Está en la página 1de 142
Légica | Guia de Trabajos Précticos Ler curat. 2019 Contiene: -programa de la asignatura -cronograma de trabajos practicos -horarios de clases y de consulta -Trabajos Practicos N° 1 y N°2 -modelos de examenes parciales y de examen final IMPORTANTE: concurrir a la primera clase prictica con esta guia y habiendo leido la bibliografia correspondiente ol TP ned (secciones 4.4 y 1.2) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion Departamento de Filosofia Asignatura LOGICA Afto lectivo: 2019 Régimen de cursada: —Cuatrimestral Profesor a cargo: Martin Daguerre Equipo docente: Jefes de Trabajos Practicos: Julieta Elgarte, Daniel Busdygan Ayudantes diplomados: Alejandro Adan, José Alessandrini, Brano Sbrancia, Luciano Milillo Programa a desarrollarse en la Facultad de Psicologia 1, FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS E] presente programa esta pensado desde un doble objetivo: a) que alumnas y alumnos se familiaricen con nociones basicas vinculadas al razonamiento y b) que adquicran herramientas y habitos que les permitan evitar errores, tanto en sus razonamientos como n la evaluacién de razonamientos ajenos. Se ha venido observando que un porcentaje significativo de estudiantes fracasa en el reconocimiento de razonamientos, asi como en la distincién de nociones como condicién suficiente y necesatia, y verdad y validez, tanto antes de cursar Légica, como afios después de aprobarla, Por tal motivo, se ha decidido modificar el programa de la materia, que no se restringir4, ahora, a la Légica simbélica. Esta ampliacién de enfoque tiene su fundamento en que estudios recientes permiten conjeturar que las personas logran mayor éxito en la superaci6n de errores de razonamiento si aprenden a identificar los contextos en que se equivocan, que si aprenden reglas que deben luego aplicar. Si bien son las reglas las que permiten determinar la validez o invalidez de nuestros razonamientos, tener conoiencia de los tipos de errores més frecuentes para prevenirse contra ellos suele ser mas eficaz a la hora de evitar ettores, que simplemente conocer las reglas del razonamiento correcto.' Por lo tanto, el presente programa tendré una mirada més amplia, en tanto le dedicard espacio al reconocimiento de razonamientos, incluiré nociones bésices de légica formal y también se concentraré en los sesgos y heuristicas que llevan a errores tipicos del razonamiento. ‘ Ver 0, Houdé, Le raisonnement, Pati, Presses Universitaires de France, 2014 La unidad 1 se concentrard en el trasfondo biolégico y psicolégico de los fallos del razonamiento, para pasar, en la Unidad 2, a trabajar en el reconocimiento de razonamientos, ofreciendo a alumnas y alumnos una herramienta util para el andlisis de pasajes argumentativos: los diagramas para argumentos unitatios y para pasajes que contienen argumentos milltiples. Se abordaré, también, la diferencia entre razonamientos deductivos y no deductivos, con los respectivos estindares de evaluacién, La Unidad 3 estaré dedicada a los razonamientos deductivos. Se desarrollarén nociones basicas de la logica formal, junto con la presentacién de un método semédntico y un método sintéctico para la determinacién de validez. Se apuntaré a familiarizar a los alumnos con el lenguaje formal y con ciertas operaciones, de manera que estén en condiciones de enfrentar, luego, futuras lecturas que los suponen.? En sintonia con la hipétesis de que el conocimiento del tipo de ertores que solemos cometer coniribuye a la mejora del razonamiento, se destacarén heuristicas y sesgos tipicos del razonamiento de las personas, que llevan a razonamientos invalidos. La Unidad 4 trabajard con los razonamientos no deductivos del mismo modo en que se trabajé con los deductivos en la Unidad 3. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Unidad 1: El Sistema | y el Sistema 2 de Daniel Kahneman. El razonamiento desde una perspectiva evolutiva, © Kahneman, Daniel, Pensar rdpido, pensar despacio, Buenos Aires, Debate, 2012, Primera parte. © Marcus, Gary, Kluge. La azarosa construccién de la mente humana, Madtid, Ariel, 2010, capitulo 1. Unidad 2: Reconocimiento de razonamientos y sus componentes. Premisa, conclusidn e indicadores. Diagramacién. Razonamientos deductivos y no deductivos. Verdad y validez. © Copi, Irving y Cohen, Carl, Introduccién a la légica, México, Limusa, 2007, cap. 1 © Haack, Susan, Filosofia de las légicas, Madrid, Cétedra, 1991, pp. 31-3 Unidad 3: Razonamientos deductivos. Silogismos categ6ricos y diagramas de Venn. Enrores por privilegio de Ja estrategia semantica (credibilidad) por sobre la estrategia logica (validez). Logica proposicional. Método semantico para la determinacién de validez. Método sintactico. Falacias. Elementos de Logica de predicados. Por ejemplo, en Epistemologia, el debate entre el positivismo logico y la concepeién de Kari Popper, o trabajos, en Psicologia, como el de B, Inhelder y J. Piaget, De la ligica del nifo a la lbgica del adolescente. - Blackburn, Simon, Pensar, Una incitacién a la filosofia, Barcelona, Paidés, 2001, pp. 201-219. ~ Copi, Irving y Cohen, Carl, Jntroduccién a la légica, Méxic capitulos 5 (secciones 1, 2 y 6) y 6 (secciones 1-3). - LL. GAMUT, Légica, lenguaje y significado. Vol. 1: Introduccién a la légica, Buenos Aires, Eudeba, 2009, pp. 27-36 y 129-141. = Nisbett, Richard, Mindware. Herramientas para pensar mejor, Madrid, Debate, 2016, pp. 299-312, Limusa, 2007, Unidad 4: Razonamientos no deductivos. Heuristicas y sesgos. La ley de los pequefios mimeros. Disponibilidad. Representatividad. Regresién a la media. Ilusiones. Intuiciones y formulas. 1. Kahneman, Daniel, Pensar rdpido, pensar despacio, Buenos Aires, Debate, 2012, Segunda parte (capitulos 10, 12, 14, 15 y 17) y tercera parte (capitulos 19- 22) Programa de Trabajos Practicos ‘Trabajo practico 1: Reconocimiento de razonamientos. Diagramacién. Razonamientos deductivos y no deductivos. Verdad y validez. + Copi, Irving y Cohen, Carl, Introduccién a la Idgica, México, Limusa, 2007, cap. 1 ‘Trabajo prictico 2: Razonamientos deductivos. Silogismos categéricos y diagramas de Venn. Conflicto entre conocimiento y razonamiento. Légica proposicional. Método seméntico para la determinaci6n de validez. El condicional y el test de Wason. Sesgo de emparejamiento. Afirmacién del consecuente. Negacién del antecedente, a) Blackburn, Simon, Pensar. Una incitacién a la filosofia, Barcelona, Paidés, 2001, pp. 201-219. b) Copi, Irving y Cohen, Cal, Introduccién a la légica, México, Limusa, 2007, capitulos 5 y 6. ©) Nisbett, Richard, Mindware, Herramientas para pensar mejor, Madrid, Debate, 2016, cap. 13. 3, METODOLOGIA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACION La carga horaria semanal consiste en dos horas de clases tedricas y dos horas de trabajos practicos. Ambos tipos de clases cubren diferentes bandas horarias. La asignatura podra aprobarse por medio de cualquiera de los tres sistemas de promocién contemplados en el Reglamento de Ensefianza y Promocisn vigente, de la Facultad de Psicologia: 1. Promocién con evaluacién parcial y examen final. Requisitos: a) asistencia obligatoria (85%) a las clases de trabajos practicos; b) aprobacién con nota 40 superior de una evaluacién parcial sobre los contenidos de los trabajos prdcticos’; c) aprobacién con nota 4 0 superior de un examen final sobre los contenidos de los trabajos practicos y de las clases teéricas. 2. Promocién sin examen final. Requisitos: a) asistencia obligatoria (85%) a las clases teéricas y asistencia obligatoria (85%) a las clases de trabajos pricticos (en condiciones de excepcién plenamente fundamentadas ~por ejemplo, trabajo, embarazo, cuidado de hijos u otros familiares a cargo, enfermedad, accidente, tratamiento prolongado u otras razones de fuerza mayor- se podré justificar hasta el 50% las inasistencias a las clases précticas siempre y cuando el/la estudiante cumpla con todos Jos trabajos y evaluaciones exigidos. Para el caso de los estudiantes que asistan a una clase y, por cuestiones de trabajo, cuidado de familiares a cargo u otras razones de fuerza mayor debidamente fandamentadas, no puedan cumplimentar la totalidad del horario pautado, se consideraré la asistencia a la clase de modo pleno); b) aprobacién de un control de lectura de la Unidad 1; ¢) aprobacién con nota no inferior a 4 y con un promedio no inferior a 6 puntos de dos exdmenes parciales (el primero, correspondiente a las Unidades 2y 3,y el segundo, correspondiente a la Unidad 4) *, 3. Promocién con examen final (libre), Requisito: aprobacién con nota 4 o superior de un tinico examen final sobre los contenidos de las clases te6ricas y de las clases practicas. La evaluacién parcial contaré con una instancia de recuperacién y con la contemplada en el art 36 del Reglamento de Ensefianza y Promocién vigente, ‘Las evaluaciones parciales del sistema de promocién sin examen final adoptado por la cdtedra, no ccuentan con instancias de recuperacién. Quienes hayan optado por Ia promocién sin examen final y no ccumplan con alguno de fos requisitos, pasarén a ser evaluados segim el sistema de promocién con examen final ICRONOGRAMA de Trabajos Practicos (fer cuat de 2019) Comienzo de clases (Teéricas y Practicas): semana del lunes 1/4 Finalizacién: semana del lunes 8/7, Nota: el dictado de clases tanto tedricas como practicas se interrumpira durante las semanas de finales de la facultad de psicologia. IMPORTANTE: Este cronograma es tentativo. Se recomienda confirmar las fechas definitivas de parciales y recuperatorios con el/la docente a cargo de cada curso. Asimismo es importante firmar la libreta con ellos en primera instancia una vez aprobado el parcial o el recuperatorio Clase | Semana | Feriados | T TEMAS Ne | det yasuetos | P Junes ne? T 14 ‘wares 218 | TT Conceptos basicos: légica, argumento, proposicion, premisas y conclusion 2 wa 7 Tdentficacién de argumentos y sus componentes Indicadores de premisas y conclusion 15 Tueves 18 | 1 Diagramacién de argumentos unitarios, yy viernes 19/4 3 ie ‘Semana 1 de finales 4 2514 | Miéreotes Diagramacién de pasajes que contienen argumentos maltiples vs 5 1 | CaracterizaciGn e Identificacién de argumentos deduetivos y no deductivos - Verdad y validez - Nocién intuitiva de vatidez ~ Forma légica o Esquema de argument Control de teetura Unidad 1 | (Gara estudiantes de promocién) >>Se tomard durante los tltimos 20 minutos de cada clase prictica << Bs T | Proposiciones categoricas y silogismos eafegaricos — ‘Simbolismo en teorfa de conjuntos para proposiciones categéricas ~ Diagramacién de proposiciones categéricas | mediante diagramas de Venn | Formalizacién de silogismos categoricos de forma tipica 6 2015 | Semana de |Z eaesansennanennee Tales 7 os 2 Determinacion de validez o invalidez de silogismos categéricos de forma tipica mediante diagramas de Venn ~ El error de juzgar la validez de un argumento por la plausibilidad de su conclusi6n 8 316 2 Légica proposicional: vocabulario, tablas de verdad y traduccién al lenguaje formal. El condicional: identficacién de condiciones suficientes y necesarias. | LSgiea proposicional: Método indirecto de asignacién de valores de verdad para la dsterminacién de validez/invalidez 10/6 ‘de argumentos 10 176 Tunes 17 | 2 | Brrores frecuentes en argumentos deductivos que involucran y jueves condicionales: error de conversién y de inversién y su relacién _ 2016 oa ‘con buenos argumentos inductivos 7 246 [2 ‘Repaso — finalizacion del TP2 2 Ti Pareial sobre Unidades 2 y 3 (tanto para estudiantes de ccursade regular como para quienes optan por la promocién) >>En dia, horario y aula de cada comision de TP<< te a7 Lunes By Repaso ~ finalizacién del TP2 | ‘martes SIT ia Mesa de | Ter Recuperatorio del Parcial sobre Unidades 2y 3 finales (para estudiantes de cursada regular) de julio de >>miereoles de [a mesa de final de julio (,17/77) a las 14hs en FaHCE aula a confirmar en logicaunlp.blogspot.com<< (a defisiry [1s Mesa de 2do Recuperatorio del Parcial sobre Unidades 2 y 3 | final de (por art. 36) Agosto (para estudiantes de cursada regutar) de + PaHCE Parcial Unidad 4 (para estudiantes de promocién) fedefinie) >>migrcoles de la mesa de final de Agosto (;7/87)~ 14hs - aula 4 confirmar en logicaun|p.blogspot.com<< Prof. Adjunto a cargo Martin Daguerre| Viernes _|8-10 hs. Prof. Adjunto a cargo Martin Daguerre|Viernes _| 16-18 hs. 101 illo, Luciano Lunes | 14-16 hs.| 4 403 ‘illo, Luciano tunes | 16-18 hs. [2 [703 | ‘Alessandrini, José Luis “[ivartes [12-14 hs. |3 102 Elgarte, Julieta miércoles [10-12 hs. [4 103 Sorancia, Bruno) Migrcoles [16-18 hs. [5 [103 Sbrancia, Bruno Migrooles | 18-20 hs.|6 “03 a josé Luis Jueves [8-10hs. [7 403 ‘Adan, Alejandro |Viemes_| 10-12 hs. [8 403 ‘Adan, Alejandro ____|Miernes [i244hs.[9 | 103 ‘Aden, Alejandro Viemes [14-16 hs. [10 “fies ‘Adan, Alejandro Viemes [18-20 ns. [41 103 Horarios de Consulta (validos durante el: 1° cuat. 2019) Prof. Adjunto Martin Daguerre Viernes 13-15hs A123 (Humanidades ~ Edificio A) Prof. Adjunto Andrés Badenes Lunes 10-12hs A123 STP Julieta Eigarte Microoles 8 -9:48ns A123 | Ste Daniel Busdygan Migrcoles 12-13:40hs A123 | Ayudante Bruno Sbrancia Jueves 16-17:30hs A123 ‘Ayudente Luciano Milllo__Lunes 1-14hs A123 Logical - Gua de Trabajes Précticos ler cuatrimestre de 2019 Trabojo priéctico n° 1 Bibliografia: Copi, Irving & Carl Colum, Mntroduccién a la légica, México, Limusa, 2007, cap. 1. 1. Conceptos basicos: logica, argumento, premisa, conclusién, proposicién La) Lea el texto de Copi & Cohen, Introduccién a la légica, cap. 1 (1.1 y 1.2) y complete las lineas de puntos: * La légica es el estudio de... * Cuando razonamos sobre algin tema, producimos argumentos: ofrecemos determinadas afirmaciones como razones para creer en la verdad de alguna otra. - Un ejemplo de argumento es: “dado que hoy es miércoles y todos los miércoles tengo clase de l6gica, se sigue que hoy tengo clase de légica”. - Desde un punto de vista légico, definimos un argumento como + Unargumento se compone de una conclusién y una o més premisas. -La conclusién de un argumento es .... ~ Las premisas de un argumento son ......... 1.b) En el ejemplo anterior, “hoy es miércoles” y “todos los miércoles tengo clase de Wgiea” funcionan como ......-0- 4 y “hoy tengo clase de légica” funciona como .... Le) Invente un ejemplo de argumento en donde “hoy tengo clase de légica” funcione como una de las premisas y otro donde “hoy es miércoles” funcione como conelusion. © Dijimos que los argumentos estén compuestos de proposiciones (que pueden funcionar como premisas como conclusion). 2Qué son estas proposiciones? Son afirmaciones, de las que tiene sentido decir que son . 0} y que se expresan tipicamente mediante oraciones declarativas (oraciones como “Las chicharras cantan en verano” o “Todos los hombres son mortales”, que pretenden describir eémo son las cosas). © Usamos el término proposicién para referimnos al contenido afirmado tipicamente en estas oraciones. De aqui que: ~ Oraciones distintas pueden expresat la misma proposicién, decir lo mismo con distintas palabras (e: “Ana estima mucho a Helena” “Ana tiene a Helena en alta estima” “Helena es altamente estimada por Ana”, “Ana holds Helena in high esteem”) - Una misma oracién puede, en contextos distintos (dlistintos lugares 0 momentos), expresar distintas proposiciones (@j: “Quien ocupa actualmente la presidencia de la nacién es una mujer”, “Esta es la mejor época del aiio”). ~ una sola oracién puede expresar varias proposiciones (como en el caso del argumento “dado que hoy es miércoles y todos los miércoles tengo clase de égica, se sigue que hoy tengo clase de légica”). Aqui tenemos dos premisas y una conelusién (es decir, tres proposiciones) expresadas mediante una sola oracién, 1.d) Busque en el texto o invente ejemplos de las dos primeras posibilidades. 2) 2). 1.) Invente un argumento que esté expresado en una sola oracién. [2 Por Gltimo, aunque las proposiciones se expresan tipicamente mediante oraciones declarativas, pueden también expresarse a través de -preguntas retéricas -oraciones imperativas “frases nominales (las frases nominales son grupos de palabras en una oracién que actian como un sustantivo, y cuyo nacleo es un sustantivo, pronombre 6 palabra sustantivada, como por ejemplo: “Ia falsedad de la declaracién det testigo”, “su mirada esquiva”, “el temblor de sa voz”, etc.). Bn un argument, las frases nominales pueden expresar proposiciones, como por ejemplo: “El juez infirié Ja falsedad de la declaracién del testigo, basindose en su mirada esquiva y el temblor de su vor”. En casos como este, ¢s posible convertir las frases nominales (en cursiva) en oraciones declarativas para reconstruir el argumento: “La mirada del testigo es esquiva. Su voz tiembla. Por lo tanto, la declaracién del testigo es falsa.”. Notese que, mientras que las frases nominales no tienen verbos conjugados, las oraciones doclarativas silos tienen .f) ,Qué tres ejemplos se dan en el texto de proposiciones expresadas mediante preguntas retéricas? Trascriba Jas preguntas y enuncie las proposiciones que expresan en forma de oraciones declarativas. 2) 2) 2). 1.g) ,Qué ejemplos se dan en el texto de argumentos cuyas conclusiones se expresan mediante drdenes o imperativos? re Invente un argumento que tenga como premisas 0 conclusién oraciones imperativas. Tenga en cuenta que para que la oracién imperativa exprese una proposicién no debe usarse literalmente (para dar una orden o hacer un pedido, como en “Cerra la puerta” o “Sé tan amable de cerrar Ia puerta”) sino que debe usarse para hacer una afirmacién de la que tenga sentido decir que es yerdadera o falsa, como en “La tortura no deberia admitirse bajo ninguna circunstancia” 0 “Debemos legalizar el aborto”. Ach) ZQué ejemplo se da en el texto de un argumento cuyas premisas se expresan mediante frases nominales’? En los siguientes argumentos, subraye su conclusién, encierre entre corchetes sus premisas, y reescribalos, transformando las frases nominales que funcionan como premisas o conclusién en oraciones declaratiy: “El jurado infirié Ia inocencia del acusado, de la ausencia de pruebas en su contra y de la solidez de su coartada.” 10 “La legisladora argumenté que la prohibicién del aborto genera mas muertes que su legalizacién, dada la ineficacia de Ja prohibicién para evitar la prictica del aborto y el impacto negativo de la prohibicién sobre la mortalidad materna” La conclusién de un argumento ............ se identifica por su ubicacién dentro del conjunto de proposiciones, ya que puede enunciarse: -al comienzo -al final -o en medio de las premisas © Lo que nos permite identificar qué proposicién funciona como conclusién de un determinado argumento y cual (o cudles) funciona(n) como premisas son: ~ ciertas expresiones denominadas .. . gue nos muestra qué tesis quiere defender el hablante = la consideracién de las proposiciones mismas y sus relaciones, ya que a veces es obvio cuales dan razones a favor de la verdad de cual. (p. 24, 28) © Los indicadores de conclusién son ..... * Algunos ejemplos de indicadores de conclusién que mencionan los autores son: * Los indicadores de premisa son... © Algunos ejemplos de indicadores de premisa que mencionan los autores son: u 1.i) Clasifique las siguientes expresiones como Indicadores de Premisa (si suelen preceder a las premisas, a las razones offecidas a favor de una conclusién) 0 como Indicadores de Conclusién (si suelen preceder a la conclusién que se infiere de esas razones): Indicadores de Premisa Indicadores de Conclusi Yaque ¢# Porlo tanto En consecuencia Luego ¢ Dado que Pues # Por consiguiente Porende ¢ Por esta razén Porque ¢ Se sigue que Se deduce que Podemos concluir que Cabe inferir que i Puesto que # Se sigue de En vista de que De ahi que | Como es indicado por 2) Identificacién de argumentos y sus componentes 2.a) Lea atentamente los siguientes conjuntos de oraciones y determine cuales expresan argumentos y cudles no, 2.b) Siempre que identifique un argumento, subraye Ia conelusion, encierre entre corchetes las premisas y recuadre los indicadores de premisas y conclusién (si los hubiere), identificéndolos como IP (=indieador de premisa) 0 IC (=indicador de conclusién) Ejemplo: Lo que suelen llamarse “tareas domésticas” 0 “cuidado de la casa y lo: chicos” constituye realmente un trabajo: [es una actividad que conlleva una inversion significativa de tiempo, esfuerzo y habilidad Y que satisface necesidades reales de otras personas}. 1. Dado que todos los argentinos son latinoamericanos, y dado que todos los _platenses son argentinos, se sigue que todos los platenses son latinoamericanos. 2. Antes de que la Junta tomara el poder en 1976, Argentina tenia menos pobres que Francia 0 Estados Unidos -sélo un 9% de Ia poblacién- y una tasa de desempleo de sélo el 4,2%. Ahora el pais empezaba a dar muestras de un subdesarrollo que crefa haber dejado atrés: los barrios pobres carecian de agua corriente y las enfermedades evitables se convertian en epidemias, NAOMI KLEIN, La doctrina del shock 3. (#) — Puesto que las encuestas a boca de uma dan una diferencia de 20 puntos entre el candidato del partido gobernante y el candidato del partido opositor, 12 10. ¢ ul 12. 3B. 14. 16, podemos concluir que Ia continuidad del partido gobernante en la conduccién del ejecutivo esta asegurada. Un estudio de mas de 200 ejecutivos Hlevado a cabo por el investigedor Paul Babiak encontr6 que casi el 4% calificaban como psicdpatas si se los evaluaba con el Manual para diagndstico de Psicopatfa, una herramienta utilizada por los psicdlogos para evaluar este trastomo de la personalidad. Babiak, cuyos descubrimientos fueron reportados en su libro Serpientes trajeadas: cuando los psicépatas van a trabajar, encontrd que en comparacién, sélo el 1% de la poblaei6n general muestra tendencias psicopticas. Dado que hay estudios que muestran una prevalencia cuatro veces mayor de tendencias psicopaticas entre los ejecutivos que entre la poblacién general, {sera una buena idea poner ejecutivos a la cabeza de todos los ministerios? (#) No es cierto que aqui no sirven bebidas alcohdlicas a menores de 18 aiios, ). , * Juan es menor de 18 afios y, sin embargo, le estén sirviendo una cerveza. (4) Aqui sélo venden bebidas aleohSlicas a los mayores de 18 afios. Mi hermano menor intenté mil veces que le vendieran y nunca lo consiguié. Fanny fue a acostarse con el corazén henchido de emociones como en Ia noche de su legada a Mansfield Park. Al recostarse en el sof, en el que se habia refugiado con el deseo de pasar inadvertida, el dolor de su alma superaba en mucho el de su cabeza; y el stibito cambio que en su animo habian producido las atenciones de Edmund hizo que casi no pudiese soportar sus emociones. JANE AUSTEN, Mansfield Park De los maridos que entrevisté, uno de cada cinco compartia plenamente el cuidado de los hijos y la casa con su esposa trabajadora. Més de la mitad del 80 por ciento de los maridos que no lo haefan ~pero ofiecfan “ayuda” en las tareas domésticas y en el cuidado de los hijos- sentian que su esposa los presionaba para que contribuyeran més, pero la mayoria se resistia, ARLIE HOCHSCHILD, The second shift ++) Puesto que en todos los casos que hemos podido analizar las poblaciones vyecinas a campos fumigados con glifosato experimentaron una sibita alza en los casos de cancer, debemos concluir que otras poblaciones correran la misma suerte, si tales fumigaciones se extienden. Dado que el paciente presenta dolor de garganta, fiebre y placa, podemos inferir que padece una faringitis bacteriana. La pediatra concluyé que el paciente tenia una infeccién no bacteriana, sobre la ‘base del dolor reportado por el paciente, su elevada temperatura y la presencia de placa, (4) Evidentemente no asisti6 a la clase del 7 de abril, porque su firma no esta en la lista de asistentes de ese dia y su guia de trabajos pricticos no tiene resueltos los ejercicios que vimos ese dia. La profesora infirid que el estudiante no habia asistido a la clase del 7 de abril, baséindose en la ausencia de su firma en el listado de asistentes y en el hecho de que los ejercicios que se vieron ese dia no estaban resueltos en su guia de trabajos practicos. . Teniendo en cuenta que su firma no esté en el listado de asistentes y que su guia no tiene resuelios los ejercicios que vimos ese dia, ¢debo creer que usted asisti6 alaclase? Puesto que la felicidad es la coincidencia entre lo que deseamos y lo que Jogramos conseguir, resulta de ello que hay dos formas de ampliarla: tratar de 13 conseguir lo que deseamos o adaptar nuestros deseos a lo que podemos conseguir, 17. Los fildsofos estoicos consideran que la felicidad es la coincidencia entre lo que deseamos y lo que logramos conseguir, ¢ infieren de ello que hay dos formas de ampliarla: tratar de conseguir lo que deseamos 0 adaptar nuestros deseos a lo que podemos conseguir. 3) Diagramacién de argumentos 3.a) Lea el texto de Copi & Cohen, Introduccién a la ldgica, eap. 1 (1.3 1.5) y complete las lineas de puntos: Un diagrama de argumento es una representacin que permite visualizar su estructura con mayor claridad. . del mismo, de como indicador diagraméitico de Ia © Al diagramar un argumento unitario, colocamos la conclusién . las premisas y usamos la . conclusion. © Usamos . i oie seeneuneesesessssnP@a Fepresentar en el diagrama a las proposiciones que funcionan como premisas o conclusién, * En argumentos con dos o més premisas, puede pasar que cada premisa apoye la conclusién de manera... (es decir, que constituya en sf} misma una razén para creer en la verdad de la conclusién, sin necesidad de que existan las dems premisas). En estos casos usamos ..... i a para diagramar el apoyo independiente que esa premisa le da a la conclusién, * Otras veces, dos o mas premisas trabajan conjuntamente para dar apoyo a una conclusién (es decir, sélo la apoyan si todas se presentan juntas: una sola no basta para apoyar la conclusién). Diagramamos el apoyo que varias premisas dan a una ‘conclusién cuando cooperan entre si de esta manera * Algunos argumentos, denominados entimemas, se enuncian de manera incompleta: sin explicitar la conclusién o alguna de las premisas. En estos casos, las proposiciones faltantes se dan por sobreentendidas, ya sea porque se consideran de conocimiento comin 0 porque se dan por sabidas por el auditorio particular al que se dirige el argumento. Al diagramar estos argumentos, debernos agregar las premisas 0 conclusién no explicitadas y las tepresentaremos mediante un mimero encerrando en 3.b) Diagrame los siguientes argumentos unitarios: 1. Todos los hombres, por naturaleza, desean conocer. Prueba de ello es la estima de que gozan los sentidos. 14 ARISTOTELES, Metafisica 2. Si los asuntos de justicia y retribueién fueran ficiles, la sociedad los habria resuelto tan flicilmente como ha aceptado las ventajas de los caminos pavimentados. Dado que los asuntos de justicia y retribueién no han sido resueltos, podemos inferir que no son faciles. 3. (#) Por distintas razones, necesitamos un buen sistema de transporte publico. Por un lado, porque la proliferacién de autos particulares genera congestiones que vuelven cada vez mas lento, peligroso y estresante el transporte diario de miles de personas. Por otro, porque la proliferacién de autos particulares tmultiplica innecesariamente las emisiones de gases contaminantes y acelera innecesariamente el agotamiento de combustibles fosiles no renovables. 4, (#) Actuar tiene sentido siempre que el futuro no esté determinado y dependa en parte de nuestra accién. Puesto que el futuro no esté determinado sino que depende en parte de nuestra accidn, se deduce que actuar tiene sentido. 5, Una sociedad democrtica debe poner un techo a la cantidad de riqueza que puede acumular un ciudadano. Esto es as{ porque una sociedad demoeratica debe resguardar su capacidad para imponer las decisiones tomadas democraticamente, y si un ciudadano acumula una cantidad suficientemente grande de riqueza, puede volverse capaz de doblegar al estado € imponer su voluntad sobre la voluntad del pueblo. 6. Quienes sostienen, como los estoicos, que podemos ser felices con solo restringir nuestros deseos a lo que podemos conseguir no estén en lo cierto. En efecto, existen ciertos bienes (como 1a autoestima, el respeto de los demés, 0 el contar con relaciones sociales satisfactorias) cuya ausencia no puede sino menguar nuestra felicidad, y ciertos males (como el dolor erénico, la soledad, 0 el carecer de lo necesario para subsistir) a cuya presencia no podemos simplemente acostumbramos. 7, (#) Pensar no tiene sentido s6lo si las respuestas son obvias 0 inaleanzables. Dado que no es cierto que las respuestas sean obvias 0 inalcanzables, se sigue que pensar tiene sentido. 8. Si aspiramos a construir una sociedad justa necesitamos una vision ut6pica del tipo de sociedad que esperamos construir. En primer lugar, porque la utopia nos indica hacia donde encaminar nuestros esfuerzos, pero también porque una Vision del bien que queremos alcanzar nos da fuerzas para realizar los esfuerzos necesarios para conseguirlo. 9. Las normas sociales ejercen una presién que exige un esfuerzo sostenido resist. De aqui que nadie puede oponerse al mismo tiempo a todas las normas sociales, ya que hay un limite para el esfuerzo que una persona es capaz. de sostener en el tiempo. 10. Puesto que una sociedad igualitaria deberfa evitar las instituciones que generan asimetrias de poder, y dado que el matrimonio estructurado segin los roles tradicionales genera asimetrias de poder, se sigue que una sociedad igualitaria deberia evitar el matrimonio estructurado segiin los roles tradicionales. 3.c) Diagrame los siguientes argumentos unitarios (todos los cuales son entimemas), agregando la premisa y/o conclusién que se encuentra/n implicita/s: 1. Yo también me equivoco, porque soy humane. 2. Aprobé, porque todo el que saca 4 0 més aprucba. 15 3. Site hubiera importado saber cémo me fue, me habrias llamado, 4. Ono saben el datio que estin causando, 0 no les importa. Es imposible que no sepan el dafio que estén causando, 5. O bien sabjan que la mina podia envenenar con cianuro el agua de las, oblaciones vecinas y lo ocultaron, o bien no lo sabian, y no conocen los tiesgos que entrafia su negocio. No es creible que empresas multinacionales con emprendimientos mineros en todo el mundo no conozcan los tiesgos de su negocio. 3.d) En los siguientes pasajes que contienen argumentos miiltiples, diagrame os argumentos existentes evidenciando sus relaciones 1. El voto electrénico no deberia implementarse, En primer lugar, porque no asegura el secreto del voto, ya que puede ser hackeado. En segundo lugar, porque viola el principio de control ciudadano del proceso de votacién, ya que las tecnologias implicadas en el proceso no son fécilmente comprensibies por todos los ciudadanos, 2. En vistas de que, a nivel mundial, los casos de céncer se han disparado exponencialmente en el ultimo medio siglo, y teniendo en cuenta que este cambio en los patrones de enfermedad coincide temporalmente con la explosion en el uso de agrotéxicos y el auge de la comida industrializada, cabe suponer que estos fendmenos puedan estar relacionados entre si, por lo que resulta imperioso que se leven adelante estudios rigurosos para establecer la existencia ono de una vinculacién entre ellos. 3. Puesto que la respuesta de estrés suele ser ati! para salir de un apuro en el corto plazo pero genera problemas de salud en el largo plazo cuando se dispara muy freeuentemente, se sigue que -como individuos- debemos tratar de evitar los estilos de vida que nos generan altos niveles de estrés y como sociedad- debemos tratar de evitar arreglos sociales que ponen a las personas (de manera innecesaria) en situaciones que disparan constante o recurrentemente su reaccién de estrés (como la inseguridad laboral).. 4. Quien rehiisa comprometerse en una relacién para no perder su libertad, actia tan itracionalmente como el avaro (que rehtisa usar su dinero porque no quiere perderlo). Esto es asi porque la libertad, al igual que el dinero, es valiosa no en si misma sino por las cosas que nos permite hacer. De aqui que quien se rehtisa a usarla para poder conservarla no obtiene munca de ella el valor que posee, como no disfruta munca el avaro de los bienes que su dinero le permitirfa comprar. 5. Podemos prever que la suba de tarifas de servicios esenciales como gas, electricidad o agua impactard negativamente sobre la industria nacional y el comercio minorista. Esto es asf, en primer lugar, porque la suba de tarifas debe set abonada por la industria y el comercio, por lo que eleva sus costos operativos de manera directa, de lo que se sigue que reduce su margen de ganancia e impacta negativamente en su viabilidad. En segundo lugar, porque la suba de tarifas debe ser abonada en sus hogares por quienes compran los productos producidos por la industria y comercializados por el comercio. Esto reduce el dinero disponible en los hogares y, por lo tanto, Ia demanda de productos, teduciendo indirectamente las ganancias de la industria y el comercio, por via de la reduceién de las ventas. 16 4) Argumentos deductivos y no deductivos (0 induetivos) 4.a) Lea el texto de Copi & Cohen, Introduccic las lineas de puntos: a la légica, cap. 1 (1.6) y complete © Todo argumento supone la afirmacién de que sus premisas proporcionan rates para establecer la verdad de su conclusién. Los argumentos deductivos se distinguen de los inductives por la «sade Ia afirmacion acerca de la relacién entre las premisas y la conclusién. © Los argumentos deductivos afirman que la conclusion se s ~con absoluta jue de las premisas: de cualquier otro hecho que pueda suceder admitir : Por lo que, si ta conclusion efectivamente se sigue de las premisas deductivamente, agregar premisas adicionales u obtener nueva informacién seesiese suede hacer que la conelusién deje de seguirse del nuevo conjunto de premisas, o que se siga con mayor o menor necesidad, © Los argumentos inductivos (0 no deductivos), por su parte, son més modestos en sus pretensiones: s6lo afirman que la conclusién se sigue de las premisas: ~ con cierta = una probabilidad que «......:0-sr-sde otras cosas que puedan suceder ~y que admite .. De aqui que, aunque las premisas de un argumento inductivo oftezcan buenas razones para ereer en Ja verdad de su conclusién, siempre sera posible que agregando premisas adicionales o descubriendo nueva informacién la conclusién, ya su8@ Siga del nuevo conjunto de premisas, 0 que se siga con .. probabilidad. © A los buenos argumentos deductivos (Jos que cumplen efectivamente con su pretension de que la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusién) se los llama ; , y a los malos argumentos deduetivos (los que Pata ae tad OE cumplen con esa pretensién) se los llama © Los argumentos induetivos también pueden ser mejores o peotes, pero no se los califica como validos o invalidos, 4.b) Determine si los argumentos mareados con asteriseo (#) en los ejercicios 2 y 3 son deductivos 0 no deductivos. 4.c) En los no deductivos, invente una premisa adicional que, de agregarse, haria que la conclusién se siguiera con mayor probabilidad, con menor probabilidad 0 ya no se siguiera, 5) Verdad y validez 7 3.a) Lea el texto de Copi & Cohen, Introduccién a la ldgica, eap. 1 (1.7) y complete las lineas de punto: * La verdad y Ja falsedad son atributos de las snenveee SOl0 ellas pueden calificarse como verdaderas 0 falsas. Las ee ... afirman que las cosas son de tal o cual manera, Son . cuando lo que afirman coincide con el modo en que realmente son las cosas y son .. .. cuando lo que afirman no coincide con el modo en que realmente son las cosas. + La validez y la invalidez son atributos de los .. Sélo ellos pueden calificarse como validos o invdlidos, Serer son aquellos que pretenden que sus premisas ofrecen fandamentos coneliyentes para afirmat su conclusién, que sus premisas (de ser verdaderas) garantizan absolutamente la verdad de su conclusién. Son .. .. cuando las premisas efectivamente cftecen fundamentos concluyentes para afitmar la conclusién, es decir, cuando sus premisas (de ser verdaderas) garantizan efectivamente la verdad de su conclusion, Y SON e..csecnncnnneneses Cuando sus premisas no ofrecen fundamentos concluyentes para afirmar su conclusién, es decir, cuando sus premisas (atin siendo verdaderas) no garantizan la verdad de su conelusién. © Un argumento bien fundado o .. .. e8 un argumento deductivo ... * Los i esos Ouyas premisas son todas... ... Sélo los argumentos de este tipo establecen sin lugar a dudas la verdad de su conclusién._ 5.b) En la tabla siguiente se brinda informacién acerea de la forma ldgica 0 acerca del valor de verdad de las premisas 0 la conclusién de un argumento. Sobre esa base complete la informacién de cada uno de los casilleros que estin en blanco. Por ejemplo: (a) Si la forma logica de un razonamiento es vélida y su conclusion es falsa, entonees sus premisas son falsas. A B c_ [oO E [rf Ie H ! J Forma | Valid | invalid valid | invalid valid Valid logica_ fa fa a a a a Premisas Ver | verd | Falsas | verd falsa | falsas | Falsas __|a_| s | Conclusio | Falsa | alsa | Ver fais |Verd | verd Falsa d a 5.c) En las siguientes tablas, consigne todas las combinaciones posibles de valores de verdad para las premisas y la conclusién en los argumentos validos (primera tabla) y en los invalidos (segunda tabla). Por ejemplo: un argumento vélido puede tener premisas verdaderas y conclusion verdadera, como marcamos en la tabla de abajo. 18 nye ARGUMENTOS DE FORMA LOGICA VALIDA Premisa’s | Verdladera/s Conelusién | Verdacdera | ARGUMENTOS DE FORMA LOGICA INVALIDA jr Premisa/s | | ‘Conelusi6n| | a “| l en los que estén dados los comespondientes indicadores de mero deberia ser vilido y poseer premisas verdaderas. EL laderas a conclusién false. 5.4) Invente dos argumentos premisas y conclusion. El pri segundo deberia ser invalido e ir de premisas verd 19 LOGICA | Introduccion | | Universidad de Michigan | Carl Cohen | 1 LA gQué es la légica? sores que saben much fn ftlatica, Aun con él mismo aparate nervioso y muscularbésieo, la persona que pasee tales conacimientos no puede sobrepasai a natural” Peradada la misma ‘ia nata es mas probable que una persona ha estudiado logica razone correctamente y menos probable que asi 9 de Jos pri 18 Introduce’ falacias, que son errores muy frecuentes y “naturales” del razonamiento. cabal acerca de tos Esta parte de! principios d ‘éonicas y métodas para verticar la inchuyendo el ldefinen la correccion de um argumento. Si estos eriog no ge conocen, entonces no se pueden aplicar. Bl estudio de la ldgica ayuda a descubr izar estos criterios de correction de argu mentos que pueden usarse recuentemente, se ha definidoa la légica como laciencia de as leyes del fesunaciencla que legen no es una le Ias personas, no todos los pe nto ef un pe lune puede pensar en un come sucede an un juego de saldn, sin hacer cerca deél Hay vasios procesos me de pensamiento ue sondiferentes del zonamiento, Uno pued algo, imaginarlo 0 lameniarse de rao 2 ello. O puede deja jlimero del uno a! “razonamiento” alg responder “levado” en sus meditaciones. Esto parece mesteasnes que hay algunas eyes que gabiernan la ensonacidn, peroeéstas no son objeto de estudio de los gicas. Las leyes que describen el curso de la mente en el suelo son ‘hurd ja 9psacy soquawense soe aezazsuo9 s0>¢89y 50] ap ap, |e orusuind oun Keyaqqysod winusiajure puods 1, 9B 1 oP ne soundiy “Opidased fnulopiiues un 2p o1xa)02|0 Us o1ad ‘souRrLpLS: ford, soujusip 507 sopersun $94 eid uppei0 eID. ne "ysng. uods2110> pg6t ua anb 2nna apand oun ojdutals 104 Soper une soyuess yp #9 eve ewsture|ajuaurape9 ana puSos sy snaid iL opustnor 993 Sunes s ‘Buaj un 3p fou a:9pustus spend. ‘uewaye souo}er sequa ‘ounWIa) = soures, ope) sop sejorag-3 ff uD> ezuoyure> exourad seigeted ox1zno auanuo> 0 owas [> w2 wapond “seusi0) sewunsip ue sepeuapio seiqated sa)u91991p 9p usisuo> enbsod sequnsip aiuourere> wos anb ‘souorseo aoc) “ces -21da anb sauorsodoud set & sou0}2010 se anus sm Sunsip ce e5[e) 0 eu9pepsdn oo? asie8 rundlutu Gapd “asxeDunuosd uapand Souoioeusepaxa ee] rep uapand pand 9s sevundeid se] 1e8ou 0 seuzye sodoud sey 04102450 Osa>01d 9509p EU 09 anb souorssodou sy eux 62130 2 8 seuumap e2eg osaood fop turd ouso> sep odoud spuro eur ap 3803 10964 upyoreodac souossnjouon fh syste 21 “w2i89| £1 9p fesquso opund ads9 upDuaye ns opuely asad “001 Sptaius 2p 82 (organs 2p syueusoivalpuadapuy) oquanireuozes ope, sneqp eros8z8}9 9p jwwourepuny ojspdosd [@ UO>opeome=9p Lea, ae on18 up & SopopUs Sr “2> JOoU1 69 “OLLEUOD Of 9¢] 0}204409 $0 On ‘ugtsnpuos e13p pepe pUO> e| seutye eaed sependape saseq Se] i “Oyansas epanb ewiaqoud J 2 teydaoe exed szuozes seuang uewoyiod ef anBie 26? jewarqosd rs ap ojajduuon osaa0rd i> oes 999 os9 Se UaLaIUezfero eu rauad ap reads ewioy eun 0 pss upiquie o1ad “fa oxam 59 une ot me side ojuanitesuad op 20a, rap e7 sexB9[ou'seaVSoioassd i Premisas y conclusiones 21 fundamentar su verdad. Por supuesto, Ia palabra “argumento” se woe frecuentemente en otros senticos, pero en légica iene! sentidoquese ha explicado. ‘Un argumento, en el sentido logico, no es una mera coleccién de proposiciones, sina que tiene una estructura. Al deseribiresta estructura, elem usarse os termings "premisa” y “conchusidn” La conclusion dean mentaes la proposicién que se afirma con base en las otras proposi- fy eslas otras propasiciones, que son afirmadas (© $0 1azones para aceptar la conchusign, son las ‘ese argumento po mas simple de argument consiste sblo de una premisa y una snchision, que se dice esta bmplicada por, ose sigue de, ls primera. Un ‘jomploene| quecada una deellasseenunciaenuna oraciénindependien- ees el siguiente a ‘mpeora-con a baja de los precios del petro: _Aquise enuncia primero la premise y inegolaconclusisn, Pero elorden en fel que son enunciadae no es importante desde el punto de vistaldgico. Un rgumento enel que le conclusion se enuncia én ls primera oraci6n y lz ppremisa en la segunda 2s Los casos qua pravocsn escindalos, as cor aplicacion dele ley L95 casos escandalosos se lam: 2ecidentade interdsinenesiatoo sobresal Ustorsions la eapacidad de apeeciacion de los jusces En algunos argumentos, sigma oracion. 1 siguie premisa precedea su conclusion’ premisa y la conclusign se enuncian en Ia fs un argumenta de una sole oracién cuya Coms las sensaciones son esencinlmente privadas, no podemos saber coma es el mundo pare otrs personas” 1m precedes la presnigs en un argumnento de una sola oracidn, comoen el siguiente ejemplo: FEnfiar los somes equivate 4 retardar su movimi temperatora es una medida de que ten répidose estbn mo Dias moldculas (el cero absoluto es ia sunoviliad pussto que bs sade los Stormo 26 1886, 7. Lined Sites, 389 US 498 0951) The Oxfrs Compe ees, Olen 1987 p70. “rats Eeonson, tre 1.80 138.36 22_Introduccién Cuando se ofrecen rezones en un exfuerzo por persuadieos a realizar luna accidn determinad, se nos presenta algo, que es, en efecto, un argu~ mento aun cuando la “conelusion” se pueda expresar como una orden © tn imperative. Consiceremos, por ejemplo, los siguientes dos pasajes: {Ls abidula eso principal: portato, hay quebuscar la sabiduria? prestar nl pedir prastedo, reerin plde uninism y pleede también a su amnigo® ‘Aqui ls orden puede igualmente preseder oseguir la razén orezones, ofrecilas para persuadbr al ayente o lector de hacer lo que se ordena. Por rezones de uniformidad y simplicidad, as til considerar las Ordenes, en fstos rontextoa, cle forma indislinguiblede les proposiciones en las que los foyentes (olec shen el menaaje de que deben odeberint actuae de ‘Lacieranciaexncta que existe, ies que realmen! nde hacertalocual cosa y elenunciadodequesede- be hacer tal o cual cosa es un intrincado problema que no necesita- mot explorar aqui. Ignoranda la diferencia (si es que existe resimente) amos capaces dle reconacer ambos fipas de argumenios como grupos testructurados de proposiciones. ‘Algunos argumentos ofrecen varias premisas.enapoyoa.susconclusio- nes. Ocasionalmente, estas premisas seenumeran comoprimers, segunda, {erceza, oa) b), c),como en el siguiente argurnento en el cual elenunciado dela conclusién precede a los enunciados de las premises Decir que los onunciados acer de ts coneienca son enunciados sobre procesoncerabralesepwnafalsadad manifesta Esto se muestraa) porelhecho Acque uno puede desrbi Ise propiassensecionese imagenes mentalessin sbernadaacerca dels proceso erebrales, nisiqutra daqueexsten.b) por rlequeloserunciadot scercedelapropiaconcinciaylosemunciados cerca de los propio everiican de maneras completa por el hecho de que no hay nada contradicivio en el lun dolor perenatisne ningun problema eel cerebro"? Enel siguiente argumento ls conclusion se enuncia al final, precedida por tres premisas: Puesto que! nla pande la mente y puesto mental perurable depend de a confianes que tengames enel 0s 47 “win Shakes yt Pace,“ etd “OC en wurcorny “5 94 Jo odew0'y pu aang ‘oe suo ‘sosnuoad 2p socopeoipu; ap tecued eit eum 52 2163 civauinSie un opestwoard ey 59 anBis anb of anb ‘aiduiassov otad “eumuiojuanoey ejeuss sea ap es2inbjeno ap eipussasd oy -,sesturaid ap ssiopeoipus, sauoisardka soja e soxwasower] “cquownSie un ap sesturoic seuss w1ed eogsys0}28189 eiouPu ap ani sasey o sesqeyed Sem nb 9p wpssny2u0s g eppey enunde aab ane upzes esa zod pensar ou0> anb eqanid jen of stuawaqu9ns9=u09 ‘yvauiaiuatpuodsaiio> yee anb sue ap ewe ojs0d 103 ap sasope24puy ap (uo 2 $9 angieanboranb 18429 S042 ap exsybteno ap ejouasand 1 souo|seidxa saje} « ,u9Isn}>u0> ef ap sBioPerpu, sowoxeLsery ipeiu> wwe op uaans eases s2qsed eo}uosapp ua usaazede anb 22 y (4920091 9p and asoWIpS? sod as ap sounaay Ua 9 o1ue}0g ses} 130|00"UD|sauosns o/ausid opuorod anb eX ojsinsoutays sesnuasdsnesatpna spend owgs? ‘ojsawnse i a ‘sauoysnu0> A sesnuai! sneeesyuune! ap fuDsanoo ‘opuens so,uauindre so} sa20u0091 ap 2edeo 198 aqap oun “sojeW 90] 9ps0uang sonouinSie 30} nSunsip ap onr%o{ fp cia e| jdumno ete, ‘van3jse] anb sei 3p 4 uppaoaed e} anb sauocysodoud Bel 9p aseq ey a1gos euuye as ow'szu ys vied sopc0s990" $2u9/q oMr09 Sehorepuos 80493 1230u0204 2g2p 231280 opao anb ap uptsnypuo> ef sby. Ux eso ap soy2s0439 sopepruntiodo 22] uo9 0 onjosqe “Speuep oasydosd un aeifervoo eaed sense op ees tig anb ojsond “oust sexed susan sovony 0109 Sat01pUOD -Ao040294 agap IaH epeD ‘eso UNEP ef 9p [esa Uo f UHIE 519 smuesazeu seuo.puo> ser uos sisauang fa & petoat ef anb cnsang Vy orton wanens-ounby sp syuiot, rouge) PAHO, ‘Cena 96. upte: ewund osteo ‘aniis oto ensny 2s ofBa.se a1sq -ofode ns ua uaD23}0 98 anb sesturasd saiuaiayp ap 0 ley 96 anb “aprons a}uomaquEN3—. ‘-1apaons apang ‘oust fap cidiouud (eo eut) ayzed ns Owoo asteisunue eu saoouou oyravenre un ap ugrsn(oue> e| ora, ‘eszanu e| £0 ugFENUOD ns ap sepinGas sesiuaid sus uauan.uaig osajusparaid sojuoundie so, sqess oun anb er ered eunny ©] 9p opeajdusa orourpzel onsanu ap opeaiduue somxaivon Ssu910)1p v2 3¢300 sop se] 2p esalnbjens 198 apand orad ‘opeaidus tu sopraidulasoouewssiuyjsua euosiad eur, oprajdusa, &, sopedjduo, owio3 “Sonpejas souyuL494 os ,uotsnpuCD, A ,weruiaud, “ey “OwuowunBe fap sous orisodosd seno usassejuewepun apuaiaud & oquauindlie un va aoatede ‘opuen> ajuawwe[as upisn}>uo> eun sq “ojuatundie un ap oysondns oweD a arede opuen> aquduiejos esquspid wun sy “upisn|2409 eun fu estas Fe Pw1O] Us epeopisuo> “eusspurss 1ad wororsodord eunSainy oysog vesonuuiaaqua shias vor ap Bjuo% Kew e7 sou sepeidoudy uoe eeuewiny 3249) $03 conwouinsise 70 wowaBigun uses (8 SOUR Lo uals 40d “sowreiap1su0’) ‘0310 ws Ugteniau0s wae Avan, 4 esuaid, anb serou sowagaq, eppydn|nur ns sav souessoq9p sod ou ‘ugire10 PuisTus Eun uD se 1g D8 9040 3p OLR sowapod nee jap sesiwoad 03 spt sojvouridae ap up power soua>uene anb epipaut oad ‘orpnise onsanu ap edeya inde un ap sesjwaid se] xe1499 19983 Fe aarsn uas K vosnisag Premises y co! puesto que es indicado por Gadlo que le rez6n es que acausa de por las siguier porque se puede in ues se puede derivar de Sesiguede se puede dedacis de como muestra envista de que Una vezque ses reconocida un argumento, estas palabras y frasesnos ayudan a identificarlas premisas y laconclusi6n. Pero no cualquier pasaje ‘gue contiene un argumento necesita contener estos términos Légicas especiales. Consideremos, par ejemplo: Ja Unica hop de maple quequede en Canad pods ser ida esis Sestruyendo los Arboles de fe Canad, lo misma que de Tngiater Sibien no aparecen en el pesaje anterior los indicadores de premisas ode jon, oe trata claramente de un argumento cuya conclusion esté jada primero y se signe de una premsa gue se ofrece en sv apoyo, {Ta misma estaictura aparece en el siguiente ejemplo: LUnpequefo descuid puede acasionar un gran problema..porfatade un dsc sependiots herredura: por [alla ceherradura se perdié a cabal y por fa nabershballo se pete. ° ‘Aunque lo anteriarse podria considerar comolls enunciacidy de una bien ‘conotida verdad popolar que selustra conla périida de la herradura yn Consecuente pérdida del jinete, puede igualmente entenderse como un Srgumento cuya conclusion esté enunciada primero y seguida por tres premises que se dicen para apoyarla. Unejemploalgomés complicado de Gnargumento en cuya formulacién no aparecen indicadores de previsas ide conclusion es el siguiente Muestra de razonamiento abiuso esileoducirel tema de “bre ejecicio” delaeliginnenelpresenie caso Nadie es forzedo airalasclasesde religi6n yringuns is feligioss va llevar su culo y su eredoa los alones de ‘daee de las esevelas publ instroceign religioss. En sos propio deseos estan ix Forma ol momenta de (devocign religioes 18 hay." ‘see % Introduccion ‘Aguila conclusién, que se puede parafrasear como “el caso presente no tiene nada que ver con e! libre ejereicio de la zeligin”, esta enunciada en primera aracin. Lastlltimas (es oraciones ofrecen bases o razones en apoyo a esa conclusion. Como podemos saber que la primere oracién ‘nuneia la conclusi6n y las restantes expresan las premisas? Elcontextoes Ge enorme ayuda agul, como siempre sucleserlo, También resultan stiles lalgunas de as frases usadas para expresarlas diferentes proposiciones. La frase “questa de razonamiento obtuso es introducir..” sugiere que 1a Cuestign desi e) "libre ejercicio” dela religion estdinvolucradoenestecaso Caprecisamenteelpunto dedesacuerdo Sugiereque alguienha reclamado ‘guehay un problema de libertad religiosa en eleaso y que la Corte rechaza Cl reclamo ¥. por tanto, agguye contra €l. Las otras proposiciones se tenuncian en terrnings de cuestiones de hecho, sugiriendo que no hay discusidn acerca de ellos y, por tanto, no se cuestiona su acepiabitidad ‘coma premisas No todo lo que sedice en el curso deun argumento es una premise ole conclusién del mismo. Us pasaje que contiene an argumento puede también coatener otros materiales que a veces pueden carecer de impor recuentemente proporcionan importante informacién al lector o al oyente entender de que train el jo. consideremos el argumento contenido en et tancia, pero context El glaucoma no tralado ox causa principal de una ceguera progresiva sin nee ratlodas pars ia deteccidn oportuns y ! irae fo vaabn, ls caguera por glaucoma es especialmente trgicn™ La tercera proposicién coatenida en este pasaje es la conchusi6n, como se imiuestra porls presencis delindicador de conclusion “por estarazén". La Segunda proposicion es la premisa, La primera proposiciénnoespartedel rgumento, esirictamente hablando. Pero su presencia nos permiteenten- er que los métodes ssponibles a los que se refiere en la premisa son ‘métodos para ladeteccién oportuna yel tratamientoefectivodel glaucoma erénico. Si quisiéramos proporcionar ya analisis complefodelargumento ante- Hor, podriamos relormular las proposiciones que lo constituyen como sigue aouisa: Bxisten métodos para la deteccion oportana y el tratamiento fica del glaucoma crénico cconciwsiew, La eeguera por glaucoma cronico es especialmente trégica “seuosied soso op eun augos wye sod opuezedsip 1 en out ig 109 8 anb sages exed opxa1u0> [9p soUedsaoeu Ou O19, “,SeUOSIad sea. ap oun, so uainb seqes eted oyeaio> ja 22009 sowetsenisooau Inby 85H] euosiod ean 50194 sruosiad fay ¥en "es euDSrod eon 831915 j2 uo ow> ‘epeounua ou upisn> vaiai2ns sepepunua sesjusad se Bre a[en9 [2 uvo1xa}U0>,>10d epedipuryisD 189 9p oBDWUnNBLe UN ap epeUnUD ou UO}STy flav tn zeztjeue { sapuoiua apand as 01g? ixo sopypunua vatiajue2 ou sojuauundae rounde 18/209 Yun auay equBLINBIe Oppo} anbuEry O19 un opis ey (s2ps8ry seoup set ap) uoIDIaRyaxd © ‘yuounBie (2p Upisn|o.03 b ajuopina jse eunsoy | 99 sestutad seys2 » apooaid anb upioysodosd ‘caygst0>ieu e wo> epeuorrejaz uprodnaio9 feyopunuu |aoporua& ‘soup 2p 1qeisasop squaureoq sod opis eIquIDI0> ‘Soigsyo2seu ap sopesnoe sozauo}stid 9 Sopeisaie upise sajejeisa A sayesapay souotsad & sajeunqin $0] AUOyBunys¥ey A 20, eaangy OusOD s9pepRID ua caypnonsew sod soyeursase 9p olsun 9 opeiniowes>W BY a smueoyen so] 10d epe? OWOD UEsepanb sapvoqUA A “seattesel2ap s2uo}pe10 owto> asieimusioses uapand sesuusid 56159 “uossnppucd «| rod septpanoid vos anb’sesquiasd sns ap jesneuses® wun} e| 20d oppainsqo auvouerzed 0 ojuatunGie un auayuo> afesed 2959 anb 9p ooau [2 ‘Opci usleoypricoseu jo oo epeuorreras 2od spe 59) 5 1019 un Opts ey -q1ed usup!isedosdeun ua up!>uaIE os sounind onus anoni on ne apoB] OL € 3 99 p:O,u]O42g s9qUeAnIN SUED so}Led STS URadWIasap IA 93H iowinae 2 sapuascdutos exed sopxaquonsasep epuspusdap IW 9p [pany Osea EpeD uBYsodosd fg saad yIUOD Sou dos ensap seund}e seinswojearinany upr@yau ejap o19—i0f9 914) Te biayos as nb soysojue ja “zonequadoyos ap onvauundze (9 se7yeue Ly sapadedsoy ‘504g # seus apoad owga? isa ey pi A p uossosod e| Losaop}> ows eur ers amb? son yeu a eosep ping “ype axgesosnusos esp peu _soquatn8s 60] uos seaugiae seun89id ow0> ‘Sope|nunoy sopeoUnuauaUu91 uoD Nb soyUSUuABiE ap so[duale song ins po aqnyoud an pouruts9 aiayor as upinigryozd ouag 39) nse oWeWODé ound feaparaidanbasey ap open eusd ‘ard opupnojuouriieunss vadoyog ap sodesus so; ap oun ua enuancua as oqund os9 ap ofdulale OO, Ra RTT emaag Premisus y com ‘Otro ejemplo de un argumento con una conclusién no enuncisds es: re espectacular de a5 costasde Mendocino y Humboldtdel norte prowors cach sho enarmes this turisticos hacia esos lugares, tes fo et muna, de las cuatro premisas enunciadas de este argumento, puede r6¢ 5u conclusién 20 enunciadar quedado muy sorprendidos al leer que para ina conclusion ne enuncieda, unodebesaber legicamente de las premisas enunciadas, Después de todo, se supone que en ext 0 logica! {Como se puede presuponer e ? Si ee asi, geutl es el objato de leer ones ap Unargumente complete se puede uns 30__Introduccién sola oraci6n, pero frecuentemente varias oraciones se ualizan en su Formulacion. Ena presentacion de unargumenco, su conclusién puede ir antesodespuds delae premisas, oeamediodeellas, Olaconchusién puede por el contexto, 0 smante. Lapreser- joresde premisas jgncontener proposiciones quenason| que contienen informaciéa que ayuda al lect 12 qué tratan las premisas y la conchusion del fargumento, Al analizar un argumento, a menudo es a Separedo las premisas que se pueden conjuntar en una oracién simple, ¥ (o premisas) y conchisisn, es frecuente y at independiente y la cancluside en una oracién declar entender sin impartar el contexto. EJERCICIOS Identficarlas premisas y concluslones enlos siguientes pasajes, cada uno iv mds barat’, ‘de 1988, p. 26 debe ser verdadera pore las 35 prueba de medida para ver gue In mayoria de los colegios san sdiantesde secundaria sdmiten,se basaba en ‘961 aP 198 ap’, 2 My, Su MU jo SoM SUL. — se(qey uapand ou safeunue so] & on s0j vaquare anb sojop [> upaus saqes {2 anbuod “5 692 "1961 “204, 9 909) xepy 1 9 “(6get) pena “Toule fa wep ayequd> ns sod | ap enta & wea spur uoiadaa.od e uapioid eau 94H9 59 19 ‘pepsea ef 20d soue fa aPiqi ap poptunnodo map cand 33] 98 epauo sa updo ida00 a anb 50} estu09 unig e2es ef es1¥0D Ogo2 UN 9p fa => upHUIES ‘un ap wpssouda e| xepuays fe esne> 9$ anb reynvad ovsinbied [9 ‘st £01 4 'rG6t 9p orssgp 9p ssnH0A a9 a4 “tunindso fi sons Sauotxoyio,. MosAD NO ER ~ Stpo} seen apseien anb fey sapepnis se) ap esw>jep bf wa anb sean soos oad $0; ap pense senpes e180) te eaoiae eiapssuo> a5 ensayutexue] ap ewioyeryd eun ap esusjep eum ‘opundos ‘sajgesouina caput ues sopeprn se 08 saqmpedoid ap owaqweauel ap s¥uasojee souozes sopsod sopepnissejanb sapunjop a: 10 "ee WN 474) NK 34.44, 0598 9p eL esoyeBus ue} saanb iog?,, "vin cava — ‘sapepa se, 1p ¢| sod juauleyos was se opsowiow sa!mbjeN9 8p ,(eumieut fant, un eiqey axduroys — os 1 eeajon OBEN] f o1na) [Spsjue ayvoWweIDexs OwIxPULO}Un nse. seBatyeard’pnivaaniejayuemp sofeq epiazt ap o8:e1 oye muejosoeined ean gquaueinjeu vandis sajenpeaipus SosacSuy so) anb ois9ng ct 05 sat 9p ssqwayaou ap et ‘uycoSoy Su) 10, m2 “SquN 24 opeevor, — ode ou fee : ‘ways gsr05 eon et o> Optonae op ayo os soe oece ap sovoiis Zz anh nner ag oveatoun oqsoumypeBoonyedaoneoed Unaopnioscsey SprosouaBuoap ods unsosnbuny et 4 ya 8409 pion “2uy'droip BusgstaG usr, "p9Da om) fuysoncuno9apiied Optics Wo Yards SYMON MO eo eed onan ~a1ea eqn spandow sapus sopepouuyuo heyous iigiamponiay Ed nue “Baoyueis ap pepissaasupy et 9p wos FBAOOE P| ap sa[euorey S0IpRIsD ap 10;DouIp “sI0OWN SEUIOUL “Os Bb “uen{ ues unos oya8ueng — ‘sowie 59 s01cj anbiod ‘soiq s:0u02sap ou ewe anb ig 81d "oa6L ap onul ap 6 “2irgndey may ay P ADOUS a. “LINGO D TAN KWOONE T alava — spndsap sove gz 9 st Pepiiewiute ap esy) e| ap uopeaaj9eun spnposd ayuauiajaisinaid spond soigod series se] ua soluaqwpeu soj ua ounusdax owwonues> Usd "y sopeBayiatid spusso] anb eouasssjope kzosmpeus ns va saat! jowio> e sonpoid spus uos exosged wf UB Sopp sesquucns 301 2 po Spy *,0218pres1%9 Sayeradus un sesopeindusoosotng, “ava IOI ~ Seso.apod spur seiopeinduio> 9p uossonpoid Mequon we eun souny © apuany sesopeindito> ‘us eaaueap 2| ena and uppeure| and opow 2c, opreinduuooe} ap euisnpu)e|epol va aivawepidpssenaved euspustiesr -oprindusoosedns se{ ua sepenide sepezuene se/Sojoue, seh 824 g96t “o1uo10},‘sY00g wu “so482u sokoy 50) & 3uog 89 ap rodwan pp ov.s14an2zg ‘oNUMvE NaHS opsied jo uo ony outo>opusin souieisao“ossonlun fo soweAr96q0 opuens ‘sond jsy “save ap saucy {ul 20 200u sps9p pedans zy oy ‘oisjnsouiay anb aes sewoyolgotapose> ous & soueap sauotiure sa1}2 9p oes sorseyrp sexeje3 se 9p ayauanoud souson anb 201g 61-4 9961 ap ofeusop ct HOLMEN m1, ,c{RWIOU OWerUIDO® fap ayed WN, “DARNDTOD OOH sapedso ayuop se 9p ate weD0I09 sou iaeysespop eun ‘ouewnyor@orun soiuauresed pepiigey ey Sap anb owstusoy jewi0u O|ouesep fapaied sway se d‘an61 9p onsnl ap 6z ‘sous U0, may ays se>59 oyadusseap 9p seqanid 39105 oda ap opinloid ap upsemnay, “sina: az — Soiquio sof an Sau ea4e9 arofous © opuen> une “on owen agand 9189 uo olva sy Otpautosd e)uaigo sqjaanb spurspe Opwensous‘orafnas se eves ottond oa Ie ee MOS Sag AG $$$ Premisas y conctusiones 33 languaje 0 en ira cost, es contaproducente, Porgue eli y para que ls deduccién sea posible, 6e Min trabajar € mayores regulac sr Education, 9.de julio de 1979 + 20. Una superficie gree ve roa sianteshemasestado viendo unaaaut erdosa, una hoja de papel se siente muy suave si hemas tocado an ‘antes hemos tocado una suave superficie dec lee si hemos comida parte de lo.que llsmamos ro)o, suave o dulce debe estar en los oj, los Hedos 6 Ia lengua dal que ve, toca prueba SBF SINNER, Mz old de De entre todas las cosas del mundo, 22 Suscontemporaneas en iciones, amor roméntico, smor verdadero, amor propiedad o solamente ese) — BARBARA TUCH ‘The Catay en Introducci 23, Loscindadanasque enrolarse en vn partide pol tan el pensamiento pol a RICHARD GRENIER, "Fane Fonda & other po ‘comuny mi capacidad scanfiad y cauteloso” ~ IRVIN EHRENPAEE,resefla de Prank Brady, fames Boswell “The Laver Years, 1769-1795, en The New York Review of Books, 3 de marzo de 1985, p.3 los fenéenos sobre! la ciencia no 26. La invest Aleance de ln cien exiatencia de Dios = |aMES A. HOPSON, carta @ los editor 27, No podemos pensar que el conocimientoh i sobiedad aciuates perfecta Debemos, por fant re In iniciativa de nuestros profesores de ¥ preparar el cami Freedom States sto puedeobtener dele poblaion requiereasarenclarpo aseucsis asi es una cuestion ple arimética que ten el campo debe ser inversamente ividad agricola DANIEL. SUNS, Principios de ee “ants ago vege ponds wo Hes o Mou. man oe To dst IL os? saensy worm, sang 04 ane cerourut ayuaings “lap ojowndse sew iBerp £ ssquaipuiodsa1s09 souorisodoud se 98 saadas tied sojmup) us sopessaou2 sosaumnu 39) 1e8n sowopod ‘esouy tespun 790 epe> 9 sepina2uo9 uozeny ape dnutuewosrodou!‘os03e 3p pondousenayourese ja pert 3p auodsuen| 2p oasipy eudies un sehuousnastn op Odie ‘alosed musi jo ua apaone outo>/oun eper 2 saiue o a1qos oja2uja un 2 operssou9 oratunu [a ugusose k"soiuatLals s0]apoun epe> eouso} va stsaqupsed 1e>9[09 jn eANsessOINOUITT:E S01 AP. Seucion pon se] A sesturaid sey sesauinu yy pepliep eus}xpus UOD OMoUu -niise un ap empnaise e| exsanw ewmsRerp {> m20) e199 ap afnarsuo> ‘2s opuen9 umuasaidas anb s9u}e10 $e] ap zeny us seuresBeip soxrsant Lue sojnaugp us sopesiaoue sera ® sopeudise soiauint S01 iauod A afesed 1B us uogaiede anb 9 uo wepi0 9 wo uadmnsuo>so| anb sau0\s1s0do1d se Jer9uunl ayuayuanvio> Spur EyNsas ‘O9e3 fy Wa ‘soLTeUap cas OsoIpaY 3264 2s ‘sesruiaud eput © S0p wt soquouindie sowezjeue opuen> ‘Pepluniogiun ap oj $2 wipe spas epaud #7 soiapod eziory eun $9 esau owes sourasiqu> $2 anb soy "eonun estuiard ns anb o.awpad epunus 2s uptenpuo> eAn> sessonapod exsang "un 59 tou 9 anbsod “pepnasoqiun ap $9 eanBes su upronpacd onoun Sse 2 igBanponay ir0 91 USE IOAs4ON8 fe may 4.94 HN 26 so w0eng tod opes'8 oy any M4 aor te Sopeuwe}Uo> soy ap sopeunueyuo> ou got @ saayoud sow299q) 1 ‘PuIBHW &| 9p (e;DUBtod JosNyIp un Se pepauniajU e| ap LopeLIOd epe>) ‘owas sesaidia sourspad anb wsep su es0Bj01d soupgap swum {2p soperiod epes anh opea, ue1u09 of se ap seprunwiequ0> ou sopepi 1 9p jepuaied soenpp un sb pep ‘uusuundie 2 sowssesapysu0> seuue.Betp Soy ~sonu © uoDewxosde esawsid wo) i9}snp>u09 ¥| ap osnpwie:BeIp top -2>1puy ouio> e4pay; eun soursieen f evsnudad se] ap oleqap owuauund re 9p UpJen;ru09 e mabe souazeidopy “ea1n3919 ee Cosas jap vwore|god ef ap ways oopupe ap owerd ‘un 0U109 “o[9 ap jorsedsa upwreyuasaides eun so oe ap euiesBeip un, ‘S8104atus SoIquie> soune o> 9195 epoipua asa pandas so\ne oxmyden ays uy yy vEAtt9S [aeq>apy A se UL 'N waydaig s21089j01d 50} sod opeuorsoajsad ang aywoustoLeysod A Aalspseag 20st0}y 10894014 o 4od soue sounde 9>e4 Ope||o43"Sap an} 501, suoitin81250) ap enon sezyeas exedzan 2] Paid [wuowesyguresBe%p 1 nh £9 (Gf UoRDD—e eu prey 2s ow03) solajduto> soanejuoundse safesed sezqeue exed o12¢ -o}weul nGise Un 9p sp ajuawiejuensa1; uauaHvo> soniteuaiunde safered $o7, sonvynim sojuaunSiv vind syus8vr¢¢ 09 4 "ya61 ap os9i9a) ap 9 says0 A ean a4. “,ezuciodso k seune SoUuoHaLoy, “NOGAG NVW3IUE — sopnuesiond run ap ojuatutevopeouosopio use) anbiod ses0.8 ad seus sejuossean -Dnaysap souoursoseajanu seus se, ab o1ia> sa auawiaqqeqaad Oe B84 “exot 9p a19mD0 4 NN '92°10A ‘AadsiounI0> “_Aiyeiou 9PM UO, ARVELAVD SITE — anbereun esopuiodsaj ied seuue esa seen eae ugioisodsip x ua onset sod ‘esue2sag ‘oda 3p eesoidas ap w2euause eyo edu 9512 y1en2e ou se2|>nus089:Seunanb eunujeugieentp slap eulapoper er = sim ida una delas dos premisas apoya alaconclusién de a para aceplar ste camo un argumento con ‘conclusién, © comedas argumentos diferentes con !a in? La practics cada vez mis frecuente consiste en. decir ‘ento.con dos premisas indapendientes. El prin. poya la conclusion por mediacién imbas son necesariss, en contraste.con el ejemple de un sistema férreode transporte répio. le qué las dos premisas del argumento trabajen conjuntamente, ima independiente, se representa en eldiagramaconectando sus, ave, como se muestra, y dibyjando una flecha que las onduce 3 Ja conclusion Introduccion 9 més premisas, una (0 més) jente ala conclusién, mientras que facion se lustra pormedio del siguienteargumento: lascimas spropiados pars 12 de regionee desdticas son lugares Aqui, as proposiciones ®, y@ proporcionan apoyo © ques la conclusidn. Pero ofrecen su apoye de diferentes man rmismo el reclamo de que las local smontafioaas son buenos si os @y Odebentrabajarconjuntamente Jocalidades desérticas son buenos lugares para inst dliagrama muestra cudh es a diferencia: Unargumento en cuya ornnulaciénle conclusidnesté entredos preci sas es el siguiente se infene ombres noe pueden sh News, Vo 30, Rios. 89 3g050 atueyos sowey 9) sowsezgeuadsap se| 1S ewaiqosd (2 open adwa Sowy O94 99 1 uD owune un seorp se] Bp aadeY ty 9 Rcrusng te euopeu pepunSas ux8 Oajp.ed jap sowepuadap spus seaiuoily sped un esuindau sowgap anbo3004 ‘p ap aiqudacsns $f spupepapos Puatpaqosap, o19$ © ape apand as anb oyanbod ue) 99 eujorey 9p iauod epupp Any ou wf 4 epeieyon eun sa wu souivy.s2>auonb 60] ap sozalues® seus sowtouay anb es) 042950315 600 ujpuo29 sounu9 ug 19H opeazeurn 1904294044 UOd 19puon ueLapod ‘nb ef ap eqy X eprusoo spit ueonpoid soueztoure sosaues8 SO] "1 ‘oquauindie ojos un auague> serenosojap oun ped salesed sayrpinds 86) ap sojuwindse so|aavesBeig, eee soriowata ipsanpeaay o Sr 0051 ‘oni -r1009 Jo nog Yo ae cod ojuawndae wodoud sns sepoy 0} -j0’'10 81 Puesode anb sajem2ta ae 9 nb so; uo) smsipotiad a soaniod: 1} 2nb aysapuaidaos ena9y, coduiole ayuayndys ja uo ensenus mnurun ajueypaucjuauns !pudd esa Za4I3 apand jUaUTE Dingramas pore argumentos unitarios 4 fave problema de corrupeién y un gra- problems de salud pill ‘ve problema de pe —cEORGETTE BENNETT, Newsiverk, 30 de mayo de 1988, p37 sustancias com> Vic TOR WEISSKOPR, “El origen del universo” fen The New York Review of Book 36, Num. 2, 16 de Febtera de 1989, p. 15 Imes dijo una vea que la clave de la jadcrénica incurable y cuidarsede 150 aos despude, esto funciona. Si uno tiene w “Sonica, probablemente uno tomara ciertonsimerode aspirinasia mayor's Ge los dias de su vida, lo £u2! reduce el riesgode morir de una trombosi Soronaria. Cuando uno esti crdnicamente enfermo también es menos probable que maneje un automévil 0 escale montaias, 0 $6 caiga de as bros que deben ser acomodados, 0 que diciembre: 11. Decir que yo creo: ndas son esenciales de soy de esta opinisn. p iRos reprimidos equi anera a su adecuada eduicacién. Yono 19 en Los ni 2 Introduccion 12. puesto que la veduccisn de sodio puede evitar el desar hipertension en algunas personas, y dado queuna dieta con certe2s 10 es ‘Competence Autonomy vs. Pate Vol 14, gAmas le vide? Entonces, no malgastes 1 tlempo, porque es elementodel que ests + 18. Pregunta: Dr Koop, cpor gud el gobierno necesita intervenir en et tratamiento de los infantes minusvatides? Respuesta EI Acta de Rehabil cualquier institucién be ayudi rebido a suraza, credo, color, de febrera de 1984, p63 de muerte en este Respuesta: Lospobves dosen ‘condenados ala pena de muerte Los negros que ‘as que los negros que matan negros. Esto hos indica la forma en qui funciona el sistema Las personas que pueden pagar ahogados que cobran honorarios muy costosos pueden hurl al sistema enloque concierne ala pena de muerte al igual que con cualgul ‘vers syuigiqoud so somaunze ap sai0pewod e21iuap ex solesed, jepupdusw siops SoqumunS2y ap uorsvaxfiquop] #1 26 °°zg6t ap ofews ap pz “yromsmay “amoubysting Jo anyeA aL, “TUM 391039 — soorour anb 04 99008 ey © sep ved terns! vf vszaros exed sowenbe> o1ad ‘oSnse> lap ouepunsas 7 widesa) 2 ap angunsip 07 798081109 fan 2004 piguide9 eusceyy POOR) ope "BLY S'1 RE “syasnyoussoyy ‘a sxtowayy ‘rigtuide ap epuaputo>“sv19NC OLS — soyaseyeus ows fa Uwo2 sepeiaua uossajeisodse%alse1 ap seusoop opnusus y *fonase0 ets teunSje ap uossezid jap sopeido> opis wey soi sopor anb = epediiqo emusz9yu e7 "sewo> £ sojund so, Us wise so>quPpE UOS solesuoU SO, ‘syuausmjuanoasg uyperyiqnd e| opuaiqyjord upiveu e| #0 pepranwco e| ' 4a83y01d e weunsaade aur anb sajeysod seralue; £se}109 9p pnje un oqo! 1 ‘pepmusrsqe ap ose> un mnbe euasaad as anb 29a epe-y ye. Se 4 'pa6L ap ase oIp-D1quiaI4oU pap osnqe 3p nuaiqordyo senesde © ejqusjuo> ou so>qpa\u soyspdosd ered eusosoy e apuojrezieSa;efanb uewauindse:-eysandoud o apeasosuajap S07 ¢2 ccd 99 souevopiodesd apand nu ap uoUaKBL] 1219223 eIBp} epNDp e| eoUONDasUOD Zan 08 « 0159 ‘spianut ap ese) $e] vfeq JeN> | (9 einwunsa sasas9)44 50, apose3 7s ua soysend Porn 09 so9arajut $0) seaes9 exed OP, ‘ewunaid aypespuoy! 10u98 (I ZZ % ‘wapuadapuy 3. 1S 99 apuo> ap eyed eun aq — s91Buy ns se1olow ap pepninyodo as anbiod enfiva] exdoud ns ve oratuetnea un © 2518uip sp}s0>sap 59 ojUe1 104 eursiow enBudq owOD uejqey o| 4204 op arb se anh en$uay epundas ous09 s7fZut opuarpuaide seuosiad sys Sens 1 sopeuon se2e3 © ‘peuawo> opuens s}uswepejste anb odauS uo sys eyata upyaa 9p a1qUIOY (@ anb pepyigegaid eypaut o> s1zajul apand a ‘o3ue) faq “Sonpiaipel s0\pnww ap upinesadoo> e| ap szainbou anb esoaSyad A (oyp epen lub) 99 ‘sapurer® sjewue 9p eys9ae9 9} uauueinonsed “euaoeoe] Ge = 6261 ap oso ap Gz syo0g fo mmyary 1404 may au eum ueyueng| ojuouunye9 263 °{ A sauoisted 9p wouajsra 7 seyseszoour ~uos sauoistid Se ‘él 1 8p o10u9 9p Ez “Handoy may) aL owpa (v eu1e> owvHt AsO NVA Leta — -aaure2189y! ~gjuowinSse yonag soya (2 “ys aq3s0d '§01U92 199 opend ony ;ayanus ap euad ¥f¥ ayUOLeyu 59 Upfonge ejeus ef anb 9 euenb O? -opinqinsip of ou ‘om ayap un pingsnsip few yisaodjers ory upHayfoqe 1pda98 sjuuueso\>iide> “safeunA> sov0d NAUK kf Yoni 4oves jp exe ‘Bf idan a2 24 scr — “vpityauy $9 jwunuts upmues epoy anb ap. jpue (9 (e>ueyg sa euspaya suo} sooue ig soy 8 anb sorBau Soy e ajuauremp Spu rod Sope: 293n{ 0] orapepsa. jeuores 959 anb diatiing un 83 ‘Sopot 1p wuad of ap wd 'yg6t ap osm. soupe (eeu EF Sonne inn sopai8aV wind somuvaSRICT Mentificacibn de argumentos 45 primero.distingwirsus premises ysusconclusiones y segundo, diagramar Ios argomentos para exhibir sus estructuras con mas claridad, En esta seccidn consisaramos e) problema previo de decidir si hay un argumento en un determinado pasa}e ‘Ls presencia oausencia de indicadores de premisas y cle conclusiones ‘es il aunque no siempre decisiva, como se nolé en la seccion 1.2. Es ‘extremadamente importante el contextoen el cual se encuentra (sea escrito o hablado). En un debate form: luna cémare legislativa, uno naturalmente espera encont Ua agenda anunciads 0 prevista entales contextos nos Ja quéesta siendo sfirmada en supuesto apoyoa qué conclusion. ‘Una proposicién por si misma ro es unargumenta. Una proposicién se far como “verdadera” 0 "falsa”, migntras que usamos térei- -asandloges de los argumen- *, “yerte” Un argumento es un grupo de proposiciones de las cuales una, le conclusion, alirma como verdadera sobre la base de las otras propos! sas se airman como las razones o fundamentos te explicacién de fe 1945: cones, las prermi para acoptar las conclusiones, Consideremos le 3 mos dias dal Tercer Reich de Hitler, enabri ‘Losamericanosy losrusaeestsban cerrandrépidamente una pin2asobre ‘las puerine de Hambrga y de Bremen Enestecaso, cada praposicisncontenidaenel prrafoesafirmada, pero ode que 3, Asi pues, noestd presente ningun algunas proposiciones cornpuesiss contienen dos (0 mas] proposiciones ferentes, de las cuales ambas (0 todas) son afirmadas. Por ejempl 40 e¢ una canjuncién de jomado Vieng el 13 de abril y estab 1 Danubio, conjantadse solamente mediante comas. Ot ‘Conjonciones se expresan de manera mas clara, par ejemplo: “Las rosas fon rojas las violetas son azvies” 0 "Jacobo y Jaime fueron a fa col of ie Thiet Resch Sinan snl Suse, Shier Yost, p 17 Introduccion Las hay también mas complajas, como cuando tienen més dedos compo- pnentes,o cuanda suscomponentesson ellos mismas compuestos. Esobvio {gue afirmar la conjunciéa de dos proposiciones es estrictamente equiva Ientea afiemar eads una de las proposiciones que la consttuyen. Peroesto no es verdadero cuandose dice de otros tipos de proposicio~ nes compuestas En las proposiciones ales come: Lot iipanates de di La riqueze et un bien 9 o6 un mal. hinguno de sus componentes se afirma, solamente el compuesto “0-0", testa es, la proposicion alternativa 9 disyuntiva, Y en las proposiciones: hipotéticas 0 condicionales como: Stestvigramos sguros de que le Tiers esi tan ihuminada por el sl co- mo una de estas vibes, no nos quedsrin duda alguns de que no es menos Brillante que la ha.” Siel presidenie desabedeciers la orden seria enjuiciado* debe diagramas cada proposicion a fcomoanepiaposicién — (compuesta)porque cada yyente Ge un argumento ce alirma en eseargumento: Ocomo una de las premisas lesto qué ni las proposiciones alternativas al las hipotéticas suponen le aflemacién de sus proposiciones componentes,noson. ismas— argumentos, Aste res de un argumento al proposicion hips 8 propasicion hipotetica es muy ci ty semejante. Consiceremos la “OPEIpU s015a 9p eprussaid x] Ouag UpEEN|IuOD ef ua ,sHuAWIeLLESBD—U,, 0 Bi899p, “,2g9p, Outen seageledap epuuasind0.| 10d 0 UpISR|puoDap OSes isd 9p Sax0pe>)puy ap osn 9 10d eyoydno asvaneu pany 'puda 198 apand upxsuoyaud eis Mousn;2u0> | 499.0 esed Saugzes so 9 saseq Se] ou109 ueyuosaud 9s sopen> se| se1apepign ueos anb ap ove> us seiio se ap ans a8 souotsodard ge ap wun anb sewutye agap oe olwous ‘8us un ansaid 9isa anb vieg “ojuauinfse un aiuowieliesaoaU aUoHvO> wodosd seuen uewaipe as jena (2 ue alesed opoy ov ‘souomieadesd Seiten auajwuoo ojwawn’se epe> anbune anb opeiuauic> sowed, eA opuejauzoy ojunse soudxa eiousmvay;uo>"eproated erauewu 3 nie [@ $2 sjuapooaid owuoumire jo ered eurerSeIp fa sy “g owoo i, 91 -uauodwioonsap uppefau e <2 anbepepunusou upssnputooe A iy oulo> ajuauod\oo ns ap upto ojrenuzouN® [ap epenttap “upset ‘ouuo> upmsodoud ess sewuasaidas sowiapod “eqiaee wpens es piodiy uornwodoid ej ua opesaidia owvauungie jo reweserp ese,, opampouniy oF 7 or 4061 We'dvp6i Yossede puro aay MUL Yen 34008 9 80a 2 sojdiyys wos ow uorangyea ap 4 eon va eaupiodiy uppisedosd @ sod opesaidsa ‘ugtsn|>u09 ¢| se anb A usyqure ose} z0saqap syvaveduio3 jaan syuari7ef wor o4 dun ayuouedwio> a 'sajue epetiomusur s0uyuis0] ap selewon se opardaoe wy owes ouoWyDE ul 901 PepaID0s e(sajduneuesan) uggonaytios 9p aumodia ups v9 o1vownte un esaidxa 98 “upon OW 81 V “uplanqutias ap 4 eppsn{ ap eeuayeus uo searfusjop sou 1 0U pepapos vf anb unuso> oys9}.u20UDD so pouor,, aeweit apand as anb of [9p 28 \op & ynbe ayuevodusy ayuaureuins s9 0}xa;U09 ‘SOpspunyto> 195 uagap ou soquie ‘ojwoumnBe um —vusspus js sod— 59 ou ouad ‘onuowinie un # asiaseved spend eonpiodiy uppisodesd wun “e1apepian oura> euunye as A esqurasd =| ap seuinos opuajaad ojn8io Uupppisodoud e|‘esjuiaid oiton wutityese ipo 409025 apand orsau0y ofegnay dod v9 -,anb orsand, estunazd 9p +0pe>%pus Jap rOURsaLd e axatns Sou ousO9 ‘olusuaNSe Un soutats9| aby euewny pepluip | sege2souaw apand oysauey olegen) un8uqu anb oisand “cys810 uo> epmiawose 128 apand cain samnbjen-y esed guards (a souasapisu0> 12g “oundje oyuoumdse ynbe hey ou cexapepion vas ugienppue> ean anb ewepsat 9s ou-eunSye eiruasayul apey a6 Ou esturord eundiana ease 38 ON “tune o12|duuo> opeidunus fo anb | seu urs sestey 29s Uepond sequie o1ad ‘epundas ey eaydurt exauutad ey anb ajuauuejos <> waste 38 anb 07 “oy7mB10 woo asavyawese apand 0210) 12:mbjon>) syuakamsdos upppisodond 130 ng 1 ‘opeusnye ey a8 owowny 36 um 2p poprusip 81 soqnasousu apand oys>uoy eloqsy wm Say aysoAny}Su0 sae As bers ousuiny ‘aps 4g 10 oo asiotswore apand e214 BS on 9p pepUsip e} s2qersouaur spond OissueN Th sapnananBiw op wpiseayivapy res de argumentos no siempre es decisiva Algunos indicadores de argu fmentos tienen también otras funciones, sb comperantos: Pantiendo de que Cleo 92 gradué en la escuela de Medicina, es prabable que su ingreso sea muy alto AppartirdequeCt la de Medicina ha habido muchos cambios en Ios Jemento:en el cust las pala- segundo no esen absoluto las palabras "A partir de” Genen un. ‘ologicos lo que se ests diciendo aquiesque han lachos cambios en Medicina desde que Cleo se gradud en esta in sugerir en mode slguno que hay una conexién entre su: ichos cambios. Estos dos di significados del térmi p para dar una textura mis profunda a una linea de le iy Weather” ("Tiempo tempestuoso") von args “A parliegs que te fuse laeve todo e tiempo". Palabras como “porque” y “debido a” tienen tambié ademas del estriclamente l6gico. Comparemos los siguientes dos pasajes: toda claridad, un argumento.Su conclusion es rar y descifrar deben ser protegidas mis que ‘omensaje seereto, su premisa (queesasclavespermiten que iba el mensaje 0 que un espia lo desc Introduccin 2 republican y él otra un prominent demécrata— de esc 1a politica exterior americana conjintamente. Ambos pasajes afirman dos proposiciones, y en ambos casos las dos proposiciones estin ligadas por Ia palabra “porque”, pero en un caso tenemos un argumento y en el otro ‘La diferencia entce estos argumentos y no argumentos radica funda res prapdsio queselenga encada caso, Cada uno con Ta pate de ellos se puede porque P Siestamos interesados an establecer Is verdad de Q y ofrecemos P cama evidencia de elle, entonces “Q porque P” formal embargo, de algo, enlonceses una explicacién lo que se estéformalando.Las in con mayor de tras tanto, #5 importante ser capaces de di loa de Henry Kissinger y Cyrus Vance, lo lo aunque son miembros de diferentes partidos crean que el consenso bipartidista ted ygot ap osaugay ap 9 18 y204 many amLL “dou a ‘NOBAG NVR — 19" gataisoduy 8 Sen} SOL ap wwlavans9 — wro9j anbe}iod us 09 asian apand aed nb aypiesum™ “QE « 15 -d“496t ap on! 9p op "vodzy pom 9 sean 's'N reosonut $4844 ut adomg 1 SBUUF Fant, AN iw euapp20 eRNEUDTY ap vist mg, -ozeid o8re] @ ezuegsu0 3p 2961 9p on TON EL TOA, e20uacy fo nds a. aa 10083308 TENS — sovod dea Avy snb 2019p 80} p pysoanbiod eseoessomser> oe epeunsap e2raouosa eon) eun s9 anbsod oy 2 cussion 3-8 #949961 2p o1asqa ap or 'says04 may 2m, “odor pus suodea yy u080 epson el epap tp anbuod pqpisn3ayp at ep posiua|panbrod 2410) e eqeieneyp wypasap eZ 2961 9 oT qQwarp ‘SPuLE AOA ON 9, NOBLYBAON Y HHO — Satria) soptian ap ope>saw auezqueumnysap un 3} 28 anb ap pepytiqeqoad Uueyioge anb sousfeun ap pra) a ‘un uo 0j93)@ onanut un uDIq 0 128 aoa1ed UoDeIpe: -euopuaquo seca) se] y uenDape a80U Lp)DeTped ns ap $03 rT bed '6g6t 2p oz1ew 2p 9 ‘sours 340, ma 2 ‘ 1M SPPY 3294 Bulzey, “WaWIGIT AMO! —~ iaragoad aqaisod wap & aiuatuanuoa 15°90] 3p sosafesed soy v sosUa3Ee Ua opecsas un euossiodoid anb sapepypowio> se] 2942; 2p 288] ud “pepungoe ap souosny LL OA MIN) eH sojuowin0 901 weaetp &20yuoumndie wouaqued anb salesed 50 ug sovuauindie uauenuo> sofesed aquainis so{ ap soundje axowseog sopiowsfa we ig Gopuaiaii 9p age pr dentificacién de argun 33 12. Por ejemplo, en Tows el zorrillorayado es uno de les mamiferas qué mas comani jenden en demasia a causa de la téctica defensiva de esta especie. Se mantiene sobreel suelo y expele su desagra able olor. Desafortanadamente para los zorsills, este acto puede sere ‘9 de su vids, pues el olor no ahuyenta a as camionetas que se wximan por la catretera = CHARLIE CREEKMORE, “Flattened Fauna”, Science B4, junio de 1984, p. 78 tie las fuerzas militares en tiempos ce guerra. Por esta razon, los satéites, se convierten an b) ulermentetentadoras tan pronto como las jades Se hacen inminentes, — RICHARD L GAR XURT GOTTFRIED y stelite Weapons”, M4 Los nuevos trabajadares necesitan capital, aunque se sé tierra Iabrada, de moda que los paises con una fuerza de trabajo en desarrollo tienen que inwertic mds oextender menos sv inversion, "Demography Comes Age”, The Economist Hide julio de 1984, p. 7 . jSn nunca prospers,:cual SW IOHN HARINGTON, Epigrams, Libroiv, Nim, 5 snes instalaciones en la regién érticn, tener ‘peasincronizade sobre el ecuador, los eusos han introducido érbitas muy (cas para muchos desussistemes de comunicacién de tipoMolniya y wa algunos de sus satlites de alerta pronta, |ARD L GARWIN, KURT COTTFRIED y DONALD L HAFNER, “Antisatellite Weapons”, ‘en Scientific American, junio de 1984, p. 46 para euidarlos Laproducsiénde: Temente en el Tercer Munda desde hace die? anos para acd, asi que ahora hay mayor nimero de madres desnutidas que entonces. fhird World Success” sa Introduccion 18... nuncael gobierno federalhadejado de cumplir consusobl nes en algiin punto: esa e5 Ia raz6n por la cua la tasa de créd gobierno es la medida can la que deban ser estimadas las demés. "ROBERT HEILBRONER, "Reflections (The Defic The New Yorker, 30 de julio de 1984, p. 50, 19...-un mamograma...fia mostrado una leve sombra en la radiogra~ fia, Si esto es razén para preacuparse, debe haber una masa palpable donde losugieren los rays X. Y no la hay, entonces no debenios preoc! panos bh, RUSSELL STEARNE, citado por Mark Kramer, “Benign Violence”, The Atlantic Monthly, Vol 251, Niim. 5, mayo de 1983, p48 + 20. De acuerdo con el BLS (Departamento de Estadisticas det Trabajo, na pareja con dos ninos necesita 67 por ciento mas de ingresos que una pareja sin nifios, Esto implica que los adultos gastan en sus hijos dos terceras parles de lo que gastan en si mismos. = CHRISTOPHER JENCKS, “The Hidden Prosperity fof the 1970's", The Public Interest Num, 77, atone de 1984, p. 57 21. -.frecuentemente, tas euras de las enfermedades nos ensehan acerca de sus causas: i Iningestién de wn determinado quimico cura una enfermodad, aprendemos que la enfermedad fue ocasionada porta falta Commentary, Vol.76, Num. 6, diciembrede 1983, p73 prohibies progenmade manejo del sueloquue protejs los valores ecologicos y permita a vez, los sso minersles. = PAUL K, DRIESSEN y WILBERT DARE, “Readers Report ‘Business Week, enero 14 de 1985, p.S 23... Losclientes deberian pasat por la primera entrevista ain mencio: har para nada el tema del dinero. Si uno pide un salario demasiado alto, puede pensar el que te va a contratar que o¢ puede pagarlo. Si, por el Contratia, se pide un Salario demasiado bajo, e3 como decir: “Yo no soy wd e861 sp ad momen Anas, Sequins He ‘aquamndis ewiSgd e} uo ep onb 39 sestuaud ap sod ours un ap aiatyue 2supisn}>u0> epe> fen fa ua soniawnde Sop ap alesed un ap ojdwuota ary cous ey Towoueyrasip sped yp oFsia sagey uls wungnd as A o}gand ns apuprsueiduiod erapepsaa un souajapandasou}G soestuiaad: ered aout salesed ayusinlis 2 99 o1ep ayuowiarqejou ojdwalo Un sonfsumfre sop asatanjuco 1s culos yiewo> sesulaid ap odnid © wsrwasd ewisture] ap seiunsip sauoisnpu0D sop uoroyut 38 fen> olesed un ey -suap sous 009) 9p A vz1onj rokeu e| woo s2uoisnj9u09 sentanu ap ofode us souaraijo on Sestuend se opurmuio)fajqisod mp tpusnauo uo sovotsn(ue> et ‘nb ua ezaueus e| 1apuaichuos & eiouaptas pnb op a5eq e] aaqos ‘auodoud 38 upisny>uo> anb peplse> soft e/ ues fan ropaasod ns e uaraiad Sap fae se49q upjsuarduso> soAWu eun sse 1e2UED[e K B)MaUeEOpEpIND syus 199] © oun © epne 2} s2>!89} sapepaiqey Seise 9p eouryedl #4 10 soyuaundre 60; o> seyest eed sopusanbas songyy souogsimuy se 3p o ieivoun Biv salesed 124 afesed un ua anb o3sa 393 9p [PYEP sy [e10 UP!reWNasaud ey UE ‘ious eunjonatsa e| ap Ieqo{s up:suasduodeun uo> sesu0> aqap oun ggp oas0n, 1pe2 1aINbyen> sonjeaa eueg PEpyye|or uD 1ey0st oon} A'sar01:24Ue SaUEISIeE HO SOP jpewesBeip ap sopoipuu £0] opuesn “sajueuodiuo> sas ap. jee sofas sopusiueapandas oper un owo> alesed ja ‘ajuond idurasap apand oanewowindie syuouodwo> 4 uossnpuoD ef ajuaufeuowes seidade © oun e Ojenat] exe 0 soxseyn soluawnSe so} sojsanidstp upisa ot%99 180 sp seen ‘gap om ‘aseta risa ap ofajduso> ojuanrguozes un sopuaidusoa eie,, 20} a{ 0 ou:aU;pne ns eB's 0] anb apitojaad 20313989 [9 0 40pRI0 [2 yen> e1 9p s9neu @je1o\08 upssaausp eun ‘olny un key soa safesed 5212) ug -Jeurj uoysnjouo> eun e 1891) ered sojtouindze coven epease>.ap wiuioy uo efte> ojuarwreuczes 9p eaustestiaixa eur ap sopeinonie seysauapand A alesed ojos un wun." Sop ap spIW “O10 ap estUaid sas e auBta OyuouEns IE ‘unap worsnpuoo ¥] anb apaons aprawisyuan9944 lajduiooatesed un wy ‘afesed (ap eiBoy w( sapuasdwoo ° sourpnde exed srwesd aiuauezeT> agiyxe ua ajsisuo> soqe] en)sanu's0m89{ owe sepe> _ayseyseq se[f ap seunsfe‘seussoyserzen ap sajequaunSre soy so] seep atais0d sa ermeualendusy 0230 ambjen> ua A) oyedso ug ‘owsouindie un 3p spur uousquos nb solesed zewerSeip ap ewajqoid te ex0ye sowanjor sojuaun8iv sorava uawarquoa onb solusvd §t zed 'Sa61 ap cxous ap Z1 ‘sy00g fo ausmnay 104 many MHL U2 s52404q PIS 9P RS “aT UES — (a8 ef HONpOHN ‘ptr eqs exs2ie/8u) va sopny ovsoigo’ ta “ce “asqusapy mnjonoyy my. “wines 1304 MOIBUIYSE AA — _Sowatpuadep 2juswiepuazed 4 ajuausyeoyo soys2ey ap opesd je soyuucy sel Pune souaUL { 90n s0leq 201900 sowejagap ou anb andis 3s, voted fnueq opeurs ya “reaigodt eL soutieroyen,, ‘owuefuos us pepares 99-69 «dd “bas ap woe ap 9 ‘node plies 9 smayy°5°7) Buy Lveum-0¢] 01 10N Pue- 0g 1 Yeu puajO sou f wuERYAEOIRE eu us “anb sDap iy Fe 19h 1 BONE TVD Say! — “202440 puysties seyadwseap wied ajuajaduos paisa anb ofeqest ja au FS SopuaunS in Seinen wauaiyids oa Fae Pasajes gue contienen varios exgumentos 5? [Apresurar la evoluciin social en inglatera ese principal objetivo de Je -Asociacgn Internacional de Obreros. Elinico mediode hacerlo es indepen ecnacional” es poner en primer plano en Inglatera erianda y apoyar abierlamente a 1 son © lapresurar la revolucién social en Inglaterra dela Asociacion Internacional de Obreros| y® fel yolapoyar este pasa ar © © : oY n uno des ‘ueden presen 4 una mujer. po lo tanto, debe ganar 5 Lavinia, por lo lant, det jsmo pasaje pueden tenerentrelazadas, \dependientes una de otra. En losargi rnisas y canchisianes, auague son 38 Introduccion ii siente pasaje delimportante bro Segundo ‘eJohn Locke, ls dos conclusiones se enuncian primero, seguidas de smente neceaaro qu 1S sh siampre se neces Racer AUEVRS Les, plea ae lye ys extablecides ruyentes son @ Jno es necesorio, ni e3 vo siempre esté en funciones) poder ejecutivo siempre esté en feren hacer nuevas leyee] y @ Isierapre lecidas| Eldiagrama paracste pasaje gue muestra 4) 1 segunda argumento esté entre la premisa y aconelusiéa del primer argumento,y quela premisadel primer Tmento esta entre Ia premia y la conchision del segunclo argumento, {y inuestra también que ambae conclusiones se enuncian antes que las premisas, 0 més interesante de dos o més argumentos en el Un ord fambiénesla inismo pas premisa de de prustas gar ‘redenciahy un tabsjade posgeaduad Kn consecuencls) 2 valores enssbolados pr la mayoria Ge fos estudiantes comcien Oy precsamente ra del mundo datos negocios en Reneral y de os Eamintatracores de lo woiversidad I" Eldiagrama paraeste pasajese muestra al inicio des pagina siguiente David Stivers a hor Asodeme been e193» 38 S104 exon 240 cpu staie 809 "day a5 oo 5 oan ox) © 29809 aEouvzenbis il gy ‘qusindis afesed ja ua uopenys eso SOUuIauag sued yeuorpe odode owion uaanpe as anb sestuaid > Ba 9p dUss ‘0s Js 104d uorsn}>uODqAS YI uptsnouode| ‘soageruounBrvsalesed sound ws, id ‘sjuamnds asa ewesderp ng WeosnpaTIe OD n{sourauodns aqua.utensn anb oj op sojeucires sp.w sowos CORTATH)} @ ab K qheworres eure odkue> (9 5 BPE: ssa ee ‘spud oquower98y enyrejuatundse euape eun auaruioa anb alesed up, ‘sa ewesdep ng sat loroozp oper ey sig anu lun 9p 0830 'o euapuo9 run ‘euuios uo sepeSoise lap alesed on °@ [eu UOHSAIPUIOD e| 28 jeno e] ap estuiaid eun wisi sua 9 K EQepep seruiosd anb guotsn|2uo3qns 0 epaws9.u upfenjoue> Eun GE ajar Bis Sova waa alin eee errr mentativos un paca més complejas. 18 conclusién final vis premisae, todas las cuales son en sf mismas es on el posaje. Este es el caso en el rin sled, en un fuuro, previsibles} Adem, © ibmarinos, cuyo diagrams t a muestra que ® se infiere de @ yO, cada una de las cuales se ba inferido {antes en el mismo pasa. ‘Aldiagramar otras pasajes argumentalivos complejos debemos recor feenominales que —en el contexto—Jesempenan da eatacaida son tes (eae (el ape Americano de aes, Vol 248, Nim 5, maye de 1983, p 8 sodoméede El diagrama es el siguiente: “Aqui elhecho de poner entre parentesis y numerar as frases® y @indica {que se entienden como axpresando proposiciones, las cuales se deber iad come. “Ins tasns de interts son alias” y "Ins tasas de ri para vor verdadera. Esto equivale a mismascosasde posicidn en se muestra asignando el vendador de ee bien puesto] (Porque) © (sus ventas dsminuiesa y presuraibiemente @ flo mismo EE egal Thos es yolros prestadores de servicios que prodocen él tambign serin pesudicados IC porque) © se venders menos de es bi 9 d “gget 9p aiquamou ap pz ‘gt wn Se1O4 3400g fo maraay DK MAN 3, “(33K Meg jon, 9 euros pia, 10d OpeUD "ANH aLAva — Tuoturda ey up ayuaus[9¢ Bpuny 25 OwsD.9 oruersog upturdo w ouysa4odesoyanb epeu uauan ou saiueusaqo8 Soy ‘SOpeusaqo8 Sot ap ope} fap pase aidways ean; «| OWOD "6 1 4 'gg6t ap o12ua ap g yaomsm2aN, eourauty paSuey uodeayl HO, 2/Nomim D S3KVL jeadnaneap & ayuaus e| e2razyoeo anbsod $9 A jerounut 69 anbsod opeooninba s3 seBoup ap osn (ag 05 4 “g96t ap aiquiondas ap 7 shmoworg ay‘, ssausng, — “eycdus oyareg spa &sey0dn9 o1e> sp udoey Oquel 0d A rapimbyf e{ uanujusip anbiod “eonyuta(qoid 5 seguowond eun seoues ered seperdord ade 17 30100 “Ano seu 830 PaP¥ UL, NOAISY D ‘© sopexadsou sow eu ej ap ewes J oe sauieg ‘suofousa “SHH ‘NVAETINS'S UnHLUY KAOTD $ Ker — ss04|0810 os on 404° ey fos o1ad owe own sod upzesooun oBua4, S sz 4 “e961 29 ony" “Raopuouiaee> onuory-reway Ue Weep, sn0S a AYA, “MOLSON "n BNEONA— uaigo se jeuo|deus} opevepueus un sod oprBiarp ‘opeisa un 0 jnsoy epuajod eun anb ap ose jp ered save9ponu seuute loo seyuoo pamyeanau a1dwials 2yWopD9O ‘Isy “sepeiduid> apand ou syecsainbreno {sazeejanuseuzesmaysuodepand operietsisnput auauiep “esppou sjed Iambjend)wa]antow opunws Un v B199f0n 35 BOUIN “y cud “2961 9p ofeus 9p ce agndey may ay, SIEM neyECLON) ie," HOIAONYS35 NSHEALS —~ “aqueus[Pp) 95102} pow pxpod ou 'upEaIAUOD eK saxo TUE jp tepod ja cd epayuayio yis0 anb oysond azo, serquue> apand anb opout ‘9p ‘sewiajut sapepisaoau sod epeyuai0 vyse ou e>uipinos e>nyfod ETE ced 2961 “FN worR>ung Sar KysiaAy euieql a5 (eno of sod “ex290 ef sod‘ojapjasesopeas514°7 ipponpertey 19-09°4d 1ggt “Enns poomoide ugecoouing “othounyD samouen2 say mest 189] 1UDICHSH EOOOy ese 996 HOA Bran “KuEdWuOD URRMDENE UL, "aM0 | BDU 34, 'NWEDOL'm Waa ‘2{‘edjn> of Bua; ou of ayuause 919 ouio> eu owdne soedino | Aalged|moaquameya( so uoinje’ojunseaisa uzanbsog onanu ap opevapuon pssssnsh0i, ‘oun asiejuasaid eed Souuay 129 [8 ‘sojuauinddse gotten auanU0> s9[en9 60) apoun eped ’safesed sayuaindis 0] ap sowuawnSue s0joweSe1p Avoueuy sommuafa i ° oe tep ‘eotiores { ou anbune 'w%9} of euussard euresSexp a2 eit Sa Pasajes gue c para engafar al cli ren que veamnos son may pequenas: Esobvio para cualquiera que el FEYNMAN, “What Do You Care Wha! Other People WW. Norton Company, Ine,, Nueva York, 1988, p. 218 inan en el curso de es de droga. 1, podemos esp soy ste crezea = RICHARO LEMPERT, “Death for Drug Killings Means, Politics as Usual Ios sintomas de eafers ‘ando ral ‘es realmente pedisle ayuda. As idevacin especial: atencién, 13. Lacnergien: mas, desde calorhasta ta gat 's presupuesios de las fam: pobresque en | jadas. Esto sedebeaquelaencrgia Se usa grandemente para satisfacer necesidades esenciales. Para as fern lias dentro de diez por ciento més bajo de ingres Ia tercera pat cenal diez porcianto m: [gastos familiares, Por lo tanto, un brinco en tos cost castigaria a las mas pobres mas severamente que & 0 en niveles mésimmos de produccién orasionars reelgabiernay lasempresas paraaccedera los fondos 66 _Introduccion disponibles, con stencia que el gobierno federal estéseguro de ganar. El obierno esti ceguro de ganar porque la Tesorer ard las tasas de interés al nivel que se requiers, para sos banqueras y los empresarios a que los compren. Las consecuenciss san dobles: primero, para obtener los shoreos nacionales incrementaré ROBERT HEILPRONER, “Reflect su pequeio capital no les leanza para la e funciona oesténenzarzados en: parte porquesu laborespe sduccign. Ast, el i ieaqueel hombre dePekinno juetambignerscapazdematar Nim. 6, junio de 1983, p. 17, Paesto que las casas de a tes privados mucho mésde loquepags Medicaid, jentes de Mo! ~ KLICE M. RIVLIN y JOSHUA M. WEINER, ss Federal i" sande owas 319948 S0189 0195 $0) sop ooun ajuourejos oz0d 2130 104 s210919 09 ¥0Z ap auBHUO> ODLUpZeLLE anbs0q [ geanaafas ele e| kewaLUNsssut BjuDUaALoD s9 9b 10g? "Sz + E961 2p ofeuaay 3p ¢ Ie Sig averqusy sannenta9uo> pinoy ywawurenod HDs una — soneqes sowaid oj onanus ap upinaa(? 95 yen3 Of uoD “eHeUOIEYUE epuELOD ’ ap jaanb aysond “osonNssUE lipiquie sq 0;se odes apsazede> souauisorasqosugp ey ureyes}u03e4an} te] 9p osed [2 #20109 anb oxsend “onrmnynbaun sqususarw> 59 UaIquIe 500 sod &safe}208 so>qusquora soys0 ‘oajdwaeap (9 99 uoetjus ef exed opeaibuc auqyt (ap O1pauias [3 “be be Ya6r ap o1a9—) 90 z Fein Ie Ton ’s¥90q 1 m2N02y OA MN HL “Maou gn Butesinas, "1188394029 — -onesianpe op aued sod ‘osnins ieyjn9 eopeuueauia ouoyesuaduso> osaooud un up apuautejos S919 Luos saseafonu seus se 1eBa}0rd ueuDnut anb of OPO} ap ugDoANSep fe & A eto: deappnu olquiesioqyy un » eyionptio> peplinas oD se> fosn nsanborsand euonuanucoanbeye un ogeoe wnat] e1ed soiqeznimu ios soieapanu seaifo seq “feuoweu opps um raj—Us0> 0 4 ugpdo er ueyzelap ayuoureyaige self © oadsoi vinago 2818 sand ‘0: algo un s1nesu09 exed seesn apand updeu eunBuin 0422109189 ost onn wud)’ seure wos ousaLEepULseaslo sel EE pei e| anb ssey sonSzaqye so] 2p osuap zazaueusted aqap ayua8 e| [bon vu] opeidaide anBaqqe un aypcuuno oqp pepo s9Uo}mipease] eHUOD up!22}01d eZ hand a.2/,800K0 W_-[Jo Audosoyaa 1d ALL, YBEAVIIDS GIA A u4a¥)135 ¥LVSEON — “(enon sasep sey anb owinsios e upssuadasd soAeur um e81030 5a} soanapstone «2 ‘9p eney eXn2) saugad syuu sase[> sey 2p soueus us 1@UNp spus uauod and “"eeangnd seigo ap sewesBoud so} ows s9]e Soanisodstp ap ospaus 20d igusampony fa ownsuo> se1aual ue eptsisue> ouseigo® jap operdoude sys oo Uo2> taded ue} 204 “PEPIIOS Ef feiuand anb so, woo sossnoas sa] ap ajqjaod ugpezitin s0hew of ananwwoud ‘apua sod *k sauorsrnu se{ 4p oquanwios19 {a Bonpuy squsWE}.erD290 ‘owinguo> 2 10d epesuad ep) ‘sentanpoud SauOEsZanut Se, © SOP Sezyeue anb spt sopelnduas 125 ap wey soss0ye soj anb Se nua 1 19t “p96t “uo PuoyimD “>w) *énai Binyonang wqysna ay "dwso> ‘auinay tore ‘sansst joing 24g ptsssan.qudZ uo soa, Buys. Sopig Suryny ua seg seuwou] ch 1 OpINaIY — ‘pepawi9jua eun s90u [enuous pepawsseyu9 ey s031u910 uos ou sayequow Zo\ganjsip 4 anb owsangse>qUyBIO NOS Sap "epauia}uo se Is s0atuy8.0 '9 0189 "s0analqo sBiuEUTuLAa9p 40d SOP s2ue8 sous & sewsojus oj 10d auyapas eorSplored pepnua un OZ: + e-d ‘eg61 ap Ouesen ‘ew 'E TOA, puerdreyl ap pepisiaagun “Jeuauissgns) voisiog 0} & osfosoya 2] Bind 011 jap aunody — sajqesuiadstpuruos sazeappnu seuise 9 anb “ lun siwauiejos 23 “eyiespsau eas anb erainbjs fp remand ua euuos zamnbjend arb op opal un sa ou Ops oxsensiperanb apugiaidoe), “puna a2ip’swawere(>-,spneugDesUas fen ap $0] anb solaus oyanus eiauew oun ap Septa sn Uenta SOUBPEPRID eq uots09 eunfumu anb £ se}[9 e71uo> essan8 opiqey, eajdadetsnsap i0ae {uo ayuowyendeseuuye uapond 2 pus ue Oona A eIpuetus "eaten SPRUE A apaussian’ Senisensip s ‘bun opiqey ey ou:senisensipseanyjod sexjsanu opewo}aun: tuo and wvisap’soye aluyaa sopesed so] uo asueprunpeis2 s01s9)¥9 © id 904 auqos 40598@ “Apung 9810353) “et 1, SREIAES NVA NHOL so uppncela aiqeqoid wun sesaclos o81su09 9e4) anb upiaze ns ap ojo. [p 4 01800 (op 5 ‘oxpau eXey aquansajope sosuayo [9 anb ap pep sod ej anh v opiqap tatu, Un s9}auL0> ap soy g| ap sal0URUE se Cosiad se 2uepensipsajyiaanl sauobanala sejanb asieiadsa pond oN ‘exyape un s9 anbo} ap ‘upisaid #6 upHoWS erBUL e| od OpeAtOw 4198 ap ajghidaasns spws $9 ‘odwon) ows ye ‘anb sesnuazus ‘ejanpuOD NS ap sePsusnsasu09 se[ enieaaapzedessovow vasajuaosafopeun anbus9ey, fouatu eoua8hjaiat eun £ ugypeonp9 sp 21) & “op) wuarxyus euad e x2ynanf apand anb pepgqedins e} woo senipe ap Ja Bona Sa TapATH TaN TTOS DHE TI Pasajes que contienen varies argumentos 69 costosa y consume mucha gasolina. Esta maquinaria se puede amortizar “ortando érbales grandes de alto rendimiento. La mayor ven~ is selectiva es que fos &rboles 6venes obtienen mas acceso! gua, acelerando a iento del Bosque ALLEN FAL ‘Than Burning”, "The New York Tires, 14 d bre de 1988, p.22 26 No hay pasibitidad, pareceria, de vfutar al marxista comprom dlo, Sumarxisme Io hace invulnerable a losaegumentos, puesto que, otrascosas, le permitesuponer que quienes estén en desacuerdo coi tstin porque, camo eseriten ios editores, son voceros de ae y torcidos” — SrEPHEN MILLER, resefia de Bertell Ollman y Edward Vernatt (comps), The Left Academy: Marzist Scholarship on Anwerican Campuses en The Public interest, Nom. 71, primavera de 1983, p. 140 27. Br fisica, tratamos con lo que s@ ha caracterizacio como “casos. 1e" —situaciones que pueden ser tan altamente idealizadas y simpli- as que se pueden sameter a una ley predictiva, Podemos habl 2" electron porquecadaclectrones comecuslquierotro. Pero puesto que lesnopuedenseresactamente iguales, las leyes biologicas 5, y Puestoque los sistemas bioldgicos son tancomple}es, las "al io son prediclivas, Esta hace que la biologia sea una ls, finesy unt JEREMY evolu The New Yorker, enero 23 de 1984, p.98 infaciOn, es obviamente ventajoso pedlir prestado 13 de inlerss porque los ddlares seran mas baratos y indantescuendo llegue el momento de pagar. Por lo tanto, las empresas. {satan de pedis prestados los fondes. pero los bancos no estan deseosos de hacerlo. por las mismas razones. Se siguen dos resultados. Primero, las tasas de interés crecerén para ‘compensa alos bancos de la pérdida encuantoalvalordelos dolares que reeibicsn, Segundo losbancos seniegana prestara no ser por cortos perfodos de tiempo. El resultado e: que las empresas tienen queaceptar préstamos @ carta plezo y con allas tasas de interés. ROBERT HEILARONER y LESTER THUROW, Economic Challenges, Prent Englewod Cliffs, WJ. 1981, p.28 Wviso preventivo colocado en las calatillas de cigarras debe peligro cada vez meyar de enfermedades carciaces, cancer 3 deabortoy malfarmaciones en los fetos nel easo de las mujeres embsrazadas que fuman, y del riesgo de adiccign, 70 1. Introduccion Lia industria del tabaco, en un verdadero triunfo de doble lenguaje, ira esos avisos precisos sobre la base de que: s) no s0n sabe los datos asociados con e! hab ) no se jusifcaria escrbie rales frases porque no se ha estable~ cido un vinculo causal entreel habite de /amary lasenfermedades;setrata solamente de "generalizaciones" estadisticas ‘St uno cree en cualquiera de escs argumentos, probablemente creer’ también en Santa Clas, pero puesto que cerca del 32 por ciento de las personae furnan, obviamente hay muchas personas que no saben 0 no Quleren reconocer los dafae, 0 que creen en Santa CI6S. ‘ure’ Way to Cut Number of Smokers", fe, Ze abril de 1982 ‘en nuestra primera Washington Post S + 30, "..Usted parecia sorprendido cuando "Se lo han dicho a usted, sin dda “Nada de es0, Yo supe que usted venia de Al 3s Fluyen ami mente ‘consciente de 10s: Fazonamiento ese trata de un médice militar entonees. Puedo saber porque su cara es obscure y piel no es nat angustiado y enfermo, su cara lo dice Claramente. Su braz sido heride. Se comporta de una maner ugar delos trépicos podria un médico militar bbrazo? Claramente, en Afganistan’. Todo este tren de pensami tarda nl un segendo en pasar. Luego le digo a usted que viene de ‘Afganistin y se queda estups "Es tan simple come se lo he dicho", le die sonriente “= a-CONAN DOYLE, Estusio en escarl 6 Deduccion e induccién Tradicionalmente, Joe argumentos se dividen en dos tipos diferentes. 08 einductivos Cadaargumento supone la ‘dicho antes) le que sus premisas propoccionan razoneso fundamentos para ston pera solamente wnargumento deduc fue premisas proporcionan fundamentos igue’ un argumeato de- lo cuandosus premisas, de ser verdaderas, proporciona ap sorund ey rouse Piehus sooo, 9) adh epep ap en 9 io satopodond eed |) seuss at gee uae bob soveesodoid¥ 5182) “psn ona & Yonadan #200418, OOTP Che sauoujnd vauap sor yuseus sox sopoy ayvauajqeqoud ‘one sg ‘auoutnd’ yeas Us sOueWNY S0| SOPOL ssauownd vauan & sosegrurew wos seu9yeq Se] SepOy ‘upppenumwuod & joouod anb font ye esnuasd owi0> (s9pss0u08 nin seuotasodoad 1949) apand anb ours ‘seuejnonsed nud waezesen e998 ou OAtToNpuovwaUNBe Un “ope| Os20 104, syeyiote 69 69)82095"0108) 20g ‘owen Sa 59121995, wou ga sayesa9g se2uoqua ‘oueuINY $2 SaIeID9S 1S (s quogndis uo owo> uovsnpuo> ns ue anb ours of seantsaid srs ned souorpisodoud sous, spond opitys ongonpap owauingeun j, ‘Sajeuow wos souewiny $0} Sop03‘o}ue} 40g sajewne uos souewny so, sopo, SB(@L0Us HOS S9peuste SO] SOPOL =u apaans 0Wuod“s9uo}on}2U09 sns ua nb sesturad ‘5s 9 oust of sajesiaatin sauo|ts0doud s9uD) apand optten o ‘oguauun ie un anb ap o4pay (9 U9 expe4 PP) pute] £ U9 -onpap r{ ania sinSunsip exed opojpuayse euorouny asdiuars ou Org s2jouou! wos souewuny $2198 soy sopoy“ajuouiaigeqoud “Oj Jog eviow £ euewny $9970 ero { euewny so edquex, sqevow A ouswny s2sa¥e095 ‘dusola 10d outoa estonzun 0 1210038 UpIsN|pICD ‘eum asbyju as sosginonied seswosd ap odnii un ap eno j2 wa jpnbe 59 Sanonpurotouin’ zeap snaio3 Krai puso} eunanborepepsen saugiq\ue "esauad o fessanqun ugppisodosd eunso exaust e{sayenase| ap"sestuaid Sop ap anvowepniga epuajut «renamed upisnpuo2 wun O¥94 9p 2u=N wl gponpaa jeyout 58 59782395 ‘onue} Of 104, IqUIcy $2 S2ieD9S \foy20us wos €a4qwHOY 80{ SOPOL, “oaponpap owuawin.e ap onisep o(duale pugwipens e169 ug -peyanesut a hunsip 9p euo) 83 4 yexoud o| ea apuwa sean znpursepuaiojuyse(anbsenquanus rejnoq edo] e (erauad of ap len ‘soaen e ap 98 “sennanpap sePuazDsut Se) souo!en(au0d A sesjuraad ns ap pepyteisti® enjela4 ej 9 Souopuys\ua> ‘ojuss9;Np esaueW eum ap so000 8201] 988000 sonpnpap so} uauinBseastua woIdutsiPeT 1a 38a ap aed vjaotai vf wo ueruasaad ax sopepiigegosd s0)n2qe> ezed sop “oxpuu so A upi22¢pityB] Ap #3400) e]eza1482 e] ap solar ar¥eIseq pisses ‘apepion sepo1 weas eeeturaid se] opuend une “pepijqegosd es9 Of0q “04 (Bre um ap ojts9u (99309 soAeus ‘UpIsnjauo> ef e191 ;0> junso1an 0 pepriqeqosd ej vos soXew sesyuu id sey “$94 uaid ans ueuopiode:d anb oxode ap operd ya uo> pense ap “sazoad 9 saunfaul owo> sopeniena sas Uap Input soowne s0{ “o}sondng 20¢ "SoxrAPep so1sTWNe tpi soisa anb ua opliuas (2 We ,sopITPALt,, © nue 20d ‘SOanSMpul SoWUaWUNEIE 5071 “USSD jodoid seaqiiasd ene anb ajusuiLos Outs ‘upien|ouo> ns ap pepran 1 ered somousepuny weds sestuord ans ‘ow yuo.9g)p Anu vorsuaieid wun avan ongonpur owwawwndue un ‘ougit nis2 3p aed opundas e] ap feniu9> eUad fa 59 eonipquis e{ owo> (evoripen ¥2189) 2] ie} opto ‘c1-sopilpaut sot ap sopiiga sonauinde soyseurws9si i096 &sesturasd se} 9.19ua UODeTEE EL wompap ojuauut ‘os onyianpaporuswndie epe>“OlNe) 04, 5 Argau0> wa. 9p “wOESA,DU0> & [pap ojuaundse Ope wy 7uoa e, anh souaus ® Sei9peps9A ues iosqesaanbopowejapsepeuorse)ae se] (oanomput oun va ott 022d) oananpap "00> ns 9p pepioa oy ered s3}u2Anj>u0> s95eq ‘ogode sso e180] 040 en eayvoujeas uedode sesturs “uppoanpia > WpION PEG Deduccién ¢ induccion 73 ‘Ademas, un argumenta inductivo puede tener una proposicién parti- cular como su conchusidn, camo sucede en el argumente: gumentos inductivas como aqul ones generales a partir de preihisas part rencia fundamental entre estos dos lipos de argumentos radica, ‘on las afirmaciones que se hacen acerca de as relac jn. Loa argumentos deductivos son 2 inmuyestrechay rigurosa entre pre ces, dada iad que pueda haberen oy de que; rmacion se descubra. St leSacrateses feo oque los sngeles son inmortales oque las Vaca dan leche estos hechos noafectan pars nadala validez de! arguums ‘conclusion de que Socrates es mortal se sigue de cualquier ov ampliada de premisaa siempre que contenga aguellas necesarias deduccidn.Si unargumentoes valido,ningiinhechoa ‘mundo puede haceslomds vélido: fe un conjunto de prem ‘entre las premises ‘aun el mejor de ellos, esmuchom 74 Introducetin quepuedesersus premnisas aftadidas) Supongamos que afiadimes la premisa de que Barbara Shane es funcionaria de la Unién pare las Libertades CCiviles en América (ACLU ¥ afiaclimos también la premisa (verdadera) de que La mayorfa de los funcianarias de Ia ACLU no son conservadores ppremisa final se generaliza Los funcionarios de In ACLU no son conservadores. lentonces deductivamente la proposiciOn opuesta de la conch wmente, a partir de las premisas afirmadas ainoselconjunto original de premisas afadienco Barbara Shane ia trabajade en el gabinete del Presidente Ronalel Reagan. Birbara Shane! eign Nacional de ‘lelargumento ese! punto clave de la diferencie entre os dechctviss Caracteizamastos dostipos< \usfo fap euLio4 eussyu ef suatuesposd ‘9 0d upg op2uisnt $2 ound 953 Wuajs eninge oysauundue [2 "owsoncins 20 zaip eaaiani0k isanb e12p!5v03 0UN OP\ Miotsnipuos e| A sesapepi9a opis sagey weppod sesjurasd Sv" “opts fos 04 ‘oq Of Jed xauay 404 9p 020 18 09010 soo eds KOU YO ap O}0 19 OPO2 Es coy duuals quoyndysa us apaonsouloa opayautiesaquersqo ou f wz=pep 84 igunpauo éseapepiensesiuaid ousrapandowwawnsieun ‘sesqej dos ope apanbune— upiqures ne ‘sesapepiea vasany sestiuasdsns isanbiod opyyas90 S10 318 see Uauan seyese se Sepo “seje usuan seied zorp ap sesmieu se|sepo] IE seqed Zayp uauat) segese Se] SYPOL sojdursfa anwain8is| (2.va spaons outo> ‘opyign owuouie un sas apand“oSequs ws ouoretsodod ajuoure[osupiqiwies au2qu0> apand oywounBre Uh O48 sououpnd wouan sewaifeg su SeP01‘O1UEL 910d ‘souousjnd van sOs9jwews SO{sOpOL—“T 's0s95;urau UOs SeUa|Ieg S| SEPOL ‘duals sed owo2 ‘ses undue soundyy crapyjea & pepion a3yt9 souotvejat sey aagos soqepsuaee soidpuad seimusoj sowaspod sojdusala SowP opuesy, “O[csals epe> ap seveironsed seayepapes"> sel nator ‘upspuod sod ‘opeapt 9 1 ayais epindas a verusse.d 25 pepioa ap sauopeuiquloa s9qua -apepian squopysodoad ojps uauenuos sopstgn 5 ‘9 oprvaquas ns ‘soydwale s1uas951P joishpoued A sesyuioid ap pepastes & jgour wapand soquauindie $0") _eee) 2 sequnsd sns 2p eu Avie eausojopsones32019 Pepa ipaanpeaniy 3 ouwn va se9ing uapand o2S P9029 paipp (9 anby 0015 + tua pie ouosed 2995 ua ua dey o8sequoul Sp pepiseds> afm apsop eve SEP die ago uo asijeyns pane dnb 010 uy FU seyoue apand 0) 9 Boys euro} ef o> oNDUNEAE unde Any 1 9 203 ap rede [ane p01 =P jon et aiowes Son ved ona vin uuos foes paug ap upp e{ 3p" 3!99p $2) O89 IN IS? ssoyaans souniatdoid sns 8 “SHON [9p sopeis9 60] ¥ opedE>sa Jp "soneyoso #04 3p ugHaajonap ef © eqEvEGO axb NODS PI4C IP pupeve eqeissufoour 3591 U2 52} 890G waydaig Zanl 9 Uo> eqop ansap oun uaujoour weyeaqy 20d wag Snu opeoxpupany oyun ae cesopepion uede ox seshuoud sis ap spt o eun opwena ane OpueA undue un anb 2p souareosad sou anb ayueyodust 63 ‘eapyten e] ap swcquajaud UOyST>SEp 2nasq, as ajuaurejos sv "Zoatinpap sonvauwnBe eLiwujuuaiap 9p wasargoud je epEDIpaP 928159 1d] epoy and efpjdit09 wer s3°04>94 90 =iSuHtS $9 our uprsauoo ef o3ad "ug!en(auo> ns ap A sestusaad ‘sap pepaaye OpEpIaA. jeauyo79pyen o> lugexauo9 eun ey 59400 mipap sojuauin 1 50; cerpuurepos raoduayied uapand zaplfenul 9 Zaye ap SOME 80K SO} a pawndie ap eouunu savonsododap weoipasd 9s popaste; el £ Pepe” e sss apand on zapyva fi pps9y rt oymagde> ja wo uaynostp as ‘soquans onto 2p sapeptigegosd se ap 22npap as souens ap Up! iqeqosd of sajen> s0j u2 “odn aisaap soqususnsre veqotd so ap roia>e wear aNb SOAIONpAP IAW os psonoumn div soundye fei anbiod “onyanipu se oywoundize 94069 QEESs couempu: eun 2 04 ontuiNBre un aposquap ,PepyLaedesd, e74 eed ey ap erouaseid ecu a 'ayred e110 0g peptugenoud ap opesd wnste see srlouiejos uanSis 2s suatenjue> ans anb a1uaurey(cx9 UavoUe>=s &v Verdied y valider 77 a todo el oro de Fort Knox, entonces .do 2] ore de Fort Knox. 1s de este argumento son verdaderas y su conclusion es flea Talargumento no puede ser vélido, porquees imposible que las premisas de un argumenta vélido sean verdaderas mientras su conclusion es false, Losargumentos con premisasfalsasy conclusiones verdaderas pueden \dos. Agui se muestra wn ejemplo de un argumento as y conclusion verdaders: ejemplo de un argumento invalide con premisas {todas las ballenas son mamiferos. hay srgumentos invslidos cuy2s premisas y conclusiones| son todas fals2s, pos eemple En la segunda ps vos para esteblecer argumentosea vilidone garantizs a verdad dest Exponiendo estos siete ejemplos de argum. siguientes cuadros, podfemos apreciar mejor la dra, de argamentos s, muestra que hay argumentos invatidas con {odes las Combinaciones posibles de premisas y conclusiones verdaderas 78 Introduceién Cones sian verdaders Premises verdaderas | Bjempl Premises falsas Fempio Vi Elsegandocuadro, de os argument los, muestra que los argu tos validos tienen solamente tres de las combinaciones posibles de verdad 1 falsedad de las premisasy dela conclusion: Conclusién verdadera Premisns verdaderes {Epmpiol Premisas falses ‘BempoV espacio en blanco del segundo cuadro must indarnental: si 4m argu tambien: toda e ‘que no todas sus premisas son iablecer la verdad: de ls conclusion. iseiad dle las premisas es tarea de la clencis to que las premisas pueden referirse cualquier tema. El jaa en la verdado falsedad de las propos proposiciones entendemos a Freceién de los argumentos en que determinan la correcci ‘que pueden parecer. Determinar la 15 verdaderas, @ignot reresados en ellos, y 4 menudo debemos basar ;gumentos de los cuales no sabemos si 5US pi to eBnipeny lea pin0 V sat fp eisia 9p o1und pp apsap awiauieraund ‘oussus aferuay jp seunsters yo Seng Lomb HES SOPH, vouch sod ootl (ap wore! ¢, 3p nued £q “souowrsodosd sey ane 322189U seuope(ai se] 4e8R5B0u ap sOget el alendiuo| (2 shurdo Bomsqand Umgsoene “> St ido wy uns ww onde 2 sa e3sng eno el ap A aquow ne uo sone opszazede gen ot 296 yaues og #4 9b soasap sonar usdan @ 9) fe | wo? sya 9p EDH!PE BHAT sopoiounua sontausnlse $0| U2 907e5249144 SOUDINS?‘O4R 952 9P OSS _roF9p “ontayes wsous IH xo [2 te afendlva exanjonuy a soxoquais ap demas opsousndse zaynbjen> 2p eos re E opisodaid uaibjens ap uppeatunuioa e| anb orngo sq ynbe us72WO> 2 ‘ono unde 2p nibgs oquauuresuad ope £921AD 4g199P O80 of anb es “sey outs osusid anb of sages e Lon ow102? “or0a, 9kpuedeas & ee]39p ap EA aSoo se exesuod onb olyp at ssuainb e dudncl je iodenedusseyso. Soumuassopoy ise eascu anbo sauadgunt osesqe unjeap sojo, ute spelomba1 onlayueuoresf9 0 owuatwesuad j9 ab sas apang eH01qe fyunad eun 89 a{enBuat Jap ou 0 asainbas ov Soipeaned ova cto abosod eau0ud0 seas eX 3p © pepipowooun e] 124 eunquzaa enon sunge0 geen) ee aluoa atuauiatuaysisiad seosng 49 “tuusojU 8] 01 opleUap0°PLTDD SOU 25 a eoqpweygaud up;derys ey seurareraas & 20 Soiteganbotp seiaedse so] sopo ex2njonuio}s9 sur ty e ugzer & ap uoperyde 2] 9 uppeBasanut 9p su od 1g “eursigoid sonjosas wed na sepepirigay se anb uo pice>uy sour vod SepUs3.9 9p UID usa enone un ajqisod wad wot gut wos sau0|pe10 $91 010> seonsmGuy] 2apepnua wos ou 583 "OP" fu 38 ewes “upien|puoD f ses\uard owo> uavare> se] nb soquauinSre Sorap f sauojisodosd ap ojgs wes opuvjqey operse sowoy be cise Sjesopepuan besyuoad woo sojuauundre so} ® aTOWIr|OS UpDUD}E eA|sTT seuywion saserayut soidoxd sosysanu e o1senuo> < opsnsae wag “e1aD epiba roany entyeusayjeesjiad pnb aipiaap €sousepnde ea scan se 30 se1apssu0: jaune $0) w9 0 ‘sopesaraquy SOWEEIS9 OU i saygno 54 fs A er9pepion 219 Seayieus tym> sages wise ser opisuoa upipeyuawaaie 2p jopepian gesnuard Gouen anb soniauin@ie 20] ue aiuausejos sopesaza;ut SowIeIse 16 SOUISIAL sBhetou ¢ sowsuedue sou anb souals e “2}awue|DaTIOD FeuOzes Ue SOP "9s019yu soute 9 Ose> epe> SEP uajaid sepuaeDasu0> fap ajuniuos pnb ap 2¢eq x] a1gos up}2e ap Sonpewraye sovsn> 202 Taya v soweuy2u sou'yeiouod ug e502 en A saouowe Bay “ourayqe epundis ef souxaja anb soureBuodns oq “Fapa205 ‘apand ie fey s2auon.9 ‘ene souetuodns ‘opour aise ap sxaSue eyspod Our) ap sosmn>saquaza fnuswureuore: 312 eso euppso8ysoauy p2ewiel 'ou9019 ap UpLZEnAIs UN #08 oe] fP, 20Hlag SIapUES SALE op ap $2 ,ueledua, ouanb sepuoais & soudDenyis a9 ups|}O> e182, spenvopa based oppu01 8 Jeno e|# oDadse uo;ENys Pun KeU—9 Gun ative e1>qsuo> ap ods une ap a@ins was opensqe uyno exiodut {ou weaigoud Opa ab pnasisouss seizes uo opeHAUNSHE aS ‘j94}0s05 1 “ager gnb sesapssuo> sowaqag, Sw}gord un sowsuay nb soUe20U029y ‘eptndos ua sa0ey souagap anb wo sesuad souagag “oonguiaiqasd 2ey seosina onsanpy wopuate ensanu eide> 059 "epenizeq euR 0 UpsDeAEDNe Gan“omoyyaqo upSje sod opidwunei9yuL ans euu0U Osin9 oxsaNU O: oqfa ap so uleensod sou ajoureseose ab seus sey We $2z0Papaste wo? tars wayg en eun soundas aowyensn ‘ejanosa v] w o.sefeqes e “owten opuen.) “Ogu ap Ues|ND UOs SoUtaDeY an SeSO> Se] op SPA fa ue 15 uppedo ‘ofou eax su0 fino ap enloe 1edozes 9p se1en souapod Zan ee xexdope wopand 9s ou fino seuinuad seanewe uadmynsu0> S015 aPLOG Sp sosans aqua soja apuanoquan>as) sowegep 040 aeeenig wane ugoeoytion ap eiuionbas ou ‘eatdns of 1S "9p ‘lenBuoq ye epeaxpap visa orgy 2160 9p ated esaustad wp and “Gouna us seosy anb oueusajue ap ages Ou eqand e assarewos wopend apzes vita sod 94 sp so>u) 0 s0}0) Soquawe 50) 2NU9 DUAN}EP seecggyvop sesca, 1027290 Ua OPESOIONN) Graavamosgo € vapuan anb {9 9p sopodee soy AquDsep £ s4qnDsap mo ary seuoenys sese ap soidwole seauodup (Dgj $1 SEES svuaqoad ap u91M]0S BT poo OH Bo aanmea TBHP A Solucién de problemes 81 Los prablemas serios de rales, tienen que ver conevs producen una mayor Fuerzs fisice y mental. Moy en dia. la ciencia y ts fecnologia han avanzada enormemente en nuestra comprensiOn y control ddel mundo que nos rodea. Las leyes cient hipétesis y teorfas cientificas que se han pla instrumentos que se han inventado. todos enucho razoname evante para la solucidn del problema. ‘uno puede encontrar en el curso de los tuacign ha sido ral descrita, O uno puede 2 el enunclaclo de! problems. Y se plantes une pregunta espe ipo de preguntas, las respuestas de ls cuales Eonatituyen Ia solucidn al problema, Hay una buena dosis de verosimili= \gunos de estos acertjos. A partir de tal suficiente para pen reportero de un peri yy asi prod se pueden larmente elemeniales, esto puede Ser suficiente esta ala pregunta planteada.Por ejemplo. consice~ ent ejemplo: ipolacién de un vuelo aére ‘ode vuelo son acupadas por Alien, Brown y Carr. ye orden 0, es £1 que gona menos hhermana de Brown, gana més que el pilote. Qué inmediatamente podemos extract varias inferencias que nos dicen la suesto que Carr gana mas que el piloto, Catr no es Eipiloto. ¥ puesto que Carr gana mas que el ploto y el copitoto es el que gana menos, se sigue que Carr tampoco es e copiloto, Por lo tanto, Carr debe ser el ingeniera de vuelo. pr seguida podemas inferir que puesto que Brown tien« na, Brown no fue hij tnico y no €8 el capiioto. Y podemos hay tna pauta inde cualquier acertjodees y argumento que nos lleve a ls lo misma quero hay una p pry “auR NED 230 jing ‘apeeg 9 59 osuo|y anb 235] squIapod SepElIUe SESa9P A euiSed oniayndis erp opti jeans ousoa an asexouysanb teaunne[ upg, sun soungr2sa & soqutd 3 Jasaqep PrEl (uoweurune 20d ayususesan) & prellia 9p azquIOM [e va. Dole , nl, #un sounsgudee anbyee any ese eoiun ep owoaa mann eefap oysq euuIN{o>esoUld ey uO ‘=pinae ua , x, sourguasa anb se: {oan 0494 shunyprodazs0> se8n) > wa, eUN SOU jas9 osuoTy anb sowages “quouiasnir'ug Pee 104 OSUOTY [op eypas9p a] ap upiluas a UB Zojsd ¢ ayuetpuodsoss02 OsD) ‘he Bn ouudo soutea seu 0} A 031d > $9 0U OsUOTy anb ans sapuop 2p maj v ouozouosuoyy (p} wo2 opseno2.p’anb senjuatul‘ro3ud ja4od penuid ovenanun ny(2)wo2opzan2e ap ‘onb sourejouepinsas tog "uo/@uss 9162 uo sae SHED Se] UD ,y, eum sowEDd|o> & 10114952 ‘auoo epezageouo eurunjoo e] ud 21guioU ns e stuayj OJpEN> [PB ,S, PU Souersasuitanb jsesoqrsafa soslopny anb ozo sa ezoye “UOHRUINTS Od 5 [ mown |. NO Sep sands own eroye an as zujew |1s05N jeuutnjoo eyceno of va sazquiou sas 3p 2quasJUD ,., BUN souNIgUDsD anb se puma wosuoyy $904 s0}u989 9 anb sowlan{e) aq eeND A epuNdTs seuumnjoo se ofeq faiquiouins eayay) 1, soWNqUDs@ ONb y5e“s0311960 [9 tw roy ja sa owns an sowaqes (2) 9¢)"suutnjoo wxa2104 | u9*SasquOL prov oyustpulodsarion eB] ja Ua ,N., 2M Sousq.D89"tBe P1UEIIED 2 UOS opr oFwoyy ye anb (0) P a aja eys089ye9 e © aguaypuodsa1s09 euLsn|o> e| va £ arquiou aise rod opezageaus uo/Suds jap ofe9 8] U2 (1S, 2P) «SU Souquose yseyea yo se jfopmy anb Sowsrrap 4 Q euTungo> 940495 e ing oO: 8 ua Foleqe eer eqquze ap ele #30230) e] uo Siopy anb sowippap i ‘odusls fog ‘upiisan> we ware [0p Up Kon piaipulasaap aiquiouap eypaiap e; EorpeR20 EpI9>eT py. Bun souuigyi9e9 2s2u0Nu9 ‘SeuL;ODse] ap CUM wzaGeUT > ofa eistue (2498 apand ou epsoinbar of e asaiede 1 ya anb 3p wolsn|2009 & @ soured 15 'Uarg eHOUY , 2un soumgr sa ‘auense> | Peet fonns | [_] yioj9g jueizas offaaxe un sow rasaidas vied onedsa upsaguy 62s01s0380d ‘andre owors ey fend re eueIdEp o oeaixa exed saquasaiins K ‘sepuaaayu se] A uooeusn wang uf worsRyuOo Spw iowpoid ajvaueydiays apond sejou ap eaio) ue sopsenunde uny Toyip A s1uepunyuoa eas s1ajurvapandassoia op anb sauorsn(ouonset2 S01 sopor stow widow wy uo zeuriexg, {soy ap oun epe> vatpap as anb y? w opyo wy eoumu OsuOTY (D) 12 opuvaueyd isa “ua)38 192g un 904 PEMA 2D ne 13 (©) ovuid ye soierias sns ObeS1e>ua uey 30}!980 [2 A UN (2) re inqap ns oxiy anb ja up e124 9 uo unqersa,stopmy A luapro as9 ua aiuauelsesaoau ou anbune 40}199 £9 5 ap oun A ayuerues oxo so1ud o110 “ustejeq 59 SOT ap OUT OHLETEH ies ap soanean sershae osterouos preying Ayjopmy VO OSUOTY je orduiala 10d ‘sour -orapisuo} Zsseus o eusesBayp un ses0qe)> [9 ens98s89a0 w sO}EALE > anb op > spt une se olfaDe a opuiend & ‘SaUoPIsod Uo? seuOsiad Jbpuedeasion so3ey ua “ugQejnday e| ap olyuave f9 We OWOD “SIE eujqoud 2 opuen2 0x94 "#uz2] 401d por ap upPINIOse| eerat| souan’ely Fe Fa qT Bp UGDTOS icldn de problemos 5 Baiterin —Pintor Cantante Escvitor Kurt Rudolf uoe ye 1 eun { sesapepi9a S0p 98809 824 mepe) esu2zap ‘aud so wae node 2p tay e ged ou anbiod eH ap ojgand pISUCO UN ap sa ap epueg eum yap ousnjs0u gry oatsnppx@ seus goisond epe> edno0 pin? Six 20805 20yS fp UOS soinias ap forowe8ur ap asquiou j2 9 (209? souasyepsend jaanb a1quiou owsyw fa auan oBe>q4> ua anya anb oxalesed |} ‘souaijepiend pa anb spur sopaqsan ayuoweyrex® urs ‘Sop fesedsoxiso 2p ove seuss powen p sojo> o onb ova ayuauuesety "uo? eodjuae sul anb Of 3 jan 9p pupasaosu OBUD} ony 1a sipid of 959459 opwen> e} oz 6u.079799209 [3°O192405 0 sud ‘gxpasve 012! Spuooo @uiap opnda[o>aduiey craorstid opundas (3 ajanse> (2 'opindae ug 0s014 008 ns. id q -epossOoUT eon ‘0198 epeyio>e eisandso2 ipod af 42 [PWIOU DISA UD 012L0 tg “asaiquos ns 2p ‘onuinca haestadaen Ponte. Yo 1. Curly estaba en Detroit conmigo la sine. Yo nunca he estado en Pontiac. Nunca ique yo soy culpable. yy Fish. Uno de wrung es muy Bordo, otro ois rea y uno fue eb arifitcion. La tli Domont se sentd directamente enfrente de Ban) se senté frente a Clive, quien se senté entre el gu ‘ominica y e] que odie a Dumont. El gordo se seat ee onam, on seguida de a persana sordomuda y s la derechs Gaia s Dumont. La persona que bene deficiencia vita the Clive yel que sesent frente alnpersona que ct ceggen amigo de todos, se sentd junto a la persona gorda asfueron un hotel yrentaronun cuatto por 30 dblares, jos page 10 délares. Luego, el contador descubsié que el Eerrolamenie de 25 dlares. Le dio al botones cinco ry le pidio que los segresara a las res personas. El wea no eabiendo cémo dividr 5 ddlares entre tes personas, €n bugar Uloundlélara cada persara yelrestolous6 paraobrasdecaridad. ‘diez délares cada los exactamente de! sysu ‘esmaspesadoo indo solamente tres 90_Introduecion 11, Nueve hombres Brown, Knight, Jones y Smith-— juegan en las neve posiciones de wn equipo de beisbol (La bat te del pitcher y el catcher; el medio campo fuera de ‘a. Tanto Smith como Brown ganaron diez délares jugando poker con el bs Hunter es 1° Knight y mas bajo que White, pero ‘ds que el primera base. mismo 4. Miller y los fuera de campo juegan bridge en sus ros: fe, White, “own, el carapista derecho y el cent pista son solteros, elrestoson casados. 1. Unode entre Adame y Knight juegs en la posicién de fuera de campo, a: Bl-campista derechos més bajo que e centro campista. fA. El escera base ex hermano de la espose del pi que los medio campi ‘Adams. lop y Hunter lograron una ganancin snclo.con OF jegunda base esté comprometido con la hermana de El segunda base le gand a fones, Brown, Hunter yal catcher fen las cartas i. Green es mas al 2 y la bateria, excepto Jones, no le m Adame vive en jgma casa que su hermana, per ne Adams, Beown y el shortstop perdieron 200 délares exds lune especulands con cobre yy su esposa Hen tesposa tienen das hijes, pero Green er se ivorcio. fenta una demands 12.En ciertebanco, hay once puestos diferentes, en orden descendente presidente, primer viceprasidente, segundo vicepresi ser vice ppresicente, cajeo. rec det eacepcioni Tibros, primer estendy uestos son ocupados Penor Adams, in seAora Brown, elsefor Campo, sehor & “ossan a anb epesad spur o 2:08] 04 2909 | 23102 fanb seuotpaur sau ap onunfuoD un seu TUotoupaud eo ouo9 #0} 35 Io eUn ap UDHAPEO UDEL! on ayuaurejos w2oey aituuzad 2g ape] sop SO| uP SeIog . Das A sepesad ef $e] 25)u9 9189 e1UNSIP 2109 & 6 uupsea>ureteqassope| sop & sa]5putqnse spurap seianb epesed pu 2 eI09 0 (8 pIOTD 3 joo ua evesnea, ef0q ef A & Sp ope} epeoap waved 35 Sejoq ap asain OUT goousiod un esp ones 9949112? _BI@PEDION seysondsau se| ap eunduipy, soltp oaneu 19913) J9 ‘SBU0NL ouos rosnosou ap SOP auauiT|Os ON, olip OnHeU @pUNEIS [3 ip Poousig aparsinaidusats Lee uetplaue e10sajoid a2] va apg eden a ua Anog ¢ gue8 2j Sepinentes yn un ape) exosayo1d pea ap opnisen ap s0}00]24 ugednao e159 "upellogy e] 2 ou wainb "Ioze 2p ince 0 wo DS ovoid ‘opedone ‘sepiaeayes wel ‘onwounsieu uo 734 19 sepnawosdwon wora{anisa Souq ap sop9ueA 59 nb usprsadaots opunasapoisendjaedno0 anb euosiede)] *y 1s sauuangl ap 1208 an top sojuaBiurp wos oye Sounise opundas (2 A swepy 20u95 15 ‘epuandayope tne apsap osens ows (2 opedao wy “orea un “hasu0r (a 0.011052 omsnjaxa gn jpuausnyaoiale (oA ajuopysaidania uid Sy ‘guar so¥es [9 A ue 10488 18 ‘auesy e1oys e] uos auapiseid fap Soue2sa9 Spi souan S07 “2 on ee ojesBouais3 pid ‘usiquuos 9p 0 ystuoipdaoas ap ayuaysse fp £ auuapisaidante opundos (a> “piped ne ap sapepatcdoad sey ua sopend seized uauay, opesBquoise opundae (2 & estiopdanas ap axmastse ia “A lun exefaus 9{ 298 (HL 8 ‘ap aiuojrse ye (U umaig e10URS FL Ppurepesoid ap op@unsu0> ora (assayuapysasda>te 10240} 3 soyep soqustn sis wos soya € opadsay Bua} soyas [a A auey esOUOs Ey ewucyos e) "819 JOWDS [2 ‘PIO OVE [o “SUES ff UL s0RS J2 agora we 16 sonrayqoud ap wOMOS Ligica | ~ Guta de Trabajos Précticas 2a cuatrimestre de 2017 Trabajo prictico n° 2 Bibliegratin Copi, Irving & Carl Cohen, Introduccion a la légiea, México, Limusa, 2007, cap. 5 (seeviones 1,2 4 6) 4 cap. 6 (secciones 1-3). - Nisbett, Richard, Mindware. Herramientas para penser mejor, Madrid, Debate, 2016, cap. 13. - Blackburn, Simon, Pensar. Una incifacion a la filosofia, Barcelona, Poidés, 2001, pp. 201-219. 1) Un tipo de argumentos deductivos: los silogismos categéricos. } entenderemos su estructura légica >-aprenderemos a determinar si son validos o invélidos mediante la técnica de diagramas de Venn La) Lea el texto de Copi & Cohen, Introduccién a ia tdgica, cap. 5 (seciones 1, 2 y 6) y complete las ness de puntos: Bl estudio clasico de ia deduccion (iniciado por Aristételes en el s.1V aC.) se} centré en un tipo particular de argumentos deductivos denominados eds Un ejemplo de este tipo de argumentos es: "Todas las ealandrias son pajaros. ‘Todos los pajaros son animales alad Por lo tanto, todas !2s calandrias son animales alados. Esios argumentos estén compuestos por proposiciones de un tipo particular denominadas ....., Proposiciones categdrica: [Las proposiciones calagdricas son aserciones 0 afirmaciones acerca de veonem eng Que afirman 0 niegan que una clase eSté «..+-em en tT, saeeese ° © Una clase es una ... roneeee de que tienen alguna “cman en comin. Ej: las plantas, las cosas verdes, las cosas que despiertan asombro y admiracién, ete © Una clase esté incluida (0 contenida) en otra si primera es también un miembro de In segunda. © Una clase esta ineluida parcialmente en otra si . miembro de la miembros de la primera (lo cual se entenderé como “al: menos uno”) son también miembros dela segunda. e Aristételes distinguid cuatro tipos de proposiciones categéricas, que se identifican con las letras . Abajo hay ejemplos de cada tipo de proposicién categérica y dl tipo de relacion entre clases que cada una expres (A). Todos los hombres son mortals (la clase de Jos hombres esta totalmente incluida en la de los mortales) ©) Ningin pez es un mamifero (Ia clase de los peces esté totalmente excluida de la de los mamiferos) (@) Algunas plantas son asombrosas. (a clase de las plantas esta parcialmente incluida en la de las cosas asombrosas, es decit, af menos wna planta ‘es asombrosa) (0) Algunos estudiantes no son platenses. (Ja clase de los estudiantes est parcialmente excluida de la de los platenses, es decir, al menos un estudiante no oS platense) 2 El esqueleto 0 esquema general de una proposicion categories es el siguiente: Skates + término sujeto + ... va + término predicado (todo/ningtin/algin) (miembro de la clase A) (eso es) Imiemibro de la clase B) © Las proposiciones categoricas tienen Una ...e-r(afirmativa 0 negative) yuna... cswases (universal o particular). © Son afirmativas si afirman 1a ..... cosa total o parcial de una clase en otra | ¢ Son negativas si ata .. total o parcial de una clase en otra (si afirman su ..+ total o parcial) ‘e Son universales si la proposicion se refiere a ... ... los miembros de la clase designada por el término |» Son particulares si la proposicién se refiere & ~- (lo cual se | entenderé como “al menos uno”) de los miembros de la clase designada por el | AGEMINO eeeeceesncreeeeee \ Clase vacia, producto y complemento Los diagramas de seewwcsnnenens petmiten fepresentar pictérica 0 | __iconogréficamente de un modo claro y directo las tela s entre clases que son 21 afismadas por las proposiciones cateyéricas, Los dlagiamas permiten crate mediante inclusiones 0 exclusiones espaciales, las inclusiones ¢ exclusiones no espaciales entre clases. * Para entender cémo se representan nevesitamos algunos conceptos previos: ~ usaremos el simbolo cero (0) para tepresentar a la 6188@ ooo... -(es decir, una clase que no tiene... miembro) ~ para decir que la clase S es vacia usamos la ecuacion eet ee ~ para decir que una clase $ no es vacia (que tiene al menos un miembro) usamos la ecuacién - si S designa la clase de las serpientes y P la de las cosas peligrosas, «....... designa la clase de las serpientes peligrosas. Esta clase (que tiene como miembros a ‘edos los miembros de $ que son también miembros de P) se denomina OR de S yP. roses de una clase § a la clase de todas las cosas Gentro de un determinado universo de discurso) que no son miembros de 8. Por ciemplo, et complemento de la clase de las serpientes (dentro de oy universo serprentas, POT todos los animales) es el conjunto de todos los animales que no son serpientes, Simbolismos para las proposiciones eategéricas * Tas proposiciones categoricas de tipo E (Ningtin § es P) afirman que no hay ningin S que sea P, es decir, que no hay ningtin elemento que sea minnhe. de § ¥ también miembro de P, es decir, que Ja interseccién de S$ y P es vacte En simbolos: SP = 0, * Las proposiciones categéricas de tipo A (Todo $ es P) afirman que no hay ningiin S que no sea P (ya que todos Jo son), es decir, que no hay ningéin elemento que sea miembro de $ y miembro del complemente de P, es decir, que la interseccién de S y P es vacfa. En simbolos: SP 0. * Las proposiciones categoricas de tipo I (Algsin $ es P) afirman que hay al menos i Elemento que es tanto miembro de $ como miembro de Pes decir, que la interseccién de S y P no es vacia. En simbolos: SP 40, * Las proposiciones categérieas de tipo O (Allain S no es P) afirman que hay al Haine a cjemento que es miembro de $ pero no es miembro de P. es devin, que 'a interseceién de $ y el complemento de P no es vacia. En simbolce, Sif #0. Diagramas de Venn * En los diagramas de Venn, representamos una clase mediante un .,..... rotulado con la ... ---. que designa a la clase. * Piagramamos que la clase no tiene miembros (que es vacia) ae todo el circulo * Diagramamos que la clase tiene al menos un miembro (ue no es vacta) haciendo una ....e.snne-n €N Cualquier parte del interior del circulo, 22 Tn ciwulo que representa a la clase S, también representa al wide S (es decir, a 8). La clase S es representada por el del cfroulo y su complemento pot el vvcnccnenen del mismo, «Como las proposiciones categoricas se refieren a las relaciones entre ss clases, para diagramarlas necesitaremos dibujar ... _ efrculos debidamente rotulados que se traslapan 0 «....sresnnnnnnensiny 1.b) Dibuje dos efreulos trastapados, rotilelos con los nombres Ay Vy rotule te ten Ins seceiones resultantes, indicando eal representa al producto de AyV (AV), cual al producto de A y el complemento de V (AY), cual al producto de Vy {1 complemento de (AV) y eudl al producto del complement de Aya complemento de V (AV) 1.0) En wn universo de diseurso constituido por todos fos animales, ¢ interpretando aaa aen rea elase de las aves y a V como la clase de los animales voladores, indiave 2a otembros de cada una de las secciones rotuladas en el diagrama del ¢jer i anterior. Templo: ma miembro de la seecién AV es el fiandsi ya que es un ave ¥ ¢ un animal no volador. AV: Diagramas de Venn para las proposiciones categoricas + Para diagramar las cuatro proposiciones categérieas debemos sombrear © insertar cruces en distintas secciones de la figura anterior © Para diagramar una proposicién de tipo A, ta section «. © Para diagramar una proposicion de tipo B, ... sevomeees la seecin © Para diagramar una proposicién de tipo I, .. : en la seccién .. Para diagramar una proposicién de tipo O, .. en} L Ja seccion ... + 1.4) En funcién de la explicaci6n del cuadro anterior, complete el siguiente cuadro: 0 de proposicién | Ejemplo Todo Ses P E - = oo é Le) Dadas las siguientes proposiciones categéricas: 1) Hallar su forma légicn reemplazando sus términos sujeto y predicado por las letras $ y P. Tl) Identifiear Jos cuantificadores y Ia cépula. Indicar su calidad (afirmativa o negativa) y su cantidad (universal o particular) I) Representarlas mediante diagramas de Venn 1. Todos Jos nifios son curiosos. 2. Ningiin padre es libre de usar su tiempo como quiera 3. Algunas personas que viven en la ciudad son personas que aprecian la naturaleza, 4. Algunos investigadores no son personas que buscan la verdad, 14) Lea el texto de Copi & Cohen, Introduccién a la légica, cap. 6 (seeciones 1-3) y complete las lineas de puntos: llogismos categoricos de forma estindar + Un silogismo es un tipo especial de argumento . ened ue se infiere una conclusién a partir de ............ premisas. * Un silogismo categérico es wn silogismo: ~ cuyas premisas y conclusién son .. ~ que contienen exactamente . ~ cada uno de los cuales s6lo aparece em ..........-..-.. proposiciones. * El término que aparece como predicado de la conclusién se lama témino --.-del silogismo, y el témmino que aparece como sujeto de la conelusién se Hama término ..... El tercer término (que no aparece en a conclusién pero si en cada una de las premisas) se Hama término ... * Se Hama premisa a la que contiene el término mayor del silogismo, y premisa . .-- ala que contiene el término menor. * Decimos que un silogismo categorico esti en forma esténdar si sus premisas y conclusién estén enunciadas en el siguiente orden: 24 Forma logica de los silogismos categérieos de forma estindar: modo y figura + El modo de un silogismo esta determinado por las formas (A, E, I, 0) de las proposiciones categéricas que Io componen, en el orden en que aparecen en su forma estandar, Es decir, el modo de un silogismo est compuesto por .. letras, que nombran, respectivamente, a la premisa ... a la premisa} yale . del silogismo. * El modo determina una parte de la forma, estructura 0 .. sexs W6gico del silogismo. La otra parte queda determinada por su .. soon que indica Ja posicién del ecaentssinreees @Cdas premisas. © Hay cuatro disposiciones posibles del término medio y, por tanto, cuatro figuras. Si usamos P para el término mayor, $ para el menor y M para el medio, nos queda: MP PM MP SP SP SP 1 figura 2° figwa =—-3°figura. = 4°figura Validez y forma légica ® En-conjunto, modo y figura permiten explicar la validez o invalidez de un gran mimero de silogismos categéricos (aquellos cuyas premisas y conclusion son contingentes'). ‘* Modo y figura constituyen la : de estos silogismos. © En general, la forma Iégica de un argumento esti constituida por todos aquellos aspectos del argumento en cuestién que determinan su validez.o invalidez. © Como la forma légica recoge todo lo que puede hacer valido o invélido a un argumento, un argumento sera vilido si su forma logica es .. ay sera invalido si su forma logica es © Por esta raz6n, si demostramos que un argumento es vilido, demostramos también que todos los argumentos que compartan Ja misma unseen (aunque tengan distintos .., aunque hablen de distintas cosas) son ... Y, a la inversa, si demostramos que un argumento es) 5 Una excepcion de la que no nos ccuparemos aci la constituyen los silogismos categéricas cuyas propesiciones constituyentes ng son contingentes (ya sea porque son tautologias ~proposiciones hecesatiamente verdaderas como “Todos los pijaros voladores son pajaros”- 0 porque son Cconiradicciones ~proposiciones necesariamente falsas como “Algunos pajaros voladores ‘no son Voladores”), La validez.o invalidez de los silogismos que contienen estas proposiciones especiales no se puede explicar solamente en términos de modo y figura 25 invélido, estamos demostrando también la sonnneee d€ todo otro argumento (cualquiera sea su contenido) que comparta la misma forma légica. Método de diagramas de Venn (para verificar validez o invalidez de silogismos categéricos) + Para verificar si un silogismo categérico es vélido o invélido mediante la técnica de diagramas de Venn debemos seguir los siguientes pasos: 1°) Hallar la forma ldgica del silogismo reemplazando los sujeto y predicado de cada una de sus proposiciones por letras designarén las tres clases sobre las que versa el silogismo) 2°) Dibujar . circulos que se intersectan para representar a las i clases sobre las que versa el silogismo y rotularlos con las tres letras 3°) Representar ambas ... s-voueeen teniendo en cuenta lo siguiente: ~ si hay una universal y una particular, representar primero la -al representar una proposicién ++» colocar una Sobre Ia .......esanseeess Que separa dos secciones, siempre que no esté claro en cual de las dos hay algin elemento, sino solo que hay algin elemento en alguna de las dos, 4°) Inspeceionar el diagrama para ver si al representar las soses OS qued6 representada la ..-scccscnsueens -si qued6 representada, significa que el argumento es . aya aque lo que hace falta para que las premisas sean verdaderas (que haya 0 no haya elementos en determinadas secciones) incluye a lo que hace falta para que la veers. 80a Verdadera, por lo cual resultaré imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusion s€@ ....sessnseeees 5 08 decir que la - de la ). verdad de las premisas garantizaré absolutamente la ....... conclusi6n (que es lo que pasa en los argumentos deductivos .... -si_ no qued6 representada, significa que el argumento es ee , ya que lo que hace falta para hacer verdaderas a las premisas (que haya o no haya elementos en determinadas secciones) no incluye a lo que hhace falta para hacer verdadera a la .. » por Io que resultard . que las premisas sean verdaderas y la conclusién falsa, lo que muestra que la verdad de las premisas ....,...... garantiza la verdad de la conclusién. 1.g) Dados los siguientes silogismos categéricos: I. Ballar su forma Iégica o esquema de argumento, reemplazando los ‘términos sujeto y predicado de sus proposiciones componentes por las letras 8, P y M 26 IL. Establecer si su forma Idgica es vilida 0 invélida representando sus premisas en un mismo diagrama de Venn y observando si su conelusién queda o no representada en el mismo. 1. Todos los curiosos son personas inquietas ‘Todos los nifios son curiosos ‘Todos los nifios son personas inquietas 2. Ninguna persona que cuida a otros es libre de usar su tiempo como quiera Todos los padres son personas que culdan a otros. ‘Ningiin padre es libre de usar su tiempo como quiera. 3, Todos los que hacen avanzar e! conocimiento son personas que buscan la verdad. Algunos investigadores no son personas que buscan Ja verdad. ‘Algunos investigadores no son personas que hacen avanzar el conocimiento. 4, Algunas personas que viven en la ciudad aprecian la naturaleza ‘Algunas personas que aprecian Ja naturaleza no tienen mascotas, Algunas personas que viven en la ciudad no tienen mascotas. 2) Un error frecuente en la evaluacién de argumentos deductivos: > la tendencia a juzgar Ia validez/invalidez de un argumento a partir de la verosimilitud de su conclusion 2.0) Lea el texto de Nisbett Mindware. Herramientas para pensar mejor, cap. 13 (pp- 299-305) y complete el siguiente euadro: {Por qué es importante prestar atencién a la validez de un argumento? (p.301-2) [1 para evitar que nos SHE © mismos) confiriendo ........07 a una conclusién porque .. a nosotros ... de unas premisas verdaderas cuando en realidad no Jo hace 2) para evitar creer en conclusiones que no nos gustan pero que validamente de premisas verdaderas 3) para poder analizar si la saees de un argumento es valida, prescindiendo del .......ns:sn de sus premisas y conclusién (que muchas veces nos induce a engafio, como veremos en el ejercicio 2.b, al final de esta pagina) Plausibilidad y validez © Unerror comin en la evaluacién de un argumento es el que surge de juzgar la . del argumento en funcién de la verdad/falsedad que atribuimos a su... - la inverosimilitud de la conclusién crea la sensacién de que el argumento es sv (302) - Ja verosimilitud de la conclusién (junto con premisas verosimiles que parecen apoyarla) crea la sensacién de que el argumento es (303) a7 ‘Es importante estar en guardia frente a esta tendencia, para evitar ereer que un | argumento es vélido (y, por lo tanto, nos da razones para creer en la verdad de ‘una conelusién) sélo porque ya estamos de acuerdo 0 queremos creer en. 1a verdad de la conclusién. * Del mismo modo, es importante estar en guardia frente a esta tendencia para evitar desechar como invalido un argumento sélo porque no nos gusta su conelusién. 2.b) Dados los siguientes silogismos eategéricos: 1) anote si a primera vista le parecen argumentos vilidos 0 invalidos I) abstraiga su forma logica, reemplazando los términos sujeto y predicado en sus proposiciones por las letras S, P y M IM) determine su validez o invalidez mediante diagramas de Venn. IV) en aquellos casos en que la forma légica resulte invélida, asigne un contenido distinto a las letras S, P y M que haga que sus premisas sean verdaderas y su conclusidn falsa. V) compare el argumento resultante con su contraparte con conclusion verdadera para ver si resulta igualmente convincente 1. Algunas personas que viven en la ciudad andan en bicicleta. Ninguna persona que anda en bicicleta tiene las piernas quebrades. Algunas personas que viven en la ciudad no tienen las piernas quebradas. 2. Ningiin pez es un animal terrestre, Algunos animales terrestres son mamiferos Ningiin pez es mamifero. 3. Todos los érboles producen su propio alimento. Algunos seres que producen su propio alimento son coniferas. Algunos arboles son coniferas. 4, Algunas personas que viven en la ciudad son personas que aprecian 1a naturaleza. ‘Algunas personas que aprecian la naturaleza tienen plantas en su casa Algunas personas que viven en la ciudad tienen plantas en su casa. 5. Toda calle de tierra levanta mucho polvo. ‘Ninguna calle pavimentada es una calle de tierra, ‘Ninguna calle pavimentada levanta mucho polvo. 3) Otro tipo de argumentos deductivos proposicional. > entenderemos su estructura légica > aprenderemos a determinar sison vilidos o invélidos mediante el método indirecto de asignacién de valores de verdad > aprenderemos a distinguir condiciones suficientes y necesarias los estudiados por la logica 28 3.a) Lea el texto de Blackburn, Pensar. Una incitacién a la fitosofia, pp. 201-219 y complete las Iineas de puntos: © No todos los argumentos deductivos son silogismos categ6ricos. Existen muchos otros tipos de argumentos deductivos cuya estructura légica es puesta de manifiesto por distintos sistemas légicos. La légica proposicional es el sistema Jogico que permite analizar Ia estructura I6gica de argumentos como el siguiente: Si saco un 4, entonees apruebo. Sagué un 4. ‘or lo tanto, aprobé. «La validez o invalidez. de argumentos como éste depende del significado de expresiones (como “si.,.entonees...”) que conectan proposiciones, y del orden ten que aparecen las proposiciones més simples (como “saqué un 4” 0 “aprobé”) que son conectadas por estas conectivas. «Para explicitar estos componentes de la estructura Idgica de este tipo de argumentos, la ldgica proposicional cuenta con un Lenguaje formal que permite abstracr de un argumento aquellos aspectos formales que determinan su validez © invalidez, dejando a un lado el contenido concreto de las proposiciones simples que lo componen (es decir, fas que no ineluyen ninguna conectiva). © Este Ienguaje formal incluye: | ~ sfmbolos especiales para representar las conectivas (que aparecen en el cuadro de abajo) -letras proposicionales (p, 4, , 5, ete.) para representar proposiciones simples 0 atémicas (proposiciones que no contienen ninguna -signos auxiliares (los .. ...) que permiten determina, cuando hay més de una conectiva, cual es la principal, la que tiene mayor aleance 0 aoc © Las conectivas de las que se ocupa la logica proposicional se caracterizan por ser Esto quiere decir que cuando conectamos proposiciones simples mediante estas conectivas, el valor de verdad de las proposiciones compuestas resultantes queda determinado por el valor de verdad de las proposiciones simples que las componen, Por ejemplo, si sé que la proposicién simple “llueve” es verdadera (que tiene el valor 1), no necesito mas informacion para saber que la proposicién compuesta “no liueve” es falsa (que tiene el valor cero). | ° La ee sunenn G& cada conectiva nos dice qué valor tendrd la proposicién compuesta mediante esta conectiva para cada combinacion posible de valores de de las proposiciones simples invohucradas. 3.a) En el cuadro de abajo, complete las tablas de verdad de las conectivas, toniendo en cuenta el texto de Blackburn y los ejemplos provistos en la tabla. 29 For ejemplo, pregintese: Si la proposicién simple “Ilegaré tarde” es falsa, ;qué valor de verdad tendra la proposicién compuesta “no llegaré tarde”? y complete el valor dcbajo del simbolo de la conectiva correspondiente (en este caso, la negacién) en la fila correspondiente, como en el ejemplo: Conaciva Sapien anal Beni Sra longuaje natura verdad Negaclon |W aes ero ues no o8 G35] Wo Toga aa . aa ue eso que we = 4 _| Conta 7 ra a a a a io ° 3 ‘ 88 Dayana Ore Bens Bar Givepoareobae. |] pg ae io of [ é 08 ana | SRE eR Say aman ——]— materia eS condiénsutcentanecesand | She ne ou pore io of zt 88 Beeman aa oa a [ Vy aiysaaTe J silt ynaceara para que__| vara ess io 0 oo | 3.c) Traduzca al lenguaje formal de la Iogiea proposicional las siguientes oraciones, especificando el diccionario. Es competente y esta bien dispuesto Es competente aunque no es cierto que siempre colabore. No es competente ni esta bien dispuesto. No es cierto que sea competente y esté bien dispuesto, O no esté bien dispuesto o es incompetente Tendremos tiempo o dinero, peto no ambos. NARS 3.d) Dadas las siguientes oraciones que expresan condicionales o bicondicional 1) encierre las expresiones que designan conectivas IT) subraye con una linea recta las proposiciones que se sefialan como condiciones suficientes, con una linea ondulante las que se sefialan. como condiciones necesarias y con ambas las que se sefialan como condiciones stificientes y necesarias IM) Traduzca al lenguaje formal de la ldgiea proposicional cada Proposicién, teniendo en cuenta que In condiein suficiente siempre ocupa el Ingar de antecedente en Ia simbolizacién y la condici del consecuente IV) Complete los cuadros 4. Si sacan 10, entonces aprueban el parcial. 5. Aprueban el parcial si sacan 9. 30 Sacar 8 es condicién suficiente para aprobar el parcial Es condicién suficiente sacar 7 para aprobar el parcial ~ Devir que una condicién C (como “sacar 10”) es suficiente para que se dé un resultado R (como “aprobar el parcial") es decir que basta con que se dé la condicion para que se ‘dé el resultado, que si se da la condicién, necesariamente habré de darse el resultado, ‘Nitese que varias condiciones diferentes pueden ser suficientes para producir el mismo resultado (en este caso, sacar 10 basta para aprober, pero también basta sacar 9, 8, 7, ctc.: todas estas notas me garantizan la aprobacién). {4Qué es lo que no puede pasar si lo que afirman estas oraciones es verdadero, es decir si la condicion C es efectivamente suficiente para que se dé el resultado R? ‘| Enuncie tres condiciones suficientes para que haya conflicto en una pareja (zalguna de ellas es necesaria?): 8, Solo si cumplen con el porcentaje de asistencia, aprobaran la cursada. 9. Aprobarén la cursada sélo si aprueban el parcial o alguno de los recuperatorios. 10. Cumplir con el porcentaje de asistencia es condicién necesaria para aprobar la cursada. 11. Es condieién necesaria aprobar el parcial o alguno de los recuperatorios para aprobar la cursada, © Decir que una condicién (como “cumplir con la asistencia”) es mecesaria para que se dé un resultado (como “aprobar la cursada”) es decir que es imprescindhible cumplir la condicién para lograr el resultado, que sélo si cumplimos la condicién, podremos lograr el resultado. © Nétese que para lograr un resultado, puede haber que cumplir con varias condiciones necesarias (en este caso, para aprobar la cursada se deben cumplir dos condiciones y las dos son necesarias: aprobar el parcial y cumplir con la asistencia). Es por esto que cumplir con una condicién necesaria para lograr un resultado no garantiza que el resultado se dé (estamos haciendo una de las cosas que hay que hacer para lograrlo, pero quizés no sea la Gnica). © ,Quées To que no puede pasar si estas oraciones son verdaderas, es decir, si que se 4& una condicién es efectivamente necesario para que se dé un resultado? Enuncie tres condiciones necesarias para que una pareja funcione bien (alguna de ellas es suficiente?): 3h 12. Aprobarén la cursada si y s6lo si aprueban el parcial o alguno de los recuperatorios y ademas cumplen con el porcentaje de asistencia. 13. Aprobar el parcial o alguno de sus recuperatorios y cumplir ademas con el porcentaje de asistencia es condicién suficiente y necesaria para aprobar la cursada. [+ Decir que una eondicién (como “aprobar el parcial y cumplir con la asistencia”) es suficiente y necesaria para que se dé un resultado (como “aprobar la cursada”) es decir que es imprescindible cumplir la condicién (parcial + asistencia) para lograr el resultado (aprobar cursada) y que, ademés, cumplir la condicion basta para lograr el resultado (que no hay ningiin otro requisito para aprobar). La misma idea se expresa diciendo que aprobaremos la cursada si y sélo si cumplimos con la asistencia y aprobamos el parcial, © Nétese que cumplir con una condicién necesaria y suficiente garantiza el resultado (porque es suficiente para producirlo) y a ta vez es la tinica forma de lograrlo (ya que es necesaria para producirlo) Qué es lo que no puede pasar si estas oraciones son verdaderas, es decir, si que se dé una condicién es efectivamente necesario y suficiente para que se dé un resultado? + Enuncie la condicién necesaria y suficiente para estar autorizadas a contraer matrimonio en la Argentina dos personas mayores de edad: 3. e) Determine si los siguientes argumentos son vlidos 0 invélidos medi método indirecto de asignacién de valores de verdad, Para eso deber: 1°) hallar su forma légica, traduciendo sus premisas y conclusién al lenguaje formal de la l6gica proposicional 2°) suponer que existe una interpretacién que hace verdadera a cada una de las premisas y falsa a la conclusién (algo que no podria pasar si el argumento fuera valido) 3°) ir asignando a las distintas subférmulas los valores de verdad necesarios para satisfacer la hip6tesis inicial, hasta asignar todos los valores o llegar a una contradiccién 4°) si logra asignar todos los valores necesarios para satisfacer la hipétesis inicial sin Megar a ninguna contradiccién, significa que el argumento es ya que existe al menos una interpretacién que hace ania w @ Uas premisas Yoo... a la conclusién (algo que no puede pasar en un argumento valido) 5°) si al asignar Jos valores neceserios para satisfacer la hipotesis inicial Hegamos a una contradiceion, significa que el argumento €8 ....secsscccsssesssssseseeny YO que la contradiccién nos muestra que es imposible encontrar una interpretacién que haga. «a las premisas yo... seer @ IB conclusién (algo que ocurre si y sélo si el argumento es valido). 6°) si nos encontramos con que no hay un valor necesario para satisfacer la hip6tesis inicial sino que varios valores son suficientes para satisfacerla (por ¢j. si una premisa es un condicional, que puede hacerse verdadero mediante tres interpretaciones diferentes: haciendo V su antecedente y V su consecuente, o haciendo F su antecedente y V a su consecuente, o haciendo F tanto al antecedente como al consecuente), tendremos que analizar en Iineas independientes, cada una de estas tres interpretaciones, para ver si en alguna de ellas es posible satisfacer la hipdtesis inicial (premisas V y 32 conclusion F). Si en todas ellas nos da contradiccién, significa que el argumento es . {ya que no existe ninguna interpretacién que haga V a sus premisas y Fa su conclusién). Si, en cambio, alguna de ellas nos permite satisfacer 1a hipétesis inicial sin contradiccién, concluiremos que el _argumento es Bigatti (ya que existe al menos una interpretacién que hace V a sus premisas y F a su conclusién). 1. Dado que sabemos que la planta morird si recibe poca luz. 0 poca agua, y puesto que la planta murié, podemos inferir gue la planta recibié poca luz 0 poca agua. 2, Si Luna 0 Mora van a la reunién, no volveré sola. De aqui que no volveré sola, ya que Luna va a la reunién. 3. Si la luz recibida es insuficiente o excesiva, Ia planta morird. Dado que la luz yecibida no fue insuficiente ni excesiva, podemos concluir que la planta no morird. 4, Si suben nuevamente las tarifas de gas, Jas pequefias empresas no podrin cubrir sus costos, Si no pueden cubrir sus costos, las pequefias empresas se verdn obligadas a despedir empleados. Por consiguiente, las pequefias empresas se verén obligadas @ despedir empleados, si suben nuevamente las tarifas de gas. 5. Si Juan es culpable y el juez logra probarlo, seri condenado. Juan es culpable pero el juez no logré probarlo. Por lo tanto, Juan no sera condenado. 6 aceptas 1a propuesta o no la aceptas. Si la aceptas, tu padre no volveré a hablarte, pero si no la aceptas, tu madre no volverd @ hablarte. En consecuencia, o tu padre o tu madre no volvern a hablarte. 7. Pensar tiene sentido, ya que pensar no tiene sentido sélo si Jas respuestas son obvias o inaleanzables, Pero no ¢s cierto que las respuestas sean obvias o inalcanzables. 8. Teniendo en cuenta que solo si hacemos un buen diagnéstico y tenemos esperanza, actuatemos y tendremos éxito. Y dado que tenemos esperanza pero no hicimos un buen diagndstico, se sigue que actuaremos pero no tendremos éxito, 9, Si tenemos informacién falsa ¢ ignoramos datos relevantes, haremos un mal diagnéstico de la situacién del pais y juzgaremos mal a los candidatos. Si juzgamos mal 1 los candidatos 0 hacemos un mal diagnéstico de la situacién del pais, no elegiremos Jos mejores gobemantes. Consiguientemente, s6lo si no tenemos informacién falsa ni ignoramos datos relevantes, elegiremos los mejores gobernantes. 10. Si no tenemos informacién falsa ni ignoramos datos relevantes, elegiremos los mejores gobernantes. Esto es as porque si tenemos informacién falsa ¢ ignoramos datos relevantes, haremos un mal diagnéstico de la situacién del pais y juzgaremos mal a los candidatos. Y si juzgamos mal a los candidatos o hacemos un mal diagndstico de la situacién del pais, no elegiremos los mejores gobernantes. 11. Si tenemos informacién falsa e ignoramos datos relevantes, haremos un mal diagndstico de la situacién del pais y juzgaremos mal a los candiclatos. Si juzgamos mal a los candidatos o hacemos un mal diagnéstico de ta situacién del pais, no clegiremos Jos mejores gobernantes. Por estas razones, si tenemos informacién falsa o ignoramos datos relevantes, no elegiremos los mejores gobernantes. 12, Si-tenemos informacién falsa e ignoramos datos relevantes, no elegiremos los mejores gobemantes. La raz6n de esto es que si tenemos informacién false ¢ ignoramos datos relevantes, baremos un mal diagnéstico de la situacién del pais y juzgaremos mal 1 los candidatos. Y si juzgamos mal a los candidatos 0 hacemos un mal diagnéstico de la situacién del pats, no elegiremos los mejores gobemantes. 33 4) Errores usuales en Ia evaluacién de argumentos que involucran enunciados condicionale: > dos errores que surgen de confundir condiciones suficientes con necesarias 4.2) Lea el texto de Nisbett Mindware, Herramientas para pensar mejor, eap. 13 (pp. 306-317) y complete el siguiente cuadro: Dos errores frecuentes en argumentos que involucran condicionales se conocen como error de ... fe Y OMOE AE oes escerns iene Ambos surgen de confundit condiciones suficientes con condiciones necesarias. Es importante estar en guardia frente a estos errores, ya que los cometemos continuamente y pueden llevarnos a atribuir certeza a conclusiones que no se siguen deductivamente de las premisas con que contamos. El error de conversin (también conocido como falacia de afirmacién del consecuente) es wn esquema de argumento deductivamente que nos confunde por su parecido con un esquema deduetivo Mamado modus ponens. Abajo aparecen los dos: ,cudl es cual? Rotiilelos: El error surge de interpretar el condicional de la 1° premisa (que afirma que la proposicién A es condicién para la proposicién B) como si afirmara que A ¢s condicién soe para B (lo que se simbolizaria como BA). Sélo convirtiendo la condicién suficiente en necesaria, podriamos inferir validamente la conclusi6n, El error de inversién (0 falacia de negacién del antecedente) es un esquema de argumento deductivamente . que nos confunde Por su parecido con un esquema deductivo. i tollens. Abajo aparecen los dos: icual es cudl? Rotilelo: Hamado modus A=B =B__ >A Bl error surge, de nuevo, de interpretar el condicional de la 1° premise (que | afirma que la proposicién A es condicién seve para la 34

También podría gustarte