Está en la página 1de 57

PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA

LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

ESTUDIO AGROLOGICO
I. GENERLIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
La actividad agrícola y ganadera representa en el Perú dos de sus principales
actividades económicas, pero actualmente atraviesa por serios problemas, es así
que el Distrito Sara Sara, de la Provincia de Paucar del Sara Sara, Departamento de
Ayacucho, debido a estos problemas y sobre todo por la falta de agua en los
meses de estiaje (mayo, junio, julio, agosto, setiembre y octubre) y un deficiente
sistema de riego, porque los canales existentes no abastecen las necesidades
primarias de la agricultura para determinadas zonas, dejando de lado extensas
áreas que bien podrían ser irrigadas, así desarrollar la actividad ganadera, agrícola
y forestal, adicionalmente a esta situación hay que recalcar que el mantenimiento
de la infraestructura es deficiente por falta de recursos lo que ocasiona la baja
producción agropecuaria de las zonas atendidas y una disminución de la
producción agrícola y posible pérdida de las tierras óptimas para la agricultura.
Así pues el conocimiento del potencial de tierras resulta fundamental en el
proceso de planeamiento para determinar su mejor aprovechamiento y mejor
utilización. En la elaboración de los proyectos agrícolas, la evaluación del recurso
tierra es imprescindible y se realiza dentro del área de influencia del proyecto con
el fin de conocer las zonas aprovechables que de acuerdo a su calidad, se asigna
diferentes usos con el fin de mantener y/o manejar su capacidad productiva en
función de sus aptitudes, limitantes y potencialidades.
Para lo cual el presente proyecto " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO
DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO". Plantea el
mejoramiento del reservorio nocturno donde se beneficiaran los pobladores de la
localidad de Quilcata.
Para estimular la actividad agropecuarias siembra de cultivos de alta rentabilidad
como: papa, Maiz, trigo, etc. producción forestal con especies nativas, exóticas y
también la instalación de pastos naturales con el propósito de incorporarse a la
ganadería que beneficien a la población del sector mediante la generación de
empleo y comercialización de la producción agrícola en todas las Zonas en estudio
del proyecto del Distrito de Sara Sara de la Provincia Paucar del Sara Sara Región
de Ayacucho
El ámbito de estudio abarca un área total de 60has aproximadamente, dentro del
cual se circunscribe el proyecto. El área neta total (60ha) se ha determinado del
padrón general de usuarios y por el trabajo de campo realizado por el equipo
consultor. A partir de las áreas netas se realizara la clasificación por su aptitud de
riego utilizando las normas y procedimientos establecidos en el SoilSurvey Manual
y SoilTaxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte
América y la correlación taxonómica del sistema FAO 1974.
1.2 OBJETIVOS

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 1


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

1.2.1 Objetivo General


Conocer la distribución, propiedades, cualidades y características físico-químicas
de los suelos; que conjuntamente con la fisiografía y la ecología, determinar la
capacidad de uso mayor o aptitud agrologica de las tierras del proyecto y su
aptitud para el riego.

1.2.2 Objetivos Específicos


 Realizar la caracterización fisiográfica de la zona en estudio.
 Realizar la clasificación taxonómica de las unidades edáficas identificadas,
basadas en su similitud dentro de unidades taxonómicas (series y fases) y
cartográficas (consociacion y complejos).
 Clasificación de los suelos según su Capacidad de Uso Mayor de la Tierra.
 Determinar una cédula de cultivo adecuada para riego bajo las condiciones
edafo-climáticas y socio-económicas del área del proyecto.
 Efectuar el levantamiento Edafológico de las áreas del proyecto, con el fin
de evaluar su potencial agrícola.
 Efectuar una zonificación agro climática de las áreas de estudio respecto a
su adaptabilidad de cultivos específicos, con el fin de dar las pautas para
efectuar una adecuada planificación de uso de las tierras, manteniendo
cultivos de alta rentabilidad existentes en el área (valles alto andinos) o
promoviendo la introducción de otros cultivos rentables que puedan
incorporarse al proyecto.
 Clasificar las tierras del proyecto de acuerdo a su aptitud para el riego
(actual y Potencial)
 Clasificar las tierras según su -adaptabilidad para uso específico (uso
potencial), sobretodo en las áreas nuevas recomendando cultivos de alta
rentabilidad económica que se adecuan a las condiciones agroclimáticas y
edáficas.
 Efectuar las investigaciones básicas de riego con el fin de recomendar
sistemas de riego óptimos que nos permita un adecuado manejo de la
relación agua- suelo-planta.
 Disponer de información básica necesaria para los lineamientos de uso y
manejo de los suelos del área que conllevan al aumento de su
productividad.

2 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO


2.1. UBICACIÓN, ACCESO Y EXTENSIÓN

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 2


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Las zonas en estudio se encuentran ubicadas geográficamente entre las


coordenadas UTM que se detallan en el cuadro Nº 01, las cuales están ubicadas en
las cotas de 4,300.0 m.s.n.m. a 3,000.0 m.s.n.m.
Cuadro Nº 01: La ubicación del Proyecto en coordenadas UTM:

Comunidad Coordenadas UTM


Cota (m.s.n.m.)
Beneficiada Este Norte
Quilcata 3,004.00 666263.67 8313872.4

VIA DE COMUNICACIÓN Y ACCESO


El acceso desde la ciudad de Lima es a través de la carretera Panamericana
Sur hasta las ciudades de Ica y Nazca; luego hasta Puquio por la carretera
transoceánica, luego a Coracora y pausa por la carretera afirmada, y antes de
llegar a pausa por una repartición de trocha carrosable hasta la comunidad
de Quilcata. El recorrido es como sigue:

Cuadro N°2 VIAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

Tipo de tiempo
Nº Descripción del tramo Frecuencia de Circulación
Vía recorrido
1 Lima – Ica Asfaltada 5.00 Hs. Diario
2 Ica – Nazca Asfaltada 3.00 Hs. Diario
3 Nazca – Puquio Asfaltada 4.00 Hs. Diario
4 Puquio – Coracora Asfaltada 4.00 Hs. Diario
5 Coracora - Quilcata Asfaltada 4.00 Hs. Diario

UBICACIÓN DEL PROYECTO

MAPA Nº 01: UBICACIÓN NACIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 3


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

2.2. CARACTERISTICAS ECOLÓGICAS


En el presente acápite se menciona el escenario ecológico de la zona estudiada
con la finalidad de presentar una idea ¨Sui generis¨ en este aspecto.
De acuerdo al mapa ecológico del Perú elaborado por la Oficina Nacional de
Recursos Naturales (ONERN - 1976) y el diagrama bioclimático para la clasificación

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 4


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

de zonas de vida por L.R. HOLDRIDGE así como las observaciones y análisis de
campo; nos demuestran que en el área de estudio existe las zonas de vida:

Cuadro Nº 02: ZONAS DE VIDA

MAPA N°2 MAPA ECOLOGICO

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 5


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

A. matorral desértico – Montano Bajo SubTropical


Esta formación ecológica se ubica entre los 2,000 y 3,000 msnm, en el flanco de
ambas márgenes del río Chillón, llegando inclusive hasta las líneas de cumbre que
limitan con las cuencas vecinas. Espacialmente se ubica sobre la Zona de Vida
matorral desértico – Subtropical. En este ámbito no se dispone de ninguna
estación hidrometeorológica, por lo que tanto los valores de temperatura como de
precipitación han sido estimadas de los Diagramas de Holdridge. Se estima que la
precipitación varía entre 250 a 500 mm/año y la temperatura varía de
12 a 18 °C.
El relieve topográfico es empinado a lo largo de la falda de los cerros. El escenario
edáfico presenta suelos y rocas con escasa cobertura vegetal y de duración
estacional, asociado a la presencias de lluvias que ocurren en los meses de enero a
abril.

B. Estepa – Montano Subtropical (E – MS)

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 6


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Altitudinal mente ocupa de 2,800 hasta cerca de los 4,000 msnm con un relieve
topográfico dominantemente empinado con escasas áreas suaves. La vegetación
natural está dominada por la familia de las gramíneas, entre los que destacan los
géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrosti.

2.3. CLIMA
Los datos climatológicos de referencia, se tomaron de la estación meteorológica
Pausa, cuyo rango de análisis fluctúa a lo largo de los años 1,990 al 2,014.
Altitud
Los diferentes ecosistemas de la parte sierra de nuestro territorio se encuentran
entre los 2500 a 4560 msnm. en el caso del Distrito de Sara Sara tiene un piso de
3,003.00 msnm.
Precipitación
Durante el año la mayor concentración de lluvias se presenta durante los meses
de Noviembre a marzo, y un período de sequía de mayo a septiembre, con una
precipitación pluvial promedio de 227.5 mm/año.
CUADRO N°3: PRESIPITACION MEDIA MENSUAL
PRECIPITACION (mm)
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB OCT NOV DIC
MEDIA 55.7 73.5 56.5 13.9 1.0 1.5 1.9 3.5 1.2 2.9 1.7 14.0

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

Figura Nº 01

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

Temperatura
La temperatura media anual en la localidad, varía de 96.4 ºC en la estación
de Pausa, hasta 10.4 ºC como temperaturas mínimas dadas en el mes de

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 7


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

junio, y que las temperaturas máximas se dan en los meses de octubre y


noviembre con 24.0 ºC y 24.3 ºC respectivamente; como puede observarse
en el Cuadro Nº 03 y Figura Nº 03 y Cuadro Nº 04 y Figura Nº 04 la
temperatura más caluroso se da en el mes de noviembre y el más frío se da
en los meses de Junio a Agosto.
Cuadro N°4 TEMPERATURA MAXIMA
REGISTRO DE TEMPERATURA MAXIMA MENSUAL (°C)
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIA 21.8 21.9 22.4 23.0 23.2 23.0 22.9 23.3 23.6 24.0 24.3 23.6

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

Figura Nº 02

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

Cuadro N°5 TEMPERATURA MINIMA


REGISTRO DE TEMPERATURA MINIMA MENSUAL (°C)
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIA 10.0 10.4 9.7 9.2 7.3 6.4 6.5 6.7 7.7 8.2 8.4 9.2

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

Figura Nº 03

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

Evaporación
La información de evaporación y otros elementos meteorológicos se
registran en la estación de Pausa, las cuales se toman en cuenta previa una
corrección a la zona del proyecto, en este caso se tiene una evaporación

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 8


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

mínima de 85.0 mm en el mes de abril y una máxima de 112.00 mm en el


mes de diciembre, tal como se observa en el cuadro N° 05 y Figura N° 05.
Cuadro N° 06 EVAPORACION
REGISTRO DE EVAPORACION TOTAL MENSUAL (mm)
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIA 98.2 90.7 92.0 85.0 89.4 96.1 95.1 103.1 102.2 109.9 110.0 112.0

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

Figura N° 04

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

Humedad
La humedad relativa representativa de la zona de estudio, varia de 40.2 %
en el mes de octubre hasta 73.5 % en el mes de febrero, datos que se
muestran en el cuadro N° 06 y Figura N° 06.
Cuadro N° 07 HUMEDAD RELATIVA
REGISTRO DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIA 66.2 73.5 68.2 62.5 47.1 42.4 44.9 41.1 40.6 40.2 42.2 52.5

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

Figura N° 05

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 9


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

2.4. CARACTERÍSTICAS AGROCLIMÁTICAS


Dentro del área en estudio podemos encontrar diversidad de pisos
ecológicos y recursos naturales dispersos en un rango altitudinal que va desde los
3,000.00 a los 4,200.00 m.s.n.m. comprendiendo quebradas, y punas con variedad
de microclimas así como de fauna y flora. A continuación se detallan, en el cuadro,
los pisos ecológicos de la zona en estudio.
CUADRO N°8 Resumen de cuadro Ecológico

SIMBOLOGIA DESCRIPCION ZONA PISO ECOLOGICO

pmh- SaS Paramo muy húmedo -subalpino subtropical Zona Subtropical Subalpino

md- MBS Matorral desértico -Montano bajo subtropical Zona Subtropical Montano Bajo

e - MS estepa - Montano Subtropical Zona Subtropical Montano

Fuente : Mapa Ecológico ME-01.

2.5 GEOLOGÍA
El Distrito de Sara Sara está inmersa dentro de una geología regional por lo que las
unidades estratigráficas que afloran en la región. De la más antigua a la más
reciente.
Desde el punto de vista geológico predominan las rocas sedimentarias de color
blanco y rojizo, las que se encuentran cubiertas por material superficial de origen
coluvial, que proviene del intemperismo y/o exposición de la misma roca la que ha
dado origen a suelos de textura franco arcilloso, franco arenoso y la reacción varía
de media a ligeramente ácida. Las rocas no alteradas se presentan como
afloramientos de diversas magnitudes a lo largo y ancho del trayecto del área de
influencia del proyecto.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 10


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

MAPA N°3 GEOLOGIA

2.6 HIDROGRAFÍA
Existe un gran potencial hídrico en el Distrito de Sara Sara (lagunas, lagunillas, ríos
y riachuelos), que con el presente estudio se pretende aprovechar al máximo esta
fuente de agua, principalmente con fines de riego ya que existen grandes
extensiones de terrenos cultivables, pastos naturales y quebradas con cultivos de
pan llevar las cuales demandan gran cantidad de este líquido vital y de esta
manera mejorar los rendimiento de los cultivos que es potencial en esta zona y la
mejor producción de pasturas y pastizales que serán de provecho para la
ganadería sobre todo los ovinos y camelidos propiciando el mejoramiento
genético de esta especie.
Los ríos y riachuelos, constituye la fuente principal del canal; el cual que se
aprovecha aguas abajo, para uso agrícola del Sector Quilcata y alrededores de la
Población.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 11


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Durante la realización del estudio se ha realizado minuciosa recopilación de toda


la información hidrológica disponible tanto en el campo como en las diversas
instituciones encargadas del manejo de información hidrometeorológica,
SENAMHI, MISNISTERIO DE AGRICULTURA, PROYECTOS ESPECIALES, etc.

2.7 VEGETACIÓN Y USO ACTUAL


La zona en estudio topográficamente es variado que presenta (quebradas,terrazas
y mojadales) y está comprendida entre los 3,200y los 3,800 m.s.n.m. que permite
la producción de cultivos rentables como: (Papa, Arveja, Quinua, Cebada, Avena);
y como también pastos y forrajes tales como: (Avena Forrajera, pastos naturales,
etc.) entre otros cultivos. En la parte alta del área en estudio existen grande
extensiones de tierras con pastos naturales tales como: ichu estipa, kikuyo
Pennisetum clndestinum, pacu pacu, Poa, Kunkuna Disticha muscoides, Disticha
sp, Plantago, Calamagrostis, Bromus, Festuca, Muhlenbergia, Paspalum,
alchemilas, Carex, que sirven también como alimento para los camélidos
domésticos y silvestres como alpacas, llamas y vicuña respectivamente; en la parte
intermedia de la zona en estudio hay presencia de forestación con árboles de
Guinda, Sauco, Retama, Eucalipto, diversas especies, etc. que lo utilizan para el
comercio y también sirve como alimento a la ganadería, como vacunos, ovinos ,
burros, equinos y aves de corral.
En la parte baja del área en estudio, se puede presenciar diversos cultivos
principalmente papa y otros como arveja, haba, etc. Además de montes naturales
y bosques constituidos por especies nativas como el eucalipto, guinda, retamas,
plantas herbáceas de diferentes especies, etc. que sirven principalmente de
alimento a la ganadería como: vacunos, ovinos, burros y equinos.

3 FISIOGRAFÍA
3.1 FISIOGRAFIA
Las unidades fisiográficas delimitadas previamente mediante la interpretación
analógica de las imágenes satelitales, han sido reajustadas con las unidades
ecológicas y litológicas del área.
Es importante señalar que por el nivel del Estudio (Perfil), es posible encontrar
incluidas otras unidades fisiográficas con características similares o diferentes a los
determinados en el presente Estudio, las que podrían ser cartografiados con
mayor precisión en estudios más detallados y a mayor escala.
El plano del mapa fisiográfico se puede apreciar en el anexo del estudio agrológico
De acuerdo a las características descritas se ha establecido las unidades
fisiográficas siguientes:
I. Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 12


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

II. Vertiente Allanada.


MAPA N°5 FISIOGRAFIA

3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS


i) Vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas (Vs1-e)
Representado por vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas. Piso
superior de la Cordillera Andina ubicado a 3,600 msnm. en el sur. Se caracteriza
por su clima frío y húmedo, con fases de congelamiento de duración e intensidad
variables. Este piso está mayormente cubierto por la vegetación de gramíneas de
la “Puna” salvo en los sectores glaciales y periglaciales más elevados. Así mismo,
sectores localizados, más bajos y abrigados son empleados como terrenos de
cultivo de especies resistentes al frío.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 13


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Esta zona presenta colinas y vertientes montañosas de las Cordilleras Occidental y


Oriental andinas, modeladas por las glaciaciones cuaternarias y la deglaciación
reciente. Litología muy heterogénea.

Fisiográficamente sus elevaciones de 0 m. a más de 1,000 msnm. De altura y


pendientes predominantes de más de 50%, con superficies mayormente rocosas y
cubiertas discontinuas de materiales glaciales y periglaciales.

Se producen escurrimientos difusos, en surcos y cárcavas frecuente y localmente


fuerte, así como disturbación del suelo y reptación periglacial por agujas de
congelamiento, especialmente hacia las zonas de mayor altitud. Presenta un grado
de erosión mediana a localmente fuerte.
ii) Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada (Símbolo E-2).
Presenta una elevación de 1,300 a más de 3,000 m de altura, con numerosos
escarpes, con topografía muy agreste que alterna superficie rocosa y cubierta
discontinua de material coluvial. El escurrimiento superficial es difuso, en surcos y
cárcavas frecuente, en tanto que el derrumbe y deslizamiento pueden ser de
carácter catastrófico. El grado de erosión es mediano a fuerte, con alto riesgo de
desastre.
La pendiente dominante en estas vertientes, es muy empinada a extremadamente
empinada; es decir, > 50 % de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS


GRAN PAISAJE: Cordillera occidental de los andes (símbolo A)
Está constituido por un sector de cordillera occidental de los andes que se
caracteriza por su altitud, topografía muy irregular dado por las diferentes cauces
de las corrientes fluviales que continúan permanentemente erosionándola.

Paisaje: Laderas (Símbolo A1)


Está constituido por una extensión 216.57 Has. En toda la zona en estudio.
Cuya fisiografía está conformada por las faldas o estribaciones de las
montañas y colinas. Caracterizándose básicamente por ser inclinadas y por
su afectación o susceptibilidad a la erosión hídrica pluvial, así como muchas
de ellas por su micro clima que permite la implantación y desarrollo de
ciertos cultivos adaptados a la zona, constituyendo en una de las unidades
fisiográficas de mayor significación por su potencial agrícola, comprendiendo
un sub paisajes.

Subpaisaje: Laderas Residuales (Simbolo A12)

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 14


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Está constituido por aquellas laderas con suelos de formación in situ, es


decir desarrolladas sobre el material parental originario, el que no tiene
influencia significativa de materiales coluviales o aluviales. En el área de
influencia del proyecto el presente sub paisaje se caracteriza por presentar
un microclima templado y frígido, la cual no limita mucho el desarrollo de
cultivos de importancia económica; sin embargo por las características de los
suelos, se pueden producir cultivos que se adaptan a la zona como la papa,
arveja, olluco, quinua, cebada, hortalizas, Haba, oca, entre otros; así como
también pastos forrajeros como la avena, trébol, rey gras, etc. Que bien
podrían ser para la alimentación de la ganadería de esta zona. Dentro de
este paisaje se tiene a las localidades de Quilcata, Huampa, Tarapata,
Chanquil, Ccochapampa y Papachacra y los caseríos de: Pataccocha, Tablina,
Campanayocc, Ccollo, Huamanilla, Ccolpa, Tapaya, Chaccara, Utcuna,
Huaihuaca, Pampansa, Antapata, Truccapata

Subpaisaje: Terrazas
Están presentadas por ciertas áreas adyacentes al cauce de las corrientes
fluviales, formadas por la acumulación de materiales finos por parte de estas
corrientes, de tal forma que actualmente se presentan a un mayor nivel,
pero con influencia hídrica subterráneo.

Cuadro Nº09 Leyenda Fisiográfica


UNIDADES FISIOGRÁFICAS EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

relieve SÍMBOLO LOCALIDAD


Vertiente Montañosa y colina empinada a Caraspampa, Quilcata, Bellavista, Puse
(Símbolo Vs1-e).
escarpada
Vertiente Montañosa Empinada a Otocto, Huampa, Anquipa, Tarapata, Renco
(Símbolo E-2).
Escarpada

Fuente: Elaboración Equipo de Consultoría, 2015.

4 DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE MAPEO Y TAXONOMICAS


4.1 GENERALIDADES
El objetivo de clasificación de los suelos dentro de un sistema taxonómico es ayudarnos a
recordar las características significativas de los suelos para asociar nuestros
conocimientos acerca de ellos, para ver las relaciones reciprocas con su ambiente y para
desarrollar principios de su comportamiento y respuesta a su manejo.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 15


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

En base a la evaluación de las características morfológicas y físico – químicas descritas en


cada unidad edáfica en el presente estudio, es que será posible correlacionar estas
unidades con aquellas definidas y nombradas en el sistema internacional de clasificación.
Esta integración tiene por finalidad, hacer posible la interpretación y correlación de esta
evaluación edáfica por organismos nacionales e internacionales.
Esta nueva nomenclatura ha sido concebida, usando principalmente vocablos griegos y
latinos. Los nombres son connotativos; un electo formativo de cada una de las categorías
altas es sucesivamente descendido a nivel más bajo hasta llegar a nivel de familia (las
series del suelo retienen el nombre geográfico del lugar) de tal forma que cualquiera
pueda deducir varias propiedades del suelo, simplemente analizando el nombre del suelo.
Este sistema considera seis categorías o niveles: orden, suborden, gran grupo, subgrupo,
familia y serie.
En el presente estudio las unidades edáficas serán identificadas y determinadas de
acuerdo a este sistema de clasificación y su grado de integración taxonómica.
El estudio agrológico se efectúa a nivel semi-detallado, para lo cual se utilizo como base la
cartografía con planos topográficos de escala 1:15,000.
En la zona han sido identificados en forma preliminar los suelos en base al trabajo de
campo, obteniéndose una clasificación por fase de suelos y un grupo de tierras
misceláneas; asimismo se han definido e identificado los principales factores limitantes
como la presencia de rocas a poca profundidad en muchos sectores.
La fase de laboratorio proveerá la información necesaria para dicha categorización; que
complementará la información ya obtenida en campo. Se presenta en el informe copias
de resultados de análisis químico de los suelos en estudio.

4.2 DEFINICIÓN DE UNIDADES UTILIZADOS


Las unidades de mapeo, son áreas que se delinean y muestran en el mapa de suelos y son
definidas en límites de clase y proporciones de suelo o no suelo. Estas unidades de
mapeo, no contribuyen una sola unidad, si no que contienen inclusiones. En el presente
estudio, se han utilizado las siguientes:
La metodología se basa en las normas y procedimientos establecidos en el SoilSurvey
Manual y SoilTaxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte
América y la correlación taxonómica del sistema FAO 1974.

4.2.1 UNIDADES TAXONÓMICAS


Es un grupo taxonómico en un sistema formal de nomenclaturas, se refiere a
cualquier categoría de la taxonomía de suelos. Una categoría está conformada por
un conjunto de suelos que son definidos dentro del mismo nivel de generalización o
abstracción. La taxonomía de suelos (Soil Taxonomy) ha establecido seis categorías
(Orden, suborden, gran grupo, sub grupo, familia y serie) de las cuales se utilizara

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 16


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

como unidad taxonómica la serie de suelo para el presente estudio.

4.2.2 SERIE DE SUELOS


La serie de suelos es la unidad básica de clasificación que agrupa suelos que
presentan horizontes similares en disposición y en características y que derivan de
un mismo material original. Los suelos que forman una serie son bastante
homogéneos en sus rasgos o propiedades más importantes. Los suelos ubicados
dentro de un mismo paisaje, generalmente presentan características similares
debido a la topografía y grado de evolución del paisaje, los suelos situados en
paisajes distintos siempre exhiben morfología diferente.
La Serie, es una categoría que se establece en base a la clase y ordenamiento de los
horizontes; características morfológicas, químicas, físicas y mineralógicas de los
horizontes. La atención se centra en los horizontes genéticos por debajo de la
profundidad normal de aradura o, si ellos están ausentes, o son tenues o delgados,
en la zona de mayor actividad biológica, por debajo de la profundidad normal de
aradura.

4.2.3 UNIDADES DE MAPEO


Las unidades de mapeo, son áreas que se delinean y muestran en el mapa de suelos
y son definidas en límites de clase y proporciones de suelo o no suelo. Estas
unidades de mapeo, no contribuyen una sola unidad, si no que contienen
inclusiones. En el presente estudio, se han utilizado las siguientes unidades de
mapeo:

Es una unidad cartográfica que tiene un solo componente en forma dominante, el


cual puede ser suelo o área miscelánea. La cantidad total de inclusiones disimilares,
en cualquier delineación, generalmente no excede del 15%. El suelo puede ser
identificado con cualquier categoría taxonómica.
En una, en que predominan áreas misceláneas, las inclusiones, si son de suelos, no
deben ser mayores de 15% y si son de otras clases de áreas misceláneas, no deben
ser mayores de 25%. Las consociaciones son nominadas por el nombre del suelo o
área miscelánea que domina la unidad de mapa, anteponiendo la palabra “”.

Complejo
Es una unidad de mapeo que contiene dos o más suelos disimilares o áreas
misceláneas, que se encuentran en patrones geográficos intrincados y cuyos
componentes principales no pueden ser mapeados separadamente. La cantidad
total de inclusiones disimilares a cualquiera de sus componentes principales no
excede del 15% en cualquier delineación. El nombre de estas unidades se forma
anteponiendo la palabra “Complejo” a los nombres de los taxa que la forman

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 17


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

dominantemente, unida por guiones; los taxas son usualmente serie de suelos y
puede consistir de más de una fase de las series o de una serie y su variante.

Fases
Son grupos funcionales creadas por servir a propósito específicos en estudios de
suelos. Estas pueden ser definidas para cualquier categoría Taxonómica. Las
diferencias en las características del suelo o medio ambientales que son
significativas para el uso, manejo y comportamiento del suelo son las bases para
designar fases. Así se tiene las fases de profundidad efectiva, pendiente,
pedregosidad superficial, etc.

 Fase por Profundidad


La profundidad del suelo puede variar de unos pocos centímetros a varios; es un
factor limitante para el desarrollo de las raíces y de disponibilidad de agua y
nutrientes para las plantas, afectando además la infiltración y las opciones de
labranza. Cuanto más superficial es un suelo, más limitados son los tipos de uso que
puede tener y más limitado será también el desarrollo de los cultivos. Los suelos
superficiales tienen menor volumen disponible para la retención de agua y
nutrientes y también pueden impedir o dificultar la labranza; también pueden ser
susceptibles a la erosión porque la infiltración del agua está restringida por el
substrato rocoso. Estos factores adversos varían en severidad de acuerdo a la
naturaleza de la interfase entre el suelo y el lecho rocoso. Si el suelo está en
contacto con un lecho rocoso parcialmente descompuesto puede haber alguna
infiltración de agua y penetración de las raíces y los instrumentos de labranza
pueden ser capaces de romper esa estructura. Los lechos de rocas duras pueden
constituir, sin embargo, una fuerte limitante para la agricultura.

Profundidad
Símbolo Término Descriptivo
(cm)
Sin símbolo Mayor de 90 Muy profundo
h1 60 - 90 Profundo
h2 30 - 60 Moderadamente profundo
h3 Menor de 30 Superficial

 Fase por Pedregosidad


Es el contenido, tanto dentro como sobre el suelo, de fragmentos gruesos y piedras o
rocas (más de 25 cm. de diámetro) que tienen influencia significativa en la infiltración,
crecimiento de raíces e interferencia de las labores de labranza.
Clases de pedregosidad y rocosidad:

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 18


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

(0) Libre de piedras.- No interfiere con la labranza. Las piedras (mayores de


25 cm. de diámetro, ocasionales, se encuentran a distanciamiento mayores
de 30 metros. Los fragmentos gruesos en proporción hasta de 15%.

(p1) Moderadamente pedregoso,- Presencia de fragmentos, piedras y/o


afloramiento rocosos que dificultan la labranza. Requieren de labores de
desempiedro para cultivos transitorios. Las piedras (mayores de 25 cm. de
diámetro) se distancian entre 10 y 30 metros.
(p2) Pedregoso.- Presencia de fragmentos, piedras y/o afloramiento rocosos
en cantidad suficiente para impedir cultivos transitorios, pero permiten la
siembra de cultivos perennes. Las piedras se distancian entre 2 y 10 metros.

(p3) Muy pedregoso.- Presencia de fragmentos, piedras y/o afloramiento


rocosos en cantidad suficiente para impedir toda posibilidad de cultivo
económico, pero permite el pastoreo o extracción de madera. Las piedras se
distancian entre 1 y 2 metros.

(p4) Extremadamente pedregoso,- Presencia de fragmentos, piedras y/o


afloramientos rocosos en cantidad suficiente para impedir todo uso
económico, inclusive ganadero y producción Forestal. Las piedras y rocas se
distancian menos de 1 metro.

 Fase por erosión


Entiéndase por erosión hídrica el arrastre y abrasión provocados por el escurrimiento
del agua sobre el suelo, cuando la vegetación no es suficiente para evitarlo.
Grados de erosión
(e0) Nula: sin síntomas de erosión

(e1) Ligera: se observa síntomas de arrastre por la presencia de canalículos.


Ausencia de surcos o cárcavas.

(e2) Moderada: se observa síntomas de erosión a través de la existencia de


canalículos y suecos poco profundos. Ausencia o escasa cárcavas.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 19


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

(e3) Severas: presencia abundante de canalículos o surcos profundos.


Cárcavas pequeñas y algunas grandes no corregibles por labores de cultivo.

(e4) Extrema: suelos prácticamente destruidos o fuertemente truncados.


Presencia de muchas cárcavas profundas imposibles de trabajar. Se incluye
los deslizamientos y deposiciones masivas de tierra que se han desplazado
hacia abajo.

 Fase por pendiente


Referida a la gradiente de la superficie de la unidad de suelos donde está ubicado el
perfil; las clases de pendiente varían según el nivel de detalle del estudio. Para un
estudio a nivel más detallado se tiene la siguiente categorización:

 Fase por drenaje


En base al escurrimiento superficial, permeabilidad y drenaje interno se establecen
las clases de drenaje natural:

Muy pobremente drenado (W1): suelos saturados hasta la superficie la


mayor parte del año y se muestran lo suficientemente saturados para
impedir el crecimiento de los cultivos más importantes a menos que se
drenen artificialmente. Las condiciones de drenaje se deben a un nivel
freático alto, estratos impermeables u otras siendo la topografía plana o
deprimida y presentándose frecuentemente inundada.
Pobremente drenado (W2): suelos saturados hasta cerca de la superficie
durante una parte considerable del año, de modo que los cultivos no
pueden crecer en condiciones naturales. Se originan por una zona
saturada, una zona de bajo movimiento del agua en profundidad, aguas
que afloran o de una combinación de ellas. El drenaje artificial es necesario
para efectuar cultivos.

Imperfectamente drenado (W3): suelos saturados lo suficientemente


cerca de la superficie o durante tanto tiempo que las operaciones de
siembra y cosecha o el crecimiento de los cultivos se restringen
notoriamente a menos que se establezca un sistema de drenaje artificial.
Estos suelos tienen una estrata en que el movimiento del agua en
profundidad es bajo, muestran estado saturado alto en el perfil,
incrementos de agua por afloramiento o una combinación de estas
condiciones.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 20


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Moderadamente bien drenado (W4): suelos saturados lo suficientemente


cerca de la superficie o durante tanto tiempo que las operaciones de
siembra o cosecha o los rendimientos de algunos cultivos se ven afectados
adversamente a menos que se establezca un sistema de drenaje artificial. A
menudo tienen una estrata y el movimiento de agua en profundidad es
lento, muestra estado saturado relativamente alto en el perfil, incrementos
de agua por afloramiento o alguna combinación de éstas.

Bien drenado (W5): suelos con una capacidad de retención intermedia y


óptimas de agua pero no están lo suficientemente saturados cerca de la
superficie o por períodos largos durante la estación de crecimiento, para
afectar adversamente los rendimientos.

Excesivamente drenado (W6): suelos con baja capacidad de retención de


agua y de movimiento en profundidad rápido o muy rápido. No adaptados
para la producción de cultivos a menos que se rieguen.

Área miscelánea
Son unidades esencialmente no edáficas, que pueden o no soportar algún tipo de
vegetación debido a factores desfavorables que presenta, como por ejemplo, una
severa erosión activa, lavaje por agua, condiciones desfavorables del suelo, o
actividades del hombre. Por lo general, estas áreas no presentan interés o vocación
para fines agropecuarios, ni forestal. Ejemplos: badlans, playas, dunas,
afloramientos rocosos, etc.
En el área de intervención se pueden encontrar las siguientes áreas misceláneas:
 Quebradas (M – Q)
 Rio (M – Rio)
 Laguna (M – Lg)
 Afloramiento rocoso (M –Ro)
 Escarpes (M –E)
 Colinas (M –Co)
 Bofedales (M –Bo)
 Urbanos (M –Ur)P
 Afloramiento Salino (M –Sa)

4.2.4 FACTORES DE CLASIFICACIÓN DE LA TIERRA


Los factores que han sido considerados para establecer la aptitud de los suelos con
fines de riego, además de considerar las características agrológicas, fueron los

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 21


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

factores económicos que están dados por el uso de la tierra, productividad, costos
de desarrollo y requerimiento de agua.

a) Uso de la Tierra
Los datos necesarios se han obtenido de la apreciación topográfica del
terreno, para indicar el uso actual de las tierras se ha hecho uso de la
siguiente simbología:

C : Tierras cultivadas con riego


L : Tierras cultivadas en secano
P : Tierras de pasto permanente con riego
G : Tierras de pasto permanente sin riego
H : Áreas suburbanas
M : Tierras sin uso y misceláneas.
V : Vegetación arbustiva

b) Productividad
La productividad es definida como la capacidad de la tierra para producir
un cultivo específico o una secuencia de cultivos bajo un determinado
grupo de prácticas de manejo y conservación.

Los principales factores que influyen en la productividad (incluyendo el


manejo) son: condiciones climáticas, características del suelo,
características topográficas, disponibilidad de agua y drenaje.

Basándose en el rendimiento de los cultivos y las máximas producciones


obtenidas bajo condiciones óptimas, se tienen tierras de alta y baja
productividad.

Símbolo Término Descriptivo


1 Alta
2 Medianamente Alta
3 Moderadamente Alta
4 Baja
5 Muy Baja

c) Desarrollo de la Tierra
Factor dado por la inversión en la preparación de la tierra para ser regada,
incluyendo nivelación, construcción de regueras permanentes y/o drenes y
acondicionamiento de la tierra.

Con el objeto de obtener un efecto apreciable en el mapa de aptitud de


riego, se incluye la siguiente Tasa de desarrollo:

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 22


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Símbolo Término Descriptivo


1 Bajo
2 Medianamente Bajo
3 Mediano
4 Alto
5 Muy Alto

d) Requerimiento de Agua
Este factor está influenciado por las propiedades físicas e hidrodinámicas
de los suelos, topografía y drenaje, probable uso de la tierra durante el
desarrollo tipo, frecuencia y profundidad de riego en una determinada
superficie de tierra. A continuación se dan los rangos de estimación para
éste factor:

Símbolo Término Descriptivo


A Bajo
B Medio
C Alto

5 CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS DE LOS SUELOS DEL PROYECTO


5.1 GENERALIDADES
El ámbito de estudio se encuentra en la localidad de Quilcata distrito de Sara Sara ocupan
posiciones fisiográficas de terraza baja, media y alta, de origen coluvial. La superficie total
evaluada es de 428.87Has. La descripción de las unidades de mapeo (02 series y un grupo
de suelos misceláneos) está referida a este ámbito.
A continuación se describen las características morfológicas, físicas e hidrodinámicas de
cada unidad de mapeo:

a. Quilcata (CO)
Esta serie consta de 80 Has.equivalente al 85.0% del área evaluada, suelos superficiales,
de origen coluvial provenientes de una secuencia de pizarras, intercaladas con capas
delgadas de lutitas gris claras, areniscas claras muy deformadas; con una profundidad
moderadamente profunda, pedregosidadligeramente pedregoso, en gradientes
moderadamente empinadas, el drenaje interno en general es bueno y la erosión es
moderada.

Actualmente los suelos de esta serie, son utilizados con riego para el cultivo de maíz,
alfalfa, papa, haba, arveja, pastos principalmente. Además existen áreas que son
utilizados bajo secano para el cultivo de maíz, trigo y menestras.

 Características Morfológicas

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 23


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Presenta un color pardo grisáceo claro, con una textura moderadamente gruesa,
ligeramente pedregoso, con pocos poros compacto y de estructura granular
estructura en bloque sub angular ligeramente duro.

 Características Físicas e Hidrodinámicos


Corresponde a una clase textural Franco Arenoso, la capacidad de campo de los
horizontes superiores, es de 24.3%, con un coeficiente de marchitez de 11.0%y la
densidad aparente de 1.4 gr/cc.

6 DESCRIPCION DE LAS UNIDADES PRÁCTICAS O INTERPRETATIVAS


6.1 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS UTILIZADAS
La clasificación de las tierras se basa en un procedimiento sistemático con el fin de
delimitar las bases de su adaptabilidad ya sea para el riego permanente, lo cual es el
objetivo principal dentro de un plan de desarrollo con fines de irrigación; o también para
la clasificación por su Capacidad de Uso Mayor (C.U.M).

Para el levantamiento de suelos del presente estudio que de carácter detallado; ha


seguido las normas establecidas en el Reglamento (Decreto Supremo Nº 033-85-AG);
mientras que para la descripción de perfiles según lo establecido por el Manual Soil
Conservation Service del USDA; asimismo la delimitación de las áreas agrícolas con
propósitos de riego, se ha realizado de acuerdo a las normas impartidas en el Manual de
Clasificación de Tierras con fines de Riego Bureau Of Reclamation, Vol. V. (U.S. B.R).;
finalmente para el estudio de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor ha
seguido las normas establecidas en Reglamento (Decreto Supremo 0062/09 -AG de
setiembre del 2009); que es la modificación del (Decreto Supremo 0062/75-AG de enero
de 1975).
MAPA N°6 DE CAPACIDAD DE USO MAYOR (CUM)

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 24


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

6.2 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR APTITUD DE RIEGO


6.2.1 GENERALIDADES
Esta clasificación considera como elemento básico determinar el uso apropiado del suelo
y del agua, consiste en agrupar y delimitar los suelos de acuerdo a características
agrológicas y cualidades apreciables, que determinan su aptitud para soportar una
agricultura permanente bajo riego.
A continuación se describen las clases de suelos identificados dentro del ámbito de
influencia del proyecto, debiéndote localizar las unidades cartográficas en el plano de
aptitud de riego.

El proceso de seleccionar y clasificar tierras con fines de riego es interpretar


características, cualidades y predecir acerca de su comportamiento, por lo que cierta
subjetividad y error están envueltos en dicho proceso, sin embargo este es uno de los
pasos esenciales en la decisión de establecer el riego o mejorarlo en áreas de interés
agrícola, para lo cual es necesario poseer un levantamiento o estudio de suelos, como

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 25


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

información básica que es útil no solo en el proceso de selección, sino también la


operación y evaluación futura de estas áreas regadas.

La clasificación de los suelos del área en atención, con fines de riego es determinar la
cantidad y calidad de las tierras que serán beneficiadas con el Proyecto "
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE
LA LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL
SARA SARA - AYACUCHO"., así mismo la posibilidad de incrementar su valor económico
mediante el riego, esta clasificación basándose ante todo en experiencias agronómicas y
se aplica primordialmente con fines económicos, el fin más inmediato es separar las
tierras aptas para el riego de las que no poseen capacidad productiva que hagan
económicos los gastos de un sistema de riego.

Sin embargo, esta evaluación no debe limitarse al estudio de las características y


cualidades del suelo; debe incluir además, un análisis de las condiciones climáticas y de
las exigencias hídricas de los cultivos, para determinar los requerimientos de riego, y un
análisis de la calidad y el caudal de las fuentes hídricas para determinar la disponibilidad
de agua para riego.

En el proceso de evaluación, las tierras son agrupadas en clases y subclases de riego


definidas en base a características de suelo, la topografía y el drenaje. Una clase de tierra
consiste en una agrupación de tierras con características físicas similares que determinan
su grado de limitación para el uso bajo riego.

El sistema de clasificación de tierras con fines de riego del Departamento del Interior de
los Estados Unidos, considera como primer paso en el proceso de evaluación de tierras, el
establecimiento de una correlación entre características físicas (suelo, topografía,
drenaje) y características económicas (capacidad productiva, costos de producción, costos
de desarrollo) de la tierra. De esta manera, la clase de tierra, aún cuando es definida en
base a atributos físicos, es una expresión de su capacidad de pago, entendida como parte
del ingreso bruto de la finca que queda después de restar los costos de producción. Si
esta parte del ingreso es suficiente para proveer un nivel de vida adecuado al agricultor y
su familia, y asegurar una amortización razonable sobre el costo de las obras de regadío,
la clase de tierra se considera apta para riego.

Por las razones expuestas, parece más conveniente para las condiciones de nuestro país,
dividir el proceso de evaluación de tierras con fines de riego en dos fases: una primera
fase en la cual las tierras son clasificadas sólo en base a atributos físicos, y una segunda
fase en la cual las clases de tierras creadas en la fase anterior son divididas o reagrupadas
en base a consideraciones económicas.

Principios Básicos para la Clasificación

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 26


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Como parte implícita de la selección de tierras para el riego es disponer de un


levantamiento básico de suelos, así como de topografía y uso actual de las tierras.

La clasificación de tierras con fines de riego debe realizarse en dos pasos básicos:
a) Delineación de las tierras arables.
b) Selección de las tierras regables.

Tierra Arable: Tierra apta para producir adecuadamente bajo riego, si se le provee
de agua y de los mejoramientos esenciales para regar, como nivelación y drenaje.

Tierra Regable: Tierra arable que puede ser regada, una vez diseñado el plan
específico de riego, considerando:

 Limitaciones impuestas por la disponibilidad de agua.


 Costo de las obras y servicios.
 Tierras requeridas para caminos, canales, etc.

En base a las normas del U.S.B.R. se procedió a la clasificación de las tierras en


grupos, clases y sub-clases de aptitud de riego.
 Tierras aptas para riego
 Tierras de aptitud limitada
 Tierras no aptas
Estos grupos generales se subdividen en clase de aptitud, que son las unidades
básicas de adaptabilidad al riego. El primer grupo se subdivide en 3 clases de
aptitud 1 a 3 en las que se aumentan progresivamente las limitaciones, las
necesidades y los costos de producción.

El segundo grupo presenta una clase de aptitud: la clase 4. Por último el tercer
grupo se divide en dos aptitudes, la 5 y 6 consideradas no aptas para el riego,
siendo la clase 5 susceptible a mejorar de aptitud una vez realizados los
mejoramientos especiales del suelo.

Para llegar a tener una mejor concepción del problema o la clase de restricciones
dominantes se ha clasificado las tierras hasta el nivel de sub- clase, considerándose
los siguientes factores físicos como limitantes para los efectos de identificación en
los mapas:
s. Deficiencia del suelo
t. Deficiencia de topografía
d. Deficiencia por drenaje

a. Factores Físicos

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 27


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Factor suelo (s*).- Se refiere a las características del perfil edáfico que incluye en el
manejo de los suelos bajo riego, tales como profundidad efectiva, estructura,
consistencia, velocidad de infiltración, susceptibilidad a la erosión, capacidad de
retención hídrica, pedregosidad complementadas con las características como pH,
salinidad, fertilidad, etc.
Un suelo presenta buenas condiciones para el riego cuando:
 Alta capacidad de retención de agua
 Lenta velocidad de infiltración, así evitar perdidas
 Profundidad conveniente (enraizamiento y drenaje)
 Ser fácilmente cultivable
 Estar libre de álcali negro y blanco así como de otras sales nocivas

Factor topografía (t *).- Está referido a la accesibilidad del agua a los campos de
cultivo. Este factor define la nivelación de tierras, práctica de sistema de riego, tipo
de cultivo, etc., dependiendo del grado de pendiente, relieve y/o posición.
Grado de la pendiente: los grados más convenientes deben ser determinados en
función de la susceptibilidad de los suelos a la erosión y se considera el porcentaje
de la pendiente así como su uniformidad.

Carácter de la superficie: Es de especial interés desde el punto de vista de


nivelación y de fertilidad, las tierras de pendiente moderada pero superficie
desigual (ondulada, quebrada y sus variantes) deben considerarse desde el punto
de vista de los costos de su nivelación y del probable efecto de esta sobre la
fertilidad.

Posición: se consideran tres casos:

1. Aislada, que requiere costos excesivos para el suministro de agua


2. Alta, necesita trabajos especiales de elevación de agua.
3. Baja, donde se hace necesario el control de inundaciones.

Factor drenaje (d*).- Es muy importante, especialmente el drenaje interno, pues


influye sobre la fertilidad, costos de producción, adaptabilidad de los cultivos, etc;
así mismo el drenaje está relacionado con la permeabilidad del suelo (con textura,
material impermeable en el suelo)
 Con la naturaleza del substrato (dureza)
 Con la topografía (grado de pendiente, posición)
 Con la profundidad del nivel freático (especificar en estación seca o
lluviosa)

b. Factores económicos

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 28


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Los tres principales aspectos que se han considerado y determinado por una determinado
por una apreciación subjetiva son:

 Capacidad productiva
Es la capacidad del suelo de admitir la adaptabilidad y el rendimiento de los cultivos
sometidos a determinadas prácticas de manejo; y los factores que influyen en la
capacidad productiva son condiciones climáticas, las características morfológicas y
químicas del suelo, la topografía y disponibilidad de agua.

Símbolo Calificativo
1 Alta productividad
2 Moderada productividad
3 Poca productividad
4 Adaptabilidad a cultivos específicos

 Costos de producción
Dentro de estos costos, se tienen los gastos anuales de mano de obra,
enmiendas, pesticidas, herbicidas, equipo, utilizado, etc.

La combinación de la capacidad productiva y los costos de producción se


denomina Productividad, que se presenta en la forma cartográfica de la siguiente
manera:

Símbolo Calificativo
1 Bajo
2 Medio
3 Alto
4 Muy alto

 Costos de Desarrollo
Incluye aunque costos necesarios para adecuar las tierras para un riego productivo, se
presenta en:
Símbolo Calificativo
1 Bajo
2 Medio
3 Alto
4 Muy alto

c. Otras Especificaciones Indicadores de Evaluación.


Están referidos al uso actual de la tierra y a la apreciación subjetiva de ciertos aspectos,
tales como demanda de agua y drenabilidad.

a. Uso actual de tierra

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 29


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Símbolo Calificativo
B Matorral o bosque
E Eriazo
C Tierra cultivada con riego
P Pastos con riego
G Pastos sin riego
Tierra cultivada sin riego
L ( secano)
W Incultas o misceláneas

b. Demanda de agua

Símbolo Calificativo
A Bajo
B Medio
C Alto

c. Drenabilidad

Símbolo Calificativo
A Bajo
B Medio
C Alto

6.2.2 CLASES Y SUB CLASES


Las unidades básicas son las Clases y dentro de ellas las Subclases.

A. Clases:
Son 6 de las cuales las tres primeras son consideradas como regables, se ha
determinado de acuerdo con su adaptabilidad a la agricultura de riego y pueden
definirse a rasgos generales de la siguiente manera:

Clase 1:
 Tierras aptas, muy apropiadas para riego
 Tierras capaces de producir altos rendimientos en un amplio margen de
cultivos y a costos económicos.
 Tierras con pendientes suaves, planas, profundas, texturas medias,
estructuras que permiten una fácil penetración de las raíces.
 Drenaje normal, suficiente capacidad de retención de agua.
 Suelos libres de acumulación de sales solubles
 No requieren obras especiales de drenaje, no están expuestas a la erosión
y su explotación es relativamente fácil.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 30


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Clase 2:
 Tierras aptas incluye tierras que son moderadamente apropiadas para el
riego debido a sus condiciones algo inferiores a la clase 1
 La adaptación a todo tipo de cultivo es a veces limitado y los costos para
introducir el riego o para su explotación son un poco más elevado.
 Presentan algunas deficiencias, baja capacidad de retención de agua, son
moderadamente moldeables debido a texturas pesadas, o por material
impermeable
 Topográficamente requieren trabajos de nivelación y sistemas escogidos
de riego debido a pendientes algo pronunciadas u obras especiales de
drenaje.

Clase 3:
 Apta, tierras que poseen condiciones para el riego pero su aptitud esta
claramente restringida por una o más deficiencias graves de suelo
topografía o drenaje.
 Buenas condiciones de topografía y de drenaje, pero pueden presentar
suelos de mala calidad restringiendo seriamente su uso para los cultivos,
requiriendo grandes cantidades de agua o practicas especiales de riego.
 Trabajos intensivos para mejorar su fertilidad.
 La corrección de cualquier deficiencia ya sea topográfica o de drenaje es a
costos elevados.
 Estas tierras son más difíciles de trabajar.

Clase 4:
 Aptitud limitada, incluye tierras de aprovechamiento limitado debido a
que presentan una o varias deficiencias excesivas en el factor suelo,
topografía, drenaje.
 Poseen alguna utilidad específica que en ciertas circunstancias pudieran
garantizar su desarrollo.
 Son tierras que no pagan los gastos que se pudieran realizar en las
instalación de riego
 En condiciones muy especiales, mediante aportes de capital es posible que
algunas tierras de esta clase se pudieran mejorar notablemente y ser
incluidas entre la clase regable.

Clase 5:
 No apta, es una agrupación transitoria.
 Comprende aquellas tierras que deben eliminarse temporalmente del
proyecto de riego, debido a sus condiciones indeseables de alcalinidad,
salinidad, drenaje y posición.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 31


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

 La capacidad de estas tierras deben ser estudiadas posteriormente para


saber si se adaptan para ser usadas con riego, si no es así, será pasadas a
las clase siguiente.

Clase 6:
 No apta, las tierras incorporadas en esta clase se consideran eliminadas
definitivamente del proyecto de riego, debido que no presentan
requerimiento mínimos exigidos para las clases anteriores.
 Se incluyen aquellas áreas regables aisladas, tierras de topografía muy
quebrada, con pendientes muy pronunciada, excesivamente muy
erosionada, texturas muy ligeras y gruesas o pesadas.
 Suelos muy delgados sobre grava, roca, con drenaje inadecuado y altas
concentraciones de sales solubles.

B. Sub Clases
Son agrupaciones de cada clase, en las cuales se indica la causa por la que una
superficie determinada se considera inferior a al clase1, el mejoramiento de las
características físicas y químicas que presentan los suelos, tales como nivelación
de los terrenos ondulados o quebradas, control de las crecientes, practicas de
drenaje, rectificación de la alcalinidad o salinidad excesiva remoción de piedras o
rocas sueltas de la superficies y aplicación de fertilizantes, pueden producir un
cambio en las tierras de manera que merezcan en el futuro una clasificación
mejor, solamente la clase 6 no se considera susceptible de mejoramiento debido a
sus condiciones indeseables que la descartan definitivamente.
La causa por la cual se considera un suelo a la clase 1 se indica con las siguientes
letras:

Símbolo Calificativo
s Deficiencia en suelo
t Deficiencia en topografía
d Deficiencia en drenaje(externo e interno)
a Deficiencia por alcalinidad
l Deficiencia por salinidad

Representación cartográfica y simbólica


En el mapa de clasificación de tierras aparecen un conjunto de símbolos
dispuestos en una expresión fragmentaria, en cuyo numerador esta los símbolos
que representan a la clase de aptitud para el riego y los factores físicos que
determinan las sub clases; en el denominador se encuentran los símbolos que
representan a los factores económicos.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 32


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Grafico Nº 03: Representación Cartográfica y Simbólica Para la Clasificación de


Tierras de
Acuerdo a
su
Aptitud
Limitacion por suelo
Limitacion por suelo Limitacion por topografia
Limitacion por topografia
Para el
Clase
Clase de
de tierra
tierra Limi.
Limi. Por
Por drenaje
drenaje Riego
6.2.3 3 s t d DESCRIPCIÓN DE
LAS CLASES Y
C 2 2 B
Uso
Uso de
de tierra
tierra Requerimiento
Requerimiento dede agua
agua SUB CLASES DE
Productividad
Productividad Costo
Costo de
de desarrollo
desarrollo
TIERRAS SEGÚN
SU APTITUD
PARA EL RIEGO
EN LA ZONA DE
ESTUDIO:
Con el objeto de conocer las características de las clases y sub clases de tierras
determinadas en el área de estudio, se ha procedido a describir cada una de ellas.

Clase 1 Arable
Esta clase no ha sido determinado en el área motivo del estudio ya que para clasificar en
esta; las tierras tendrían que ser muy apropiadas para riego; este tipo de tierras
comúnmente se encuentran en zonas de áreas extensas, con clima propicio; con
pendientes muy suaves y altamente productivos.

Clase 2 Arable
A. Descripción General
Esta clase comprende una extensión de 53 hectáreas, que corresponde a 66.25 %
del área total aprovechable.

Estas tierras tienen una capacidad media a buena aptitud para la agricultura de
riego. En comparación a la clase 1, su capacidad productiva es notablemente
menor.

Entre sus principales limitaciones se encuentran las condiciones topográficas, el


factor suelo y factor drenaje, se ha delimitado la sub clase 2d, 2t, y 2s que
obviamente son factores corregibles tanto en suelo, topografía y drenaje. Las tierras
de clase 2, tienen una capacidad de pago intermedio.

Las limitaciones que presentan reducen la elección de cultivos o requiere


moderadas prácticas de conservación y manejos apropiados.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 33


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Las características generales de esta clase de aptitud actual para riego,


corresponden a los suelos semi profundos, los límites de pedregosidad superficial
varían desde ¨libre¨ y ¨ligeramente¨ pedregoso. La pendiente fluctuad entre 3 a
15%, el relieve es ligeramente ondulado, el escurrimiento superficial es lento a
moderado.

Posee contenido de medio a bajo de materia orgánica en la capa arable, los


elementos de fertilidad son bajos especialmente el Nitrógeno, el fosforo esta en
medio y el potasio se presenta bajo, pero por sus características físicas, son suelos
que bien pueden responder al uso de abonos orgánicos y químicos.

Los cultivos más apropiados para estos suelos son: papa, arveja, haba,
tarwi,cereales, hortalizas, y pastos.

Esta clase de tierras, requieren algunos métodos complementarios de manejo,


prácticas de conservación, control de agua, y labores agronómicas como:

- Emparejaduras de capa arable y desempiedre.


- Fertilización complementaria con macroelementos, Nitrógeno, fosforo y potasio.
Debido a que este último elemento se encuentra en niveles bajos, a muy bajos
conjuntamente con el Nitrógeno.
- Incorporación de abonos verdes.
- Riego mediante surcos y melgas con mínima pendiente.
- Rotación de cultivos.
-
B. Sub Clases
A continuación se demuestra las sub clase encontradas dentro de la clase arable (2)

 Sub Clase 2d
Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural baja, con limitaciones de
drenaje en las dos series estudiadas, estas limitaciones disminuyen las cosechas
por la ocurrencia de algunas heladas en la época de desarrollo de los cultivos.

 Sub Clase 2t
Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural baja, con limitaciones de
topografía de las dos series estudiadas, estas limitaciones disminuyen las
cosechas por los grados de pendientes inclinados, la presencia de relieves
onduladas y presencia de quebradas que sus efectos se verterán sobre la
fertilidad del suelo y por ende el desarrollo adecuado de los cultivos.

 Sub Clase 2s

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 34


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural baja, con limitaciones o
deficiencia de suelo de las dos series estudiadas, estas limitaciones influyen en el
desarrollo de los cultivos y por ende disminuye el rendimiento en las cosechas.

 Sub Clase 2std


Los suelos de estas tierras tienen limitaciones topografía y drenaje, estas
limitaciones disminuyen las cosechas sobre todo la limitación por clima por la
ocurrencia de algunas heladas en la época de desarrollo de los cultivos;
limitaciones que influyen en el desarrollo de los cultivos y por ende disminuye el
rendimiento en las cosechas.

Clase 3 Arable
A. Descripción general
Esta clase comprende una extensión de 65 hectáreas, que corresponde a 81.25% del área
total aprovechable.
Comprende aquellas tierras que son menos aptas para la agricultura de riego que la clase
2, porque presentan deficiencias en el suelo, topografía y/o drenaje, como las señaladas
para la clase 2, pero en mayor grado.

Dicho suelo está representado por cuatro sub clases, siendo las limitaciones por los
factores: suelo, Topografía, drenaje y en las interacciones suelo topografía- drenaje.

Son suelos moderadamente profundos, presentan grava superficial sub angulares en


algunas zonas. La pendiente dominante fluctúa entre ligeramente inclinado, el
escurrimiento superficial es moderado a rápido, el drenaje natural es imperfecto a
moderado. El contenido de materia orgánica es medio en la capa arable a bajo en los
subyacentes. Esa misma relación guarda para el contenido Nitrógeno total. Los elementos
disponibles como el fosforo y el potasio es bajo en la capa arable y muy bajo en los
horizonte subyacentes. La fertilidad natural es baja sin embargo como en todos los suelos
del área en estudio responden muy bien al abonamiento con materia orgánica y
fertilizante químicos.

Bajo buenas prácticas de manejo tendrá una adecuada capacidad de pago a costo de una
mayor inversión para la obtención de cosechas económicamente rentable.

Entre las prácticas recomendadas se tienen:

- Adoptar un programa racional de fertilización, relacionado con el tipo de cultivo y al


nivel de fertilidad actual de cada suelo.
- Ejecutar practicas de nivelación y el desempiedre
- Ampliación de riego mediante surcos con mínima pendiente y con curvas a nivel de
acuerdo a las exigencias topográficas.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 35


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

- Cautelar la cantidad de agua aplicar.


- Implementar prácticas de rotación de cultivos.
- Construcción de terrazas con muros de contención de piedra y movimiento de
tierra.
- Ejecutar practicas de encalado en terrenos que presentan problemas de acides.

B. Sub Clases
A continuación se demuestra las sub clase encontradas dentro de la clase arable (3)

 Sub Clase 3sd


Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural baja, con limitaciones de suelo,
topografía y la interacción de estas, estas limitaciones son corregibles con prácticas
agronómicas culturales y practicas especiales de riego.

 Sub Clase 3st


Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural baja, con limitaciones de suelo,
topografía en las dos las series estudiadas, estas limitaciones obviamente son
corregibles.

Sub Clase 3std


Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural baja, con limitaciones de suelo,
topografía y drenaje, estas limitaciones son corregibles.

 Sub Clase 3s
Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural baja, con limitaciones de suelos
únicamente, la presencia de este tipo de suelos en esta área de estudio son pocas.

 Sub Clase 3t
La presencia de este tipo de suelos en esta área de estudio son escasas, estas tierras
son de fertilidad natural baja, con limitaciones o deficiencia de topografía.

Clase 4 arable Limitada


. Descripción general
Esta clase comprende una extensión de 30.42 hectáreas, que corresponde a 16.02% del
área total aprovechable.

Se denomina de uso especial, e incluye aquellas tierras que poseen limitaciones severas,
susceptibles de corregir a un costo muy alto, pero son aptas para el riego debido a que

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 36


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

pueden ser utilizados para cultivos específicos tales como pastos y frutales, hortalizas.
Las inversiones.

Estas deficiencias necesitan prácticas de manejo de conservación de suelos tales como:


- Ejecución de surcas en contorno con mínima pendiente, hasta la construcción de
bancos o terrazas.
- Construir sistemas de andenerías cortas con mínimas longitudes y muros de
contención de piedras.
- Realizar prácticas de encalado en suelos que presenten problemas de acidez.
- Incorporación de materia orgánica de origen animal o vegetal.
- Dedicar a la producción de pastos permanentes.
- Aplicar un buen método de riego que acondicionen a las restricciones del suelo ya
conocidas y relacionadas directamente a la intensidad y frecuencia de riego, sin restringir
las reales demandas.
-
B. Sub Clases
A continuación se demuestra las sub clase encontradas dentro de la clase arable (2)
 Sub Clase 4std
Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural baja, con limitaciones excesivas
de los factores suelo, topografía y drenaje y la interacción de ambos que en
condiciones muy especiales y aportes de capital es posible que algunas tierras de
esta clase se pudieran mejorar notablemente y ser incluidas entre la clase regable

Clase 6: No Arable
Esta clase comprende una extensión de 19.29 hectáreas, que corresponde a 14.71% del
área total de estudio.
Dentro de esta clase se han incluido todas aquellas que no reúnen el mínimo de
requisitos para ser incluidas en las otras clases superiores, ya que no tienen aptitud actual
ni potencial, y han sido eliminadas por poseer características muy adversas que hacen
imposible su utilización.

Tierras comprendidas unidad de mapeo:

Áreas misceláneas (M) :


 Ríos (M – Río)
 Urbanos (M –Urb)
 Carreteras (M – Ca)
 Quebradas (M –Que)
 Escarpes (M –Es)

Los suelos de esta clase tienen limitaciones muy severas para ser aprovechadas mediante
el riego.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 37


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

A continuación se presenta el cuadro de resumen de la clasificación de tierras por aptitud


de riego de la zona en estudio

a. Clase 3 Apta
Los suelos de esta clase abarcan una superficie de 44.87 Has. que corresponde al 19.6%
del área evaluada. Está en las series: Quilcata , en sus fases moderadamente profundas,
erosión moderada, pendiente inclinada a moderadamente empinada, drenaje bueno
entre las cotas 3,200.00 a 3,800.00 m.s.n.m. Su limitación principal es su fertilidad natural
y su erosión que es moderada.

Los suelos de esta clase poseen condiciones para el riego, pero por sus características
edafológicas es mucho más restringida que los suelos de la clase 1 y 2 por presentar
limitaciones referentes a suelo y topografía. Adicionalmente demanda una fertilización,
complementada con prácticas de mejoramiento de los suelos.

b. Clase 6 No Apta
Abarcan una superficie de 2.0 Has. (0.2%), son tierras que no son aptas para la actividad
agropecuaria con riego, agrupa las áreas que se encuentran en laderas ubicadas en
pendientes empinadas a muy empinados, zona de plantaciones maderables y áreas
destinadas para centros poblados.

6.3 CLASIFICACION DE LOS SUELOS SEGUN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR


6.3.1 Generalidades
Es la aptitud que tiene la tierra para producir constantemente, bajo tratamientos
continuos y usos específicos sin peligro de su deterioro.

El sistema de clasificación según su capacidad de uso mayor, es un ordenamiento


sistemático, práctico e interpretativo de los diferentes grupos de suelos con el fin de
mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo
adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro y de gran valor y
utilidad en el programa de los planes de desarrollo agrícola. Se basa en las normas
impartidas por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de
Norteamérica.

La Capacidad de uso mayor se basa en las limitaciones permanentes de terreno, el cual


requiere continuas prácticas para superar los riesgos después que ha sido acondicionada
para el uso.

El criterio básico que rige esta clasificación está determinado, fundamentalmente por la
naturaleza y grado de las limitaciones que imponen el uso del suelo; de acuerdo con las
variaciones de características físicas. Los factores que fijan estas limitaciones son:

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 38


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

 Riesgo por erosión.


 Condición del suelo.
 Condición de drenaje o humedad.
 Condiciones climáticas.

Como se indicó anteriormente, los principios de clasificación concuerdan en la mayoría


con los indicados en el Manual de Clasificación de Tierras del USDA (Conservación de
suelos), pero adaptándolos a nuestro medio. Estos principios son:

 La clasificación se basa en factores limitantes permanentes (pendiente,


profundidad efectiva del suelo, grupos texturales y clima), y otros transitorios
(erosión, inundabilidad y drenaje).
 La tierra se clasifica de acuerdo al uso más intensivo que puede practicarse sin
riesgos de erosión (por las limitaciones en el uso agrícola o pecuario).
 Cualquier terreno que pueda tratarse y protegerse mediante medidas apropiadas
de conservación para fines agropecuarios, deben considerarse como tierras
aprovechables.
 El tratamiento de conservación de suelos es imperativo y constituye un pre-
requisito cuando las tierras se someten a cualquier grado de labranza o cultivo.
 La clasificación que se presenta es de carácter general y práctico por lo que su
utilización está al alcance del personal no especializado.
Para clasificar las tierras de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor; se describen los
factores a considerar, y las clases y sub-clases de capacidad de uso, así como los criterios
de clasificación.

Categorías del Sistema de Clasificación


A. 1RA. Categoría: Grupos de Capacidad de uso Mayor.
B. 2DA. Categoría: Clases de Capacidad de uso Mayor.
C. 3RA. Categoría: Subclases de Capacidad de uso Mayor.

La primera categoría: Grupos de Capacidad de Uso Mayor (05) obedecen y están


definidos de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú. En cambio, las
Clases y Sub-Clases de capacidad conforman la ampliación, es decir la subdivisión al
referido Reglamento, para agrupar suelos de diferentes grados de potencialidad dentro
de cada grupo de Capacidad de Uso Mayor

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 39


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Grafico N° 0 5: Esquema Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor

GRUPOS
DE
TIERRAS
 

CULTIVOS EN CULTIVOS PRODUC.


PASTOREO PROTECCION
LIMPIO CLAVE : PERMANENTES: FORESTAL
CLAVE: P CLAVE: X
A C CLAVE: F

CLASES
AGROLOGICAS

ALTA (1) MEDIA (2) BAJA (3)

SUB – CLASES AGROLOGICAS


(LIMITACIONES O DEFICIENCIAS)

SUELO Drenaje Salinidad Erosión Inundación CLIMA


(s) (w) (l) (e) (i) (c)

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 40


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

6.3.2 Definiciones Básicas


A continuación se definen los grupos, clase y sub-clases agrologicas, para la
clasificación de tierras por su Capacidad de Uso Mayor:

6.3.2.1 Grupo de tierras aptas para el CULTIVO EN LIMPIO (A)


Reúnen condiciones ecológicas que permiten la renovación periódica y continua del
suelo para el sembrío de plantas herbáceas o semiarbustivas de corto período
vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico
de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad agrológica, podrán dedicarse a otros
fines (Cultivo Permanente, Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando en
esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de
su utilización con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo
requiera.

6.3.2.2 Grupo de tierras aptas para CULTIVO PERMANENTE (B)


Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción
periódica y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos
perennes, sean herbáceas, arbustivos o arbóreos, así como forrajes, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras
podrán dedicarse a otros fines (Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando
en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría
de su utilización con fines de cultivo permanente o cuando el interés social del
Estado lo requiera.

6.3.2.3 Grupo de tierras aptas para PASTOREO (P)


Son las que no reúnen las condiciones mínimas requeridas para el cultivo en limpio
o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo,
bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro
de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la
cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (Producción Forestal o
Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior
al que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando el interés social
del Estado lo requiera.

6.3.2.4 Grupo de tierras aptas para PRODUCCION FORESTAL (F)


No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero
permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales,
siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la
capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 41


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico del
Estado lo requiera.

6.3.2.5 Grupo de tierras de PROTECCION (X)


Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas
requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este
grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierra, que aunque
presenten vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es
económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas
hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que
impliquen beneficio o de interés social.

6.3.3 Clases
a) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)
Comprende las siguientes clases; C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se
incrementan progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiadas prácticas de
manejo son tierras capaces de producir rendimientos económicos continuados de
frutales o especies industriales adaptables o nativas, de pastos o forestales.

b) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Pastoreo (P)


Tres calidades agrologicas han sido establecidas: P1, P2 y P3, incrementándose las
limitaciones o deficiencias de P1 a P3.

c) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para la Producción Forestal (F)


Tres clases de calidades agrologicas F1, F2 y F3, incrementan progresivamente sus
limitaciones de uso.

d) Tierras de Protección (X)


Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras que no incluye ninguna clase de
calidad agrológica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan
limitaciones tan severas que su utilización para las prácticas agrícolas, pecuarias o
explotación racional del recurso forestal está totalmente restringido.

6.3.4 Sub Clases de Capacidad


Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que
restringen el uso del suelo.
Seis factores limitantes fundamentales han sido reconocidos para caracterizar a las
subclases de capacidad: limitaciones por suelo (factor edáfico), por sales, por topografía-
erosión (factor relieve), por drenaje (factor humedad), por inundación y por clima.

a) Limitación por suelo (Factor suelo)


Esta limitación se designa con el símbolo “s“.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 42


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico tales como:
profundidad efectiva; textura dominante y tipo de arcilla; estructura; presencia de
grava o piedras; reacción del suelo (pH); contenido de materia orgánica; presencia y
grosor de capas cementadas; capacidad retentiva de humedad; así como las
condiciones de fertilidad y arabilidad del suelo.

b) Limitación por sales (Factor salinidad) Esta limitación se designa con el


símbolo “l”. Si bien es cierto que el exceso de sales solubles en cantidades nocivas al
crecimiento de las plantas se incluye normalmente dentro del factor edáfico, se le
separa por constituir una característica específica de naturaleza química cuya
identificación en la clasificación de las tierras del país tiene notable importancia.
c) Limitación por topográfica a - erosión (Factor Relieve)
Esta limitación se designa con el símbolo “e”. La longitud, forma y sobre todo el
grado de pendiente de las formas de la tierra influyen regulando la distribución de
las aguas de escorrentía, es decir, el drenaje externo de los suelos.

d) Limitación por drenaje (Factor Humedad)


Esta limitación se designa con el símbolo “w”. Está íntimamente relacionada con el
exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas de
permeabilidad del suelo, la naturaleza del suelo, así como la profundidad del nivel
freático.

e) Limitación por inundabilidad (Factor inundación)


Esta limitación se designa con el símbolo “i”. Los riesgos por inundación fluvial
involucran los aspectos de frecuencia, penetración o amplitud del área inundada y
duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la
erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de cultivos a implantarse.

f) Limitación por clima (Factor Climático)


Esta limitación se designa con el símbolo “c”. Está íntimamente relacionado con las
características de la zona de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas
temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones
térmicas significativas durante el día.
El clima es determinante en la distribución de la fauna y la flora de la zonificación de
cultivos, así como de las características de los suelos y de las actividades humanas.

6.3.5 Clasificacion de las tierras (CUM) en las áreas de estudio


El ámbito de estudio abarca un área total de hectáreas brutas 5824.37
aproximadamente, dentro del cual se realiza el estudio de acuerdo a las características
edafológicas y topográficas del suelo clasificándolas por su Capacidad de Uso Mayor; que
a continuación se detallan.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 43


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

CUADRO Nº 010: Clasificación de Tierras por Capacidad de uso Mayor

SUB CLASE
GRUPOS DE TIERRAS SUPERFICIE SUPERFICIE AGROLOGICA SUPERFICIE
CLASE
DENOMINACION SIMB. Has % AGROLOGICA Has % Has %
A 1s 102.61 1.76
216.57 4.9387
A1 A 1sc 113.96 1.96
A 2s 17.56 0.30
A 2sc 343.77 5.90
Cultivo en Limpio A 338.66 57.15 A2 1685.78 38.44 A 2se 825.14 14.17
A 2sec 89.91 1.54
A 2sec 409.40 7.03
A 3sec 149.49 2.57
A3 1426.31 32.53
A 3sec 1276.82 21.92
C 1s 59.40 1.02
C1 68.93 1.57
C 1sc 9.53 0.16
Cultivo
C 76.08 12.12 C2 58.26 1.33 C 2sec 58.26 1.00
permanente
C 3se 47.72 0.82
C3 13.20
578.89 C 3sec 531.17 9.12
P 2sc 12.98 0.22
P 2sec 60.49 1.04
P2 80.18 1.83
P 2sewc 2.07 0.04
Pastoreo P 15.01 2.49
P 2swec 4.64 0.08
P 3sec 3.07 0.05
P3 64.83 1.48
P 3sewc 61.76 1.06
F 2sc 31.04 0.53
F 2sec 24.57 0.42
F2 86.73 1.98 F 2sew 16.95 0.29
F 2sewc 12.09 0.21
Forestales F 25.41 3.53
F 2sw 2.08 0.04
F 3sec 6.83 0.12
F3 118.68 2.71 F 3sew 18.49 0.32
F 3sewc 93.36 1.60
Protección X 1439.21 24.71         1439.21 24.71
TOTAL AREA APROVECHABLE 4385.16 100.00   4385.16 100.0   4385.16 75.29
TOTAL AREA BRUTA             5824.37 100.00
Fuente: Trabajo de equipo de consultoría 2015

Grafico N° 06: Distribución de Tierras por Capacidad de Uso Mayor (%)

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 44


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Cultivo permanente
12.12%

Proteccion
24.71%
Cultivo en limpio
57.15%

Forestales
3.53%
Pastoreo
2.49%

Fuente: Trabajo de equipo de consultoría 2015


En el Grafico N° 06 se muestra los grupos suelos con diferentes Capacidades de Uso
Mayor con sus respectivos porcentajes: tierras aptas para el cultivo en limpio con un
57.15%, Tierras aptas para el cultivo Permanente con un 12.12%, tierras aptas para
Pastoreo con un 2.49%, tierras aptas para Forestales con un 3.53% y tierras de protección
con un 24.71%, siendo las tierras de aptas para cultivo limpio de buena extensión y las
tierras aptas para cultivo en permanente, pastoreo y Forestales en menor proporción y
que no son muy significativas, pero las tierras de protección tiene una extensión
significativa, este último no tiene valor en la Capacidad de Uso Mayor, por tanto no son
buenos para la agricultura.

6.3.6 Descripción de los Grupos, Clases y Sub Clases


 Grupo de Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio (A)
Estas tierras comprenden una superficie de 3328.66 has, que representa a 57.15% del
área total evaluada y se encuentran situadas en la parte media y baja de las comunidades
de Chanquil, Ccochapampa y Papachacra y los caseríos de: Pataccocha, Tablina,
Campanayocc, Ccollo, Huamanilla, Ccolpa, Tapaya, Chaccara, Utcuna, Huaihuaca,
Pampansa, Antapata, Truccapata.. Este grupo de tierras son las más productivas de las
comunidades que están dentro del proyecto del distrito. Su explotación merece de
simples a especiales prácticas de manejo, que les permiten gran aptitud de labranza y el
desarrollo de una agricultura mecanizada. Estas tierras presentan pendientes que van
desde corta, suaves a inclinadas. Poseen buen drenaje, suelos profundos, que permiten
cultivar un cuadro de cultivos más principales para la zona, como Papa, quinua, cebada,
haba, avena, olluco, arveja, hortalizas, cereales, oca, etc. y otros cultivos de pan llevar.

Clase A1:
Tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones y que pueden
ser usadas intensiva y continuamente ,con un área de 216.57 que representa el
4.9%del área total aprovechable.

Sub clase A1s, tierras altamente productivas condicionadas por el ph de suelos

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 45


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

propios de las alturas, con un área de 102.61 has. Que representa el 1.76% del área
total aprovechable.

Sub clase A1sc, tierras altamente productivas condicionadas por el ph de suelos


propios de las alturas y por los factores climáticos , con un área de 113.96 has.que
representa el 1.96% del área total aprovechable.

Clase A2:
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media con un área de
1685.68 Has, que representa 38.44% del área total aprovechable.
Las Sub clases identificadas son: A 2sc, A 2s, A 2se, A 2sec
1. Sub clase A2sc, tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
media con limitaciones de erosión, con una área de 343.77 Has, que representa
5.90 % del área total aprovechable.

2. Sub clase A2s, tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
media con limitaciones de suelos, con una área de 17.56 Has, que representa 0.30%
del área total aprovechable.

3. Sub clase A2se, tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
media con limitaciones de suelo con erosión leve, con una área de 825.14 Has, que
representa 13.86% del área total aprovechable.

4. Sub clase A2sec, tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
media con limitaciones de topografía y erocion con una área de 499.31 Has, que
representa 24.49% del área total aprovechable.

Clase A3, tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica baja con un área
de 1436.21 Has, que representa 32.53 % del total área aprovechable.

Las sub clases identificadas son: A3sec.

1. Sub clase A3sec, tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
baja con limitaciones de salinidad, erosión, topografía, con una área de 17.12 Has,
que representa 0.66% del área total aprovechable.

Grupo de Tierras Aptas Para Cultivo Permanente (C)


Estas tierras comprenden una superficie de 706.08 has, que representa el 12.12 %
del área total evaluada.
Tierras cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas para cultivo en limpio, pero
que permiten el manejo de cultivos semi-perennes o perennes, sean herbáceas,
arbustivas, arbóreas o forrajes, bajo técnicas adecuadas y económicamente

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 46


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del


régimen hidrológico de la cuenca.

Representan el potencial de tierras de la agricultura nacional.

Presentan limitaciones de orden edáfico y topográfico que impiden cultivos en


limpio.

Tierras aptas para cultivos perennes.

Se distribuyen geográficamente en:

Planicies del desierto costero.

Partes altas de los valles aluviales de la costa.

Valles interandinos de relieve moderado libre de heladas.

 Tierras Aptas Para el Pastoreo (P)


Estas tierras comprenden una superficie de 15.01 has, que representa el 2,49 % del área
total evaluada e incluye aquellas tierras que, por sus limitaciones edáficas o topográficas,
no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero que representan condiciones
aparentes para el cultivo de pastos naturales o mejorados, adaptados a las condiciones
ecológicas del medio tales como la avena forrajera, pastos asociados, el phalaris, etc. Así
como Poa, Paspalum y Calamagrostis . Estas áreas son mínimas que se encuentran en la
zona de estudio, estas tierras en su gran mayoría se encuentran en las partes más
elevadas. Actualmente se encuentran provistas de pasto naturales que sirven de
echaderos para los ganados criollos como vacuno, ovino, camélidos y equinos, por lo cual
hay la necesidad de implementar sistemas de riegos de tal manera mejorar el piso
forrajero, que sirvan de alimento para la ganadería alto andina y por ende contribuya al
mejoramiento genético de la ganadería del lugar.

Clases P2, y P3.


Clases P2: son aquellas tierras aptas para pasto de calidad agrologica Media
comprenden una superficie de 80.18 has, que representa a 1.83% del área total
aprovechable.
Clases P3: son aquellas tierras aptas para pasto de calidad agrologica Baja
comprenden una superficie de 64.83 has, que representa a 1.48% del área total
aprovechable.

Sub clases:
1. Sub clase P2sc: Tierras aptas para pasto de calidad agrologica media con

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 47


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

limitaciones de suelo y erosión que comprenden una superficie de 12.98 has, que
representa el 0.22% del área total aprovechable.

2. Sub clase P2sec: Tierras aptas para pasto de calidad agrologica media con
limitaciones de suelo, salinidad y erosion, comprenden una superficie de 60.49 has,
que representa el 1.04% del área total aprovechable.

3. Sub clase P2swec: Tierras aptas para pasto de calidad agrologica media con
limitaciones de suelo, salinidad y erosion, comprenden una superficie de 2.07 has,
que representa el 0.04% del área total aprovechable.

4. Sub clases P2swec: Tierras aptas para pasto de calidad agrologica media
con limitaciones de suelo, drenaje y erosión, comprenden una superficie de 4.64
has, que representa el 0.08% del área total aprovechable.

5. Sub clases p3sec: : Tierras aptas para pasto de calidad agrologica baja con
limitaciones de suelo, y erosión, comprenden una superficie de 3.07 has, que
representa el 0.05% del área total aprovechable.

6. Sub clases p3sewc: Tierras aptas para pasto de calidad agrologica baja con
limitaciones de suelo, drenaje , erosión y clima, comprenden una superficie de
61.76 has, que representa el 1.06% del área total aprovechable.

 Tierras Aptas Para Producción Forestal (F)


Estas tierras comprenden 205.41 has, que representan el 3.53% del área total
aprovechable; incluye aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas,
topográficas climáticas y entre otras que las hacen inapropiadas para la actividad
agropecuaria, quedando relegadas fundamentalmente para el aprovechamiento y
producción del recurso forestales nativos tales como molle, tunales, eucalipto, guinda,
etc. Son suelos superficiales, con deficiencia de nitrógeno y fosforo.
Clases F2 y F3:
Clase F2: tierras aptas para producción de forestales de calidad agrologica media;
comprenden una superficie de 86.73 has, que representa el 1.98% del área total
aprovechable.

Clase F3: tierras aptas para producción de forestales de calidad agrologica baja;
comprenden una superficie de 118.68 has, que representa el 2.71% del área total
aprovechable.

Sub clases:
1. Sub clase F2sc: tierras aptas para producción de forestales de calidad
agrologica media con limitaciones de suelo y clima que comprenden una superficie

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 48


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

de 31.04 has, que representa el 0.53% del área total evaluada.

2. Sub clase F2sec: tierras aptas para producción de forestales de calidad


agrologica media con limitaciones de suelo con erosión que comprenden una
superficie de 24.57 has, que representa el 0.42% del área total evaluada.

3. Sub clase F2sew: tierras aptas para producción de forestales de calidad


agrologica media con limitaciones de suelo con erosión y drenaje que comprenden
una superficie de 16.95 has, que representa el 0.29 % del área total evaluada.

4. Sub clase F2sewc: tierras aptas para producción de forestales de calidad


agrologica media con limitaciones de suelo con erosión, clima y drenaje que
comprenden una superficie de 12.09 has, que representa el 0.21% del área total
evaluada.

5. Sub clase F2sw: tierras aptas para producción de forestales de calidad


agrologica media con limitaciones de suelo y drenaje que comprenden una
superficie de 12.09 has, que representa el 0.21% del área total evaluada.

6. Sub clase F3sec: tierras aptas para producción de forestales de calidad


agrologica baja con limitaciones de suelo con erosióny clima que comprenden una
superficie de 6.83 has, que representa el 0.12% del área total evaluada.

7. Sub clase F3sew: tierras aptas para producción de forestales de calidad


agrologica baja con limitaciones de suelo con erosión y drenaje que comprenden
una superficie de 18.49 has, que representa el 0.32% del área total evaluada.

8. Sub clase F3sewc: tierras aptas para producción de forestales de calidad


agrologica baja con limitaciones de suelo, drenaje, salinidad y erosión que
comprenden una superficie de 93.36 has, que representa el 1.60% del área total
evaluada.

 Tierras de Protección (X)


Comprenden una superficie de 1,439.21 ha, que representa el 24.27% del área total
evaluada. Agrupa a suelos que presentan severas limitaciones donde se puede observar
afloramientos rocosos, afloramiento de sales, quebradas y el cauce natural de los ríos y
riachuelos que existen en la zona de estudio, que las hacen inapropiadas para el
desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales, quedando relegadas
como áreas de protección.

7 ASPECTOS AGRONÓMICOS
7.1 CEDULA DE CULTIVO ACTUAL

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 49


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Se identificaron los cultivos adoptados por los agricultores que se beneficiarán con el
proyecto; por medio del reconocimiento de campo en cada sector de riego y
estableciéndose los periodos vegetativos de cada uno de ellos, resultan estar
condicionados por el tipo de suelo y condiciones climáticas de la zona.
Se presenta la cédula y calendario de los cultivos que se practican en la actualidad.
SECTOR QUILCATA
Cuadro 4.08: Factor de cultivo (Kc.) - situacion Sin Proyecto

CULTIVO E F M A M J J A S O N D
Arveja grano verde 0.40 0.40 0.68 1.00

Haba grano seco 0.35 1.00 0.70 0.30

Maíz amilaceo 0.35 0.40 0.70 1.00 0.70 0.25

Maíz choclo 0.45 1.00 0.65 0.30

Papa 0.45 0.70 1.00 0.65 0.30

Alfalfa 0.40 0.65 1.00 0.40 0.70 1.00 0.40 0.65 1.00 0.40 0.68 1.00

Kc. Ponderado 0 .2 7 0 .3 3 0 .7 5 0 .9 0 0 .7 0 1.0 0 0 .4 0 0 .6 5 1.0 0 0 .4 8 0 .5 0 0 .2 7

DEMANDA DE AGUA.
Cuadro nº 4.13: Demanda mensual de agua para riego - Situación sin proyecto

M e s e s de l A ño
D E S C R IP C IO N E n e ro F e bre ro M a rz o A b ril M a yo J u n io J ulio A g o s to S e p t ie m b re O c t u b re N o v ie m b re D ic ie m b re
D e m a n d a m e n s u a l d e a g u a pa ra rie g o
( lt/ s e g ) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.66 0.86 0.37 0.67 1.12 8.17 3.86 0.00

M a yo r Va lo r
8 .17

Gráfico nº 4.01: Hidrograma - demanda mensual de agua para riego Situación sin proyecto

9 8.17
8
7
CAUDAL (LT/S)

6
5
3.86
4
3
2 1.12
0.66 0.86 0.67
1 0.37
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MESES

Elaboración del Equipo Técnico Consultor

7.2 CALENDARIO AGRÍCOLA ACTUAL


El calendario de siembra y cosecha de la cédula actual es como se indicó anteriormente,
la Cédula de Cultivo del sector de Quilcata es de 60.0 has en Campaña grande y 30.0 has
en Campaña chica, que en la actualidad están en producción. En los cuadros siguientes, se
muestra el calendario agrícola, basado en información local.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 50


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

SECTOR QUILCATA
CEDULA DE CULTIVO
Cuadro 4.08: Factor de cultivo (Kc.) - situacion Sin Proyecto

CULTIVO E F M A M J J A S O N D
Arveja grano verde 0.40 0.40 0.68 1.00

Haba grano seco 0.35 1.00 0.70 0.30

Maíz amilaceo 0.35 0.40 0.70 1.00 0.70 0.25

Maíz choclo 0.45 1.00 0.65 0.30

Papa 0.45 0.70 1.00 0.65 0.30

Alfalfa 0.40 0.65 1.00 0.40 0.70 1.00 0.40 0.65 1.00 0.40 0.68 1.00

Kc. Ponderado 0 .2 7 0 .3 3 0 .7 5 0 .9 0 0 .7 0 1.0 0 0 .4 0 0 .6 5 1.0 0 0 .4 8 0 .5 0 0 .2 7

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

DEMANDA DE AGUA
Cuadro nº 4.13: Demanda mensual de agua para riego - Situación sin proyecto

M e s e s de l A ñ o
D ES C R IP C IO N En e ro F e b re ro M a rz o A b ril M a yo J un io J u lio A g o s to S e pt ie m b re O c tu b re N o v ie m b re D ic ie m b re
D e m a n d a m e ns u a l d e a g u a p a ra rie g o
(lt / s e g ) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.66 0.86 0.37 0.67 1.12 8.17 3.86 0.00

M a yo r Va lo r
8 .17

Gráfico nº 4.01: Hidrograma - demanda mensual de agua para riego Situación sin proyecto

9 8.17
8
7
CAUDAL (LT/S)

6
5
3.86
4
3
2 1.12
0.66 0.86 0.67
1 0.37
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MESES

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

7.3 CEDULA DE CULTIVO PROPUESTA


El proponer una nueva cédula de cultivo para la zona de estudio, requiere tener una
infraestructura mínima que asegure la dotación del recurso hídrico; además de
capacitaciones en el manejo de dichos cultivos y la comercialización de las mismas.
La instalación de un sistema de riego permitirá el incremento de la producción ya que con
ello tendrían la alternativa de realizar su siembra en las dos épocas del año, la cual
permitirá mayor ingreso económico por ende la mejor calidad de vida.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 51


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Se ha visto por conveniente que dicho cambio debe ser gradual, debido a las
características agro-socio-económicas de la zona, y que se debe empezar por mejorar lo
que ya se tiene.
Se propone el mantener la cédula de cultivo actual; pero incrementada en sus áreas
actuales, debido a que se dispondrá de más agua para el riego, por ende el mismo
calendario agrícola se ampliará para épocas de secano.
Con el tiempo y de acuerdo a los beneficios que se obtenga con la utilización del sistema
de riego y el acceso que se tenga a los mercados; es que se podrá renovar y mejorar la
cédula de cultivo con productos más rentables, o encontrar nuevas formas de
comercialización de los que se siembren en ese momento; dando un valor agregado a los
productos, como puede ser el caso del procesamiento industrial de “la papa seca” y
cereales andinos, respetando los niveles de calidad y cantidad que pida el mercado.
En los cuadros siguientes se muestra la cédula de cultivo con proyecto; y posteriormente
se muestra el nuevo calendario de siembra y cosecha.
SECTOR QUILCATA
CEDULA DE CULTIVO
CULTIVOS ÁREA CALENDARIO AGRICOLA CULTIVOS ÁREA
IT
BASE Há % ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ROTACIÓN Há %
1.0 MAIZ 33.0 55.0% CG CG CG CH CH CH CH CH CH CG CG HABA 9.0 30.0%
2.0 PAPA 9.0 15.0% CG CG CG CG CH CH CH CH CH CG CG ARVEJA 15.0 50.0%
3.0 HABA 8.0 13.3% CG CG CG CG CH CH CH CH CH CH CG CG TRIGO 4.0 13.3%
4.0 ARVEJA 4.0 6.7% CG CG CG CH CH CH CH CH CH CG CG CEVADA 2.0 6.7%
5.0 PASTOS 6.0 10.0% CP CP CP CP CP CP CP CP CP CP CP CP
TOTAL 60.0 100% TOTAL 30.0 100%

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

DEMANDA DE AGUA
DEMANDA DE AGUA DEL SECTOR
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
D ES CRIPCIÓN SIMB UND
31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
COEFICIENTE DE CULTIVO PONDERADO Kc Adim 0.86 1.05 1.03 0.97 0.62 0.65 0.81 1.01 1.05 0.92 0.53 0.57
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Eto mm/mes 165.20 128.12 158.66 172.53 129.52 125.47 142.37 170.10 204.34 207.81 213.26 203.29
COEFICIENTE DEL CULTIVO/USO CONSUNTIVOEtc mm/mes 141.52 134.59 163.26 167.50 80.66 80.97 115.28 171.00 215.18 191.28 113.77 115.98
PRECIPITACION EFECTIVA CALCULADA PE mm/mes 14.87 35.90 20.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
NECESIDADES DE REQUERIMIENTO NETO Dn mm/mes 126.65 98.69 142.55 167.50 80.66 80.97 115.28 171.00 215.18 191.28 113.77 115.98
EFICIENCIA DE RIEGO Er % 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
NECESIDADES DE REQUERIMIENTO BRUTO Db mm/mes 281.46 219.31 316.78 372.22 179.25 179.92 256.18 380.00 478.19 425.07 252.83 257.72
NECESIDADES DE REQUERIMIENTO BRUTO Db m3/ha 2,814.55 2,193.08 3,167.81 3,722.25 1,792.45 1,799.24 2,561.83 3,800.02 4,781.88 4,250.66 2,528.27 2,577.22
AREA DE RIEGO DEL PROYECTO Ar ha 60.00 60.00 60.00 23.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 21.00 60.00 60.00
MODULO DE RIEGO Mr Lt/seg/ha 2.10 1.75 2.37 2.87 1.34 1.39 1.91 2.84 3.69 3.17 1.95 1.92
24 Hr 12 Hr

DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO Q DA Lt/seg 126.10 105.03 141.93 66.06 48.18 49.98 68.87 102.15 132.83 66.65 117.05 115.47
MODULO DE RIEGO Mr Lt/seg/ha 1.05 0.88 1.18 1.44 0.67 0.69 0.96 1.42 1.84 1.59 0.98 0.96
DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO Q DA Lt/seg 63.05 52.52 70.96 33.03 24.09 24.99 34.43 51.08 66.41 33.33 58.52 57.73
FUENTE: Elaboración del equipo consultor

Para llegar a este resultado, se tomó en cuenta la evaluación de suelos, viendo los más
adecuados para la ampliación de las áreas nuevas de cada cultivo y la oferta de agua que
se obtendrá con la ampliación y mejoramiento del sistema de riego. Otro aspecto que se
tomó en cuenta fue la predisposición de los productores a ciertos productos que ellos ven
más rentables; como es el caso del cultivo de Maíz, papa, trigo y pastos cultivados, esta
última mencionada sobre todo en las partes altas del área de influencia del proyecto, los

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 52


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

cuales resultan estar condicionados por el tipo de suelo y condiciones climáticas y por ser
zona ganadera.

7.4 BALANCE HIDRICO


El balance hídrico para el proyecto se ha determinado considerando la demanda total
menos la oferta de Agua Actual, los resultados se pueden observar en los Siguientes
cuadros.
SECTOR QUILCATA
BALANCE HIDRICO DEL PROYECTO
B ALAN CE H ID RICO D E L P RO YE CTO :
DESCRIPCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO (lt/seg) 63.05 52.52 70.96 33.03 24.09 24.99 34.43 51.08 66.41 33.33 58.52 57.73
OFERTA DE AGUA DEL PROYECTO 75% (lt/seg) 16.72 17.82 18.70 15.18 14.46 14.52 13.75 11.00 11.00 11.00 11.00 11.22
USO TERCEROS AGUAS ABAJO (lt/seg) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CAUDAL ECOLOGICO (10%) (lt/seg) 1.67 1.78 1.87 1.52 1.45 1.45 1.38 1.10 1.10 1.10 1.10 1.12
OFERTA NETA (lt/seg) 15.05 16.04 16.83 13.66 13.01 13.07 12.38 9.90 9.90 9.90 9.90 10.10
BALANCE HIDRICO (lt/seg) -48.00 -36.48 -54.13 -19.37 -11.08 -11.92 -22.06 -41.18 -56.51 -23.43 -48.62 -47.64

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

FUENTE: Elaboración del equipo consultor

Como podemos observar en los cuadros anteriores, el mes crítico, en la situación con
proyecto, se da en el mes de setiembre, (mes crítico).

8 ALGUNAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS


8.1 GENERALIDADES
Para el ámbito de estudio se recomienda la aplicación de actividades de manejo y
conservación de suelos como principios conservacionistas fundamentales como;
"aumentar la cobertura vegetal e incrementar la materia orgánica en el suelo, mejorar la
infiltración y la capacidad de retención de humedad y reducir la escorrentía, mejorar el
estado estructural del suelo y por tanto, las condiciones de enraizamiento, mejorar la

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 53


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

fertilidad del suelo y su productividad con la cual se obtendrá en líneas generales,


resultados positivos en la sostenibilidad del proyecto; sobre todo en aquellos suelos de la
clase 4 ya que poseen limitaciones severas, susceptibles de corregir a un costo muy alto,
pero son aptas para el riego debido a que pueden ser utilizados para cultivos específicos
tales como pastos y forestales.
Estas deficiencias necesitan prácticas de manejo de conservación de suelos tales como:
 Ejecución de surcos en contorno con mínima pendiente, hasta la construcción de
bancos o terrazas.
 Construir sistemas de andenerías cortas con mínimas longitudes y muros de
contención de piedras.
 Realizar prácticas de encalado en suelos que presenten problemas de acidez.
 Incorporación de materia orgánica de origen animal o vegetal.
 Dedicar a la producción de pastos permanentes.
 Asistencia técnica a los agricultores en relación al uso y manejo del agua de riego y
del suelo.
Además de aplicar un buen método de riego que acondicionen a las restricciones del
suelo ya conocidas y relacionadas directamente a la intensidad y frecuencia de riego, sin
restringir las reales demandas.
Luego de haber realizado una evaluación de la realidad actual, se planifica un adecuado
manejo y conservación del suelo de la cuenca.

8.2 PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS


8.2.1 OBRAS MECÁNICO ESTRUCTURALES
Construcción de andenes
Los andenes son prácticas de conservación de suelos y aguas que practicaron nuestros
antepasados en terrenos de ladera. Se plantea hacer trabajos de construcción de
andenerías, de tal manera incrementar las áreas agrícolas y asegurar las cosechas de los
cultivos tradicionales como papa, maíz, trigo y alfalfa en las dos épocas del año.
Criterios para proceso constructivo
 Marcación de los puntos de corte, uno donde esta los pies, otro donde señala el
brazo y otro punto intermedio que coincide más o menos con la cintura del
cuerpo. Cada punto marcado indica el lugar donde se iniciara el corte. De esta
manera los taludes de los andenes tendrá una altura de más o menos 1 metro.
 Trazado de las curvas de nivel, (nivel ¨A¨ o cholo), partiendo de los puntos
marcados en cada uno de ellos se trazan las curvas a nivel.
 Excavación y remoción de tierra, una vez hecho los trazos, se excavara la tierra
depositándola en la siguiente curva de nivel marcado más abajo.
 Nivelación y compactación de la terraza, al finalizar se tendrá una terraza nivelada,
con taludes de una altura aproximada a 1 metro.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 54


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

 Estabilización de paredes o taludes, con piedra o champa.

Apertura de zanjas de infiltración


Esta práctica es una de las más adecuadas para el manejo de pastizales de las praderas
alto andinas, por la fusión de colectora de agua de lluvia.
Las zanjas de infiltración también llamadas acequias de infiltración son canales, sin
desnivel construidas en laderas en sentido transversal a la pendiente del terreno y
siguiendo las curvas a nivel, los cuales tienen por objetivo captar el agua que escurre
evitando procesos erosivos del manto, permitiendo la infiltración del agua al suelo.
Ventajas y dificultades de su aplicación
 Es una práctica de fácil realización y que exige menor cantidad de mano de obra.
 Al interceptar el agua de escorrentía y facilitar su infiltración, esta práctica
contribuye a la recarga de manantiales.
 En laderas muy degradadas gracias a las zanjas de infiltración se ha logrado
regenerar la vegetación natural y recuperar dichas laderas.
 En terrenos de pastos o plantaciones permanentes, favorece el crecimiento rápido
de las plantas por la disponibilidad de humedad.

8.2.2 MEDIDAS AGRONÓMICAS CULTURALES


Otras de las medidas agronómicas culturales recomendadas para mejorarar la capacidad
productiva de los suelos son algunas prácticas muy sencillas, económicas, viables y de
fácil adopción por parte de los agricultores y que a continuación se mencionan.
Aplicación de enmiendas orgánicas
Las enmiendas son sustancias que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus
características físicas, biológicas y químicas.

• Guano de isla
El Guano de las islas es un poderoso fertilizante orgánico, que tiene un alto
contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, además de muchos otros elementos
nutritivos, que los convierten en el fertilizante orgánico más completo del mundo.
Biológicamente el Guano de las islas juega un rol esencial en el metabolismo
básico del desarrollo de raíces, tallos y hojas encerrando todos los elementos
fertilizantes y asegurando la nutrición de las plantas, además de poseer los
elementos indispensables y menores descritos contiene un número diferente de
bacterias nitrificantes y hongos que ayudan a la planta en la síntesis del nitrógeno.
El guano de las islas no deteriora los suelos, ni los convierte en tierra salitrosa, por
el contrario es un mejorador ideal y lo más importante es un abono natural no
contaminante, más económico y mucho mejor que los abonos sintéticos que sí

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 55


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

necesitan mezclarse con otras materias orgánicas que debilitan las tierras
irremediablemente.
Propiedades
 Abono natural no contaminante
 Biodegradable
 Incrementa la actividad microbiana del suelo.
 Soluble en agua, de fácil asimilación por las plantas.
 No requiere agregados.
 No deteriora los suelos ni los convierte en tierras salitrosas.
 Es ecológico. Dosis de aplicación
Para cultivos como la papa, maíz, trigo y alfalfa la dosis de aplicación es de 1 a 2
toneladas métricas por hectárea; mientras que para árboles forestales y frutales
es de 1 ó 2 kg, por planta, alrededor de la copa, en caso de árboles frutales
inmediatamente después de la cosecha de la fruta y antes del crecimiento de los
brotes.
 Surcos y fajas en contorno
Son prácticas recomendadas sobre todo para aquellas zonas de pendientes largas,
la cual permitirá controlar la erosión del suelo; se realizará las labores y
operaciones culturales de una parcela agrícola "en contorno’’, a curvas a nivel con
el uso del nivel “A” (nivel cholo). Los cultivos en contorno se siembran
transversalmente a la pendiente máxima del terreno. Incluso la labranza se hace
transversalmente a la pendiente del terreno.
Los cultivos en contorno son de dos clases: surcos en contorno y fajas en
contorno, en este caso se realizarán, surcos en contorno que es recomendado sólo
para áreas limitadas, Cada curva a nivel consiste en una línea de puntos que están
en la misma elevación. Estas curvas servirán como guía para las otras labores de
labranza de la tierra y siembra de cultivos.
 Cercos de protección
Los cercos de protección o cercos perimétricos son de necesidad prioritaria, pues
protege a los cultivos del ingreso de animales que se pueden presentar. Los tipos
de cercos pueden ser de acuerdo a la zona o lugar y la disponibilidad de
materiales:
 Postes y alambre de púas
 Cercos vivos de Cético o especies espinosas como el agave.
 Muros de piedra y champa, adobe, tapial.
 Postes, Alambres de púas y componente forestal.

8.2.3 PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 56


PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR YUNCA CCOCHA DE LA
LOCALIDAD DE QUILCATA, DISTIRTO DE SARA SARA, PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO”.

Actualmente la actividad agrícola es limitada por la escasez de agua de riego, que se


refleja en la baja intensidad de uso de los suelos, los problemas de conservación son
mínimos mayormente localizados en las áreas con pendientes (clase 4) que tienen riego o
en sus entornos.
El sector Quilcata , (suelos de la clase 3)se ha observado en el riego de machaco o de
siembra para la instalación de cultivos cuando los caudales son mayores a 12.0 l/s
comienzan a erosionar la capa arable del suelos. La técnica de riego aplicada es la
tradicional no hay manejo de composturas. Se recomienda una tecnificación en la
aplicación del agua para riego.

9 PLANOS
9.1 Mapa de capacidad uso mayor.
9.2 Mapa Fisiográfico.
9.3 Mapa Geológico.
9.4 Mapa de Zonas de vida.

ESTUDIO AGROLOGICO Pá gina 57

También podría gustarte