido normalmente con tinta tipográfica,


es tan indeleble como cualquier documento impreso.

El dibujo de las crestas papilares aparecerá reproducido sobre el papel en el


color de la tinta empleada, mientras que los surcos interpapilares aparecerán en
blanco. También se verán en blanco los poros, cuando las condiciones sean
favorables.

El Lofograma latente o huella se debe a las excreciones cutáneas: el sudor y


las materias sebáceas, que forman un depósito sobre las crestas papilares.

Estas secreciones se visualizan con los reveladores apropiados para ello (que
estudiaremos más tarde) y en las superficies que las crestas han tocado,
reproducen el dibujo papilar con una gran fidelidad. Posteriormente el técnico las
trasplantará para su estudio en el laboratorio.

Lugar de formación de la huella:

Hace algunos años se decía que para que la huella se formara era necesario
que la superficie receptora fuera: “Lisa, tersa, pulimentada y de suficiente
superficie.”

Hoy en día esta expresión ha pasado a la historia y ya sólo queda lo de


“suficiente superficie” ya que hoy prácticamente se obtienen huellas de cualquier
superficie. La ropa es el único soporte que presenta problemas a la hora del
revelado de las huellas. Este tema lo desarrollaremos ampliamente en el capítulo
de los reveladores de huellas.
Obviamente lo de “suficiente superficie” sigue vigente, pues este aspecto es
independiente del anterior, ya que se necesita una mínima superficie para que el
dibujo de la huella sea lo suficientemente amplio para que se pueda identificar.

Por otra parte, también hay que tener muy en cuenta que las huellas se
deterioran con gran facilidad.

DOCUMENTOLOGÍA

Especialidad de la Técnica Criminalística, que auxiliándose de métodos


técnicos criminalísticos y de otras ramas del conocimiento como la Filología, la
Física, las Matemáticas y otras ciencias, estudia los documentos escritos
relacionados con hechos delictivos para ayudar a su descubrimiento,
esclarecimiento y además establecer medidas profilácticas de los documentos
contra la acción delictiva.

Es la disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los


conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o
determinar la autoría de los documentos.

Este departamento toma importancia principalmente en los delitos contra la Fe


Pública, que involucra la falsificación de papeles públicos y privados, falsificación
de papel moneda, firmas y textos manuscritos; estafas, suplantación de identidad,
fraude, los mismos que son analizados para determinar la originalidad de un
documento.

RECURRENCIA DE LOS DELITOS

La mayor demanda de pericias en el Laboratorio es por falsificación de


contratos telefónicos, ya sea por contrato de planes o por compra a plazos. Le
siguen los casos por herencia, donde muchas veces los documentos son alterados
o las firmas no coinciden con las reales. En tercer lugar, están las estafas por
retiro de dinero en las entidades bancarias, utilizando papeletas con firmas
falsificadas.

FISICA COMPARATIVA

El área de Físico Comparativo se encarga de la búsqueda, colección,


reconocimiento, identificación e individualización de diversas evidencias físicas
que no requieran un análisis específico tales como balística, documentología,
experticia de vehículos, entre otros.

Esta área se basa en el principio de correspondencia de caracteres, es decir,


que en el nivel microscópico cada superficie tiene particularidades que la
individualizan respecto a las demás.

La ventaja al realizar análisis Físico Comparativo es que las técnicas se


adaptan ante el caso de estudio para buscar su solución, en consecuencia, se
trata de un peritaje sin limitaciones.

También podría gustarte