Está en la página 1de 16

Prof.

: Adriana Garbán

TEMA III: Análisis Granulométrico por Tamizado, Sinfoneado e Hidrómetro


de suelos: Normas ASTM-D-421 y D-422.

3.1 Objetivo General

Introducir al estudiante al método para hacer el análisis granulométrico


mecánico sifoneado e hidrométro de un suelo y la forma de representar los resultados
obtenidos.

3.2 Objetivos Específicos

1 Obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una


muestra de suelo por diferentes métodos, según el tipo de suelo. Así es posible
también su clasificación mediante sistemas como AASHTO o SUSCS.
2 Determinar la cantidad en % de diversos tamaños que constituyen el suelo,
en cuanto al total de la muestra utilizada.
3 Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos.
4 Conocer y definir ciertas características importantes del suelo como son: La
Permeabilidad, Cohesión, altura de ascenso capilar, y facilidad de drenaje.

3.3 Términos Básicos

3.3.1 Tamizado: El tamizado es un método físico para separar mezclas.


Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz
o cedazo. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz
atravesándolo y las grandes quedan retenidas por el mismo.

3.3.2 Hidrómetro: El hidrómetro es un instrumento que sirve para la


determinación de la variación de la densidad de la suspensión con el transcurso del

1
Prof.: Adriana Garbán

tiempo y medir la altura de caída del grano de tamaño más grande correspondiente a
la densidad media.

3.3.3 Sifón: Un sifón está formado por un tubo, en forma de "U" invertida, con
uno de sus extremos sumergidos en un líquido, que asciende por el tubo a mayor
altura que su superficie, desaguando por el otro extremo.

3.3 Descripción del procedimiento para el Análisis Granulométrico por el


Método Mecánico.

3.3.1 Equipo

1. Tamices (3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/5”, ¼”, No 4, No 10, No 40, No
60, No 100, No200) solo usamos del 4 al 200 para el ensayo
2. Balanza con capacidad de 20 Kg
3. Horno eléctrico (temperatura 105 ± 5)
4. Bandejas, brochas de cerda.

3.3.2 Procedimiento:

1. Secar la muestra.
2. Pesar la muestra seca (Ws).
3. Pasar la muestra por el juego de tamices, agitando en forma manual.
4. Pesar el material retenido en cada tamiz y en la base (PRP).
5. Sumar todos lo pesos retenidos parciales ΣPRP, determinar la siguiente
diferencia (Ws - ΣPRR), si el resultado es menor del 3% del (Ws) el error es
aceptable y se corregirá tal error repartiendo a todos los PRP, de lo contrario se
repetirá el ensayo.
6. Calcular los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (% RP),
mediante la siguiente expresión:

2
Prof.: Adriana Garbán

PRP
%RP= ×100
WS

7. Determinar los porcentajes retenidos acumulados en cada tamiz (% RA),


para lo cual se sumaran en forma progresiva los % RP. Es decir:

% RA1 = % RP1
% RA2 = % RP1 +% RP2
% RA3 = % RP1 + % RP2+% RP3, etc.

8. Determinar los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz.

% que pasa = 100% - % RA

9. Dibujamos la curva granulométrica en escala semi-logarítmica, en el eje de


las abscisas en escala logarítmica se registrara la abertura de los tamices en
milímetros, y en eje de ordenadas en escala natural se registrara los porcentajes
acumulados que pasan por los tamices que se utilizan.

10. Determinamos los coeficientes de uniformidad de curvatura.

3.3.3 Interpretación de las Curvas Granulométricas

La curva granulométrica permite visualizar la tendencia homogénea o


heterogénea que tienen los tamaños de grano (diámetros) de las partículas. A partir de
la curva de distribución granulométrica, se puede obtener diámetros característicos
tales como, D10, D85, D60 etc. El D se refiere al tamaño del grano, o de diámetro
aparente, de la partícula de suelo y el subíndice (10, 85, 60) denota el porcentaje de
material más fino. Una indicación de la variación (o rango) del tamaño de los granos

3
Prof.: Adriana Garbán

presentes en la muestra se obtiene mediante el coeficiente de uniformidad (Cu),


definido como:
D 60
CU=
D 10
Cu < 5 (Suelos uniformes)
Cu < 2,5 (Suelos muy uniformes)

Un valor grande en este parámetro Cu indica que los diámetros D60 y D10
difieren en tamaño apreciablemente. No asegura sin embargo, que no exista un vacio
de gradación, como el que se presenta cuando faltan por completo o solamente existe
una pequeña cantidad de diámetros de un determinado tamaño. El coeficiente de
concavidad Cc es una medida de la forma de la curva entre el D10 y el D60, y se
define de la siguiente forma:
D 302
C C=
D10 × D60

1 <Cc< 3 (Suelos bien gradados)


Valores de Cc muy diferente de 1,0 indica que falta una serie de diámetros entre
los tamaños correspondientes al D10 y al D60.

4
Prof.: Adriana Garbán

Figura 3.1 Diámetro D60, D30 y D10, para la estimación de los coeficientes de
uniformidad y curvatura.

Figura 3.2 Diferentes tipos de curvas dependiendo del tipo de suelo.

En la figura 3.2, los diámetros de las partículas se miden en escala logarítmica


en las abscisas y los porcentajes en peso de los granos más finos se dan en las
ordenadas en escala natural.

5
Prof.: Adriana Garbán

Las curvas granulométricas de diferentes suelos están representadas en la figura


para tres tipos de ellos. La curva A corresponde a un suelo de graduación discontinua,
representada por la sucesión de concavidades y convexidades; la curva B es más
suave, e indica un suelo bien graduado, con gran variación en el tamaño de los granos
mientras que la curva C presenta gran pendiente, lo cual evidencia una graduación
uniforme. Un punto cualquiera de estas curvas, por ejemplo el 1, sobre la curva A,
indica que el 50% en peso del suelo tiene granos más finos que 0,12 mm, y el punto II
sobre la curva B que el 40% en peso tiene granos más finos que 0,3 mm.

3.4 Análisis Granulométrico por hidrómetro

Este método se utiliza para obtener un valor estimado de la distribución


granulométrica de suelos cuyas partículas se encuentras comprendidas entre los
0.075 mm. (Malla Nº 200 ASTM) y hasta el rededor de 0.001 mm.

El análisis, utiliza la relación entre la velocidad de caída de una esfera en un


fluido, el diámetro de la esfera, el peso específico de la esfera como del fluido y la
viscosidad de este, en la ecuación conocida como la ley de Stokes:

2
2 γs−γu D
v=
9η ( )
2
Donde:
ν= velocidad de caída de la esfera cm/s
γs= peso específico de la esfera (peso específico= densidad * g= masa/unidad
de volumen * gravedad= g/cm3 en el sistema cgs)
η= viscosidad absoluta, o dinámica del fluido, dinas*segundos/cm2 (g/cm·s)
D= diámetro de la esfera en cm

6
Prof.: Adriana Garbán

Al resolver esta ecuación para D utilizando el peso especifico del agua, se


obtiene:

18 ην
D=
γ S −γ W

El rango de diámetros de partículas de suelo para los cuales esta ecuación es


válida, es aproximadamente: 0.0002 mm a 0.2 mm

El hidrómetro se usa para determinar el porcentaje de partículas de suelos


dispersados, que permanecen en suspensión en un determinado tiempo.

3.4.1 Equipo

 Agua destilada
 Defloculante (hexametafosfato de sodio NaPO 3 o Calgón o silicato de
sodio Na2SiO3 tambien llamado vidrio líquido)
 Hidrómetro ASTM-152H
 Batidora
 2 Probetas de 1 litro
 1 frasco lavador con agua destilada
 Balanza
 Recipiente de porcelana
 Termómetro

3.4.2 Procedimiento

1. Realizar el análisis del hidrómetro modelo 152H ASTM D422, para conocer
la corrección de cero y la corrección del menisco.

2. Tomar exactamente 50 g de suelo secado al horno y pulverizado (como el


que se utilizó en el análisis por tamizado) y mezclarlo con 125 cm3 de solución al 4%
de NaPO3. Una solución de cuatro por ciento de Hexametafosfato de sodio puede

7
Prof.: Adriana Garbán

hacerse mezclando 40 g de material seco con suficiente agua hasta completar 1,000
cm3. La solución debe ser siempre fresca y en ningún caso debe ser preparada con
más de unmes de anterioridad.

Nota: El agente dispersante o defloculante se añade a la solución


para neutralizar las cargas sobre las partículas más pequeñas del
suelo que a menudo tienen cargas negativas, lo que produce que las
partículas se atraigan y se aglomeren.

El metasfosfato de sodio produce una solución ácida y por


consiguiente se podría esperar una mayor eficacia como agente
dispersivo en suelos alcalinos (pH menor a 7). El silicato de sodio,
por otra parte produce una solución alcalina y debería ser más
eficiente en suelos ácidos o cuyo pH es mayor a 7. La mayoría de las
arcillas son alcalinas. La presencia de cierta sal u otras impurezas,
sin embargo pueden crear una condición “ácida”. Para ser estrictos
se debería determinar el pH de la solución agua-suelo antes de
utilizar arbitrariamente algún agente dispersivo.

3. Dejar secar la muestra de suelo cerca de una hora (la ASTM sugiere
16horas para suelos arcillosos pero esto generalmente, es innecesario).Transferir la
mezcla al vaso de la mezcladora automática y añadir aguacomún hasta llenar 2/3 del
vaso. Mezclarlo por espacio de un minuto sise emplearon entre 10 y 16 horas en la
preparación de la muestra, de locontrario mezclarlo entre tres y cinco minutos.

4. Transferir el contenido del vaso de la mezcladora a un cilindro


desedimentación, teniendo mucho cuidado de no perder material en elproceso. Añadir
agua común hasta completar la marca de 1,000 cm3 decilindro. Preparar el cilindro
patrón de control con agua común y 125 cm3de la solución de dispersante al cuatro
por ciento o la misma que seutilizó en el paso dos. Verificar que la temperatura del
agua común seaigual para ambos cilindros, el de sedimentación y el de control.

5. Tomar un tapón de caucho No. 12 para tapar la boca del cilindro dondese
encuentra la suspensión de suelo y agitarla cuidadosamente por cercade un minuto.
Colocar sobre la mesa el cilindro, remover el tapón einmediatamente insertar el
hidrómetro y tomar lecturas con los siguientesintervalos de tiempo: uno, dos, tres y
cuatro minutos. Tomar igualmentelecturas del termómetro en los mismos intervalos
de tiempo. Colocar elhidrómetro y el termómetro en el recipiente de control (el cual
debeencontrarse a una temperatura que no difiera en más de un gradoCelsius del

8
Prof.: Adriana Garbán

suelo). Tomar una lectura para corrección de menisco en elhidrómetro dentro del
cilindro de control.

Nota: Es usual dejar el hidrómetro metido dentro de la solución de


suelo durante las primeras dos mediciones y luego removerlo y
volverlo a colocarpara cada una de las siguientes dos mediciones.
Sin embargo, el error que seintroduce al dejar el hidrómetro metido
entre la suspensión durante las cuatromediciones es mínimo. Es
necesario evitar en lo posible la agitación de lasuspensión cuando
se coloca el hidrómetro dentro de ella, colocándolo tansuavemente
como para requerir alrededor de 10 segundos en realizar
dichaoperación.

6. Reemplazar el tapón No. 12, volver a agitar la suspensión y volver atomar


otra serie de medidas a uno, dos, tres y cuatro minutos. Repetirtantas veces como se
necesite con el fin de obtener dos juegos demediciones que concuerden a la unidad en
cada una de las cuatromediciones. Si no se utiliza un baño estabilizado de
temperatura, sepuede continuar la práctica como se indica en el paso siete.

7. Tomar una medición a los cuatro minutos dentro del baño estabilizador
ycompararla con las mediciones de cuatro minutos anteriores, si existesuficiente
concordancia entre dichas lecturas, es posible continuar con elensayo; de otra forma,
es necesario volver a agitar y repetir el procesohasta lograr dicha concordancia. Una
vez que se haya logrado esto, sedeben tomar mediciones adicionales a los siguientes
intervalos detiempo: 8, 15, 30, 60 minutos y 2, 4, 8, 16, 32, 64 y 96 horas.
Losintervalos sugeridos para tomar mediciones después de dos horas decomenzado el
ensayo sólo son aproximados, ya que en realidadcualquier tiempo sería adecuado
siempre y cuando sea tomado consuficiente espacio para permitir una dispersión
satisfactoria de los puntosen la gráfica.

8. Registrar la temperatura de la suspensión suelo – agua con unaprecisión de


un grado Celsius para cada medición del hidrómetro. Lapráctica puede terminarse
antes de las 96 horas a discreción, si eltamaño de las partículas D que se encuentran
en suspensión sea delorden de 0.001 mm (se debe hacer simultáneamente el cálculo).
Entrelectura y lectura del hidrómetro se debe guardar éste y el termómetro enel
cilindro de control (el cual debe estar a la misma temperatura).
9. Aplicar la corrección de menisco a las lecturas de hidrómetro y de laTabla
5obtener los valores de L. Si Gs es desconocido, suponer unvalor razonable entre
2.68 y 2.74. Hacer una selección tal que impidainterpolaciones innecesarias en
cualquier suposición. Con Gs y latemperatura del ensayo para cualquier lectura del

9
Prof.: Adriana Garbán

hidrómetro, buscar enla Tabla 4 el valor correspondiente de K. Con los valores de K,


L y eltiempo transcurrido t, para dichas lecturas, calcular los valores para D.

 Lectura corregida del hidrómetro.

Donde:
Rc= lectura corregida del hidrómetro
Ra= lectura real del hidrómetro
correccióncero= corrección cero del hidrómetro 152H
Ct= factor de corrección por temperatura (Tabla 3)

 Hidrómetro corregido por menisco.

Donde:
R= lectura corregida del hidrómetro por menisco
Ra= lectura real del hidrómetro
correcciónmenisco= corrección del menisco, hidrómetro 152H.
 Velocidad de caída de las partículas.

Donde:
v= velocidad de caída de las partículas, en cm/min
L= profundidad efectiva del hidrómetro (Tabla 5)
t= tiempo transcurrido, en min.

 Diámetro de las partículas más finas.

Donde:
D= diámetro de las partículas más finas
K = factor para varias combinaciones de pesos unitarios y
temperaturas (Tabla 5)
v= velocidad de caída de las partículas, en cm/min.

10
Prof.: Adriana Garbán

10. Utilizando un valor corregido de Rc, calcular el porcentaje de materialmás


fino correspondiente al diámetro de particular D del paso nueve.

Donde:
Rc= lectura corregida del hidrómetro
α = factor de corrección para el peso unitario de los sólidos (Tabla 2)
Ws= peso del suelo, en g.

11. Utilizar los datos obtenidos en los pasos nueve y 10; diámetro de laspartículas
más finas y el porcentaje de material más fino, para dibujar lacurva de
porcentaje más fino contra tamaño de partículas (bien sobre elformato donde
se dibujó la curva de distribución granulométrica portamizado o sobre uno
nuevo).

Nota: Tomar en cuenta que el porcentaje de finos es independiente de la


cantidad de suelo utilizada, por lo tanto, el resultado del análisis de
hidrómetropuede combinarse con el análisis mecánico. Si esto se hace, tener
presenteque el análisis mecánico utiliza una muestra mayor y debería resultar
un pesomayor cuando se dibuja la curva de distribución granulométrica, a
través de laregión discontinua entre las dos ramas de la curva.

11
Prof.: Adriana Garbán

Tabla 2. Propiedades del agua destilada.

Fuente: Joseph E. Bowles. Manual de laboratorio de suelos en


ingeniería civil. Pág. 58

Tabla 3. Factores de corrección α para el peso unitario de los


sólidos.

Fuente: Joseph E. Bowles. Manual de laboratorio de suelos en


ingeniería civil. Pág. 58

12
Prof.: Adriana Garbán

Tabla 4. Factores de corrección por temperatura CT

Fuente: Joseph E. Bowles. Manual de laboratorio de suelos en


ingeniería civil. Pág. 58

Tabla 5. Valores de K para varias combinaciones de pesos unitarios y


temperaturas

Fuente: Joseph E. Bowles. Manual de laboratorio de suelos en


ingeniería civil. Pág. 58

Tabla 6. Valores de L (profunidad efectiva) para usar en la fórmula de


Stokes en la determinación de diámetros de partículas con el hidrómetro

13
Prof.: Adriana Garbán

152H ASTM D422

3.5 Análisis granulométrico por sifonaje.

3.5.1. Equipos a utilizar

 Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.


 Dispersador eléctrico.
 Cilindros graduados.
 Juego de tamices Nº 10 al Nº 200.
 Vaso precipitado de 1000ml.
 Frasco lavador de 1000ml.
 Disco metálico.
 Sifón.
 Agentes dispersantes.

14
Prof.: Adriana Garbán

3.5.2. Procedimiento para realizar la prueba

1. Pesar la muestra seca aproximadamente 80 gr. (Pi).

2. Tamizar la muestra por la malla #10. (Lo que queda en la malla #10es
grava y lo que pasa es arena.)

3. Se coloca la muestra en la probeta y se agrega agua hasta quecubra la


muestra (que paso la malla #10).

4. Se coloca 5 ml. De defloculante (Silicato de Sodio o Goma Arabica.)

5. Vaciar la muestra con el agua y el defloculante en el vasohomogenizador


por un tiempo de 15 min.

6. Nuevamente se vacía en la probeta y se agrega agua hasta los 20cm.

7. Se agita la probeta por 1 min.

8. Se deja reposar la muestra durante 15 min.

9. se separa el material sedimentado por medio del sifoneo.

10. Colocar el disco dentro de la probeta hasta donde se encuentre lamuestra


sedimentada.

11. Mediante una manguera retirar el agua con arcilla de la probeta.

12. El material que queda es limo y arena, se vacía este material en unatara.

13. Se lleva al horno y se seca durante 24 hrs. a 105o C.

14. Se saca la muestra del horno y se pesa.

15. Se tamiza la muestra en la malla # 40 y # 200, se pesa el materialretenido


en cada malla y el material que pasa esta última.

 Material retenido en la malla # 40 ARENA GRUESA.


 Material que pasa la malla # 40 y es retenida en la malla # 200
ARENA FINA.

15
Prof.: Adriana Garbán

 Material que pasa la malla # 200 LIMO.

16. Determinar la cantidad de arcilla: Peso que pasa la malla # 10 menos Peso
seco.

17. Determinar los valores de P.R.P (Peso retenido parcial)., % R.A (Retenido
acumulado), %R.P., % que pasa en un cuadro.

3.6 Importancia del Ensayo

En la clasificación de los suelos para usos de ingeniería es universalmente


acostumbrado utilizar algún tipo de análisis granulométrico. Una parte importante de
los criterios de aceptabilidad de suelos para carreteras, aeropistas, presas de tierra,
diques, y otro tipo de terraplenes es el análisis granulométrico. La información
obtenida en el análisis granulométrico puede en ocasiones utilizarse para predecir
movimientos a través del suelo, aún cuando los ensayos de permeabilidad se utlizan
más comúnmente. La susceptibilidad de sufrir la acción de las heladas en climas muy
fríos, puede predecirse a partir del análisis ganulométrico del suelo.

16

También podría gustarte